You are on page 1of 24

Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

CAPITULO I

RESEÑA HISTÓRICA Y CULTURAL

1. Historia
1.1.1. Primitivos pobladores de Macusani
Los vestigios del ayllu pre-incaico se encuentran el el lugar
denominado Killi killi a 25 km de Macusani donde existen
restos arquelogicos preincaicos que según estudios realizados
por arqueólogos holandeses (25)y llevados al carbono
catorcetienen una existencia de mil años, asimismo existen
vestigios del hombre primitivo y culturas, en Tantamaco,
Taparajeni, Nakeni, Wikisa, Punkinientre otros vemos
pinturas rupestres.
Asi, la comunidad de Macusani esta dotada de flora y fauna
que atestiguan como vivieron nuestros antepasados desde
simples cazadores y pescadores o pastores y mas tarde como
agricultores. Atravez del tiempo aprendieron a perfeccionar
la cria de alpaca y llama, el cultivo de plantas alimenticias
como la papa, oca, qañiwa, isañu, etc,.
Los macusaneños de estas épocas por sus posibilidades
ganaderas tuvieron posesión abundante de fibra y carne que
eran deshidratadas y conservadas por tiempos
indeterminados, por lo que era transportada a grandes
distancias como producto de intercambio.

1|P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

1.1.2. Restos arqueológicos del pasado


Números restos arqueológicos atestiguan su pasado histórico,
muchos de ellos se encuentran en proceso de destrucción, ya
sea por el correr de los años o manos ajenas, dentro de ella
podemos citar a los principales:
 Killi killi
 Yauricancha, Phinaya
 Markkamarka, Tantamaku, Nakeni, Taparajeni
 Pintura rupestre de Wikisa, Katachilla, Punkini,
Chikicapaq, entre otras.
1.1.3. El Hombre de Macusani en la Historia
a) Incaica
De los vestigios del primitivo macusaneño se desprende
que antes de la colonización de la región por los españoles
aun en los albores del incanato ya moraba gente en el
lugar, en la actual ciudad de Macusani, con hombre que
vivian de su prodiga fauna de camelidos.
El inca sinchi Roca al agrandar su imperio sometió a esta
región y extendió sus dominios hasta los márgenes del rio
Cuya-huaya y/o carabaya y luego formo el Antisuyo. Y
como fueron sometidos tendrán que enviar fibra de alpaca
y metales preciosos como tributo a la capital del imperio.
Mayta Capac en sus deseos de extender su imperio
penetro hastala selva de San Gaban y Sandia, cuyas

2|P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

riquezas auríferas son de renombre y de donde han


obtenido grandes cantidades de oro que formo parte de los
tesoros de los Incas.
Los uncacos que habitaban esta región, estaban obligados
a servir a su soberano como parte del ejercito incaico,
cuando hacia su paso por Macusani para someter a
pueblos rebeldes como los Ayapata.
b) Colonial
En esta época Macusani ya se encontraba con
características de un ayllu organizado, lugar propicio para
descansar y alojarse, por lo que los macusaneños de esta
época ya se resistían a someterse al pueblo de Ayapata, a
la que pertenecían todavía en esos momentos.
La historia cuenta que los libros parroquiales de 1663 ya
existía en Macusani, un Teniente Cura, pero que
dependían del Cura de Ayapata. El Virrey Don Melchor de
Portocarrero Lazo de la Vega, Conde de la Moncloa que
gobernó de Virreynato del Perú de 1689 a 1705 concedió a
este pueblo el titulo honorifico de “Villa de Macusani”

c) Emancipación
Al iniciarse la independencia, Macusani comprendía además
de su territorio actual, al distrito de Corani, Ajoyani y parte de

3|P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

Ituata y tenían los siguientes ayllus: Soklla, Hankomooroko,


Ninawisa, Corani y otros anexos.
d) República
En diciembre de 1839 el congreso de Huancayo que reorganiza
la demarcación política nacional, modifica la delimitación de
Macusani con Ollachea, Ituata y Ajoyani. El 5 de febrero de
1875 Carabajya se divide en 2 provincias: Sandia y Carabaya,
la ultima con su capital Macusani, gracias a la gestión del
Diputado de ese entonces Don Agustin Aragon Riquelme;
desde esa oportunidad hasta la fecha hay signos evidentes de
progreso, aunque a paso de progreso, aunque a paso de tortuga.

