You are on page 1of 14

Facultad de Humanidades

Escuela Profesional de Psicología

Titulo:
PROYECTO E INFORME DE INVESTIGACION
ADAPTACION DE PRUEBA PSICOLOGICA

Autoras:
Uculmana Falla, Jennyfer
Layme Cataño, Rosa Maribel
Asignatura:
PSICOMETRIA

Docente:
Mg. Heredia Segura M. Richard

Ciclo:
VII

Pimentel, 02 de Diciembre del 2018


I. DATOS GENERALES

1.1 Titulo: Test de Autoestima en Relación con la pareja para mujeres de 18 años en adelante.
1.1.1 Objetivo – propósito:
El objetivo del presente proyecto es conocer el nivel de Autoestima y el tipo de relación
conyugal que presenta las mujeres de 18 años en adelante del Centro de Salud de
Pimentel-Lambayeque.
1.1.2 Nombre del test:
El Inventario de Autoestima en relación con la pareja cuenta con 2 partes:
 Sí Mismo: 14 ITEMS.
 Relación con su conyugue: 11 ITEMS.
1.1.3 Población:
Mujeres de 18 años de edad en adelante del distrito de Chiclayo – Lambayeque.
El tiempo estimado es de 2 meses.
1.2 Lugar de investigación
Centro de Salud de Pimentel – Lambayeque.
1.3 Tipo de investigación
Tecnológica (estudios descriptivos): porque se desea conocer las situaciones, costumbres y
actitudes que son determinantes en la autoestima de las mujeres la cual implica la realización de
actividades con el desarrollo de un test, de esta forma se describirá el grado de nivel que se
encuentre. Asimismo implica observar y conocer los factores que desencadenan la baja
autoestima en las relaciones de pareja.
1.4 Autoras:
Uculmana Falla, Jennifer
Layme Cataño, Rosa Maribel
II. PLAN DE INVESTIGACION
2.1 El problema
Vivimos en una sociedad permisiva en la cual la violencia y el maltrato contra la mujer se
ve en todas sus formas sea psicológica, física, sexual y económica que es causada por
el control que ejerce un hombre sobre una mujer denotando una muestra de poder y de
superioridad.
 Población: Grupo de mujeres en edad de 18 a más que mantienen una relación
de pareja ya sea de enamoramiento, noviazgo, conyugal o convivencia del
entorno laboral o social del grupo de investigación.
Tomamos el testimonio de tres mujeres comunes dentro de nuestro entorno con
diferentes vivencias reales en nuestra sociedad.
Caso A: Teresa es ama de casa y madre de 2 niños tiene una relación con su
pareja de 10 años de matrimonio a quien conoció en la universidad, ella no logro
culminar sus estudios por estar al cuidado de la familia y el hogar en un contexto
que son frecuentes sus sentimientos de insatisfacción por los estudios no
concluidos de no ejercer una profesión y las añoranzas por tener un ingreso
económico para su bienestar y sus hijos. Cree que proponerse a retomar sus
estudios podría generar un conflicto en la relación con su esposo.
Caso B: María trabaja como obrera en una fábrica lo hace para apoyar en los
gastos del hogar ya que su pareja no tiene trabajo estable ambos se conocieron
en la secundaria hace 25 años y decidieron convivir juntos debido a que ella se
embarazo, se han separado y reconciliado en varias ocasiones como hijos han
tenido (5) cree que es normal su relación porque también lo vio en sus padres.
Caso C: Ana es una joven provinciana de 20 años estudia una carrera técnica y
tiene un enamorado que siempre está pendiente de lo que ella hace en el día
tanto que su círculo de amistades se ha reducido. Suele pensar que lo hace para
protegerla porque en verdad la ama.
De los tres casos expuestos podemos deducir los siguientes problemas:

