You are on page 1of 10

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO

PARA EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

MARZO 2018
MESA TÉCNICA AGROCLIMÁTICA Y BOLETÍN AGROCLIMÁTICO
PARA LA REGIÓN DEL TOLIMA
Entidades que apoyan
El presente boletín agroclimático es una iniciativa forjada por el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), La organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), Federación Nacional de
Arroceros (Fedearroz) y la Secretaria de agricultura del departamento.

Dejamos a consideración la valiosa información aquí consignada como


producto del ejercicio denominado Mesa Técnica Agroclimática que es un
espacio de dialogo socio-técnico interinstitucional que permite informar
sobre la probabilidad de cambios en el clima en el departamento y como por
medio de prácticas en el cultivo el sector agropecuario minimiza sus
impactos acogiendo las recomendaciones aquí consignadas por expertos
conocedores del territorio y de los sistemas productivos de interés para el
departamento.

El boletín agroclimático, siendo una herramienta útil para los productores,


consideramos de gran importancia su divulgación sin restricciones y de esa
forma dar herramienta de toma de decisiones a los productores frente a la
expresión en el departamento de la variabilidad climática.

Nota: Las instituciones que construyen este boletín, no se hacen responsables por los
daños y/o perjuicios que ocasione el inadecuado uso e interpretación de la información
presentada. La predicción climática analiza la dinámica atmosférica y la probabilidad de
diferentes eventos de las múltiples variables meteorológicas asociadas a la climatología
que permite proyectar posibles condiciones climáticas de la región. La incertidumbre de la
predicción climática aumenta en la medida en que se encuentre más alejado de las fechas
iniciales a las cuales se emite dicho informe, resaltando que las intensidades y periodos de
la precipitación pueden variar o ser alterados por elementos de características regionales.
1.Variabilidad gclimática interanual (Fenómeno El
Niño/Oscilación del Sur ENOS).

1.1 Condición actual (monitoreo)

Actualmente en el sistema climático aún se encuentra presente un


evento La Niña. La anomalía (alteración) de la temperatura supercial del
océano pacíco este es negativa (más fría que lo normal) pero el promedio
espacial (regiones oceánicas El Niño) apenas superan 1 °C y sus
características cada vez son más débiles.

Ilustración 2: Evolución temporal del perl vertical oceánico en el pacíco ecuatoril.


Fuente: Ocina de meteorología de Australia- BOM.

¿Y qué pasa en la atmosfera?


Ilustración 1: Recientes cambios de la temperatura supercial del océano pacíco. De izquierda a
derecha los mapas corresponden a la semana terminada en 22/10/2017, 14/01/2018 y
25/02/2018, respectivamente. Fuente: Ocina de meteorología de Australia- BOM.

¿Y qué pasa en la profundidad del océano?

En el perl vertical de la región ecuatorial del océano pacíco se aprecia


como la bolsa de agua cálida (color rojo) que apareció en noviembre ha
calentado progresivamente parte las aguas frías del este de la cuenca
(derecha en la gráca), las cuáles soportan el enfriamiento del agua
supercial y por ende el evento La Niña (ver ilustración 2). Esto se aprecia en
la ilustración, por una disminución en el tamaño e intensidad de las aguas
más frías que lo normal (color azul).
Ilustración 3 - Índice de Oscilación del Sur. A la izquierda se presenta el histórico
reciente del IOS (SOI, en inglés), encerrados en un círculo verde se encuentran los
últimos valores dentro del zona de normalidad. A la Derecha una guía para
interpretarlo. Fuentes: Ocina de meteorología de Australia- BOM y el NCEP- NOAA.
Aunque una de las principales características del fenómeno ENOS es la
alteración de la temperatura del océano, su impacto se deriva
principalmente de la alteración de los patrones de circulación atmosférica
asociados (del viento en diferentes alturas). Durante los eventos el Niño el
viento en la parte baja de la atmosfera en la región cercana a la línea del
ecuador (latitud cero), que siempre circula de este a oeste, se debilita,
mientras que durante los eventos La Niña se fortalece. Esto se puede
monitorear, entre otros, mediante el Índice de Oscilación del Sur - IOS (SOI
en inglés), el cuál a partir de la diferencia de presión entre dos puntos
geográcos a gran distancia, permite saber si el viento, en la zona Ilustración 4: Predicción de la temperatura supercial del mar en la región Niño 3.4.
mencionada, se presenta más o menos fuerte que lo normal, puesto que las Fuente: a la Izquierda, Ocina meteorológica de Australia BOM – Auatralia y a la
derecha, IRI, Columbia.
diferencias de presión son generadoras de corrientes de aire.

