You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

NOMBRE: PABLO ABARCA

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA 2

SEMESTRE: SEGUNDO

PARALELO: TERCERO

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

PERIODO: ABRIL 2015 – SEPTIEMBRE 2015


RUMBOS Y AZIMUT

Rumbo
Es el ángulo agudo horizontal medido desde una línea de referencia, se lo mide desde el
norte o desde el sur hacia el este o el oeste, su valor varía entre 0 y 90°. Se lo representa por
dos letras y un valor numérico entre las dos.
Los rumbos pueden ser verdaderos, magnéticos o arbitrarios dependiendo desde que
meridiano de referencia se lo mida ya sea este el verdadero, magnético o una recta
cualquiera escogida árbitramente como meridiano.

LINEA RUMBO
OA N 50° E
OB S 72° E
OC S 15° W
OD N 68° W

Los rumbos también pueden ser directos e inversos, los rumbos directos son los que se
miden hacia adelante y los inversos hacia atrás, los dos tipos de rumbo tienen el mismo
valor pero corresponden a cuadrantes opuestos.
Por ejemplo si el rumbo de AB es N 75° E, el de BA es S 75° W.
Azimut
Es el ángulo horizontal medido desde una línea de referencia, generalmente desde el norte,
en el sentido de las manecillas del reloj. Su valor varía entre 0 y 360°. El azimut también
puede ser verdadero, magnético o arbitrario según el meridiano desde el cual se mida.

Al igual que los rumbos también pueden ser directos e inversos, y para transformar un
azimut de inverso a directo o viceversa se resta o se suma 180° dependiendo en que
cuadrante este, si esta en el primero o en el segundo se suma 180° y si esta en el tercero o
en el cuarto se resta 180°.
Por ejemplo en la figura el azimut OA es 50° y el azimut AO es 50°+180°=230°.

LINEA AZIMUT
OA 50°
OB 108°
OC 195°
OD 292°

Comparación entre rumbos y azimut:

RUMBOS AZIMUT
Su valor varía entre 0° y 90°. Su valor varía entre 0° y 360°.
Se miden desde el norte o desde el sur. Se miden desde el norte.
Se miden en los dos sentidos. Se miden en el sentido de las manecillas del reloj.
Su valor se indica entre dos letras Solo se indica su valor numérico.

Conversión de Azimut a rumbos:

VALOR DEL VALOR DEL


AZIMUT RUMBO
Az = 0° = 360° Norte ( N )
0° < Az < 90° N Az E
Az = 90° Este ( E )
90° < Az < 180° S (180° - Az ) E
Az = 180° Sur ( S )
180° < Az < 270° S (Az - 180° ) W
Az = 270° Oeste ( W )
270° < Az < 360° N ( 360° - Az) W

Conversión de rumbos a azimut:

UBICACIÓN DEL VALOR DEL


RUMBO AZIMUT
1er Cuadrante (N-E) Az = Rumbo
2do Cuadrante (S-E) Az = 180° - Rumbo
3er Cuadrante (S-W) Az = 180° + Rumbo
4to Cuadrante (N-W) Az = 360° - Rumbo

COORDENADAS

Son grupos de números que describen una posición: posición a lo largo de una línea, en
una superficie o en el espacio. La latitud y longitud o la declinación y ascensión recta, son
sistemas de coordenadas en la superficie de una esfera: en el globo de la Tierra o en el
globo de los cielos.

La topografía se basa en la determinación de la posición de un punto en el espacio y su


posterior representación en un plano. La posición de un punto en el terreno se logra
mediante la medición de la distancia del punto a un punto de referencia y mediante la
medición del ángulo horizontal y el ángulo vertical del punto con respecto al punto de
referencia. Cuando la determinación de un punto se realiza de esta manera, es porque se
usan las denominadas coordenadas polares. Cuando la posición de un punto se determina
por la posición simultánea de tres distancias ubicadas sobre sus respectivos ejes
ortogonales, se está trabajando entonces en coordenadas rectangulares o cartesianas.
SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES

Dos líneas rectas que se corten en ángulo recto constituyen un sistema de ejes de
coordenadas rectangulares, conocido también como sistema de Coordenadas Cartesianas;
nombre que se le da en honor al matemático francés Descartes, iniciador de la geometría
analítica.