 Consideran que tener una relación de dependencia con la pareja es


normal porque lo observaron de sus progenitores.
 La toma de decisiones y el cuidado hacia su persona tiene mayor
aceptación si es de su pareja.
 Es normal las disputas y las reconciliaciones sin importar como se siente
una
 Se desconoce el nivel de autoestima en las mujeres con relación a su
pareja
Es importante señalar que la violencia doméstica y el maltrato contra la mujer, además
de ser un problema íntimo y privado, es un problema público, social y cultural, en el cual
es urgente la necesidad de establecer políticas públicas de atención, pero como todo
problema, para solucionarlo, es imprescindible conocerlo y realizar acciones para su
prevención y control. Interesarse, y acercarse con sensibilidad y honestidad, son los
primeros pasos para intentar cambiar algo o ayudar a cambiar. Llama la atención el
predominio de la edad joven en las maltratadas, lo que se explica de diversas formas:
Mayor excitabilidad, mayor intensidad emocional de las relaciones, mayores factores de
estrés, así como las dificultades en la crianza de los hijos y la convivencia. Es en estas
edades donde se inician las relaciones de pareja, comienzan los problemas conyugales
de infidelidad y celos, y se presentan las crisis familiares, motivos por los cuales también
se explica el por qué se encontraron menos pacientes a partir de los 45 años. (Madeline
Espinosa Morales, 2011)
2.1.2 Antecedentes
El maltrato contra la mujer es transversal, ocurre en todos los estratos sociales sin
importar el nivel de educación de la mujer, su acceso al mercado laboral ni a recursos
económicos. Por lo tanto los problemas antes mencionados pertenecen al área
psicosocial ya que las mujeres maltratadas continuamente por sus parejas tienen
autoestima baja, son inseguras, dependientes, con sentimientos de culpa, niegan su
situación y justifican la conducta del agresor.
A nivel nacional: La encuesta de Ipsos Apoyo del año 2012, que tiene representatividad
a nivel nacional, indaga en la sección correspondiente a la violencia y al maltrato contra
las mujeres sobre si el/la encuestado/a conoce a alguna mujer que haya sido maltratada
físicamente o psicológicamente por su pareja, y sobre si el/la encuestado/a ha sido/a
maltratado/a física o verbal/psicológicamente por alguna pareja. En el primer caso, las
respuestas afirmativas de los hombres y mujeres encuestado/as arrojan 61 % para la
violencia física y 67  % para la psicológica; y, en el segundo caso, las mujeres que
reconocen haber sido objeto de maltrato por parte de alguna pareja muestra porcentajes
notablemente menores (22  % para el maltrato físico y 39  % para el verbal o psicológico).
Por su lado, la encuesta para la provincia de Lima y la región Callao del Grupo de Opinión
Pública de la Universidad de Lima interroga sobre ¿cuál es el principal problema de la
mujer en el Perú? (respuesta asistida), y las respuestas de lo/as encuestado/as ubican
a la violencia familiar en el primer lugar. Sin embargo, cuando se pregunta si alguna vez
ha sido víctima del maltrato físico o maltrato psicológico de parte de su pareja, la
proporción de quienes reconocen haber sido objeto de uno u otro tipo de violencia es
considerablemente menor. Ello podría llevarnos a pensar en las dificultades que se
tienen para aceptar este tipo de situaciones en una encuesta, pero también que no se
reconoce el problema a cabalidad o que se lo identifica como algo externo, algo que le
sucede a lo/as otro/as. (Sotelo, agosto del 2015)
La sociedad peruana es marcadamente machista y responsabiliza a la mujer por lo que
le sucede. Así, el 32% de limeños cree que las mujeres son violadas porque provocaron
al hombre.
En el Perú, la participación política de la mujer es aun limitada. Así, de 24 gobernadores
regionales solo 1 es mujer, de 194 municipalidades provinciales, solo 6 son lideradas por
mujeres. Solo 1 de cada 4 congresistas es mujer, y difícilmente están capacitadas en
temas de género. Las mujeres en el Perú son 1 de cada 2 estudiantes universitarios, 1
de cada 3 empleados en el sector privado, 1 de cada 4 gerentes en el sector privado, 1
de cada 5 expertos en medios de comunicación y 1 de cada 10 miembros de directorios.
Más aun, a pesar del crecimiento de la economía y los salarios, por cada hora trabajada
una mujer recibe en promedio 40% menos que un hombre con las mismas características
(Ñopo, 2016).
En la Región, Según este estudio, la violencia psicológica y verbal ha sido la clase de
maltrato más común sufrido por las mujeres de la región (61,5%), seguido de la violencia
física (30,6%) y las agresiones sexuales (6,5%). (Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar, 2018).
2.1.3 Formulación del Problema
¿Existe relación entre la autoestima y la relación conyugal en mujeres de 18 años de
edad en adelante del Centro de Salud del distrito de Pimentel, 2018?
2.2 Justificación
Esta investigación es relevante pues permitirá conocer el nivel de autoestima en relación con su
conyugue en las mujeres de 18 años en adelante identificar el autoconcepto y la autopercepcion
que tiene la fémina y cómo se relacionan estas variables entre ellas referente a la muestra
estudiada. Así también, se pretende beneficiar en primer lugar a las mujeres que participaron en
el estudio, pues se conocerá el contexto relaciones interpersonales en el cual vivencian y,
además, se brindará información sobre los niveles de su autoestima.