Los valores del índice IOS por encima de +7 se asocian con el evento La En la gura se presenta el pronóstico probabilístico del IRI para cada
Niña, y por debajo de -7 se asocian con el evento La Niña. En la ilustración 3 fase del evento ENSO (El Niño – La Niña) . Este coincide con lo
se puede observar que desde enero este índice ha tenido en dos ocasiones anteriormente mencionado, en el cuál la probabilidad de estar en
valores en el rango de normalidad, lo cual no se observaba desde una fase La Niña es sobrepasada por la de una fase neutral en el
septiembre del 2017 cuando se empezó a consolidar el evento (ver círculos trimestre de marzo-abril -mayo.
verdes).

1.2 ¿Que se prevé que pase con La Niña? (predicción)

La predicción de la temperatura supercial del mar, en una de las zonas más


sensibles durante los eventos ENOS (región 3.4), muestra que la alteración
fría se mantendría hasta marzo, en donde alcanzaría valores considerados
normales y posteriormente se mantendría en esta categoría, con tendencia
al calentamiento.

Ilustración 5: Predicción del evento el ENOS. Fuente: IRI, Columbia.


En conclusión: actualmente existen varios indicios de que el evento
La Niña está llegando a su n y se prevé que culmine entre marzo y
abril del presente año.

2. Comportamiento climatológico

Ilustración 8: Mapas climatológicos de precipitación mensual. Izquierda: marzo, centro:


abril y derecha: mayo. Fuente: Climate Hazards Infrared Prescipitation stations - CHIRPS
project. http://ewx.chg.ucsb.edu:8080/EWX/index.html

3. Predicciones locales

La predicción climática de marzo y abril muestra que los montos


mensuales de precipitación estarían por encima de lo normal, puesto
Ilustración 6: Climatología de Precipitación. Fuente: IDEAM. que esta es la categoría con mayor probabilidad (30% – 40%), no
obstante dada la alta incertidumbre asociada a la predicción, la cual
El mes de marzo corresponde a un mes de transición entre la temporada se deriva del hecho de que las probabilidades para las tres categorías
seca de n e inicio de año y la primera temporada de lluvias cuyo pico se son muy similares, de esta predicción puede esperarse que los montos
presenta entre abril y mayo. A su vez, la temperatura máxima y el brillo solar mensuales de precipitación se presenten entre normales y
presenta una disminución en sus valores acorde con la presencia de alta ligeramente por encima de lo normal. Considerando como normal los
nubosidad que trae consigo la temporada de lluvias, a la vez que la valores presentados en los mapas de la ilustración 8. Por su parte,
humedad relativa aumenta debido al agua precipitada. para el mes de mayo se espera, con una incertidumbre baja, que la
precipitación mensual se encuentre por debajo de lo normal.

Ilustración 7: climatología temperatura del aire. Fuente: IDEAM.

Ilustración 9: Climatología de horas de brillo solar y humedad. Fuente: IDEAM.


Ilustración 10: Predicción probabilística del monto de precipitación mensual para el mes de Ilustración 12: Predicción probabilística del monto de precipitación mensual para el mes
marzo. Izquierda: torta de probabilidades. Derecha: Valor de probabilidad para la categoría más de mayo. Izquierda: torta de probabilidades. Derecha: Valor de probabilidad para la
probable. categoría más probable.

Sistema productivo arroz

De acuerdo a las condiciones agroclimáticas que se pronostican, es


importante tener en cuenta las labores de cultivo previas para lograr
mayor eciencia en las prácticas agronómicas que se empleen. En la
zona se están iniciando las actividades para la siembras del semestre
A de 2018, por lo tanto se recomienda: limpiar los canales de riego,
hacer una adecuada preparación del terreno para asegurar un buen
establecimiento del cultivo, sembrar en la época de mejor oferta
ambiental correspondiente a los meses de marzo y abril, ejecutar las
labores de fertilización acorde a la programación y comportamiento
de las condiciones climáticas, y monitoreo constante de
enfermedades por condiciones de humedad relativa alta.
Ilustración 11: Predicción probabilística del monto de precipitación mensual para el mes de abril.
Izquierda: torta de probabilidades. Derecha: Valor de probabilidad para la categoría más
probable.
Sistema productivo aguacate

Ÿ Revisar presencia de Gomosis (Phytophthora Sp.) en el tronco o amarillamiento en el árbol - Aplicación


de Agrifos (Fosto monopotásico y dipotásico) 7.5 cm3/metro de diámetro de copa de árbol
(inyectado).
Ÿ Realizar drenajes en los lotes debido a la sensibilidad al hongo Phytophthora Sp.
Ÿ En general, el cultivo del aguacate requiere una buena y directa exposición solar. Las ramas
sombreadas son improductivas. Es muy recomendable una poda que permita que los rayos del sol
bañen el interior de la copa. Solamente hay que mantener sombreadas las ramas principales y el
tronco.

