You are on page 1of 19

PSICOLOGÍA- LIC.

EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PENSAMIENTO y LENGUAJE

Mgter. Carlos Alberto Silvage

2017

1
PENSAMIENTO

Definir pensamiento, entraña aún más dificultad que los que conlleva definir
cualquier otro de los procesos psicológicos, toda vez que nos enfrentamos con la
paradoja de que son precisamente las herramientas inherentes al pensamiento,
como los conceptos y el lenguaje, de los que debemos servirnos para
conceptualizar al mismo pensamiento.

Además deseamos en este documento reunir varias perspectivas teóricas con


posiciones disímiles, lo cual dificulta que se pueda arriesgar una definición que las
contemple a todas.

Por ello, más que definir, proponemos un inventario o una lista de


características y funciones que se asocian a lo que en general convenimos en
llamar pensamiento. Una lista tiene la ventaja –por sobre una definición-, que deja
abierta la posibilidad de sumar o agregar otras características que enriquezcan el
concepto.

 Como primera nota podemos decir que el pensamiento se refiere a un


conjunto de procesos cuya característica central es la posibilidad de la
representación mental. Representación tanto de objetos con entidad
física concreta, que pueden originarse en la percepción, como por
ejemplo una mesa, como de entidades difícilmente representables a
modo de una imagen, ni dependientes de lo empírico, como por
ejemplo las nociones matemáticas o los sistemas y las terminologías de
parentesco.
 Distintas formas de procesamiento (como por ej. análisis, síntesis,
comparación) permiten poner en relación esas representaciones
(imágenes, conceptos, ideas) articularlas, “jugar” con ellas de múltiples
formas, de modo de lograr un producto nuevo, una solución a un
problema, etc.
 Este procesamiento en gran medida es posible debido al carácter
simbólico y articulado del lenguaje, que no está “atado” a objetos
2
concretos, y no necesita de “las cosas” para realizarse, lo que permite
imaginar y construir nuevos “mundos posibles”.

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO: IMÁGENES Y CONCEPTOS

Para Morris las imágenes, los conceptos, y el lenguaje son los elementos
básicos del pensamiento. En este apartado vamos a desarrollar sólo los dos
primeros: imágenes y conceptos. Sobre el lenguaje incluimos un apartado
especial, ya que desde nuestra perspectiva no se puede tomar el lenguaje como
un elemento más del pensamiento. Entendemos que la relación lenguaje-
pensamiento, -un clásico en la discusión filosófica tradicional-, sigue invitando a
abrir la discusión con nuevos aportes. Acercaremos algunos de ellos más adelante

IMÁGENES

Hoy es frecuente escuchar la frase “una imagen vale más que mil palabras”.
Esto no es estrictamente así, porque la potencialidad del lenguaje es mucho
mayor (por la posibilidad de combinar casi infinitamente sus signos para crear
nuevos significados). Lo que sucede es que la velocidad de la vida actual hace
que la imagen se transforme en un vehículo más rápido para trasmitir información.
Pensemos por ejemplo cuando la publicidad utiliza imágenes cautivadoras para
conquistar el gusto y el bolsillo del consumidor, o cuando los informativos llaman la
atención con sus titulares utilizando imágenes impactantes. La consigna es “muy
pocas palabras e imágenes que llamen la atención” en un medio cada vez mas
saturado de información.

Con este ejemplo nos hemos trasladado un poco a la idea de imágenes


como estímulos visuales y por lo tanto al proceso de percepción. Y si bien el
percibir nunca es totalmente pasivo, y supone algún grado de pensamiento, el
pensar propiamente dicho, supone otros procesos más complejos

3
Pero IMAGEN también puede ser entendida, -como dice Morris-, como la
representación mental de una experiencia sensorial, y en tal sentido, nos sirve
para pensar en cosas. Este es el concepto que más nos interesa para seguir
avanzando con pensamiento. Las preguntas clave aquí serían:

¿Realmente se puede pensar con imágenes?