En la intersección de las rectas se tiene el origen O de coordenadas. Al eje x-x se le


denomina eje de las abscisas y al eje y-y eje de las ordenadas.
En la figura anterior, el punto "P" queda perfectamente definido por la distancia medida
sobre cada uno de los ejes desde el origen hasta la proyección del punto "P"; así pues, la
distancia "x", medida desde el eje de las ordenadas hasta el punto "P", se llama abscisa del
punto, y la distancia "y", medida desde el eje de las abscisas hasta el punto "P", se
denomina ordenada del punto. En Topografía, el eje de las ordenadas se asume como eje
Norte-Sur, y el de las abscisas como eje Este-Oeste; de esta manera, a la ordenada del punto
"P" se le denomina NORTE del punto y a la Abscisa, ESTE del punto. Por las definiciones
dadas, las coordenadas de un punto se anotan de la siguiente manera: P (Np;Ep) en donde:
Np = Coordenada norte del punto P. Ep = Coordenada este del punto P. La figura siguiente
parte a, se representan los cuadrantes utilizados en trigonometría y geometría analítica.
Nótese que, en este caso, el sentido positivo de rotaciones es el anti horario, y que el origen
de rotaciones coincide con el eje X-X.

La

parte b de la figura, representa los cuadrantes utilizados en topografía. En este caso, el


sentido positivo de rotaciones es el horario, y el origen de rotaciones coincide con la
dirección norte. Los cuadrantes topográficos se denominan de la siguiente manera:

SISTEMA DE COORDENADAS POLARES

La posición de un punto "P2" con respecto a un punto "P1", también queda definida
mediante el ángulo ϕ entre el eje de referencia y la alineación de P1P2, y la distancia D,
según se observa en la figura siguiente:

El ángulo ϕ y la distancia D, constituyen las coordenadas polares del punto P2. En forma
análoga a la expresada para el sistema de coordenadas rectangulares, las coordenadas de un
punto se indican de la siguiente manera: P (ϕp ; Dp)

ÁNGULOS
Los ángulos sirven para la determinación de puntos y la orientación de líneas. Existen 3
condiciones para poder determinar un ángulo, las cuales son las siguientes:
 La línea de referencia
 El sentido del giro, y
 La amplitud (valor del ángulo o distancia angular)
LÍNEA DE REFERENCIA
Es la línea desde donde se mide el ángulo. Existen tres tipos de líneas de referencia para
medir ángulos horizontales: el Norte (o Sur) magnético, el Norte (o Sur) geográfico y el
Norte (o Sur) arbitrario. Se puede escoger cualquiera de estas tres líneas para realizar la
medición dependiendo de la precisión e importancia del levantamiento y de los
instrumentos que se utilice.

Norte Magnético
Es la línea que pasa por los polos magnéticos. “Los Polos Magnéticos se definen como el
punto en la superficie de la Tierra donde las líneas del campo magnético son
perpendiculares a la superficie terrestre.

Norte Geográfico
Es la recta que pasa por los polos geográficos de la Tierra, Norte y Sur. “Los Polos
Geográficos de la Tierra se definen como los puntos en su superficie que se cortan con el
eje de rotación del planeta.” También es llamado Norte verdadero, en la actualidad es
utilizado con más frecuencia como referencia para la medición de ángulos ya que no
presenta variaciones como las del norte magnético pero este debe estar señalado con puntos
determinados con levantamientos de gran precisión.

