You are on page 1of 133

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

SEDE VIÑA DEL MAR – JOSÉ MIGUEL CARRERA

EVALUACIÓN DE PROYECTO DE PUESTA EN MARCHA DE COLEGIO


PARA NIÑOS HIPERACTIVOS Y CON PROBLEMAS CONDUCTUALES

Trabajo de Titulación para optar al Título


Profesional de Ingeniero de Ejecución en
GESTIÓN INDUSTRIAL

Alumno:
Boris Andrés Fuentes Rojas

Profesor Guía:
Sr. Ricardo Cahe Cabach

2012
RESUMEN EJECUTIVO

Keywords: Colegio, niños hiperactivos, TDAH, déficit atencional

La última década en el país ha estado marcada por acontecimientos de índole


social, que han puesto a temas como la educación en la palestra del escrutinio público.
Lo anterior se ve reflejado en las grandes movilizaciones sociales, en los esfuerzos del
gobierno por atender a esta problemática, en la preocupación y participación de distintas
instituciones ligadas a la educación en el conflicto y en las cada vez más comunes
encuestas ciudadanas, que constantemente confirman esta preocupación. Si bien existen
innumerables aristas a analizar en este asunto, el presente proyecto da cuenta del tema de
la calidad y acceso en la educación, particularmente asociado al grupo de estudiantes con
problemas de aprendizaje y de situación social media que comúnmente no encuentran en
el actual sistema una solución para este problema.
El concepto de niños con hiperactividad y déficit atencional, es ampliamente
conocido por la sociedad, y en general, aunque los estudios no alcanzan a afirmarlo, se
tiene una concepción de que el problema va en aumento. Casos de instituciones
educacionales en el país que se dediquen a tratar este problema en las aulas son escasos
y muchas veces el acceso a la educación privada tampoco es garantía de solución.
Dadas estas afirmaciones nace la idea de proponer la puesta en marcha de un
establecimiento de educación general básica completamente orientado a la matrícula de
alumnos diagnosticados con problemas de hiperactividad con déficit atencional, a un
costo relativamente bajo que permita la matrícula de alumnos con apoderados de
ingresos medios, con un plan educativo e infraestructura que permita abordar
correctamente esta problemática, un grupo humano comprometido con el plan educativo,
que sea económicamente sustentable en el tiempo, que permita cubrir, a partir de un
universo promedio de aproximadamente 2.100 escolares de educación básica con este
tipo de problemas, entre un 4 % y un 7 % de la demanda actual, lo que corresponde a
entre un 0,3 % y un 0,5 % de la demanda total de alumnos en las comunas de Ñuñoa,
San Joaquín, Macul, Providencia y Santiago, demanda promedio calculada en 84.000
alumnos.
En el Capítulo 1: Diagnóstico y Metodología de Evaluación, se analizan los
aspectos generales y específicos del proyecto, dando cuenta la percepción que tienen los
actores sociales de la educación en el país, los objetivos del proyecto, el análisis de la
situación actual de la población escolar en relación a los problemas de aprendizaje, la
oferta actual para este mercado, las situación con y sin proyecto, cómo serán medidos los
costos, beneficios, parámetros y criterios cuantitativos necesarios para el análisis de
factibilidad del proyecto. Lo que permitirá sentar las bases que justifican la inversión,
basada en la nula oferta de este servicio, los beneficios que se pueden obtener al abrir
una nueva línea de servicio educacional, avocado a tratar problemas que comúnmente
son más asociados como de origen conductual más que de aprendizaje.
En el Capítulo 2: Análisis de Pre factibilidad de Mercado, define cómo será el
servicio a ofrecer en relación a la infraestructura, metodología de enseñanza, al proyecto
educativo, al plantel docente, al proceso de selección y a la interacción entre el
establecimiento educacional, las familias y los profesionales de la salud que dan
tratamiento a los alumnos. Se establece también cuantitativamente cuál es la oferta y la
demanda actual, las variables que la afectan, la participación en el mercado que se busca,
la proyección de precios y un análisis del servicio considerando tanto sus características
propias, como su localización y factores internos y externos que lo definen.
En el Capítulo 3: Análisis de Pre factibilidad Técnica, da cuenta de aspectos
asociados a la definición del proceso educativo tanto para la selección y matrícula, como
para la prestación del servicio educacional y apoyo al tratamiento del alumnado.
También se establece el equipamiento en infraestructura a adquirir y los gastos generales
y de personal, así como todos los ítems necesarios para poner en marcha el proyecto
expresados como una inversión inicial.
En el Capítulo 4: Análisis de Pre factibilidad Administrativa, Legal, Societaria,
Tributaria y Financiera, se da cuenta de los aspecto administrativos que definen la
estructura organizacional, cargos y sueldos del profesorado, se describen los aspectos
legales que se deben cumplir para poder funcionar como establecimiento educacional,
además de las condiciones societarias tributarias y financieras.
En el Capítulo 5: Evaluación económica, se analizan todos los aspectos
financieros del proyecto, incluyendo las consideraciones económicas, los flujos de caja y
análisis de sensibilidad del proyecto.
El proyecto presenta un VAN de UF 7.038,84, una TIR de 39 %, un PRI de 4
años y un IVAN de 1,65 en el flujo puro. Con un 50 % de financiamiento externo se
obtiene un VAN de UF 6.970,11, una TIR de 54 %, un PRI de 3 años y un IVAN de
3,26. Con financiamiento externo del 75 % se obtiene un VAN de UF 6.935,75, una TIR
de 75 %, un PRI de 3 años y un IVAN de 6,49. Todos estos valores obtenidos en un
horizonte de 10 años a una tasa de descuento de 13 %.
Conclusión: se entregan los resultados del trabajo, los resultados de la
evaluación económica, y se reconoce todas las variables positivas y/o negativas para la
puesta en marcha del establecimiento educacional, la que concluye con un proyecto
factible de ejecutar y de buena rentabilidad.
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO
SIGLAS Y SIMBOLOGÍA
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN


1.1. DIAGNÓSTICO
1.1.1. Antecedentes generales y específicos del proyecto
1.1.2. Objetivos del proyecto
1.1.3. Antecedentes cualitativos
1.1.4. Contexto de desarrollo del proyecto
1.1.5. Tamaño del proyecto
1.1.6. Impacto relacionado con el proyecto
1.2. METODOLOGÍA
1.2.1. Definición de la situación base sin proyecto
1.2.2. Definición de la situación con proyecto
1.2.3. Análisis de separabilidad
1.2.4. Método para la definición de costos y beneficios
1.2.5. Indicadores
1.2.6. Criterios de evaluación
1.2.7. Estructura del proyecto