En segundo lugar, al Centro de Salud, ya que servirá para reforzar actividades relacionadas con
la información que se brindará de los resultados obtenidos. Además, a la familia de las mujeres
participantes serán informados sobre el adecuado o inadecuada relaciones interpersonales que
vivencian con el fin de que se tome conciencia y se logre mejorar.

En el ámbito práctico, la información generada puede ser utilizada para fines preventivos y
correctivos que generen propuestas de intervención para modificar las actitudes y estrategias
disciplinarias que influyen negativamente en el desarrollo de la autoestima de las féminas y las
relaciones interpersonales en pareja.

La investigación contribuirá con información actualizada respecto a las variables, así como la
población de estudio. En el ámbito social, los resultados permitirán a otros profesionales tales
como sociólogos, psicólogos, etc. a tomar acciones de prevención e intervención en las familias
de población de féminas, con la finalidad de mejorar la autoestima y a su vez las relaciones
conyugales.

2.3 Limitaciones
El estudio propuesto se limitó a establecer niveles de autoestima en relación con la pareja y a
sugerir posibles estrategias para prevenir o corregir situaciones similares.
 Responder el instrumento.
 La subjetividad de las respuestas por el escaso conocimiento del tema.
 El tiempo y dedicación de las féminas.
 La ausencia de información secundaria confiable y actualizada.
2.4 Objetivo de la Investigación
Determinar si existe relación significativa entre la autoestima y la relación conyugal en mujeres
de 18 años de edad en adelante del Centro de Salud de Pimentel-Lambayeque, 2018.
2.5 Marco Referencial Científico
2.5.1. Marco Teórico
2.5.1.1. Teoría o definiciones
Autoestima
El concepto de Autoestima es multifacético debido a que han sido muchos los que
la han abordado en el estudio de la psicología como son los términos de auto
concepto, autoconocimiento, auto eficiencia, autocontrol o autoconciencia (Caso y
Hernández – Guzmán, 2007)
Rosenberg (1965) plantea que la autoestima es esencial para el ser humano porque:
1. Implica en el desarrollo de patrones.
2. Define el establecimiento de comparaciones entre los individuos y la comprensión
de quien es uno como persona basado en el resultado.
Una de las aportaciones de suma importancia para el estudio de autoestima fue la
desarrollada por Coopersmith (1967) que al igual que Rosenberg considera que la
autoestima es la evaluación que el individuo hace y generalmente mantiene con
respecto asi mismo que significa que expresa una actitud de aprobación o
desaprobación e indica la medida en la que el sujeto es capaz, importante, exitoso
y valioso.
Estos estados de confusión y dificultades para decir basta y poner fin a esta relación
van asociados a un estado de indefensión o desesperanza producto de un
aprendizaje (Seligman,1983)
La autoestima es considerada como la valoración que se tiene de sí mismo,
involucra emociones, pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes que la
persona recoge en su vida (Mejía, Pastrana, & Mejía, 2011). Este proceso se va
desarrollando, a lo largo del ciclo vital, a partir de las interacciones que realice el
sujeto con los otros, lo cual posibilita la evolución del “Yo”, gracias a la aceptación
e importancia que se dan las personas unas a otras (Naranjo, 2007).
Diversos autores y teorías concuerdan con que la autoestima es categorizada como
alta o baja de acuerdo a las características discursivas de la persona, su forma de
interactuar con el mundo y las respuestas ante situaciones importantes. Por lo que
según Martínez (2010) y la Biblioteca práctica de comunicación (2002) han
considerado que tener autoestima alta hace referencia a tener una relación sana, la
mayor capacidad de compromiso y responsabilidad con lo que se realiza y se quiere
hacer, lo cual genera motivación para asumir nuevos retos y trabajar por cumplir las
metas propuestas. Estas personas son más autónomas, tienen más fortaleza al
recibir críticas de diferente índole y al enfrentarse a la frustración, dado que poseen
altas facultades para atribuir las causas adecuadas a las situaciones problema en
vez de referirlas a sí mismos siempre, sin ignorar que también comprenden que en
algunos casos ellos tuvieron protagonismo (aceptan sus errores).
A parte de esto, las personas con alta autoestima creen que son importantes, se
muestran más creativas, independientes y responsables ante los demás y ante sí
mismos. Por el contrario, la baja autoestima se caracteriza por la poca capacidad
que tienen las personas para enfrentar los problemas, además tienen relaciones
tormentosas. Su estado de ánimo puede disminuir fácilmente por situaciones
difíciles y se les complica asumirlas, pues no tienen confianza en sí mismos para
hacerlo.
A estos sujetos se les reconoce también porque evitan compromisos y nuevas
responsabilidades, además, tienden a estar tristes, preocupados, inseguros,
temerosos, con sentimientos de culpa e inferioridad, con muchas autocríticas
destructivas, pocas habilidades sociales y estado de ánimo bajo.
Hacemos hincapié que la baja autoestima aparece del maltrato verbal de personas
importantes para nosotros y si estas personas que son tan importantes para
nosotros nos siguen maltratando eso afectara la creencia que tenemos de nosotros
mismos.
Tipo de relaciones conyugales
En una relación saludable ambos miembros de la pareja se sienten respaldados
y conectados por lazos profundos, pero a la misma vez continúan sintiéndose
como seres independientes. La comunicación y el respeto de límites constituyen
dos componentes importantes en relaciones sanas. Esencialmente ambas
personas deciden qué es saludable o no lo es. Si hay algo que no te hace sentir
bien, deberías sentir la libertad de poderle decir a tu pareja lo qué te está
preocupando.
LA COMUNICACIÓN
Comunicarse, te permite a ti y tu pareja poder comprenderse mutuamente,
aprender quiénes son y conectarse. En una relación sana existe una buena
comunicación entre ambos:

 Se tratan con respeto

 Hablan abiertamente sobre lo que piensan y sienten

 Se sienten escuchados al expresar sus sentimientos

 Ambos se escuchan entre sí y hacen sacrificios por el otro

 No se critican

 Sienten que su pareja les apoya cuando tratan de hacer aquellas cosas que
les gustan

 Celebran los logros y triunfos que ambos han alcanzado


Las relaciones que no son sanas están basadas en poder y control, no en
igualdad y respeto. En las primeras etapas de una relación abusiva puede que
no le des mucha importancia a los comportamientos malsanos. Sin embargo, ser
posesivo, decir insultos, hacer acusaciones basadas en los celos, gritar, humillar,
jalar el cabello, empujar u otro comportamiento negativo y abusivo es, desde la
raíz, un esfuerzo de poder y control. Recuerda que el abuso es siempre una
elección y que tú mereces ser respetada. No hay excusas para ningún tipo de
abuso.
Según la OMS “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado
de amenaza o efectivo con uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muertes, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”
Si piensas que tu relación es malsana, es importante que ahora pienses en tu
seguridad. Considera estos puntos mientras decides que hacer:
Comprende que una persona solo puede cambiar si lo desea. Tú no puedes
forzar a tu pareja a alterar su comportamiento si él/ella no cree que ha hecho
nada equivocado.
Enfócate en tus propias necesidades. ¿Te estás cuidando a ti misma? Tu
bienestar es importante. Pon cuidado a tu nivel de estrés, toma tiempo para estar
con amistades, duerme suficiente. Si te das cuenta de que tu relación te quita
toda la energía, considera terminarla.
Conéctate con tus sistemas de apoyo. Con frecuencia, los agresores/as intentan
aislar a sus parejas. Habla con tus amistades, familiares, maestros, consejeros
y otras personas para asegurarte de que estás recibiendo todo el apoyo
emocional que necesitas. Recuerda, nuestros asesores están siempre listos para
conversar contigo si lo que necesitas es alguien que te escuche.
Piensa si debes terminar la relación. Recuerda que tú mereces sentirte segura y
aceptada en tu relación.
2.5.1.2. Clasificación
Beneficios de una autoestima alta
Alguien que tiene un autoconcepto positivo de sí mismo es menos vulnerable
ante ladrones de energía como los celos. O, también, tiene una mayor resiliencia
para no posicionarse en un rol de inferioridad o superioridad respecto al otro.
Además, aquella persona que tiene una autoestima alta es consciente de que no
puede aspirar a que su pareja cubra aquellos vacíos que solo ella puede
solucionar por sí misma. Una autoestima alta es importante porque propicia una
visión positiva de la relación, en la que la libertad, el respeto y la individualidad
están presentes.
La autoestima alta propicia la comunicación asertiva, la empatía, la colaboración
y la visión creativa del presente.
Maslow (1979) “solo se podrá respetar a los demás cuando se respete uno asi
mismo, solo podremos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos, solo
podemos amar cuando nos amemos a nosotros mismos”
Riesgos de una autoestima baja
Son muchas las decisiones que una persona debe tomar en una relación de
pareja, sin embargo, desde una autoestima baja o cambiante, la persona percibe
la realidad desde un filtro inestable. Las decisiones son constantes desde el
inicio del enamoramiento. Una de las más importantes es darte cuenta de si esa
persona te conviene o no.
Las personas con baja autoestima serán más vulnerables ante cualquier
adicción, violencia, pobreza o el vacío en la visión del futuro e incluso puede
bloquear toda iniciativa para reconocer y ejercer en plenitud sus deberes, la
defensa de sus derechos y encontrar un sentido en sus actos en la vida. Hay un
mayor riesgo de ser arrastrados hacia la depresión, el suicidio o cualquier forma
de autoeliminación o al auto abandono que lo confinara al fracaso y
desesperanza
Gabriel García Márquez afirma: “El amor se hace más grande y noble en la
calamidad”. Pues bien, incluso la adversidad se gestiona mejor desde una
autoestima alta.
2.5.2 Marco Conceptual
Autoestima
Para el presente, nos hemos enfocado en la autoestima de la mujer en cuanto a
la relación con la pareja.
Según la Real Academia de la Lengua Española, autoestima es “Valoración
generalmente positiva de sí mismo” (RAE, s.f.). Definitivamente, su significado
va mucho más allá de una valoración positiva ¿verdad? Es sentir amor, respeto,
seguridad y confianza por uno mismo. También, es ponerse por encima del otro
sin pasarle por encima. Todo suena muy bien, pero la verdad es que el nivel de
autoestima que se tenga -mucho o poco- podría ocasionar problemas en las
relaciones sociales del individuo. Peor aún, podría ser síntoma de algún
problema psicológico.
Según (Baumeister, Campbell, Krueger, & Vohs, 2003) existen tres niveles de
autoestima. Estos son:
 Nivel alto, la característica menos grave, nos dice (Baumeister, Campbell,
Krueger, & Vohs, 2003) es que el individuo es presumido, egoísta, está a la
defensiva. Según (Jersey, s.f.) la gravedad de tener autoestima alta sería
desarrollar:
 Narcisismo: cree que es superior a la real y excesiva necesidad de
admiración. Extremadamente egoísta, sin empatía.
 Manía: la persona se siente invencible con una energía exagerada que
lo empuja a llevar a cabo ideas disparatadas o peligrosas.
 Delirio de grandeza: se cree un personaje importante y actúa como él.
A pesar de lo negativo que podría resultar tener la autoestima alta, se debe
considerar que generalmente los que están en este grupo son líderes, de
personalidad encantadora y no hay estudios que prueben que en este grupo,
según (Baumeister, Campbell, Krueger, & Vohs, 2003), se encuentren individuos
victimarios en actos de violencia en contra de la mujer y mucho menos víctimas.