Declinación magnética
Es el ángulo formado por el norte geográfico y el norte magnético, tiene un valor diferente
en cada punto de la Tierra y puede estar dirigida al este o al oeste.
Norte Arbitrario
Esta línea de referencia es utilizada cuando no se dispone de los medios necesarios para
ubicar el norte magnético o el geográfico o cuando los levantamientos no requieren estar
sujetos a estas referencias. La línea puede encontrarse cerca o dentro del lugar de trabajo y
debe ser más o menos estable, puede ser la esquina de un edificio, la junta de un pavimento,
etc.

SENTIDO DE GIRO
El sentido indica la dirección del ángulo desde la línea de referencia hasta línea donde se
mide. En Topografía existen dos sentidos:

A la derecha.- Este sentido es considerado como positivo (+) y se mide en la misma


dirección de las manecillas del reloj.

A la izquierda.- Este se considera como negativo (-) y se mide en sentido contrario al de


las manecillas del reloj.

Es más común medir los ángulos hacia la derecha ya que los antiguos equipos solo
permitían hacerlo en esta dirección, en la actualidad si se puede realizar mediciones a la
izquierda gracias a los nuevos instrumentos pero se conserva la costumbre de medir los
ángulos a la derecha. Si es necesario medir ángulos a la izquierda como es el caso de los
ángulos de deflexión se debe anotar en las libretas de campo, para evitar confusiones.

AMPLITUD

Es la magnitud del giro entre la línea de referencia y la línea respecto a la cual se desea
medir el ángulo. La amplitud también se conoce como distancia angular. Existen dos
unidades de medida para los ángulos: el radian y el grado sexagesimal, para las mediciones
realizadas en topografía se utiliza con más frecuencia el grado sexagesimal que usualmente
se lo llama grado.

El sistema sexagesimal se llama así porque está basado en múltiplos de 60, por eso:

 1 min = 1’ = 60 s = 60”
 1 grado = 1° = 60’ = 3 600’’” 4

ÁNGULO HORIZONTAL

Un ángulo horizontal es un ángulo formado por dos líneas ubicadas en un plano horizontal,
este plano es paralelo a una superficie de nivel y representa la base para la proyección de
los puntos medidos en el terreno. El valor del ángulo se utiliza para definir la dirección de
una línea. “Los ángulos horizontales son las medidas básicas que se necesitan para
determinar rumbos y acimut.”

Los ángulos horizontales se clasifica a su vez en:

 Ángulos interiores
 Ángulos exteriores
 Ángulos a la derecha
 Ángulos a la izquierda, y
 Ángulos de deflexión
Ángulos interiores.- Son los ángulos que se encuentran dentro de un polígono cerrado.
Ángulos exteriores.- Estos quedan fuera del polígono cerrado.
Ángulos a la derecha.- Son los ángulos que se miden en el mismo sentido que el de las
manecillas del reloj, se consideran positivos.
Ángulos a la izquierda.- Son los ángulos que se miden en el sentido contrario al de las
manecillas del reloj, se consideran negativos.
Los valores de los ángulos varían entre 0 y 360°.

Ángulos de deflexión.- Son los ángulos medidos a partir de la prolongación de alineación


anterior con la siguiente, se pueden medir a la izquierda o a la derecha y el sentido de giro
se define colocando una D (derecha) o una I (izquierda) al valor del ángulo. Su magnitud
varía entre 0 y 180°. Este tipo de ángulos por lo general se mide en las poligonales abiertas.
En las poligonales cerradas la suma de los ángulos de deflexión es igual a 360°.

ÁNGULOS VERTICALES
Un ángulo vertical está contenido dentro de un plano vertical, este plano es perpendicular a
un plano horizontal, y sirve para definir la inclinación de una línea sobre el terreno. Existen
algunas clases de ángulos verticales:

Ángulo de pendiente.- Cuando se toma como línea de referencia la línea horizontal, el cual
puede ser positivo o de elevación o negativo o de depresión. Este es el ángulo que se
conoce como pendiente de una línea, el cual puede ser expresado tanto en ángulo como en
porcentaje.