CAPITULO 2: ANÁLISIS DE PRE FACTIBILIDAD DE MERCADO


2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
2.1.1. Infraestructura
2.1.2. Metodología de enseñanza
2.1.3. Proyecto educativo
2.1.4. Plantel docente
2.1.5. Apoyo al tratamiento del alumno
2.1.6. Proceso de selección
2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL Y FUTURA
2.2.1. Consideraciones preliminares
2.2.2. Demanda actual
2.2.3. Demanda futura
2.3. VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA
2.3.1. Variables climatológicas
2.3.2. Variables sociales
2.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL, FUTURA
2.4.1. Oferta actual
2.4.2. Oferta futura
2.4.3. Oferta del proyecto
2.5. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO
2.5.1. Análisis FODA
2.6. DETERMINACIÓN DE NIVELES DE PRECIO Y PROYECCIONES
2.7. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN
2.7.1. Macro-localización
2.7.2. Micro-localización
2.8. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN
2.8.1. Producto
2.8.2. Precio
2.8.3. Plaza
2.8.4. Promoción

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE PRE FACTIBILIDAD TÉCNICA


3.1. DESCRIPCIÓN Y SELECCIÓN DEL PROCESO
3.1.1. Proceso de selección y matrícula
3.1.2. Proceso de prestación de servicio educacional
3.1.3. Proceso de apoyo al tratamiento del alumnado
3.1.3.3. Proceso administrativo y financiero
3.2. DIAGRAMA DE FLUJO
3.2.1. Proceso de selección y matrícula
3.2.2. Proceso de prestación de servicio educacional
3.3. SELECCIÓN DE EQUIPOS
3.3.1. Normas para mobiliario escolar
3.3.2. Mobiliario escolar
3.3.3. Equipamiento
3.4. LAYOUT
3.5. CONSUMOS DE ENERGÍA, AGUA Y TELEFÓNICOS
3.6. PROGRAMAS DE TRABAJO, TURNOS Y GASTOS EN PERSONAL
3.6.1. Área productiva
3.6.2. Área administrativa
3.7. INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO
3.8. COSTO DE INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
3.9. IMPREVISTOS
3.10. RESUMEN DE INVERSIÓN INICIAL

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE PRE FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA,


LEGAL, SOCIETARIA, TRIBUTARIA Y FINANCIERA
4.1. PRE FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA
4.1.1. Programas de trabajo, turnos y gastos en personal
4.1.2. Horarios de trabajo y remuneraciones del personal
4.1.3. Estructura de la organización
4.1.4. Cargos y perfiles
4.2. PRE FACTIBILIDAD LEGAL
4.2.1. Marco legal vigente nacional e internacional
4.2.2. Aspectos legales del giro del proyecto
4.2.3. Incentivos
4.2.4. Aspectos laborales
4.2.5. Costos asociados al cumplimiento de la legislación vigente
4.3. PRE FACTIBILIDAD SOCIETARIA
4.3.1. Relación entre inversionistas
4.4. PRE FACTIBILIDAD TRIBUTARIA
4.4.1. Sistema tributario
4.4.2. Mecanismo de determinación de gasto en impuesto
4.5. PRE FACTIBILIDAD FINANCIERA
4.5.1. Fuentes de financiamiento
4.5.2. Instituciones crediticias
4.5.3. Leasing
4.5.4. Costos de financiamiento

CAPÍTULO 5: EVALUACIÓN ECONÓMICA


5.1. CONSIDERACIONES A UTILIZAR
5.1.1. Horizonte del proyecto
5.1.2. Tasa de descuento
5.1.3. Moneda a utilizar
5.1.4. Impuestos
5.1.5. Ingresos operacionales
5.1.6. Costo operacional
5.1.7. Gastos administración y ventas
5.1.8. Depreciaciones
5.1.9. Venta de activos
5.1.10. Reinversiones
5.1.11. Análisis de riesgo
5.2. PROYECTO PURO
5.3. PROYECTO CON FINANCIAMIENTO
5.3.1. Financiamiento al 50 % (UF)
5.3.2. Financiamiento al 75 % (UF)
5.4. SENSIBILIZACIONES
5.4.1. Sensibilización por cantidad de alumnos matriculados
5.4.2. Sensibilización por valor mensual del arancel
5.4.3. Sensibilización por valor hora remuneración directa

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO 1: COTIZACIÓN MOBILIARIO ESCOLAR
ANEXO 2: COTIZACIÓN ESTANTES Y KARDEX
ANEXO 3: COTIZACIÓN INSUMOS COMPUTACIONALES
ANEXO 4: COTIZACIÓN CENTRAL Y TELÉFONOS
ANEXO 5: COTIZACIÓN EN LÍNEA MICROONDAS
ANEXO 6: COTIZACIÓN OBRAS DE ADECUACIÓN
ANEXO 7: FICHA TÉCNICA KARDEX MELAMINA
ANEXO 8: FICHA TÉCNICA MUEBLE MODULAR Nº6
ANEXO 9: FICHA TÉCNICA MUEBLE MODULAR Nº5
ANEXO 10: FICHA TÉCNICA ESTANTE BIBLIOTECA
ANEXO 11: FICHA TÉCNICA ESTANTE ECOLAR
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2-1. Mapa de distribución N.S.E. comunas del gran Santiago


Figura 2-2. Área propuesta ubicación de proyecto educacional
Figura 2-3. Área propuesta ubicación proyecto dentro de la comuna de Ñuñoa
Figura 3-1. Proceso de selección y matrícula
Figura 3-2. Proceso de prestación de servicio educacional
Figura 3-3. Layout propuesto primera planta
Figura 3-4. Layout propuesto segunda planta
Figura 4-1. Estructura de la organización

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1. Evaluación Infraestructura Establecimiento de Chile, según sector.