 Nivel medio o regulado, siempre escuchamos la expresión “ni mucho, ni


poco”. Esto refiere a que todo en término medio es mejor. Para (Baumeister,
Campbell, Krueger, & Vohs, 2003) este es el nivel en que se encuentran los
individuos sanos o normales. genera beneficios para el individuo en sus
relaciones sociales. El individuo acepta sus buenas cualidades, desarrolla la
confianza y respeto hacia sí mismo (Crisp, 2001) por lo que, generalmente,
las mujeres con una autoestima sana no se involucran en relaciones
abusivas.

 Nivel bajo, contrario a los niveles anteriores, según Roxana Pérez Terán,
psicóloga de la Universidad Intercontinental, las personas que se involucran
en relaciones tóxicas tienen baja autoestima, tanto el agresor como el
agredido; “las relaciones en las que existe violencia, abuso físico o
psicológico, están conformadas por personas con baja autoestima, que
necesitan dominar al otro para validarse o dejarse dominar, ya que sienten
que lo merecen. Son personas inseguras, con falta de control de impulsos
o que fueron abusados de pequeños las que tienen mayor predisposición a
caer en una relación de co-dependencia y abuso”. (Pérez, 2011)
En síntesis, autoestima es el amor que el individuo siente por sí mismo con todo
lo que ello involucra. Existen tres niveles de autoestima alto, medio y bajo, siendo
el medio el ideal y los demás estarían desbalanceados y podrían ocasionar
problemas en la vida social del individuo.