Ángulo cenital.- Cuando se toma como línea de referencia el extremo superior de la línea
vertical. El cenit es perpendicular a la superficie de la tierra.

Ángulo nadiral.- Cuando se escoge como línea de referencia el extremo inferior de la línea
vertical. El nadir es el punto opuesto al cenit.

Dirección e inclinación de una línea.- La dirección de una línea es el ángulo horizontal


que existe entre la línea y una línea de referencia, mientras que la inclinación es el ángulo
vertical formado con la horizontal.

MEDICIÓN DE DISTANCIAS
La medición de la distancia entre dos puntos constituye una operación común en todos los
trabajos de topografía. El método y los instrumentos seleccionados en la medición de distancias
dependerán de la importancia y precisión requeridas.

En levantamientos que requieran mayor precisión, se emplean cintas de acero y distanció


metros electrónicos. En algunos casos especiales, donde se requiere de cierta precisión y
rapidez, se utilizan el teodolito y las miras verticales u horizontales como métodos indirectos
para la medida de distancias.

La taquimetría o método de la estádia es un método topográfico rápido y eficiente pero de


poca precisión que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente.
Este método se emplea cuando no se requiere de mucha precisión o cuando las
características propias del terreno hacen difícil el uso de la cinta, en estos casos es más
conveniente la taquimetría porque resulta más rápido y económico que los levantamientos
con cinta. También se lo utiliza para el levantamiento de detalles, para comprobar
mediciones realizadas directamente, para nivelaciones trigonométricas de bajo orden, la
localización de detalles topográficos para la elaboración de mapas y la medición de
longitudes de lecturas hacia atrás y hacia adelante en la nivelación diferencial.

Las mediciones se realizan por medio de un teodolito o nivel, los cuales tienen dos hilos
reticulares horizontales, superior e inferior; visando a través de cualquiera de estos
instrumentos sobre una mira sostenida verticalmente en un punto, se toma la lectura de los
dos hilos, se restan los dos valores y se multiplica por la constante estadimétrica (k) la cual
es igual a 100 y de esta forma se obtiene la distancia.

La constante estadimétrica de un teodolito por lo general es siempre 100 pero en algunas


ocasiones es necesario determinarla debido a que se pueden presentar variaciones en su
valor, la forma de determinar esta constante es la siguiente: se lee el intervalo I (hilo
superior – hilo inferior) en la estadia, esta lectura debe corresponder a una distancia
conocida D; luego se divide la distancia para el intervalo y se obtiene la constante.

LECTURA DE ÁNGULOS VERTICALES

Procedimiento:

1) Se debe tener un punto identificado el cual servirá como base para plantar el teodolito.
2) Colocar la estaca en dicho punto identificado del terreno.
3) Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo más cercano al centro del
punto y cuidando que la mesilla del trípode este horizontal.
4) Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija.
5) Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda servir como un
eje inmóvil en el paso siguiente.
6) Se levantan ligeramente las patas que no estén fijas, y mirando por la plomada óptica se
gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar a ver el punto de referencia.
7) Se mira el nivel de burbuja (también llamado como ojo de pollo) para ver hacia qué
lado está más inclinado, se desliza las patas del trípode una a la vez hasta que el nivel
de burbuja este centrado.
8) Observamos nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso anterior nos
alejamos del punto de referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de fijación entre el
teodolito y el trípode y deslizamos el teodolito hasta llegar al centro del punto de
referencia.
9) Para que el nivel horizontal se nivele con los 3 tornillos de nivelación, se coloca el nivel
paralelo a 2 de los 3 tornillos y se giran simultáneamente en direcciones opuestas (hacia
adentro o hacia afuera) hasta que la burbuja quede en el centro.
10) Desbloquear la abrazadera horizontal superior y girar el teodolito hasta que la flecha en la
mira esté alineada con el punto que se desea medir.
11) Fijando el ocular y usando el mando de ajuste fino localizamos nuestro punto. Los
grados de referencia se miden en la escala de grados horizontales, minutos y los
segundos.
12) Cerramos el seguro y observamos a través del ocular y procedemos a la lectura los
grados, minutos y segundos desde la escala vertical, para posteriormente tabularlos.