Tabla 1-2. Evaluación de aspectos laborales de docentes del país
Tabla 2-1. Demanda actual población escolar básica
Tabla 2-2. Demanda actual estimada para niños con TDAH
Tabla 2-3. Demanda real estimada para el proyecto
Tabla 2-4. Proyección demanda población escolar básica
Tabla 2-5. Proyección demanda escolar básica con TDAH
Tabla 2-6. Proyección demanda real
Tabla 2-7. Demanda del proyecto
Tabla 2-8. Matrícula de enseñanza básica año 2010
Tabla 2-9. Matrícula por comunas
Tabla 2-10. Tabla de regresión lineal para proyección de matrículas
Tabla 2-11. Cálculo de protección de matrícula
Tabla 2-12. Regresión de total de matrículas por año
Tabla 2-13. Oferta del proyecto
Tabla 2-14. Oferta y demanda del proyecto
Tabla 2-15. Cálculo del arancel mensual por alumno del proyecto
Tabla 2-16. Cálculo de la subvención mensual por alumno del proyecto
Tabla 2-17. Proyección anual del precio
Tabla 3-1. Normas para mobiliario escolar
Tabla 3-2. Mobiliario para establecimiento educacional
Tabla 3-3. Equipamiento
Tabla 3-4. Especificación áreas de layout propuesto
Tabla 3-5. Consumo de energía en iluminación
Tabla 3-6. Consumo de energía en fuerza eléctrica
Tabla 3-7. Consumo energía en equipos y total
Tabla 3-8. Consumo de agua
Tabla 3-9. Consumo telefónico e internet
Tabla 3-10. Gastos en personal productivo
Tabla 3-11. Gastos en personal administrativo
Tabla 3-12. Total egresos mensuales
Tabla 3-13. Ingresos mensuales
Tabla 3-14. Pronóstico de ingresos y egresos mensual
Tabla 3-15. Cálculo de capital de trabajo según déficit acumulado ($)
Tabla 3-16. Costos de adecuación del establecimiento.
Tabla 3-17. Costos de puesta en marcha.
Tabla 3-18. Costos de imprevistos
Tabla 3-19. Resumen de inversión inicial
Tabla 4-1. Remuneraciones del personal.
Tabla 4-2. Cargos y perfiles del personal
Tabla 5-1. Valor proyectado de subvención escolar.
Tabla 5-2. Valor proyectado de arancel.
Tabla 5-3. Ingresos operacionales
Tabla 5-4. Costos mano obra directa
Tabla 5-5. Costo operacional
Tabla 5-6. Gastos administración y ventas
Tabla 5-7. Venta de activos fijos ($)
Tabla 5-8. Cuadro de inversiones y reinversiones en activos fijos ($)
Tabla 5-9. Flujo de caja puro (UF)
Tabla 5-10. Tabla de pago crédito al 50 % (UF)
Tabla 5-11. Flujo de caja financiado 50 % (UF)
Tabla 5-12. Tabla de pago crédito al 75% (UF)
Tabla 5-13. Flujo de caja financiado 75 % (UF)
Tabla 5-14. Sensibilización cantidad alumnos flujo puro
Tabla 5-15. Sensibilización valor arancel para flujo puro
Tabla 5-16. Sensibilización valor HH remuneración flujo puro
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-1. Notas asignadas a la Educación en Chile según sector (% de nota)


Gráfico 2-1. Proyección demanda población escolar básica
Gráfico 2-2. Proyección demanda población escolar gráfica con TDAH
Gráfico 2-3. Proyección demanda total real
Gráfico 2-4. Demanda del proyecto
Gráfico 2-5. Matrículas proyectadas
Gráfico 2-6. Oferta y demanda del proyecto
Gráfico 2-7. Proyección anual del precio
Gráfico 5-1. Variación VAN por cantidadd de alumnos
Gráfico 5-2. Variación VAN por valor mensual del arancel
Gráfico 5-3. Variación VAN por valor HH remuneraciones

ÍNDICE DE FÓRMULAS

Fórmula 2-1. Cálculo regresión lineal para proyección de matrícula


SIGLAS Y SIMBOLOGÍA

A. SIGLA

ABIF : Asociación de bancos e instituciones financieras


BCP : Bonos del Banco Central de Chile en pesos
CIE-10 : Clasificación internacional de las enfermedades, décima revisión
DFL : Decreto con fuerza de ley
DIN : Deutsches Institut für Normung (Instituto Alemán de Normalización)
DL : Decreto de ley
DSM : Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales)
EMTP : Enseñanza media técnico profesional
FODA : Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
HH : Horas hombre
INE : Instituto nacional de estadísticas
IPC : Índice de precios al consumidor
IPSA : Índice de precio selectivo de acciones
IVA : Impuesto al valor agregado
IVAN : Índice del valor actual neto
JEC : Jornada escolar completa
JUNJI : Junta nacional de jardines infantiles
LGE : Ley general de educación
LOCE : Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza
MINEDUC : Ministerio de educación
NCh : Norma Chilena
NSE : Nivel socioeconómico
OF-CMO : Objetivos Fundamentales y Contenidos mínimos obligatorios
PABX : Private Automatic Branch Exchange (Ramal privado de conmutación
automática o central telefónica)
PC : Personal Computer (Computador personal)
PRI : Periodo de recuperación de la inversión
PUC : Pontificia Universidad Católica
RRHH : Recursos Humanos
SEP : Subvención escolar preferencial
SII : Servicio de Impuestos Internos
TDAH : Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
TIR : Tasa interna de retorno
UF : Unidad de fomento
UNESCO : United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura)
UNI : Ente Nazionale Italiano di Unificazione (Organización italiana de
Normalización)
USE : Unidad de subvención escolar
UTP : Unidad técnico pedagógica
VAN : Valor actual neto
Web : Referente a la World Wide Web, como tecnología y medio

B. SIMBOLOGÍA

$ : Peso chileno
$/hr : Peso chileno por hora
$/m² : Peso chileno por metro cuadrado
% : Porcentaje
∑ : Sumatoria
β : Beta
cm : Centímetros
E(Rm) : Retorno esperado de mercado
Gl : Global
hr : Horas
kc : Costo de capital
kW/h : Kilo watt por hora
MM$ : Millones de pesos chilenos
m : metros
m2 : Metros cuadrados
Rf : Tasa libre de riesgo
W : Watt
INTRODUCCIÓN

Según estudios realizados por la facultad de medicina de la Universidad de


Chile, la prevalencia de trastornos del desarrollo se ha estimado en 16-18 % de los niños,
de los cuales alrededor del 90 % se relacionan a problemas de aprendizaje, lenguaje o
retardo mental. Esta cifra aumenta a 22 % si se incluyen problemas del comportamiento.
En un estudio de salud mental en escolares chilenos, el 25,8 % de los niños de 1° básico
presentaron déficit cognitivo, el 27 % fueron catalogados como hiperactivos, y un 45 %
fueron considerados con problemas conductuales por sus profesores. Este aumento
percibido como explosivo de este tipo de trastornos, no ha sido oportunamente abordado
por los establecimientos educaciones, que, en su mayoría están inmersos en un actual
sistema de educación que no se adapta a las exigencias particulares de este tipo de
alumnado. Muchas veces el sistema educacional parece ser parte de la causa más que de
la solución de estos problemas.
Con el fin de aclarar el concepto de hiperactividad se puede mencionar que
existen en la actualidad dos clasificaciones que formalizan una definición, por una parte
la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10) acordada por la
Organización Mundial de la Salud denomina a este tipo de trastornos como Trastornos
Hipercinéticos. Por otra parte el Manual de Diagnóstico Estadístico (DSM) acordado por
la Asociación Psiquiátrica Americana, establece la más difundida denominación de
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, o TDAH, denominación que se
utilizará en adelante y que establece que se caracteriza por síntomas manifiestos de
desatención y/o impulsividad-hiperactividad y que se presentan subtipos para especificar
la presentación del síntoma predominante: tipo con predominio del déficit de atención,
tipo con predominio hiperactivo-impulsivo y tipo combinado.
El Decreto 170, del Ministerio de Educación que fija normas para determinar
los alumnos con necesidades educativas especiales define al TDAH de la siguiente
forma:

Artículo 40.- Se entenderá por Trastorno de Déficit Atencional, o Trastorno


Hipercinético o Síndrome de Déficit Atencional, al trastorno de inicio
temprano, que surge en los primeros 7 años de vida del o la estudiante y que
se caracteriza por un comportamiento generalizado, con presencia clara de
déficit de la atención, impulsividad y/o hiperactividad. Este comportamiento
se evidencia en más de un contexto o una situación, tales como el hogar, la
escuela y/o actividades sociales, entre otras, y produce un malestar
clínicamente significativo o una alteración en el rendimiento social o
académico del o la estudiante.

La creación de escuelas que se adapten a las necesidades de este público


objetivo, no son muchas por lo que se percibe en este aspecto una oportunidad, la cual
debe ser evaluada considerando las características especiales de que debe tener este tipo
de establecimientos, el estudio de este proyecto debe entonces tener en cuenta los
siguientes puntos:

• Cuántos alumnos comprenden el mercado objetivo y el estrato socioeconómico al


que se debe llegar.
• Cuál es la ubicación más idónea, para que el establecimiento llegue a aquellos
alumnos con cierta prevalencia de este tipo de trastornos, considerando el estrato
socioeconómico que se abordará y la existencia en dicha ubicación de otros
establecimientos que puedan captar alumnos con este tipo de problemas.
• Cuál es la cantidad óptima de alumnos, que debe considerar el proyecto de manera
que esta cantidad permita sostener al colegio y se adapte al tipo de educación que
debe ser considerada.
• Cuál es la infraestructura necesaria para atender al alumnado que se adapte al tipo de
educación a impartir y a las exigencias legales que debe cumplir todo
establecimiento educacional.
• Cuáles deben ser las características de los profesionales a contratar, para operar el
establecimiento y cuál será su costo por hora, considerando el perfil específico que
se debe buscar.
• Cuáles profesionales debe contratar el proyecto como apoyo a la labor docente en
relación al tratamiento de problemas de comportamiento.
• Cuál debe ser la mensualidad para cada alumno que esté de acorde con los estándares
del mercado, de manera de sostener el establecimiento.
• Cuál será la dependencia del estado en relación a este proyecto, para el posible
cálculo de subsidios en función al régimen a adoptar
• Qué metodología se utilizará para la enseñanza, si bien se visualiza que la educación
debe ser lo más personalizado posible, hecho que impacta directamente en la
cantidad de alumnos por curso, debe existir un modelo educativo que permita al
alumnado desarrollase y superar sus limitaciones.
De todas estas consideraciones, se desprende que la evaluación de un proyecto
de estas características difiere de la evaluación de un proyecto educacional normal, toda
la evaluación debe estar en función en la definición de la prestación del servicio
educacional, el producto a ofrecer debe marcar una diferencia y responder a un problema
específico, con la calidad y la eficacia suficiente para asegurar el éxito del proyecto,
tanto las consideraciones técnicas como las decisiones operativas y financieras deben
mirar este norte.
CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
1. DIAGNÓSTICO Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

1.1. DIAGNÓSTICO

1.1.1. Antecedentes generales y específicos del proyecto

La realidad de la educación chilena en la actualidad, da cuenta que se está


atravesando por una profunda crisis. Tanto la calidad de la educación, como las
condiciones de enseñanza y laborales de los docentes, es catalogada como deficiente por
los mismos actores de la educación. Según el estudio de actores educativos realizado en
marzo de 2009 por el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, la calidad de la educación es calificada con nota 4 o inferior por la mayoría de los
actores, entre los alumnos, el porcentaje de aquellos que califican a la educación con
nota inferior a 4 alcanza un 54 %, lo que grafica la percepción que tiene el alumnos de la
educación que recibe, esta situación se detalla en el Gráfico 1-1.

Fuente: Estudio de Actores Educativos, Instituto de sociología PUC

Gráfico 1-1. Notas asignadas a la Educación en Chile según sector (% de nota)

En relación a la evaluación realizada a la infraestructura y recursos de


aprendizaje se observa que, si bien el porcentaje que la evalúan como mala es bajo,
tampoco existen una clara mayoría en cuanto a esta evaluación, siendo los profesores y
jefes de UTP quienes evalúan de manera más negativa, como se observa en la Tabla 1-1.
Tabla 1-1. Evaluación infraestructura establecimiento de Chile, según sector

ÁMBITO EVALUACIÓN PROFESORES UTP DIRECTORES SOSTENEDORES


(%) (%) (%) (%)
Bien 37 41 53 61
Infraestructura Regular 49 46 38 35
Mal 14 13 9 4
Dotación Bien 38 53 55 53
recursos de Regular 45 36 39 39
aprendizaje Mal 17 11 6 8
Bien 47 54 60 61
Acceso a
Regular 39 37 34 31
tecnología
Mal 14 9 6 7
Fuente: Estudio de Actores Educativos, Instituto de sociología PUC

En cuanto a las condiciones laborales nuevamente son los profesores y jefes de


UTP quienes hacen una evaluación negativa, entro otros factores, principalmente se
señalan los aspectos relacionados al tiempo para planificar las clases, los incentivos de
trabajo, y los sueldos.