TIPOS DE PAREJA
El ser humano, indica (Rivera, 2014) tiene necesidad de busca afinidad en otro
ser humano, manifestándose como mecanismo de defensa y reafirmación a
través del otro, acorde a lo que uno es. Ambos se complementan, él(ella)
encuentra en el otro una parte de sí mismo(a) que esta reprimida o sublimada.
Existen distintos tipos de amor, pero el que investigaremos en esta ocasión es el
de pareja.
En la Biblia, el Génesis nos narra la creación del mundo. Uno de los capítulos
está dedicado a relatar la creación del hombre, Adán, en el que después de ser
creado hace pensar a Dios que necesitaría una compañera, Eva. Así, es como
creo al hombre y la mujer (Wikipedia, 2013). El hombre y la mujer, entonces,
estaban destinados a acompañarse como pareja.
Es verdad que este test está orientado para el género femenino; pero, cabe decir
que, hoy en día, la pareja no es excluyente para hombre-mujer; pues también
incluimos en el término pareja a los gays (hombre-hombre, mujer-mujer,
transgénero-hombre, transgénero-mujer)
En realidad, en este punto vamos a conceptualizar a los tipos de pareja
romántica en su estado sentimental, más no especificaremos el género de los
individuos.
Para ello (Rivera, 2014) clasifica y divide a la pareja romántica en nueve distintas:

 Amistoso: El amor que se da entre estas parejas se basa,


principalmente, en la comprensión y entendimiento. En muy poco tiempo
se hace un vínculo muy fuerte, lo que hace que estas personas aseguren
haber encontrado al amor de su vida. Esta relación se hace cada vez
más fuerte por la comprensión que existe entre ambas partes.

 Altruista: Principalmente en este tipo de relación es una de las partes la


que representa el objeto altruista y la manera de demostrar su amor es
haciendo todo lo que se pueda con su pareja, se entrega totalmente,
antes de buscar satisfacer cualquier necesidad propia. Busca satisfacer
a su pareja hasta tal punto que la otra persona es más importante que él
mismo.

 Erótico: Estas parejas se basan en la atracción física pero,


principalmente, en la parte sexual. Buscan, en todo momento, la
consumación sexual, sienten un gran deseo y placer sexual por su
pareja. Se atraen de manera incondicional y buscan constantemente
tener intimidad.

 Maníaco: Se trata de una forma obsesiva, celosa y vigilante de amar a


la pareja. El que actúa de manera maniaca supervisa constantemente
todo lo que hace la otra persona; siente celos por cualquier cosa, por
mínima que sea y siempre que tiene la oportunidad, le "pide cuentas" de
todo lo que hace.

 Lúdico: Esta persona percibe el amor como un juego, algo momentáneo,


sin compromiso, sin más interés que el de pasar un rato agradable. Para
estas personas lo más importante es poder "compartirse" con más de
una persona, por lo que su mayor logro es tener muchas parejas y se
justifica argumentando que "sólo se vive una vez".

 Pragmático: Estilo conveniente donde el individuo crea una relación


amorosa en función de que la pareja cubra un perfil específico. Se basa,
principalmente, en evaluar la inteligencia de su pareja. Para esta
persona el elegir una pareja requiere de una gran planeación.

 Platónico: En este caso el amante es la única persona interesada en el


amor de pareja y la otra persona no está enterada del amor que existe
hacia él. Este tipo de amor se caracteriza por sentir interés por otra
persona, generalmente, inalcanzable.

 Narcisista: En esta relación el que funge como narcisista busca


únicamente la satisfacción de sus necesidades, busca su conveniencia
y su estabilidad, sin tomar en cuenta las necesidades de su pareja.

 Ideal: En esta relación se busca que el vínculo con el otro sea perfecto,
que no exista ningún problema, que todo el tiempo estén felices, sin que
nada les cause conflicto.
Para concluir, es bueno señalar, nos dice (Rivera, 2014) que los hombres están
más preocupados por lo físico; lo que lo inclina hacia aspectos de autoafirmación
o seguridad, a conductas destinadas a la ejecución y logro de metas y a lo
racional o analítico. Mientras que, las mujeres, tienden a dar mayor importancia
a las características de orden socioeconómico, intelectual, expresivo,
preocupándose por el bienestar de otros y por las relaciones interpersonales
afectivas.
2.6 Objetivo de la Prueba

 Conocer el nivel de Autoestima en las mujeres de 18 años en adelante del Centro de


Salud de Pimentel-Lambayeque.
 Conocer el tipo de relación conyugal de las féminas de 18 años en adelante del Centro
de Salud de Pimentel-Lambayeque.
2.7 Restricciones de la Prueba
1. Objetivo de la prueba
Conocer el nivel de Autoestima en relación con su conyugue en las mujeres de 18 años en
adelante del Centro de Salud de Pimentel-Lambayeque.
2. Población o ámbito de la aplicación
Mujeres de 18 años de edad en adelante del Centro de Salud de Pimentel-Lambayeque
3. N° de ítems, tipo de ítems
En el presente test se realizarán 25 ítems
4. La forma de aplicación
Individual y colectiva
5. Tiempo de aplicación
Aproximadamente de 15 minutos
2.8 Tabla de especificaciones y matriz de consistencia
Matriz de consistencia