1.2. Organización Económica en la Época Colonial


1.2.1. Ganadería y Agricultura
1.2.1.1. La ganadería:
La explotación ganadera es una actividad de gran importancia
socio-económica, ha prosperado excepcionalmente la
ganadería alpacuna seguida de la ovina, llamuna, etc, estas
especies han tenido gran capacidad de adaptarse a esta
ecología mas no asi la bovina, debido a condiciones adversas
asociadas con la altitud.
Constituye de esta manera la ganadería una fuente de trabajo
para un considerable sector de la población macusaneña
suministrando para la industria: fibra, lana, cueros y carne que

4|P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

se constituye en fuente de proteína de origen animal con que


cuentan los pobladores de Macusani.

POBLACIÓN PECUARIA POR ESPECIES EN EL


DISTRITO DE MACUSANI 1986
ESPECIE N° DE %
CABEZAS
VACUNO 1560 1.8
OVINO 22450 25.84
ALPACA 58540 67.38
LLAMA 4220 4.85
PORCINO 110 0.13

TOTAL 86880 100


FUENTE: REGIÓN AGRARIA XXI – PUNO
ELABORACIÓN: C.I. QUISAR

Del cuadro que precede se desprende lo siguiente:


El mayor porcentaje de la población pecuaria corresponde a la
alpaca 67.38% seguida de ovinos, 25.84%; llamas, 4.85%;
vacunos, 1.80%; y porcino 0.13%. Demostrando que de esta
manera que Macusani es por excelencia zona alpaquera y
complementa en su modo de vida del poblador rural
macusaneño, los ovinos, para su comercialización en forma de
carne; y las llamas como medios de transporte.
1.2.1.2. La Agricultura

5|P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

Es otra de las actividades importantes, su producción se


destina a la supervivencia y a la comercialización en los
mercados de Juliaca, Puno, Arequipa, etc,.
PRODUCCIÓN AGRICLA POR ESPECIEN EN EL
DISTRITO DE MACUSANI 1987
ESPECIES PRODUCIDAS T.M.
CAÑIWA 15
TARWI 4
HABA GRANO SECO 6
MASHUA O ISAÑO 49
OCA 65
OLLUCO 45
PAPA DULCE 1.056
PAPA AMARGA 828
AVENA FORRAJERA 60
CEBADA FORRAJERA 30

FUENTE: REGIÓN AGRARIA XXI – PUNO – 1987


ELABORACIÓN: C.I. QUISAR

Del cuadro afirmamos lo siguiente:


La mayor parte de producción corresponde a la papa dulce
con 1056 TM, seguido de la papa amarga con 828 TM; siendo
la producción escasa para el tarwi y haba grano seco con 4% y
6% respectivamente; la mayor producción de papas tanto
amarga como dulce se debe a que las tierras de Macusani son

6|P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

aptas para el cultivo de estas especies y se constituye en la


actualidad como sustento económico de la gran mayoría de
pobladores macusaneños.
Tipos de agricultura
a) Desde el punto de vista del tipo de tierra
Destinados a la agricultura se puede distinguir solamente
la agricultura de secano o barbecho, caracterizado por que
se produce solo por efecto de las lluvias, se comienzo con
el barbecho inmediatamente después de concluido la
temporada de lluvias, se emplean instrumentos de trabajo
como las chakitaqllas; para el desmenuzamientos de las
“marunas”, existe rotación de tierras de cuatro a diez años
con la finalidad de que los suelos recuperen su fertilidad.
El barbecho se realiza principalmente en la comunidades
de Thantamaku, Pacaje, Qhatacancha, Tupac Amaru y
propietarios independientes, Thantamaku es el lugar
donde gran sector de la población sin tierras realizan
barbechos, alquilados en forma económica, lo que es
necesario resaltar.
b) Desde el punto de vista del desarrollo
Solamente podemos citar la agricultura extensiva
1.2.2. Minería y Artesania
1.2.2.1. La Mineria