¿Todo puede ser pensado con o cómo imágenes? Y si no es
así ...
¿Qué cosas pueden ser más apropiadas para ser pensadas
a partir de imágenes?
¿Algunas personas tienen más facilidad que otras para
pensar con imágenes?

Los investigadores han confirmado que no sólo visualizamos las cosas para
pensar en ellas, sino que además manipulamos esas imágenes mentales. Morris
cita la investigación de Shepard y Metzler (1971) quienes presentaron a un grupo
de sujetos pares de patrones geométricos (fig. 2) En algunos casos se
presentaban imágenes del mismo patrón, pero girado para ofrecer vistas distintas.
A los sujetos se les pidió decidir si los patrones de cada par eran iguales o
diferentes. Los investigadores descubrieron que los sujetos invariablemente
giraban en su mente la imagen de un patrón hasta que podían ver los dos
patrones desde la misma perspectiva. Luego trataban de comprobar si la imagen
mental de un patrón correspondía al otro. En otras palabras, tardaban más en
comprobar el patrón girado en su mente 180 grados que el que habían girado 90
grados.

Los experimentos han demostrado también que cuando manipulamos


imágenes, a menudo
A usamos los mismos
B centros cerebrales que intervienen
C en la
percepción visual.

Fig. 2: Ejemplos de los pares de patrones geométricos utilizados en el experimento de Shepard y


Fig. 2: Ejemplos de los pares de patrones geométricos utilizados en el experimento de Shepard y
Metzler (1971)
Metzler (1971)
Las imágenes nos permiten pensar en términos no verbales. Albert Einstein
utilizaba mucho sus poderes de visualización para comprender fenómenos que
más tarde describía en intrincadas fórmulas matemáticas. Estaba convencido de
que su genio extraordinario era en parte fruto de su habilidad de visualizar las
posibilidades de conceptos abstractos.

 Busquemos algunos ejemplos...

Si queremos trasladar un mueble grande o pesado de una


habitación a otra y no estamos seguros si pasa por la
puerta, ¿qué hacemos antes de moverlo? ...
.... ¿Se te ocurre otro ejemplo?...

CONCEPTOS

Desde el punto de vista psicológico, podemos entender por concepto la


aprehensión mental (o intencional) de un objeto, es decir, la representación de los
objetos en nuestra mente. Dicha representación puede llevarse a cabo mediante
multitud de signos o esquemas, pero todos ellos coinciden en mostrarnos, de
alguna manera, los objetos o las cosas; por ejemplo, si en una clase se pide a los
alumnos que piensen en el triángulo, cada uno puede proceder de distinta manera,
unos evocarán la palabra “triángulo”, otros se representarán la escuadra, los
terceros se imaginarán el triángulo pintado en la pizarra o en un cuaderno, …;

5
pero, a pesar de que los actos y los signos utilizados para pensar el objeto
triángulo sean distintos, aunque sean diferentes los “dibujos” o “esquemas”
mentales que cada uno realice, todos piensan en el mismo objeto, en el triángulo,
por medio del concepto o idea que surge en su mente.

Morris, (tomando a Komatsu, 1992) define a los conceptos como categorías


mentales que sirven para clasificar a personas, objetos o eventos. perros, libros y
automóviles son conceptos que nos permiten clasificar los objetos del mundo
circundante. Rápido, fuerte e interesante también son conceptos con que hacemos
lo mismo. También podemos usar los conceptos para crear y organizar jerarquías
o grupos de categorías subordinadas. Por ejemplo, el concepto general de plantas,
puede dividirse en las categorías subordinadas de árboles, arbustos y pastos, así
como el concepto de árboles puede subdividirse en álamos, pinos, robles, etc.

Sin la capacidad de formar conceptos, necesitaríamos un nombre para


designar cada objeto. Así, los conceptos nos ayudan a pensar más eficientemente
sobre las cosas y cómo se relacionan entre sí.

Los conceptos también dan significado a las experiencias nuevas. No nos


formamos un nuevo concepto con cada experiencia; más bien nos basamos en los
existentes y asignamos el nuevo objeto o evento a la categoría apropiada.