INVENTARIO DE AUTOESTIMA EN RELACION CON EL CONYUGUE


Variable Marco teórico Objetivos Indicadores Definiciones
operacionales
Nivel de Adaptación del Conocer el nivel de . Si mismo . Si mismo: El cual
autoestima y tipo inventario de autoestima en refiere a las actitudes
de relación con la autoestima de relación con su . Relación con su que presenta la fémina
pareja. Coopersmith, 1967 conyugue en conyugue frente a su autoconcepto
mujeres de 18 años y autopercepción.
de edad en adelante
del Distrito de . Relación con su
Chiclayo. conyugue: El cual refiere
a las actitudes que
muestra su pareja hacia
la fémina.
Tabla de especificaciones

INVENTARIO DE AUTOESTIMA EN RELACION CON EL CONYUGUE


Objetivo Conductual
Indicadores

SI MISMO RELACION CON SU CONYUGUE

El cual refiere a las actitudes que


El cual refiere a las actitudes que
muestra su pareja hacia la fémina.
presenta la fémina frente a su
Conocer el nivel de autoconcepto y autopercepción.
autoestima y el tipo
relación de pareja que
tiene la fémina.

Total ítems: 25 Numero de ítems:14 Numero de ítems: 11

2.9 Formato de la prueba


2.9.1 Instrucciones para el examinador
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
El local debe reunir condiciones suficientes de amplitud, temperatura, iluminación y
ventilación.
Las féminas se situarán de forma que puedan trabajar con independencia.
Es conveniente aplicar la prueba cuando las mujeres no estén aisladas preferentemente
en las primeras horas que llegan al Centro de Salud. La aplicación se debe realizar en
distintos días.
El profesional que aplique la prueba tendrá que preparar todo el material antes de
comenzar la aplicación.
Durante el desarrollo de la misma, el examinador debe estar presente para solucionar
las posibles dudas que pudieran surgir.
Si surgiera alguna duda una vez comenzada la prueba, es conveniente resolverla
individualmente con el fin de no distraer al resto de las examinadas.
Es conveniente crear un clima de confianza para que las mujeres trabajen con
tranquilidad y seguridad, evitando tensiones y agobios.
No existe tiempo límite para la aplicación en promedio, las examinadas emplearán de 8
a 15 minutos para completar el cuestionario. Una vez hayan acabado, se recoge el
material y se revisa que esté completo, dando por terminada la aplicación.
2.9.2 Instrucciones para el examinado
Lea detenidamente las oraciones que a continuación se presentan y responda SI o NO
de acuerdo a la relación en que lo expresado se corresponda con usted. No hay
respuestas buenas y malas, se trata de conocer cuál es su situación de acuerdo con el
asunto planteado.
2.9.3 Normas de calificación
Revisar cuidadosamente que la prueba esté totalmente marcada, sin omisión de algún
ítem, respuestas dobles, o se hayan contestado todas las preguntas en una sola
columna; ya que en cualquiera de los casos será invalidada.
Se utilizará la hoja clave de respuesta, el cual se va a poder identificar las preguntas
verdaderas y falsas.
El puntaje máximo es de 100 puntos. Cada respuesta vale un punto, así mismo un
puntaje total del test que resulta de la suma totales de las sub-escalas multiplicadas por
4.
Indicador Si Mismo: (14 ÍTEMS) 1,3,4,5,7,10,12,13,15,18, 19,23,24,25.
Indicador Relación Conyugal: (11 ITEMS) 2,6,8,9,11,14,16,17,20,21,22.