7|P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

En la actualidad no existen centros mineros en explotación, se


sabe que existe diversidad de minerales como: cobre , plata,
antimonio, manganeso, aluminio, uranio, etc,.
Uranio en Macusani
Se encuentra en Huiquisa (Macusani)y Chapi (Corani) y
según la resolución Suprema No.109-81 EM/DGM 30-9-81,
señala que en la zona de Macusani están reservadas 4200 Has.
Para una explotación futura, y las reservas uraníferas
fácilmente podrían llegar a los 3.500 o 4.000 TM.
Su area potencial cubre 600 km2 con un espesor de 200-
500mts.
La artesanía
Es una actividad destinada a la transformación de la materia
prima del lugar y es la que tiene mas importancia.
1.2.2.2. La textileria
Comienza con el hilado de fibra de alpaca o lana de oveja. Se
hila con la rueca, que se conoce como el “puskay”, pasando
por el “tapay” y el “k’antiy”. La textileria es una actividad
practicada mayormente por mujeres ya sea para comercio o
uso familiar, entre las prendas que tejen resaltan los ponchos,
frazadas, k’epiñas, phullus, unkhuñas o istallas, costales,
ch’uspas, cinchones, bufandas, etc, todos estos son tejidos en
las “awas”, que es un telar horizontal sujetando en 4
“tacarpos” o estacas; y los varones tejen bayetas para
confeccionar, sacos, pantalones, polleras y otras prendas.

8|P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

Macusani en el campo textil, es una potencia que no se ha


llegado a explotar todavía muy a fondo, es característico ver
ponchos, frazadas, quepiñas de colores naturales,
confeccionado de fibra de alpaca y teñidos en vistosos colores
de lana de oveja, adornados con “pallay” o pliegues, que son
figuras geométricas de animales de personas, flores, etc., que
dan una característica especial a la vestimenta.

1.2.3. Comercio.
Se han incrementado notablemente en los últimos años con la
puesta de circulación de las carreteras a Ituata y Tantamaco.
En Macusani podemos distinguir tres clases de comercio; los
que se realizan habitualmente en las tiendas comerciales,
mercados y calles de Macusani: los popularmente llamados
kcatos, que se realizan cada ocho días; y el otro en forma
anual caracterizado por el fervor religioso de la feligresía y el
gran movimiento comercial
Los kcatos de Thantamaku e Ituata movilizan a los
comerciantes a partir de las tres de la madrugada de los días
domingos, que se movilizan en unidades motorizadas. Los
comerciantes llevan consigo artículos de primera necesidad,
ropas, licores, coca, artefactos, etc., y a su vez comprar fibras,
lanas, cueros, carnes, papas,moraya, chuño, etc,. En Ituata, el
oro juega un papel importante dentro del comercio.
1.2.4. SISTEMA DE TRIBUTACIÓN

9|P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

1.2.4.1. SISTEMA DE TRIBUTACION COLONIAL

Históricamente nuestro país fue


colonizado por los españoles estos
instauraron un régimen tributario.

El sistema tributario y las diferentes


formas de recaudación de tributos en
la Colonia estuvieron organizados
alrededor de las reducciones, las
encomiendas y la mita colonial. Las primeras fueron obra del
virrey Toledo; las segundas, de origen español y la última, de
origen andino.

Entonces, el pago del tributo fue facilitado por el sistema de


reducciones y funcionaba de la siguiente manera: una vez al
año, el corregidor convocaba a los indios para anunciarles
cuánto de tributo les correspondía pagar y dos veces al año
llegaba a cobrarlo. Mientras el curaca era responsable de que
los indios cumplieran con su obligación tributaria.
Este sistema de reducciones fue tan traumático que
rápidamente los indios abandonaban los pueblos (muchos
pobladores andinos perdieron la vida), a pesar de que
administración la colonial los forzaba a regresar.