Tabla 1-2. Evaluación de aspectos laborales de docentes del país

ÁMBITO EVAL. PROFESOR (%) UTP (%) DIRECTOR (%) SOSTENEDOR (%)
Bien 5 8 16 36
Sueldos
Mal 56 45 31 11
Incentivos al Bien 7 8 15 25
trabajo Mal 66 63 52 36
Estabilidad Bien 27 42 54 71
laboral Mal 30 15 10 6
Carga de Bien 15 11 23 38
trabajo Mal 49 54 38 21
Tiempo para Bien 6 6 11 26
planificar clases Mal 79 71 54 36
Bien 16 18 23 31
Capacitaciones
Mal 34 28 26 19
Fuente: Estudio de Actores Educativos, Instituto de sociología PUC
Existen otros elementos evaluados en el estudio que resultan interesantes, como
son, la negativa evaluación a la cantidad de alumnos por curso, la formación docente y la
estabilidad laboral de los profesores.
Ante este escenario no es difícil imaginar la situación que puede encontrar un
alumno de un establecimiento al cual se le diagnostique TDAH, o que sea considerado
como un alumno con problemas conductuales. Si se observa un estudio recogido por la
revista Chilena de Pediatría, los profesores son quienes estiman un mayor porcentaje de
alumnos con este problema (14,9 %) en comparación con los apoderados (5,7 %).
La solución a estos problemas está asociada generalmente a la medicación de
aquellos alumnos con problemas, en otros casos a la marginación de estos alumnos del
sistema educativo, y en otros tantos, a la búsqueda de los apoderados de otras opciones,
que les permite integrar a sus hijos de mejor manera al sistema educativo. Las tres
opciones significan un costo, generalmente alto, que debe ser asumido.

1.1.2. Objetivos del proyecto

El objetivo general del presente proyecto es la implementación de un


establecimiento de educación básica particular subvencionado, para alumnos con
problemas de hiperactividad o catalogados como con problemas conductuales,
ofreciendo la metodología, infraestructura y recursos humanos acordes con el tipo de
educación que necesita el segmento de la población escolar que pueda presentar este tipo
de trastornos.
Específicamente existen los siguientes objetivos:

• Se busca llegar a la población escolar con este tipo de problemas, dentro del área
geográfica donde se ubique el establecimiento educacional;
• Lograr marcar una diferencia en cuanto a la metodología utilizada en la enseñanza y
calidad de la educación, en relación a otros establecimientos educacionales del área
privada;
• Ofrecer a los apoderados una solución integral a los problemas de sus hijos,
apoyando a las familias para el tratamiento de este tipo de problemas, centrando el
costo asociado a este tratamiento a un único esfuerzo familiar-escolar;
• Lograr una matrícula que, acorde con la cantidad de alumnos por aulas, permita
asegurar la continuidad del establecimiento educacional;
• Buscar resultados de excelencia en las mediciones realizadas por la autoridad
respectiva, con el fin de promover el establecimiento educacional y optar a mejoras
en la subvención escolar, y
• Lograr un proyecto que sea económicamente sostenible a través de todo su horizonte
de vida, que sea rentable y que permita obtener beneficios cuando culmine.

1.1.3. Antecedentes cualitativos

Existen varios factores que se consideran al momento de analizar el presente


proyecto, éstos son:

• La prevalencia de casos de TDAH en la población escolar, estimada estadísticamente


entre un 5 a 10 %, más la prevalencia de casos catalogados como de problemas
conductuales, conjugado con la poca oferta de establecimientos educacionales
especializados en atender este tipo de trastornos, justifican la evaluación del presente
proyecto;
• Adicional a lo anterior, el sostenido crecimiento de la población en Chile y la
cobertura casi universal de la educación, permite contar con una demanda creciente;
• Una propuesta educativa distinta e innovadora, que cubre necesidades específicas es
comúnmente percibida de manera positiva, más aún cuando la percepción de la
educación es generalmente negativa; y
• El análisis y evaluación de un proyecto educativo en relación a su oferta educativa,
además de sus características técnicas, legales, administrativas y financieras,
permiten hasta cierto punto dar certezas de la factibilidad de llevarlo a cabo de modo
que sea sostenible en el tiempo.

1.1.4. Contexto de desarrollo del proyecto

Contextualizando el proyecto, éste se enmarca en la prestación de un servicio de


educación, considerando todos los alcances que esto significa, vale decir, proveer para
esta labor de un recinto habilitado para la prestación del servicio, que cuente con la
infraestructura necesaria que exige la autoridad y que sea acorde con la definición del
servicio a ofrecer, que sea atendido por los profesionales idóneos para ejercer la labor
docente y administrativa y que cumpla con los programas y las obligaciones que exige la
ley para con los establecimientos educacionales.
Adicionalmente, se considera también como un servicio la prestación de apoyo
en el diagnóstico y tratamiento de los alumnos del establecimiento, por una parte
participando activamente en los requerimientos de los profesionales de la salud que estén
a cargo de los tratamientos en el caso que el alumno esté siendo tratado, u ofreciendo
dicho tratamiento en caso contrario, generando para esto convenios con los profesionales
de la salud especialistas en este tipo de trastornos de modo de cubrir esta oferta,
trabajando siempre en conjunto con el equipo docente del establecimiento educacional.
El servicio educacional, será prestado dentro de la Región Metropolitana, en
aquel sector de la capital donde geográficamente exista la necesidad de oferta
educacional de calidad, considerando también la existencia dentro de dicho sector
geográfico de otros establecimiento de similares características.
El tipo de educación a impartir será de carácter laico y de financiamiento
particular subvencionado, por lo que el costo que debe asumir el apoderado, es otro
punto importante que debe ser considerado de modo de congeniar con la posibilidad que
el proyecto educativo sea sostenible en el tiempo.
Respecto a la competencia, en la actualidad existen sólo algunos casos de
colegios que se especializan en la educación orientada a este tipo de alumnado, sin
embargo, aquellos colegios que están catalogados como de educación personalizada,
conforman una competencia directa al proyecto planteado en el presente análisis. Por lo
general este tipo de colegios son particulares pagados, por lo que una oferta de menor
costo, puede significar la diferencia en la elección por parte de los apoderados.
Puntualmente se identificará la competencia según la ubicación escogida para llevar a
cabo el proyecto.
Respecto a la sensibilidad económica del proyecto, existen varios factores a
considerar, éstos son:

• Los resultados medidos y obtenidos por el colegio, lo que puede impactar en la


subvención recibida por parte del estado;
• Los cambios y reformas educaciones que se están generando por parte del gobierno o
que se están ya discutiendo en el poder legislativo;
• Las posibles caídas en el nivel de matrículas, por posible saturación geográfica de
ofertas educaciones, y
• Las posibles caídas en el nivel de matrículas, en caso de los malos resultados que se
puedan observar en el establecimiento educacional.
Para hacer frente a estos factores, es fundamental que el proyecto tenga la robustez
suficiente para poder asegurar la calidad de educación ofrecida, así como un correcto
manejo administrativo y financiero que pueda hacer frente a cambios estructurales en el
sistema.
1.1.5. Tamaño del proyecto

Para ser más específicos, se pretende llegar a la población en edad escolar de


nivel básico (de 1º a 8º año) dentro de la zona geográfica donde se desarrolle el
proyecto, considerando también zonas aledañas sin la oferta necesaria del tipo de
educación ofrecida, considerando la prevalencia de los trastornos conductuales en la
población, se tiene una población escolar potencial del 5 % del total para zona
seleccionada. La oferta del establecimiento, se calcula en una matrícula máxima de 160
alumnos.
Para atender a este alumnado se debe contar con una superficie construída de
aproximadamente 800 m2, para un total de 8 cursos, uno por nivel, que atenderá en
modalidad de jornada escolar completa. La infraestructura debe considerar equipamiento
de taller, laboratorio, biblioteca, sala de computación, comedor y patio.
Todo lo anterior considera una inversión aproximada y por evaluar de UF
4.300.