2.9.4 Normas de interpretación

PERCENTIL CATEGORIA DIAGNOSITCA

25 a 49 Autoestima baja/relación
tormentosa

50 a 74 Autoestima media/relación por


mejorar

75 a 100 Autoestima alta/relación sana

2.10 Diseño de la ejecución


2.10.1 Tipo de investigación
Transversal Durante el periodo de 4 meses personal o colectivamente, tipo cuestionario.
De duración aproximada 15 minutos previo expiración de la misma y resolución del
cuestionario, recolección por responsables asignados y entrega de los cuestionarios al
titular del proyecto para la calificación y posterior análisis de los mismos criterios
estadísticos.
2.10.2 Población y muestra
Población: Mujeres de 18 años de edad en adelante del Centro de Salud de Pimentel-
Lambayeque, que tengan una relación conyugal.
Universo: El Centro de Salud de Pimentel tiene a más de 450 féminas aseguradas en
lo que va del año 2018. A los cuales se les entrevisto durante la primera semana de
septiembre.
Muestra: La muestra de estudio estuvo conformado por 200 mujeres de 18 años de edad
en adelante, del Centro de Salud de Pimentel.
Criterios de selección:
Inclusión:
 Mujeres de 18 años de edad en adelante.
 Mujeres aseguradas por el SIS.
 Mujeres que tengan una relación conyugal.
Exclusión:
 Mujeres menores de 18 años.
 Mujeres que no son aseguradas por el SIS.
 No estar en tratamiento psicológico.
 Aquellas féminas que no tienen una relación conyugal.
2.10.3 Descripción de resultados
Para el análisis psicométrico se aplicó el test de una muestra de 100 personas del sexo
femenino, adultas de 18 años de edad en adelante, aseguradas del Centro de Salud de
Pimentel del Departamento de Lambayeque.
Para la validación de la matriz de consistencia se le pidió que psicólogos, psiquiatra y
medico expertos que calificaran y certificaran que la matriz de consistencia como la tabla
de especificaciones este acorde al tema que se iba a realizar; a través del método de
expertos o por el método de unanimidad se logró mantener los distintos valores, ítems y
dimensiones que iba a mantener o modificar la prueba en cuestión.
2.11 Administración del Proyecto
2.11.1 Presupuesto de material y servicios.

Recursos Cantidad Unidad Costo Total


Computadora/Internet 01 01 20.00 20.00
Paleógrafo 04 0.5 2.00 2.0
Impresiones 40 0.3 12.00 12.00
Copias 100 5.00 5.00 5.00
Plumones 3 7.50 7.50 7.50
Lápiz 1 caja 6.00 6.00 6.00
Pasajes 10 10.00 10.00 10.00
Total 62.5

2.11.2 Recursos Humanos y financiamiento.


El financiamiento será de nuestros propios recursos y con respecto a la elaboración y desarrollo
del ítem contaremos con el apoyo de un profesional que labora en el centro de salud a si mismo
nosotras como apoyo.
2.11.3 Cronograma

Semanas Descripción de actividad fecha


Semana 1 Inicio de exploración del 26 de octubre
trabajo de investigación
Consolidación del grupo 28 de octubre
Semana 2 Búsqueda de información 30 de octubre
para seleccionar el tema a al
plantear 04 de noviembre
Semana 3 Selección del test y 07 de noviembre
desarrollo del marco teorico al
10 de noviembre
Semana 4 Desarrollo del cuadro de 12 de noviembre
consistencia y matriz al
17 de noviembre
Semana 5 Desarrollo del manual del 19 de noviembre
test al
30 de noviembre
Semana 6 Presentación del trabajo 02 de diciembre
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Baumeister, R., Campbell, J., Krueger, J., & Vohs, K. (2003). Does high self-esteem cause better
performance, interpersonal success, happiness, or healthier lifestyles? Washington D.C.: SAGE
PUBLICATIONS, INC.
Crisp, R. (2001). Well-Being. New York: Oxford University Press.
Jersey, R. J. (s.f.). Mi autoestima. Obtenido de Trastornos relacionados con el exceso de
autoestima.: http://www.miautoestima.com/exceso-autoestima-problemas/
Pérez, R. (16 de Agosto de 2011). Universia México. Obtenido de Baja autoestima causante de
violencia: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2011/08/16/857277/baja-
autoestima-causante-violencia.html
RAE. (s.f.). RAE. Obtenido de RAE: http://dle.rae.es/?id=4SXaTku
Rivera, G. (10 de Febrero de 2014). Los diferentes tipos de amor que existen. Obtenido de La
crónica: https://www.lacronica.com/EdicionEnlinea/Notas/VidayEstilo/10022014/806911-Los-
diferentes-tipos-de-amor-que-existen.html
Wikipedia. (5 de Junio de 2013). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ad%C3%A1n_y_Eva
Rodríguez, F. (2018) Psicología de los incomprendido Lima Editorial San Marcos
Villegas, M. (10 de Noviembre de 2017). Violencia contra la mujer el caso peruano. Recuperado
de http://focoeconomico.org/2017/11/10/violencia-contra-la-mujer-el-caso-peruano/
Your Guide to Spain (04 de enero de 2017) violencia de género en el noviazgo.[video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dMGrcu6CHsU&feature=share
Anexos:
Recomendaciones:
Es necesario trabajar con tiempo ya que el tema abordado sobre la autoestima en las mujeres
en relación con su pareja hoy en día es un tema de interés.
Se debe reforzar algunos puntos como la aplicación de la baremación que demuestre la
confiabilidad y validez del test.

You might also like