Sistema productivo mango

Ÿ Inicio de Floración: Realizar un manejo especializado nutricional adecuado de acuerdo al plan de


fertilización y nivel hormonal para la oración de la cosecha principal
Ÿ Enfermedades, hacer podas para reducir la humedad en los árboles y dejar la entrada de luz para
disminuir el ataque de atracnosis.
Ÿ Plagas, recarga de proteína en las trampas para mosca de la fruta y estar revisando los niveles de agua
dentro de ellas debido a las precipitaciones que se van a presentar.
Ÿ Instalar y mejorar la red de estaciones hidrometereológicas.
Sistema productivo Plátano – Café

Ÿ Plátano: Monitoreo semanal MIPE.


Ÿ Café: Monitoreo quincenales especícos a broca en las zonas bajan aprovechamiento de la intensidad
de lluvias para programas de reforestación y siembras.

Sistema productivo algodón

Ÿ Fechas de siembra según ICA hasta el 21 de Marzo.


Ÿ Condiciones ideales para siembra.
Ÿ Condiciones climatológicas que se prevén para el mes de marzo.
Ÿ Son adecuados para óptimo desarrollo del cultivo del algodón ya que en las noches se esperan tener
ligeras lluvias que aportan al desarrollo de la planta y sus cotiledones y demás estructuras, condición que
también aporta al manejo adecuado de plagas que se presentan al inicio del cultivo y adecuados
manejos en los esquemas de fertilización del cultivo. (MALEZAS).
Ÿ Las condiciones climatológicas que se prevén para el mes de marzo son adecuadas para el óptimo
desarrollo del cultivo de algodón ya que en las noches se esperan tener ligeras lluvias que aportan al
desarrollo de las plántulas y sus cotiledones y demás estructuras, condición que también aporta al
manejo adecuado de plagas que se presentan al inicio del cultivo de tipo noctuide y adecuados manejos
en los esquemas de fertilización del cultivo.
Sistema productivo Leguminosas

Para el mes de Marzo, los productores deben seguir preparando los lotes para las nuevas siembra, (siembras
del primer semestre) preferiblemente introduciendo el concepto de MINIMA LABRANZA, con lo cual podemos
mantener un poco más la humedad del suelo, y no empezar siembras tempranas teniendo en cuenta que
generalmente en la segunda y tercer semana de marzo tradicionalmente se presenta un fuerte verano
denominado "verano de San José", con altas temperaturas, y en base a la predicción de lluvias promedio o por
debajo del 50% de lo normal, es muy probable que tengamos un fuerte décit hídrico en las etapas de
germinación y levante del cultivo de frijol.

Para el trimestre, la predicción de aproximadamente un 50 % de lluvias, nos obliga a insistir en cambiar el tipo
de labranza convencional en la mayoría de las zonas productoras de frijol, y la labor agronómica que realizan
en varias zonas del "aporque", se debería suspender para no exponer el suelo húmedo a los rayos solares y
vientos, y poder acumular parte de las aguas lluvias que se lleguen a presentar en el trimestre, y que pueda
estar disponible para los cultivos y evitar la disminución de la productividad.
RECOMENDACIONES AMBIENTALES PARA MITIGAR LA PROBLEMÁTICA DEL CAMBIO
CLIMÁTICO

Ÿ Implementar y actualizar los POMCA (Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de Cuencas


Hidrográcas) en proyectos agroforestales, pecuarios y sanitarios.
Ÿ
Ÿ Responsabilizar a entidades públicas y privadas para la nanciación de los proyectos.
Ÿ
Ÿ Retomar la formulación de los planes de ordenación y manejo ambiental de la Cuencas
Hidrográcas mayores en el Tolima.
Ÿ
Ÿ Motivar a las alcaldías municipales a desarrollar actividades de tipo forestal con especies
nativas.
Ÿ
Ÿ Incentivar a los productores a implementar en sus ncas técnicas alternativas como:
Silvopastoreo, cercas vivas, biodigestores, reforestación en las rondas hídricas, cosecha de
agua lluvia, permacultura, aprovechamiento de la biomasa (M.O).
Ÿ
Ÿ Instalar y mejorar la red de estaciones hidrometereológicas

SE AGRADECE A LAS PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA SESIÓN DE LA MESA EL DÍA 28 DE FEBRERO DE


2018 POR SUS APORTES A LAS RECOMENDACIONES PARA EL SIGUIENTE BOLETÍN.

Diseño y Diagramación: Carla Alejandra Rueda Hernández

You might also like