You are on page 1of 4

TRABAJO DE INVESTIGACION

DESAPARICION FORZADA EN COLOMBIA.

FABIO IVAN REY NAVAS

MARIA CAMILA PARRA CORDOBA

3G

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLITICAS Y DERECHO

MEDELLIN-ANTIOQUIA
Introducción.
La desaparición forzada de personas es la privación de la libertad de una o varias
personas mediante cualquier forma (aprehensión, detención o secuestro), seguida de
su ocultamiento, o de la negatividad a reconocer dicha privación de libertad o de dar
cualquier información sobre la suerte o el paradero de esa persona, privándola así de
los recursos y las garantías legales.
La desaparición forzada constituye una violación de los derechos humanos cuando los
hechos son cometidos por el Estado a través de sus agentes o a través de personas o
grupos de personas que actúen con la autorización o apoyo del Estado. La desaparición
forzada es un crimen de lesa humanidad cuando, entre otras características, los hechos
se cometan de manera generalizada (multiplicidad de víctimas) o sistemática (como
parte de una práctica frecuente).
Desarrollo

La desaparición forzada en Colombia fue un método que emplearon grupos al


margen de la ley para las personas que ciertos grupos creían ser enemigos,
está práctica inicio cuando se crearon las Autodefensas de Córdoba y Urabá,
grupos fundados en los años 80 por los hermanos Castaño en venganza por el
asesinato de su padre a mano de la guerrilla las FARC, con esto ellos
conformaron un grupo donde asesinaban personas las cuales eran mutiladas y
por lo general las desaparecían, tanto que hasta la actualidad hay muchas
personas que son aun buscadas. está práctica se utilizaba para sembrar miedo
a sus enemigos y a las personas que decían ser colaboradores de la guerrilla,
con estas excusas se asesinaron muchas personas y se ejecutaron muchas
masacres más que todos en la zona norte del país y con el tiempo cuando las
AUC se desmovilizan, las disidencias de estas se trasladaron a las ciudades así
creando los grupos que hoy se conocen como las bacrim (bandas criminales).
donde siembran terror peleando territorio con fronteras invisibles. el caso más
común lo tenemos en las comunas de Medellín con la guerra entre el bloque
metro; comandado por Rodrigo doble cero y la disidencia del bloque calima
comandado por alias don Berna en esta guerra hubo muchas desapariciones
forzadas que hoy se buscan muchas fosas en las Escombreras y parte altas de
estas comunas.
Actualmente, la desaparición forzada está prohibida en la Constitución Política
de Colombia, en los siguientes términos: “Artículo 12. Nadie será sometido a
desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.” (COLOMBIA, 1991)
La desaparición forzada en Colombia enmarcada en el contexto de la historia
política reciente, es un crimen de lesa humanidad que se constituye como
práctica actual respecto a la comisión del mismo y a la continuidad del delito.
Este hecho de violencia política directa se sustenta en otras formas de violencia,
menos visibles y estudiadas, como son la violencia estructural y la simbólica;
cada una de las cuales se aborda en su interrelación con las otras para entender
la dimensión del crimen” (FERNANDA, 2011) “
Internacionalmente la prohibición y sanción de la desaparición forzada se recoge
en la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra
la Desaparición Forzada (la cual Colombia aún no ha ratificado) en el seno de
las Naciones Unidas, y la Convención Interamericana sobre Desaparición
Forzada de Personas, que entró en vigor para Colombia en 2005. (ALBALADEJO
ESCRIBANO, 2009)

“Artículo 2. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por


"desaparición forzada" el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra
forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por
personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de
libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida,
sustrayéndola a la protección de la ley.” (CONSTITUYENTE, 2006)
La desaparición forzada es un delito penal prohibido por la Ley 589 de
2000, recogido en el artículo 165 del Código Penal colombiano. “Artículo 165:
El particular que perteneciendo a un grupo armado al margen de la ley someta a
otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de
su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información
sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley, incurrirá en prisión de
trescientos veinte (320) a quinientos cuarenta (540) meses, multa de mil
trescientos treinta y tres punto treinta y tres (1333.33) a cuatro mil quinientos
(4500) salarios mínimos legales mensuales vigentes y en interdicción de
derechos y funciones públicas de ciento sesenta (160) a trescientos sesenta
(360) meses.

A la misma pena quedará sometido, el servidor público, o el particular que actúe


bajo la determinación o la aquiescencia de aquél, y realice la conducta descrita
en el inciso anterior.” (PENAL, 2000)
La desaparición forzada constituye una violación de los derechos humanos
cuando los hechos son cometidos por el Estado a través de sus agentes o a
través de personas o grupos de personas que actúen con la autorización o apoyo
del Estado. En tanto que violación de los derechos humanos, la desaparición
forzada genera la responsabilidad internacional del Estado ante organismos inter
nacionales (sistema de protección de los derechos humanos de las Naciones
Unidas y sistema interamericano). Esta responsabilidad también se
desencadena cuando el Estado no investiga los hechos ni sanciona
adecuadamente a los autores.
La desaparición forzada constituye un crimen de lesa humanidad cuando, entre
otras características, los hechos se cometan de manera generalizada
(multiplicidad de víctimas) o sistemática (como parte de una práctica frecuente).
En estos casos, los presuntos autores pueden, bajo ciertas condiciones, ser
sometidos a juicio y sancionados por la Corte Penal Internacional o mediante la
aplicación del principio de jurisdicción universal.
“La comunidad internacional ha reconocido que la desaparición forzada es un
crimen de lesa humanidad pues se trata de un atentado múltiple contra derechos
fundamentales del ser humano en cuanto supone la negación de un sinnúmero
de actos de la vida jurídico-social del desaparecido, desde los más simples y
personales hasta el de ser reconocida su muerte, situación que acarrea para los
Estados el deber de adoptar medidas legislativas, administrativas, y de política
para prevenir y erradicar este crimen de lesa humanidad.” (CONSTITUCIONAL,
2002)

You might also like