Por eso, como afirman Bruner, Goodnow y Austin (en Pozo), los conceptos
sirven Básicamente para

1) reducir la complejidad del entorno.


2) identificar los objetos que hay en el mundo.
3) reducir la necesidad de un aprendizaje constante.
4) proporcionar una dirección a la actividad instrumental.
5) ordenar y relacionar clases de hechos.

PROTOTIPOS

La mayoría de los conceptos que usamos no son tan simples ni tampoco


inequívocos. Más bien son difusos. (Ej: ratón y rata) ¿Cómo podemos usar en
6
nuestro pensamiento esos conceptos difusos? Una posibilidad es que construimos
un modelo o prototipo.

Según Rosch, el prototipo es un modelo mental que contiene las


características más representativas de un concepto. Cuando nos encontramos con
objetos nuevos, los comparamos con el prototipo para determinar si en efecto
coinciden con él.

 Ejemplo:
Nuestro concepto de ave no consta de una lista de
atributos centrales como “con plumas”, “con alas”, “vive en
los árboles”, etc. Cuando pensamos en las aves solemos
hacerlo a partir de nuestra ave prototipo. Un gorrión?... un
águila?....

Así como las categorías naturales, (es decir, las “científicas”, las que vemos en
zoología) son difusas; los prototipos tampoco son modelos perfectos.

Y entonces, ¿Como sabemos cuáles objetos pertenecen a un determinado


prototipo? La respuesta es que, con los hechos en la mano, decidimos que es lo
más probable o lógico. A esto Rosch lo llama basarse en el grado de pertenencia
a una categoría. Por ejemplo a los pingüinos los podemos considerar aves a
pesar de que no vuelan, porque comparten muchas otras características que
pertenecen a nuestra categoría de AVE.

George Lakoff (1987) amplió la teoría de Rosch, señalando que la mayoría


de nuestros conceptos se integran para formar modelos cognoscitivos idealizados.
Estos constituyen nuestra concepción de los eventos como normalmente
esperamos que sean. Ellos no corresponden exactamente a un criterio científico o
de verdad, sino de utilidad. Los manipulamos sin cesar para que nos sirvan en un
ambiente que cambia constantemente.

7
Ejemplo Una de estas dos personas que a continuación se
describen es policía. ¿cuál será?

Persona A: pelo corto, bigote, lentes oscuros, rostro serio y


poco expresivo, ropa sencilla y limpia.
Persona B: pelo muy largo y rastas, musculosa, tatuajes en
los brazos, ropa con tachas, aspecto general desprolijo.

Es altamente probable que hayas elegido la persona A, porque socialmente


es el modelo más generalizado. Sin embargo podría ser también el B, porque la
policía muchas veces para poder infiltrarse en ciertos ambientes y conseguir
información, “disfraza” a su personal o suma a sus filas a individuos
pertenecientes al grupo que quiere investigar, que no sólo poseen los rasgos
físicos sino que también conoce los códigos de comunicación de ese grupo.

De esto podríamos extraer la siguiente conclusión: si bien en la mayoría de


los casos los prototipos nos sirven para informarnos rápidamente de algo, otras
veces nos puede inducir a error.

LENGUAJE.

Definir o conceptualizar el lenguaje es una tarea que aunque al principio


parece sencilla, paradójicamente se complejiza en cada paso que damos para
esclarecernos. Quizás esto es lo que vuelve apasionante su estudio.

Podemos convenir que cuando hablamos de lenguaje nos referimos a un


sistema flexible de símbolos creados por el ser humano para expresarse y
comunicarse. Es por tanto un producto cultural, cambiante, que tiene
eminentemente un carácter simbólico, y permite no sólo la comunicación,
sino también el desarrollo del pensamiento.