1.1.6. Impacto relacionado con el proyecto

La oferta educacional propuesta, contempla un servicio de educación que es


escaso en el medio, por lo mismo percibido positivamente por la población, que se
insertará dentro de un ambiente comunitario dentro de un radio urbano, aportando al
crecimiento de dicho lugar, donde existe posibilidad que competidores cercanos
reaccionen con el ofrecimiento de mayor calidad de educación o a nuevos actores
buscando la imitación de la propuesta educativa, facilitando el acceso a la educación de
los alumnos del sector y de aquellos que tengas problemas de tipo conductual.

1.2. METODOLOGÍA

1.2.1. Definición de la situación base sin proyecto

Por tratarse de la creación de un nuevo establecimiento educacional no existe


una situación base sin proyecto, sin embargo se debe considerar que la oferta actual de
establecimientos educacionales, que se hagan cargo de los problemas relacionados a
alumnos con TDAH u otros problemas que comúnmente no son correctamente tratados
en otros establecimientos de educación tradicionales, es bastante limitada, por otra parte,
uno de los elementos a considerar en el presente proyecto está relacionado a que el área
seleccionada no tenga competencia directa en relación a esta característica. Dadas estas
condiciones, el área geográfica que se verá impactada por este proyecto, no cuenta con la
oferta necesaria para este segmento de la población escolar. Los apoderados con niños
con este tipo de problemas, comúnmente deben optar por intentar la integración de sus
hijos al sistema de educación tradicional, que por lo general presenta diversas
complicaciones, lo que muchas veces les significa deambular por distintos colegios, con
cada vez más dificultades para que se logre aceptar a sus hijos, deben muchas veces
buscar educación de tipo particular, que requiere de grandes esfuerzo económicos para
costearlo, otras tantas veces pueden buscar la atención que requieren sus hijos, pero no
dentro del área geográfica donde residen, por lo que tienen diversos costos adicionales
en movilización, con la consiguiente pérdida de tiempo en dichos traslados.
Otra arista de este tema la representa el tratamiento médico que reciben los
alumnos con este tipo de trastornos, el tratamiento en sí, requiere de la interacción con el
colegio en el cual estudia el alumno, si bien por lo general el aporte de los
psicopedagogos y sicólogos de los establecimientos facilita esta interacción, ésta no deja
de presentar problemas dado que exige una preocupación adicional de los profesores que
comúnmente atienden aulas de entre 35 y 45 alumnos, lo que hace más difícil la correcta
evaluación que requieren los profesionales médicos para lograr un tratamiento más
efectivo.

1.2.2. Definición de la situación con proyecto

La situación con proyecto permitirá poner a disposición de los padres de niños


en edad escolar entre primero y octavo básico y que tengan TDAH u otros problemas
catalogado como conductuales, de un establecimiento educacional dedicado a atender a
las necesidades de este tipo de alumnado, dentro de una determinada área geográfica,
que no tenga actualmente esta oferta de colegios, y que facilite además la interacción
con los profesionales de la salud que llevan los tratamientos de los alumnos, y para
aquellos alumnos que no estén en tratamiento o que sus padres necesiten un nuevo
diagnóstico, ofrezcan una solución con profesionales adjuntos, lo que permite tratar el
problema de manera integral, aunando los esfuerzos tanto de la familia, como del
médico tratante y del colegio.
1.2.3. Análisis de separabilidad

El proyecto se plantea sobre la base de la implementación de sólo un


establecimiento educacional, por lo que no requiere ser revisado en distintas etapas, para
el caso de éxito del presente proyecto que motive la evaluación de apertura de nuevos
establecimientos, se debe considerar como parte de una nueva evaluación de proyectos,
ya que deben ser considerados todos los elementos que puedan variar en el tiempo, como
son la normativa vigente y los costos asociados, así como todos los elementos
relacionados al área geográfica donde funcionaría el nuevo proyecto. El éxito de la
iniciativa no asegura que se repita bajo condiciones similares, éstas deben ser re-
evaluadas, sin embargo tanto la experiencia obtenida como el análisis del presente
proyecto, pueden servir como base de nuevas evaluaciones.

1.2.4. Método para la definición de costos y beneficios

Para la medición de costos y beneficios del proyecto, se considerarán flujos de


cajas por períodos anuales por el horizonte de vida del proyecto, para efectos de esta
evaluación este horizonte es de diez años. Los ingresos y egresos considerados son los
siguientes.

1.2.4.1. Ingresos

Los ingresos serán aquellos obtenidos de la subvención escolar otorgada por el


gobierno, el financiamiento de los apoderados plasmado en una mensualidad, y aquellos
ingresos esporádicos procedentes de subvenciones adicionales condicionadas al
rendimiento.

1.2.4.2. Egresos

Los egresos están estructurados de la siguiente manera:

• Inversión inicial;
• Activo fijo;
• Gastos de puesta en marcha;
• Capital de trabajo;
• Operacionales;
• Arriendo del inmueble donde funcionará el colegio;
• Costos por concepto de salarios;
• Costos de administración;
• Costos de marketing;
• Costos por insumos administrativos;
• Costos por insumos escolares;
• Servicios;
• Costos de capacitación, y
• Etcétera.

1.2.5. Indicadores

Para la evaluación del proyecto, se considerarán 10 períodos anuales para la


elaboración del flujo de caja, además se consideran los siguientes indicadores.

1.2.5.1. VAN (Valor Actual Neto)

El VAN, entrega la cantidad total de dinero adicional (valorada en tiempo


presente), que genera el proyecto, considerando toda su vida (horizonte de evaluación).

1.2.5.2. TIR (Tasa Interna de Retorno)

La TIR, evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por


período, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a
los desembolsos expresados en moneda actual. Es la tasa calculada cuando el VAN es
igual a cero.