La encomienda

10 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

Si bien la encomienda consistió en la entrega de indígenas en


calidad de encomendados a un español, a cambio de que este
los convirtiera al cristianismo, lo que ocurría en realidad era
que los encomenderos usaban a los encomendados (indígenas)
para que trabajaran sus tierras y sus minas.
La mita colonial.
La mita colonial fue la única forma como los indígenas podían
obtener dinero, que destinaban para el pago del tributo que les
correspondía, ellos trabajaban en:
 Construcción de viviendas particulares.
 Labores en haciendas y plantaciones de vid, caña, olivo,
tabaco, coca, etc.
 Cuidado y pastoreo de ganado de españoles. Obrajes etc.
El quinto real.
Este tributo consistió en la entrega al rey de España, de la
quinta parte de los tesoros de la conquista y más adelante, de
metales preciosos extraídos del territorio colonial.

1.2.4.2. SISTEMA DE TRIBUTACION EN LA


REPUBLICA

A partir de 1919, el desarrollo económico del Perú fue


conducido por Leguía, quien pensaba que este crecimiento
estaba ligado a su habilidad para atraer capitales, tecnología,
mercados y conocimiento empresarial de los países avanzados

11 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

de Occidente, especialmente Estados Unidos, por la apertura


del Canal de Panamá, en detrimento de los capitales británicos
y europeos.

En 1931 la misión Kemmerer. Diseñó un programa de ajuste y


reforma para el alicaído sistema fiscal y financiero del país. El
plan recomendaba la contracción crediticia y monetaria;
reservas elevadas en el Banco Central y la liquidación de
varios bancos grandes; la reforma de la banca; el presupuesto;
el abandono del patrón de oro; la promulgación de un código
tributario (que incluyera el impuesto a la renta y a las
propiedades); el código de aduanas y el tratamiento de la
deuda.

El Perú comienza a levantarse. A partir de 1933, el Perú se


recupera rápidamente porque fueron las empresas extranjeras,
que controlaban 50% de las exportaciones, las que llevaron el
peso de la crisis internacional. La recuperación estuvo
encabezada por la exportación de algodón (en manos de
capitalistas nacionales) que tuvo un elevado valor de retorno y
significativo efecto multiplicador en la economía interna.

El gobierno de Odría libera de tributos a la minería, lo que


favorece la producción y la exportación de minerales. Se
forman grandes empresas mineras como la Southern Perú
Copper Corporation y crece la Cerro de Pasco.

12 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

Se promulgó la Ley 13270 que contemplaba la liberalización


de las inversiones industriales de los controles del Estado
peruano. La citada ley exoneraba de impuestos a la
Importación de Insumos y de Bienes de Capital destinados a la
fabricación de bienes manufactureros, pero debido a la caída
de los precios internacionales de nuestras exportaciones y a la
recesión de la economía norteamericana, la tasa de ganancias
de las empresas (especialmente las agroexportadoras)

Una de las más importantes reformas del gobierno de Belaúnde


fue la eliminación de la Caja de Depósitos y Consignaciones
controlada por las entidades financieras privadas que se
encargaban de recaudar los impuestos y utilizarlos para
intereses propios. En su lugar, Belaúnde creó el Banco de la
Nación (1966), lo que le permitió al Estado peruano recaudar
los impuestos y utilizarlos sin la intermediación del sector
privado.

El gobierno de las FFAA., encabezado por Velasco y una


corriente de militares “progresistas”, le otorgó al Estado un
creciente papel como “planificador del desarrollo”. Esto
desequilibró las finanzas públicas porque al crecer el gasto
público, sin el respaldo de una reforma tributaria que
incremente el ingreso tributario, condujo al país a un inevitable
déficit fiscal.