Si bien se habla también de lenguaje y comunicación en los animales, estos


tipos de lenguaje son muy distintos a los del lenguaje humano. En primer lugar los
8
“lenguajes” que utilizan los animales no son creación cultural, sino que son
conductas innatas, producto de la evolución. Siempre se repiten de la misma
manera y los signos que utilizan significan siempre lo mismo. (si deseas ampliar la
información sobre lenguaje animal, puedes remitirte a la figura 2)

Decimos que el lenguaje humano es un “sistema flexible”, porque a partir de


un conjunto de elementos (letras, sonidos, palabras, frases), se van creando y
recreando permanentemente nuevas palabras, nuevas significaciones.

Los humanos si bien nacemos con la capacidad de adquirir y comprender el


lenguaje, no nacemos con él, lo vamos adquiriendo en relación con otros seres
humanos.

FIGURA
FIGURA 22
EL
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN
LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN LOS
LOS ANIMALES
ANIMALES

El
El aullido
aullido del
del lobo,
lobo, elel canto
canto dede las
las ballenas
ballenas yy de
de los
los pájaros,
pájaros, los
los chillones
chillones colores
colores del
del
mandril...,
mandril..., todo
todo ello
ello son
son formas
formas de
de comunicación
comunicación basadas
basadas en
en
códigos auditivos algunos,
códigos auditivos algunos, visuales otros, químicos,
visuales otros, químicos, como
como el el de
de las
las hormigas
hormigas que
que
emplean
emplean sustancias
sustancias llamadas feromonas),
llamadas feromonas), y eléctricos,
y eléctricos, como
como el el de
de la
la anguila.
anguila.
Los
Los animales
animales se se comunican
comunican de de muchísimas
muchísimas maneras,
maneras, incluso
incluso bailando.
bailando. Mientras
Mientras
algunas
algunas aves
aves utilizan
utilizan un
un baile
baile como
como forma
forma de
de cortejo,
cortejo, las
las abejas
abejas utilizan
utilizan una
una danza,
danza,
para
para decir
decir dónde
dónde se se encuentra
encuentra el el alimento,
alimento, en
en qué
qué dirección
dirección yy aa qué
qué distancia
distancia se
se
halla.
halla.

El
El lenguaje
lenguaje animal
animal es es un
un lenguaje
lenguaje circunscrito siempre
siempre alal presente y
presente y aa laslas
circunstancias
circunstancias yy necesidades
necesidades másmás inmediatas,
inmediatas, como
como comer,
comer, huir,
huir, aparearse,
aparearse, luchar
luchar
yy amenazar. Es
amenazar. Es un un lenguaje
lenguaje concreto
concreto yy con
con un
un escaso
escaso poder
poder de de creación
creación dede
mensajes.
mensajes. EsEs dede carácter
carácter innato,
innato, eses decir,
decir, no
no aprendido,
aprendido, yy de
de ahí
ahí surge
surge esa
esa
limitación
limitación básica.
básica. EsEs más, el
más, el lenguaje
lenguaje animal
animal exhibe
exhibe serias
serias limitaciones,
limitaciones, por
por
ejemplo,
ejemplo, por
por inteligente
inteligente que
que sea
sea un
un perro
perro su
su amo
amo nunca
nunca podrá
podrá ni
ni comunicarle
comunicarle los
los
planes
planes que alberga para mañana ni contarle sus recuerdos de la infancia.

El pensamiento simbólico y la adquisición del lenguaje articulado han sido


tomados por los antropólogos como rango distintivo del género humano. Pero
9
quizás más que el lenguaje articulado, lo que diferencia realmente al hombre del
resto de los homínidos es la significación. Lo que se adquiere con la significación
es la posibilidad de sustituir la realidad por un significante.