LECTURA DE ÁNGULOS HORIZONTALES

Procedimiento:

13) Se debe tener un punto identificado el cual servirá como base para plantar el teodolito.
14) Colocar la estaca en dicho punto identificado del terreno.
15) Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo más cercano al centro del
punto y cuidando que la mesilla del trípode este horizontal.
16) Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija.
17) Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda servir como un
eje inmóvil en el paso siguiente.
18) Se levantan ligeramente las patas que no estén fijas, y mirando por la plomada óptica se
gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar a ver el punto de referencia.
19) Se mira el nivel de burbuja (también llamado como ojo de pollo) para ver hacia qué
lado está más inclinado, se desliza las patas del trípode una a la vez hasta que el nivel
de burbuja este centrado.
20) Observamos nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso anterior nos
alejamos del punto de referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de fijación entre el
teodolito y el trípode y deslizamos el teodolito hasta llegar al centro del punto de
referencia.
21) Para que el nivel horizontal se nivele con los 3 tornillos de nivelación, se coloca el nivel
paralelo a 2 de los 3 tornillos y se giran simultáneamente en direcciones opuestas (hacia
adentro o hacia afuera) hasta que la burbuja quede en el centro.
22) Cumplido el paso anterior se gira el nivel horizontal 90 grados, que quede en dirección
del tornillo que falta, y se gira el tornillo cuidadosamente hasta que la burbuja llegue al
centro del nivel.
23) Hecho todo esto chequeamos que todo esté bien y si hay algún error corregir antes de
comenzar, para ya poder usar el equipo para medir (el ángulo horizontal)
24) Rotar el teodolito de tal manera que al observar por el microscopio de lectura este nos
indique 0°0’0”, y colocar el seguro.
25) Colocar o materializar los puntos de referencia con los jalones.
26) Con la ayuda del visor óptico localizar el primer punto materializado, observar por el
telescopio y colocarlo en el centro de los hilos de lectura.
27) Quitar el seguro y finalmente proceder a la lectura del ángulo entre el siguiente punto
materializado.
28) Registrar el ángulo obtenido entre los dos puntos materializados.

Cálculos típicos:
θ= 63°25’10”
Sistema sexagesimal:
θ= A°+B’+C”
θ= 63°+ (25/60) °+ (10/3600) °
θ= 63°+ 0,42 °+ 0.003 °
θ= 63,423°
COLOCACION Y CÁLCULO DE UNA POLIGONAL ABIERTA

Procedimiento:
1. Se realiza un reconocimiento de la zona hasta identificar el punto en el cual se va a
iniciar el levantamiento de la poligonal.
2. Dependiendo de las características topográficas de la zona, se establecen las
estaciones de la poligonal
3. Estos vértices pueden ser materializados con estacas según se siga realizando el
levantamiento, las mismas que facilitaran el levantamiento y las mediciones
angulares y de distancia entre las estaciones.
4. Se centra y nivela el aparato (teodolito) en la estación 1 y se encera el teodolito
girándolo, una vez realizado este procedimiento colocamos el seguro y procedemos
iniciar con el levantamiento.
5. Se mide la distancia angular a la estación 2, estableciendo un punto auxiliar, el
mismo que será anterior a la estación 1 y tomamos la magnitud de la distancia de la
estación 1 a la estación 2 con la cinta métrica.
6. Se lleva el aparato a la estación 2, se centra, se nivela y se encera el mismo,
localizamos el punto 1, y se gira hasta localizar la estación 3, previamente
establecida y se mide la distancia entre la estación 2 y 3.
7. Luego se traslada el aparato a la estación 3, se centra, se nivela y se encera el
mismo, localizamos el punto 2, y se gira hasta localizar la estación 4, previamente
establecida y se mide la distancia entre la estación 3 y 4.
8. Se lleva el aparato a la estación 4, lo nivelamos y los centramos, procedemos a
encerarlo, localizamos el punto 3, y se gira hasta localizar la estación 5, previamente
establecida y se mide la distancia entre la estación 4 y 5.
9. Trasladamos el aparato a la estación 5, lo nivelamos y los centramos, procedemos a
encerarlo, localizamos el punto 4, y se gira hasta localizar la estación 6, previamente
establecida y se mide la distancia entre la estación 5 y 6.
10. Colocamos el aparato a la estación 6, lo nivelamos y los centramos, procedemos a
encerarlo, localizamos el punto 5, y se gira hasta localizar un punto auxiliar, el
mismo que será establecido antes de realizar la medición, no es necesario tomar la
distancia entre el punto 6 y el punto auxiliar.
11. Finalizamos el levantamiento y procedemos a realizarlos cálculos pertinentes y
elaboramos el plano de nuestro levantamiento.
Cálculos típicos:
1. Θ1= 174°37’10”