13 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

Agravando el error cometido anteriormente, el Plan Túpac


Amaru de la segunda fase no anuncia una revisión sustancial
de la política tributaria del gobierno; en cambio, incrementa
los impuestos a la venta de bienes y servicios de 17% a 20%, y
a los bienes de lujo de 27% a 40%, así como el de gasolina;
este último así como los impuestos indirectos que paga la
mayoría de la población pasan a ser los que más aportan a los
ingresos públicos por recaudación de impuestos.
Mientras que los impuestos directos a la renta, la propiedad y
la exportación disminuyeron.en un 50%. El sector privado no
bajó su rentabilidad, incluso algunos de estos sectores
aumentaron su ahorro, pero no invirtieron. Fue el Estado el que
no incrementó sus recursos y tuvo que recurrir al
endeudamiento externo e interno para financiar su programada
expansión.
El segundo gobierno de Belaúnde
Se encuentra con un gran déficit fiscal que trata de paliar
descargando al Estado de las obligaciones generadas por su rol
empresarial. Devolvió muchas empresas a “manos privadas”,
implementó medidas de austeridad, liberó las importaciones e
incrementó el pago de la deuda externa en un 51%.
Para cumplir con su plan pactó un nuevo endeudamiento y
aplicó nuevos incrementos a los impuestos indirectos que
pasaron a representar del 50.5% de la recaudación en 1980 al
66, 6% en 1982; mientras que los impuestos directos que

14 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

recaían en los que percibían mayores ingresos, disminuyeron


su participación en el monto total de lo recaudado del 48, 9%
al 32, 3% en el mismo periodo.
Alán García Pérez
El Estado se encontraba orientado por una política tributaria
basada en bajar su presión mediante el continuo incremento de
la carga tributaria de la población, en general cuando se
incrementó el IGV y el ISC (impuestos directos) a la gasolina
en un 166%, mientras se disminuía la carga a los que poseían
importantes capitales. Y por otro lado, el gasto fiscal se nutría
de empréstitos que no solucionaban el problema económico
sino que solo lo postergaban.
La gran cantidad de obras públicas produjo incremento del
gasto público pero como la recaudación tributaria disminuía el
resultado de esta fórmula fue el incremento del déficit
fiscal. Entre 1985 y 1990 la situación se agudizó, la inflación
alcanzó niveles superiores al 7000%. La presión tributaria cayó
de 13, 5% en 1985 a 4, 9%

Alberto Fujinori Fujimori


En términos económicos y fiscales, el país estaba
experimentando un retroceso. El bajo nivel de recaudación
tenía varias causas, las principales de ellas fueron el gran
número de exoneraciones tributarias y de regímenes de
excepción, la poca fiscalización y control debido al gran

15 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

número de impuestos (hasta 1991 ya existían más de 100


impuestos diferentes).
El resultado fue un sistema tributario inoperante que no
proveía de recursos al Estado. La evasión se convirtió en una
práctica aceptada y la corrupción se generalizó.

1.3. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DE LA


PROVINCIA

En la época colonial el distrito de Macusani se encontraba con


características de un ayllu organizado donde era propicio para
descansar y alojarse, por lo que su población ya se resistía a
someterse al pueblo de Ayapata por lo que su población ya se
resistía a someterse al pueblo de Ayapata a la cual el actual
distrito, solicitaron a la junta de Guerra en su Real Cámara que
se les conceda las tierras de las punas de Macusani, mediante
el capitán y maestro de campo Don Lorenzo de rosas y
Zorrillas, juez visitador de provincias del consejo de su
majestad, por su delegación del doctor Francisco Javier del
palacios encomendados por el excelentísimo don José Álvarez
de Abray. Este mismo año el 24 de diciembre se hace la
demarcación respectiva.

Hoy en día el distrito peruano de Macusani es uno de los 10


distritos y además capital de la Provincia de Carabaya, ubicada

16 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

en el Departamento de Puno, bajo la administración


del Gobierno regional de Puno, en el sudeste del Perú.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma


parte de la Prelatura de Ayaviri en la Arquidiócesis de
Arequipa.

Región Puno

Latitud -14.0681

Longitud -70.434

Altitud 4315 msnm

Carabaya (Provincia)

1.4. EXTENSIÓN Y ALTITUD DE LA PROVINCIA

UBICACIÓN DE LA PROVINCIA

La provincia de Carabaya se encuentra ubicada en el corazón


de la cordillera oriental, los distritos están atravesados por la
cordillera de Carabaya, una cadena montañosa que constituye
uno de los ramales meridionales de la cordillera oriental.
Sobre la margen derecha del río San Gabán, entre unidades
geográficas de sierra y selva.