El pensamiento simbólico, piensa “acerca de”, o sea, cuando el objeto no


está presente, y además puede dotar a las palabras o significantes de múltiples
significados, y construir otros nuevos.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Lenguaje y pensamiento… ¿Son dos procesos


independientes o están estrechamente vinculados? ¿Cuál
surge primero en la mente del sujeto? ¿Pensamos con
palabras o estas son sólo el medio que utilizamos para
expresar nuestros pensamientos?
Tanto en la historia de la filosofía como la psicología, siempre estuvo en
discusión la relación pensamiento-lenguaje.
Para algunas escuelas psicológicas, y lingüísticas el lenguaje es una simple
manifestación del pensamiento. Esta es la idea más difundida entre la gente.
Frecuentemente decimos: ...no puedo poner en palabras algo que estoy
pensando... Es lo que suele usar de justificación un estudiante cuando no puede
explicar un concepto en un examen oral: ... lo sé, pero no lo sé explicar....!!!

Si lo tuviéramos que llevar a un esquema sería algo así:

Primero pienso Luego lo expreso en


palabras

Esta concepción tan difundida lleva a muchos a creer que su pensamiento es


independiente del lenguaje.

10
Contrario a esta concepción vamos a desarrollar las ideas de varios autores
(filósofos, antropólogos, y psicólogos), que sostienen algo totalmente distinto,
colocando a la cultura y al lenguaje en un lugar fundante de la subjetividad, y por
lo tanto también sustrato fundamental del pensamiento humano.

El ser humano, ese animal simbólico inserto en tramas de


significación. Cassirer-Geertz

Cassirer, concibe al hombre como animal simbólico. ¿Qué quiere decir con
esta denominación? Que si bien, como ser vivo el ser humano comparte
características biológicas con el resto de los animales, en su evolución apareció
una característica nueva, un nuevo método para adaptarse a su ambiente. Entre el
sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales,
en el hombre hay un eslabón intermedio que podemos denominar “sistema
simbólico”.

Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la vida humana. Comparado


con los demás animales el hombre ya no vive solamente en un puro universo
físico, sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión
constituyen partes de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red
simbólica, la urdimbre complicada de la especie humana.

El ser humano no puede ya enfrentarse con la realidad de un modo inmediato;


no puede verla, como si dijéramos, cara a cara. En lugar de tratar con las cosas
mismas, en cierto sentido conversa constantemente consigo mismo. Se ha
envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o en
ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la
interposición de este medio artificial. Vive, más bien, en medio de emociones y
esperanzas y temores, ilusiones y desilusiones imaginarias, en medio de sus
fantasías y sus sueños.

11
 Un ejemplo...
Todos los seres humanos tenemos las mismas
estructuras biológicas, vivimos bajo un mismo cielo y
respiramos del mismo aire, sin embargo... un dolor
abdominal, puede ser entendido por un mapuche como
una dolencia que compromete a toda la persona, como
puede ser por ejemplo, la encarnación de un espíritu
maligno, y su cura consistir en la utilización combinada
de ciertos rituales mágicos con medicina natural, dirigida
por un curandero. En nuestra cultura, sin embargo lo
atribuimos a dolencias en órganos específicos: estómago,
hígado, riñón, una indigestión, etc., y con o sin la ayuda
del médico, tomamos ciertos medicamentos que
compramos en la farmacia, El algunas zonas,
especialmente rurales, también se utilizan remedios
naturales, como los famosos yuyos.
¡Lo llamativo es que en las diferentes culturas, aun
con remedios y concepciones distintas acerca de la
enfermedad, la gente se cura igual! ¿porque sucede
esto? Porque nuestro organismo no sólo funciona desde
lo puramente físico y biológico: circulación sanguínea,
digestión, etc, sino también desde lo simbólico. Somos
una unidad bio-psico-social. Por eso a veces con sólo ir al
médico (o al curandero o chamán en el caso de un
mapuche), o escuchar su palabra, ya comenzamos a
aliviarnos. Porque confiamos y creemos en la figura del
médico y en sus conocimientos. Porque somos parte de
una cultura que comparte esos conocimientos, y allí ya
estamos en la esfera de lo simbólico.

En esta misma línea de pensamiento podemos incluir al antropólogo Clifford


Geertz, quien sostiene que sin el papel constitutivo de la cultura los hombres
seríamos monstruosidades imposibles, ya que todos los humanos somos animales
incompletos que nos completamos a través de la cultura. Considera al hombre

12
como un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido y afirma
que esa urdimbre no es otra cosa que la cultura.