1.2.5.3. PRI (Período de Retorno de la Inversión)

Indica en número de períodos para recuperar la inversión neta de un proyecto en


un flujo de cajas.

1.2.6. Criterios de evaluación

Para la presente evaluación se considerará la elaboración de los respectivos


flujos de cajas por los períodos definidos, se tomará como criterios de decisión:
1.2.6.1. VAN

Se considera que un VAN mayor a cero será un indicador para la aceptación del
proyecto

1.2.6.2. TIR

Si la TIR, vale decir a la tasa calculada para VAN igual a cero, es mayor o igual
a la tasa de descuento del proyecto éste debe aceptarse y si es menor debe rechazarse.

1.2.6.3. Análisis de sensibilidad

Se realizará un análisis sobre las variables más significativas, tomando para


cada uno de ellos distintos valores de manera de estudiar distintos escenarios que puedan
afectar la rentabilidad del proyecto.

1.2.7. Estructura del proyecto

Para la mejor evaluación de todas las consideraciones que deben ser analizadas
para la ejecución del proyecto, el presente documento tendrá la siguiente estructura:

1.2.7.1. Análisis de pre factibilidad de mercado

Se estudiará y definirá el producto, que en este caso corresponde a la prestación


de servicios educacionales, las variables de mercado relacionado con la oferta y
demanda, la determinación de precio y localización.

1.2.7.2. Análisis de pre factibilidad técnica

Se estudiará el proceso del servicio otorgado, el equipamiento necesario para la


operación, el layout de las instalaciones y la definición de los costos asociados a la
planta docente.
1.2.7.3. Análisis de pre factibilidad administrativa, legal, societaria y tributaria
financiera

Se definirán las variables relacionadas con las funciones administrativas del


proyecto, el marco legal societario, tributario y financiero involucrado en la realización
del proyecto, de modo que se cumpla con todas las exigencias legales para asegurar un
funcionamiento óptimo.

1.2.7.4. Evaluación económica

Se evaluarán las distintas alternativas económicas relacionadas al proyecto,


principalmente las relacionadas al financiamiento, excedentes y variables de decisión
involucradas en la concreción de éste.
CAPITULO 2: ANÁLISIS DE PRE FACTIBILIDAD DE MERCADO
2. ANÁLISIS DE PRE FACTIBILIDAD DE MERCADO

2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El producto a ofrecer está definido como la prestación de un servicio de


educación, este servicio contiene elementos diferenciadores que lo determinan y le dan
el carácter de enseñanza especializada en alumnos con TDAH.
Estos elementos diferenciadores quedan plasmados en las siguientes
características.

2.1.1. Infraestructura

Se pondrá a disposición del alumnado de un recinto educacional, con todas las


consideraciones de infraestructura que permitan crear un buen ambiente educativo,
poniendo énfasis en la configuración de los espacios de modo que favorezcan el proceso
de formación, que cumpla con todas las exigencias normadas por la autoridad, con
mobiliario certificado y en concordancia con las características físicas de los alumnos.

2.1.2. Metodología de enseñanza

Un punto relevante de la educación que debe ser impartida en este proyecto


educacional, es la metodología que se utilizará para impartir la enseñanza, el criterio a
utilizar será común en el establecimiento y cada docente estará avocado a utilizar estas
herramientas para el desarrollo psicomotor y cooperativo de cada alumno, siempre
orientado al desarrollo del alumno y a servir de apoyo para entregar de mejor manera el
contenido educativo, se considera para lo anterior las siguientes técnicas:

2.1.2.1. Psicomotricidad relacional

Técnica de expresión que ayuda a una mejor concienciación del “estar en el


mundo”, tomando como punto de partida el propio cuerpo, el núcleo de trabajo es el
“cuerpo en movimiento”. Con esta técnica se intenta un mejor acomodamiento gesto-
cuerpo, se abordan aspectos emocionales y afectivos que ayudan a la autonomía de los
niños con TDAH.
2.1.2.2. Bon Départ

Método audio-viso-motor que ayuda a la coordinación motriz, proponiendo


para ello una serie de ejercicios que ayudan al desarrollo de las funciones mentales

2.1.2.3. Técnicas de relajación

Orientadas principalmente al control de la agresividad e impulsividad.

2.1.2.4. Aprendizaje cooperativo u ovejero

Orientado a planificar de manera intencional y rigurosa actividades compartidas que


favorecen el desarrollo social y aprendizaje de los alumnos, tomando en consideración
las interacciones profesor-alumno y alumno-alumno y el ambiente del aula.

2.1.3. Proyecto educativo

El proyecto educativo busca formar niños capaces descubrir sus potencialidades


en un ambiente de sano aprendizaje, respetando la individualidad y los ritmos de
aprendizaje y fomentando los valores y la adquisición de herramientas que les permitan
desenvolverse de manera exitosa dentro de la sociedad, acompañando también a los
padres y apoderados en la construcción de un camino que permita este desarrollo pleno.

2.1.4. Plantel docente

La educación debe ser impartida por docentes motivados y comprometidos con


la concreción de los objetivos planteados y que, poniendo a disposición todo su
profesionalismo al servicio de los alumnos, impartan una educación personalizada y en
concordancia con el proyecto educativo y la metodología, conformando un gran equipo
de trabajo que impulse y sea un real aporte en el desarrollo de cada alumno, siempre
acompañando a los padres y apoderados y aunando los esfuerzos con los profesionales
de la salud que intervengan en los diagnósticos y tratamiento de los alumnos.

2.1.5. Apoyo al tratamiento del alumno

Un elemento que diferencia el servicio prestado, es que se considera que la


mejor forma de ayudar a los niños que presenten TDAH, es integrando todos los
esfuerzos realizados por los padres, los profesionales de la salud y el propio
establecimiento, siendo un apoyo e interactuando con todos los actores para permitir un
tratamiento exitoso de cada uno de los alumnos, incluso se considera, en caso que el
alumno requiere de diagnóstico y tratamiento, la respectiva derivación y apoyo a los
apoderados con profesionales médicos adjuntos.

2.1.6. Proceso de selección

Otro punto determinante del servicio, es el grado de compromiso que presente


el padre o apoderado que postule al establecimiento educativo, el proceso de selección
de matrículas se considera por lo tanto como un proceso que tome en consideración este
compromiso, bajo la premisa que es el apoderado el principal educador, y que el
establecimiento educacional se convierte en un aliado y en un apoyo para el desarrollo
de cada alumno.