La provincia se articula con las ciudades de Juliaca y Madre de


Dios, por la carretera inter oceánica en construcción;
actualmente comprende los distritos de Macusani, Ollachea,

17 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

San Gabán, Corani, Coasa, Usicayos, Crucero, Ayapata, Ituata


y Ajoyani

PROVINCIA DE CARABAYA:
UBICACIÓN GEOGRAFICA SEGÚN
DISTRITOS
Coordenadas Altitud y superficie

Superficie %
Distritos Latitud Longitud Msnm km
2
Macusani 14°03'51 70°25'45" 4,319 8.39% 8.39
Ajoyani "14°13'34 70°13'21" 4,300 3.37% 3.37
Ayapata "13°50'30 70°13'21" 3,605 8.90% 8.90
Coasa "14°03'15 69°57'50" 3,783 29.13% 29.13
Corani "13°53'00 70°39'00" 3,986 6.95% 6.95
Crucero "14°21'25 70°01'18" 4,190 6.82% 6.82
Ituata "13°47'15 70°14'54" 3,623 9.79% 9.79
Ollachea "13°45'00 70°32'00" 2,725 4.86% 4.86
San Gabán "13°27'50 70°27'50" 82 16.54% 16.54
Usicayos "14°07'15 69°57'54" 0
3,875 5.25% 5.25
TOTAL " 12,266.40 18.31

FUENTE: Según Censo 22007 – INEI.


EXTENSIÓN DE LA PROVINCIA

La provincia de Carabaya tiene una extensión de 12,266.40


Km2. Representa el

18.31 % de la superficie departamental, el más extenso de la


región Puno.

18 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

ALTITUD DE LA PROVINCIA

Cuenta con altitudes variables que están entre un rango de


820 msnm. (San

Gabán) a 4,319 msnm. (Macusani)

UBICACIÒN DEL DISTRITO

Macusani, capital de la provincia de Carabaya ubicada en el


extremo Nor - Oeste de la subregiòn de Puno a 252,5 kms. Su
posición geográfica es de 14º 04’ 30’’ de latitud Sur y 70º 26`
20`` de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich

GRAFICO Nro. 01

EXTENSIÓN DEL DISTRITO DE MACUSANI EN LA


PROVINCIA DE CARABAYA

19 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

El grafico nos muestra la extensión en comparación a la


provincia.

ALTITUD DEL DISTRITO

El distrito de Macusani se encuentra a una altitud de 4,450


m.s.n.m. por lo que es considerado como la capital de la
provincia más alta del Perú.

AREA SUPERFICIAL DEL DISTRITO

Se extiende desde la región suni, que comprende las


comunidades campesinas de Tantamaku y Pacaje; pasando por

20 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

la Puna hasta la región Janca o Cordilleraa màs de 5000


m.s.n.m. el area superficial del distrito es de 1491kms2.

1.5. LÍMITES Y ACCESO

LÍMITES DE LA PROVINCIA

Los límites de la provincia de Carabaya son las siguientes.

Norte : Departamento de Madre de Dios

Sur : Provincias de Melgar, Azángaro y San Antonio de


Putina

Este : Provincias de Sandia

Oeste : Departamento de Cusco

LIMITES DEL DISTRITO


El distrito de Macusani limita:

- Por el norte, con los distritos de ollachea, Ayapata y parte de


Corani.

- Por el sur, con los distritos de Antauta y Nuñoa (Melgar)

- Por el este, con los distritos de Ajoyani e Ituata.

- Por el Oeste, con el distrito de Corani y la provincia de


Canchis (Cusco)

21 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

Mapa Departamental

22 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

Fuente: Mapa político del Gobierno Regional Puno -


GPPYAT - 2005

Mapa provincial de Carabaya

23 | P á g i n a
Paradigmas y Desarrollo Distrito de Macusani

(Fuente: Mapa político del GRP Puno- GPPYAT–


2005)

QUISPE ARAGÓN, A. (1995) MACUSANI CAPITAL DE LA


PROVINCIA DE CARABAYA. PUNO: MIJOLEY COPY

24 | P á g i n a

You might also like