Geertz se opone a la concepción estratigráfica del sujeto humano, que sostiene


que su naturaleza estaría determinada biológicamente y que la cultura constituiría
sólo una capa accesoria superpuesta al substrato orgánico. Sostiene que la
cultura, más que agregarse a un animal casi terminado, fue el elemento central en
la producción del animal mismo. Apoya su teoría en descubrimientos
antropológicos que en los últimos tiempos han demostrado que los estadios finales
de la evolución biológica humana se produjeron después de las fases iniciales de
la cultura, hecho que permite pensar que entre las estructuras culturales, el cuerpo
y el cerebro se creó un sistema de retroalimentación positiva en la cual cada parte
fue modelando el progreso de la otra. De manera similar a lo planteado por
Casirer, para Geertz no existe naturaleza humana por fuera de la cultura, ya que
ésta, lejos de ser un elemento accesorio es un elemento constitutivo de lo
humano.

El lenguaje como herramienta y como prótesis- Vigotski, Bruner


Para Vigotski, el lenguaje no está supeditado al pensamiento, sino que entre
ambos existe una relación estrechísima: el pensamiento es el lenguaje
interiorizado, y el lenguaje el pensamiento comunicado. Los procesos psicológicos
no son sólo resultado del proceso de maduración cerebral programada
biológicamente, sino que lo más decisivo es la interiorización de los contenidos y
valores de la cultura en donde cada sujeto vive, entre los cuales el lenguaje es uno
de los contenidos más importantes.

La interiorización es un proceso donde lo que en un comienzo es externo al


sujeto, luego este lo hace propio y pasa a formar parte de los procesos
psicológicos. Los instrumentos creados por la cultura, como por ejemplo los
números y las operaciones matemáticas básicas como la suma o la multiplicación,
que vemos primero en los pizarrones de la escuela y resolvemos en nuestros
13
cuadernos escolares, con el tiempo se incorporan tan fuertemente en nuestras
mentes que pasan a formar parte de los instrumentos que necesita nuestro
pensamiento para resolver distintos problemas cotidianos.

Vigotsky entendía al pensamiento y al lenguaje como


instrumentos para la planificación y la ejecución de la
acción. O, como lo ha dicho en uno de sus trabajos:
“Los niños resuelven tareas prácticas con la ayuda del
lenguaje, así como también de los ojos y las manos”
(Mind in Society).

El lenguaje para Vigotsky, es una manera de ordenar nuestros propios


pensamientos sobre las cosas. El pensamiento es un modo de organizar la
percepción y la acción. Pero todos estos elementos, cada uno a su manera,
también representan las herramientas y mecanismos existentes en la cultura para
usar en la ejecución de la acción. Cuando piensa, el niño no habla sólo consigo
mismo, sino que es la expresión de una verdadera comunicación con los otros,
aunque ahora interiorizada. Aunque en las primeras etapas de la vida es más lo
que se asimila del medio cultural, y posteriormente el sujeto tiene un pensamiento
mas autónomo, siempre hay una especie de movimiento circular, donde el sujeto
nunca es pasivo, sino que se da una relación dialéctica entre el sujeto y el medio
físico y social.

El psicólogo estadounidense Jerome Bruner, retoma las formulaciones de


Geertz para pensar la relación entre el hombre, como ser biológico, y la cultura.
Las limitaciones biológicas implican un reto a la inventiva cultural, y es por eso que
las herramientas de cualquier cultura pueden describirse como un conjunto de
prótesis que permiten superar el condicionamiento biológico, constituyendo el
lenguaje el instrumento más importante para construir el mundo social y regularlo.

Se inscribe en la psicología cognitiva, pero desde una visión más culturalista.