Θ1= A°+B’+C”
Θ1= 174°+ (37/60) °+ (10/3600) °
Θ1= 174,6194°

2. Θ2= 190°52’20”

Θ2= A°+B’+C”
Θ2= 190°+ (52/60) °+ (20/3600) °
Θ2= 190,872°

3. Θ3= 188°4’30”

Θ3= A°+B’+C”
Θ3= 188°+ (4/60) °+ (30/3600) °
Θ3= 184.075°

4. Θ4= 196°44’50”

Θ4= A°+B’+C”
Θ4= 196°+ (44/60) °+ (50/3600) °
Θ4= 196.747°

5. Θ5= 245°25’10”

Θ5= A°+B’+C”
Θ5= 245°+ (25/60) °+ (10/3600) °
Θ5= 245,4194°

6. Θ6= 188°9’10”

Θ6= A°+B’+C”
Θ6= 188°+ (9/60) °+ (10/3600) °
Θ6= 188,1527°

COLOCACION Y CÁLCULO DE UNA POLIGONAL CERRADA

Procedimiento:
1. Se realiza un reconocimiento de la zona hasta identificar el sitio en el campus
universitario en el cual se va a llevar a cabo el levantamiento de la poligonal.
2. Dependiendo de las características topográficas de la zona, se establecen las
estaciones de la poligonal, las mismas deberán ser establecidas en lugares que no
tengan interferencia es decir no en lugares que obstaculicen la visibilidad del
teodolito.
3. Una vez identificado el sitio de levantamiento se procedió a realizar la toma de las
dimensiones de las dimensiones de los lados de la poligonal mediante el uso de la
cinta métrica.
4. Establecidas las estaciones nos colocamos en la estación E1, medimos la altura del
aparato tomando como punto de referencia el suelo, nos colocamos con la mira y
con los jalones en cada de punto de detalle de la poligonal y procedemos a tomar los
rumbos de cada una de las alineaciones, y este procedimiento se lo repetirá en los
vértices de la poligonal.
5. Luego de haber realizado el trabajo de campo, y la anotación de los datos
procedemos a tabular los mismos y llevar nuestro levantamiento a un plano a escala
conveniente.

Cálculos típicos:
Θ1= 98.874°

Θ2= 120.374°

Θ3= 104.034°

Θ4= 140. 724°

Θ5= 76.014°

Σ∠int = (n − 2) x 180º
Σ∠int = (5 − 2) x 180º
Σ∠int = 540°

Σ∠int = Θ1 + Θ2 + Θ3 + Θ4 + Θ5
Σ∠int = 98.86° + 120.36° + 104.02° + 140. 71° + 76°
Σ∠int = 539.94°
Ea =Σ∠int− (n − 2) x 180°
Ea = 539. 95°− (5 − 2) x 180°
Ea =-0.05°