En 1997, publicó La educación, puerta de la cultura, donde propone elaborar una
14
nueva psicología cultural. Su tesis central es que la cultura da forma a la mente,
que nos aporta la caja de herramientas a través de la cual construimos no solo
nuestros mundos sino nuestras propias concepciones de nosotros mismos y
nuestros poderes. Afirma que la mente no puede considerarse en ningún sentido
como ‘natural’ o desnuda, pensando en la cultura como una añadidura.

En el cap.7, llamado “ la construcción narrativa de la realidad” afirma:

Vivimos en un mar de relatos y como el pez que según el proverbio será el


último en descubrir el agua, tenemos nuestras propias dificultades para
entender en qué consiste nadar entre relatos. No es que carezcamos de
competencia para crear nuestras explicaciones narrativas de la realidad; ni
mucho menos. Si algo somos, es demasiado expertos. Nuestros problema, más
bien, es obtener conciencia de lo que hacemos tan fácilmente". (Bruner 1997,
pag 166)

15
El sujeto de lo inconciente, y el inconciente estructurado como un
lenguaje. Freud y Lacan 1
El hombre no habla el lenguaje sino el lenguaje habla al hombre
Heidegger

Freud, fundador del Psicoanálisis, exploró a lo largo de toda su obra la íntima


relación existente entre el hombre y la palabra. En una de sus conferencias
introductorias al Psicoanálisis afirma:

“Las palabras fueron originalmente ensalmos, y la palabra conserva


todavía hoy mucho de su antiguo poder ensalmador. Mediante palabras
puede un hombre hacer dichoso a otro o empujarlo a la desesperación,
mediante palabras el maestro transmite su saber a los discípulos, mediante
palabras el orador arrebata a la asamblea y determina sus juicios y sus
resoluciones. Palabras despiertan sentimientos y son el medio universal
con que los hombres se influyen unos a otros. Por eso no despreciemos el
empleo de las palabras en la psicoterapia…” (Freud, Sigmund ;1916-17)

Como se advierte, la sesión psicoanalítica consiste esencialmente en un


intercambio de palabras. Se habla y se escucha. Sin embargo, este "intercambio"
tiene un estatuto especial que lo diferencia de los habituales diálogos que se dan
en otras situaciones.

Freud sitúa esta particularidad del siguiente modo:

“La conversación en que consiste el tratamiento psicoanalítico no


soporta terceros oyentes, no admite ser presentada en público…. Las
comunicaciones de que el análisis necesita sólo serán hechas por él
(paciente) a condición de que se haya establecido un particular lazo
1
Se incluyen en este apartado fragmentos seleccionados del trabajo de Bertolino y Perelli (2005),
citado en bibliografía.
16
afectivo con el médico (transferencia); callaría tan pronto notara la
presencia de un solo testigo que le fuera indiferente. Es que estas
comunicaciones tocan lo más íntimo de su vida anímica, todo lo que él
como persona socialmente autónoma tiene que ocultar a los otros y,
además, todo lo que (…) no quiere confesarse a sí mismo.”( Freud,
Sigmund ;1916-17)

En esta cita está lo esencial del descubrimiento freudiano en la relación del


hombre y la palabra: la palabra como condición del lazo social, la palabra como
revelación y como engaño, la enfermedad en el orden del lenguaje, la
transferencia como lazo de amor y la estratificación del psiquismo humano en
diferentes instancias: consciente, preconsciente e inconsciente.

El develamiento del funcionamiento del inconsciente a partir del estudio de sus


variadas formaciones (actos fallidos, chistes, sueños y síntomas) puso de
manifiesto que, como decía Heidegger, el hombre no habla el lenguaje sino el
lenguaje habla al hombre. En efecto, el sujeto cuando cree usar la lengua no es
amo y señor de lo que dice. En los cortocircuitos de su discurso es el deseo
inconsciente el que se infiltra y se hace presente, cuestionando de este modo su
intencionalidad consciente e impugnando, en consecuencia, la concepción del
lenguaje como mero instrumento de comunicación.

Lacan, fuertemente influenciado por los desarrollos estructuralistas de la


Lingüística y la Antropología sostenía que la ley del hombre es la ley del lenguaje y
también que el inconsciente está estructurado como un lenguaje. En esta última
afirmación hacía suyas las expresiones de Saussure, cuando planteaba que la
lengua era el sistema social más poderoso porque estaba grabado
fundamentalmente en el inconsciente.

Es que la cría humana, desde su nacimiento y en virtud de su desamparo


inicial, para sobrevivir deberá encadenarse irremediablemente a Otro, a su
palabra, a sus deseos, de tal suerte que un organismo aislado nunca podrá
advenir a la subjetividad. En este encuentro con el Otro que lo inviste como objeto

17
de su deseo, que le aporta palabras a sus reacciones significándolas, que ya lo ha
nombrado con un nombre, comienza su inclusión en un mundo simbólico, en un
mundo de cultura. Comienza a inscribirse lo psíquico embrionario desgajado del
orden biológico, de lo autoconservativo. La elaboración psíquica, entonces, no
viene dictada por la organización biológica pero tampoco está en libertad absoluta
respecto de ella.

Para el psicoanalista francés es el lenguaje el que permite instaurar un orden


en el mundo al producir un distanciamiento entre lo real, la cosa en sí, y la
representación. El lenguaje re-produce la realidad y, como no existe pensamiento
sin lenguaje, el conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo va a estar
determinado por éste.

Algunos interrogantes acerca de la comunicación humana a la


luz de los aportes de la psicología

Desde varias vertientes teóricas se acuerda con que los procesos psicológicos
no pueden ser abordados de manera separada a lo que ocurre en la vida social y
la cultura. De hecho, para algunas escuelas que aquí hemos desarrollado, el
lenguaje y la cultura no son accesorias sino fundantes del sujeto. En tal sentido, el
pensamiento puede ser “pensado” (valga la intencionada redundancia); en el
marco de la comunicación, ya sea la comunicación interpersonal, o la
comunicación masiva, de innegable influencia sobre lo que se piensa y se dice en
una cultura globalizada y tecnologizada.

En tal sentido dejamos planteados algunos interrogantes:

¿Es la comunicación lo que define a la condición


humana?
¿El ser humano necesita de la comunicación? /¿Puede el
ser humano prescindir de la comunicación?
¿Es el lenguaje el eje central de la comunicación
humana?

18
¿Qué se comunica cuando se comunica? / ¿De qué
naturaleza es eso que se comunica en la interacción
humana?
¿Es la comunicación constituyente de la subjetividad?
Los procesos psicológicos “superiores”, como el
pensamiento, ¿son el resultado de la comunicación, así
como para Vigotski es la cultura?
¿Qué grado de incidencia tienen los medios de
comunicación masiva en los procesos cognitivos?

BIBILIOGRAFIA CONSULTADA y CITADA

 BERTOLINO, EDUARDO Y PERELLI, LAURA. “Lenguaje, Subjetividad y


Cultura”, en La Trama de la Comunicación Vol. 10, Anuario del
Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia
Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.
Rosario. Argentina. UNR Editora, 2005.
 BRUNER, JEROME. Realidad Mental y Mundos Posibles. Los actos de
imaginación que dan sentido a la experiencia. Ed. Gedisa.1984. Edición
original en Inglés:1986
 BRUNER, JEROME; La educación, puerta de la cultura; Visor, Col.
Aprendizaje, Madrid, 2000 (3 ed) Trad. Félix Díaz, 216 pp.
 FREUD, Sigmund. “1ª conferencia. Introducción”, en Conferencias de
Introducción al Psicoanálisis, Ed. Amorrortu, Tomo XV, Bs. As.(1916-17)
 MORRIS Y MAISTO; Psicología; Pearson Educación; 2001. Cap7
 POZO, J.I.; “Teorías Cognitivas del Aprendizaje”. Editorial Morata. Madrid
1994.
 PEREZ GIMENEZ, ANGEL JESUS. “El Carácter Simbólico del ser Humano.
Pensamiento y Lenguaje.”

19

You might also like