Ca = - Ea
n

Ca = - (-0.05°)
5

Ca= 0.01°

Ángulos compensados
Θ1= 98.86° + 0.01° = 98.87°

Θ2= 120.36° + 0.01° = 120.37°

Θ3= 104.02° + 0.01° = 104.03°

Θ4= 140. 71° + 0.01° = 140.72°

Θ5= 76° + 0.01° = 76.01°

COLOCACION DE POLIGONALES CON GPS

Procedimiento:

1. Se realiza un reconocimiento de la zona hasta identificar el sitio en el campus


universitario en el cual se va a llevar a cabo el levantamiento de la poligonal.
2. Dependiendo de las características topográficas de la zona, se establecen las
estaciones de la poligonal, las mismas deberán ser establecidas en lugares que no
tengan interferencia es decir no en lugares cerrados o que tengan cubierta,
garantizando así la correcta recepción de la señal de los satélites con la que trabaja
el GPS
3. Encender el GPS y esperar a que se conecta a la red de satélites que abarcan a todo
el globo terráqueo para comenzar con el trabajo de campo.
4. Una vez establecidas las estaciones nos colocamos en la estación E1, el GPS
mediante su software en un tiempo aproximado de 3 a 4 minutos nos proporcionara
la lectura de las coordenadas del punto en la cual estamos situados, esta lectura se
obtendrá en latitud, longitud y altitud, durante este tiempo se procederá con el
registro de datos de rumbo y distancia.
5. Terminado el proceso anterior nos dirigimos a nuestro siguiente punto E2 y
repetiremos el paso número 4 de nuestro trabajo de campo, este paso lo repetiremos
también para las estaciones E3, E4, y E5.
6. Finalizada la obtención y registro de datos y lecturas, valiéndonos del software de
nuestro GPS en la opción Cálculo de Área, procedemos a obtener la lectura del
cálculo del área del levantamiento de la poligonal cerrada.
7. Luego de haber realizado el trabajo de campo, y la anotación de los datos
procedemos a tabular los mismos y llevar nuestro levantamiento a un plano a escala
conveniente.

COLOCACION DE POLIGONALES CON ESTACION TOTAL

Procedimiento:

1. Establecemos un punto en el campo y procedemos a colocar y nivelar el trípode y la


estación sobre el mismo.
2. Encendemos la estación total, mientras se carga el software medimos la altura de el
equipo que lo haremos desde el punto establecido en el terreno mediante una estaca
hasta marca del ocular y la altura del prisma.
3. Una vez encendido el equipo nos encontramos con la siguiente pantalla:
Previamente debemos comprobar que las unidades en las que vamos a trabajar sean
metros (m), mediante la opción TH/IH ingresamos la altura del prisma (TH) y la
altura del equipo, y en la opción Zs ingresamos el valor de la cota si es esta
conocida o una cota arbitraria de la cual vamos a partir, terminado este proceso
damos OK para finalizar con el ingreso de estos datos.
4. En la opción Hz=0, orientamos la estación igualando el valor del ángulo horizontal
a cero realizando un giro con la estación y alineándonos con el norte, al realizar este
procedimiento el valor de Hz debe ser el aproximado a cero para luego con el
tornillo de precisión horizontal definirlo de una vez.

5. Mediante las teclas SHIFT + MENU ingresamos al menú, a la opción coordenadas y


en el programa estación conocida ingresamos las coordenadas de el punto en donde
nos localizamos ya sean estas arbitrarias o conocidas mediante GPS.

6. Ingresado los datos requeridos podemos a tomar los puntos que deseemos de
nuestro levantamiento, si en nuestro levantamiento no se pudieron tomar todos los
puntos de detalle mediante la misma estación, se debe llevar al equipo a otra
estación, previamente se debe establecer este punto y grabarlo en una línea de la
memoria interna, trasladar el equipo al punto antes grabado y con la opción estación
conocida llamarlo para establecer la estación desde donde se van a tomar los
siguientes puntos.

You might also like