2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL Y FUTURA

2.2.1. Consideraciones preliminares

La demanda actual del proyecto está representada por la población escolar entre
las edades de 6 y 13 años, alumnos que están en el rango de educación general básica.
Para efecto del análisis, si bien la ubicación del colegio es en la comuna de
Ñuñoa, dada la especialización que tiene el tipo de enseñanza que se le trasmitirá al
alumno, se considera también como mercado objetivo a la población escolar de las
comunas colindantes a Ñuñoa y que tienen una configuración socioeconómica con
predominancia de sectores C2 y C3. Estas comunas son, además de Ñuñoa, Providencia,
Santiago, San Joaquín y Macul.
Por otra parte se debe considerar la prevalencia estadística de niños
diagnosticados con TDAH, si bien no existen estudios concluyentes en Chile, la
experiencia internacional y los casos de estudios menores que se han realizado en el
país, indican que la prevalencia de este trastorno es de 5 % de la población escolar
básica.
Por último, se considerará como factor, la movilidad escolar media de la región
metropolitana, esto para determinar la demanda real a la que se puede optar. Vale
destacar, que este factor es más relevante para el primer año del proyecto, para el resto
de los años, gran parte de la matrícula es cubierta por alumnos que son promovidos de
cursos anteriores.

2.2.2. Demanda actual

Según información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y en base al


censo del año 2002 y sus proyecciones demográficas, para el año 2012 la población
escolar básica para las comunas del estudio será de 35.415 alumnos, distribuido según la
Tabla 2-1. Esta población corresponde a la demanda total del proyecto.

Tabla 2-1. Demanda actual población escolar básica

Comuna Total
Ñuñoa 11.147
San Joaquín 6.441
Macul 8.622
Providencia 9.205
Santiago 12.424
Total 35.415
Fuente: INE

De estos 35.415 escolares se considera una prevalencia de 5 % de TDAH lo que


significa una demanda de 2.393 alumnos, distribuido según la Tabla 2-2. Esta población
corresponde a la demanda objetivo del proyecto.

Tabla 2-2. Demanda actual estimada para niños con TDAH

Comuna Total
Ñuñoa 557
San Joaquín 322
Macul 431
Providencia 460
Santiago 621
Total 2.392
Fuente: INE
A partir un estudio de movilidad escolar de la Pontificia Universidad Católica
de Chile, anualmente el porcentaje de estudiantes que se trasladan de una escuela a otra
llega al 11,5% en enseñanza básica. Si se considera este porcentaje sobre la demanda
estimada para alumnos con TDAH se obtiene una demanda real de 275 alumnos, según
se indica en la Tabla 2-3.

Tabla 2-3. Demanda real estimada para el proyecto

Comuna Total
Ñuñoa 64
San Joaquín 37
Macul 50
Providencia 53
Santiago 71
Total 275
Fuente: Estudio movilidad escolar en Chile. PUC

2.2.3. Demanda futura

La demanda futura se considera de las proyecciones del INE en cuanto a


población, lo que queda reflejado en la Tabla 2-4.
Tabla 2-4. Proyección demanda población escolar básica

Año Ñuñoa San Macul Providencia Santiago Total


Joaquín
2000 17.639 12.814 14.787 8.514 17.667 53.754
2001 17.067 12.197 14.215 8.685 17.266 52.164
2002 16.491 11.576 13.644 8.853 16.860 50.564
2003 15.918 10.959 13.070 9.024 16.445 48.971
2004 15.345 10.343 12.499 9.193 16.037 47.380
2005 14.778 9.730 11.932 9.360 15.618 45.800
2006 14.204 9.187 11.392 9.407 15.175 44.190
2007 13.632 8.645 10.856 9.454 14.710 42.587
2008 13.059 8.103 10.316 9.501 14.254 40.979
2009 12.487 7.560 9.781 9.548 13.795 39.376
2010 11.912 7.015 9.237 9.594 13.321 37.758
2011 11.533 6.729 8.933 9.401 12.880 36.596
2012 11.147 6.441 8.622 9.205 12.424 35.415
2013 10.762 6.154 8.313 9.016 11.997 34.245
2014 10.380 5.865 8.005 8.821 11.549 33.071
2015 9.998 5.577 7.693 8.625 11.110 31.893
2016 9.699 5.373 7.452 8.429 10.666 30.953
2017 9.504 5.239 7.293 8.300 10.361 30.336
2018 9.159 4.999 7.012 8.073 9.862 29.243
2019 8.714 4.694 6.654 7.771 9.226 27.833
2020 8.415 4.487 6.411 7.575 8.784 26.888
Fuente: INE

Si se grafica esta información, se puede apreciar la sostenida disminución de la


población en cuanto a la demanda que entre el año 2000 al 2020 baja de 53.754 a
26.888 (50 %).
Fuente: INE

Gráfico 2-1. Proyección demanda población escolar básica

Respecto a los niños con TDAH, se presentan las siguientes estadísticas.

Tabla 2-5. Proyección demanda escolar básica con TDAH

Año Ñuñoa San Macul Providencia Santiago Total


Joaquín
2000 882 641 739 426 883 3.571
2001 853 610 711 434 863 3.472
2002 825 579 682 443 843 3.371
2003 796 548 654 451 822 3.271
2004 767 517 625 460 802 3.171
2005 739 487 597 468 781 3.071
2006 710 459 570 470 759 2.968
2007 682 432 543 473 736 2.865
2008 653 405 516 475 713 2.762
2009 624 378 489 477 690 2.659
2010 596 351 462 480 666 2.554
2011 577 336 447 470 644 2.474
2012 557 322 431 460 621 2.392
2013 538 308 416 451 600 2.312
Tabla 2-5. Proyección demanda escolar básica con TDAH (continuación)

Año Ñuñoa San Macul Providencia Santiago Total


Joaquín
2014 519 293 400 441 577 2.231
2015 500 279 385 431 556 2.150
2016 485 269 373 421 533 2.081
2017 475 262 365 415 518 2.035
2018 458 250 351 404 493 1.955
2019 436 235 333 389 461 1.853
2020 421 224 321 379 439 1.784
Fuente: INE

Gráficamente se presenta de la siguiente forma.

Fuente: INE

Gráfico 2-2. Proyección demanda población escolar gráfica con TDAH

Si se considera la movilidad escolar sobre estas proyecciones se obtiene la


demanda real proyectada descrita en la Tabla 2-6.
Tabla 2-6. Proyección demanda real

Año Ñuñoa San Macul Providencia Santiago Demanda


Joaquín real total
2.000 101 74 85 49 102 411
2.001 98 70 82 50 99 399
2.002 95 67 78 51 97 388
2.003 92 63 75 52 95 376
2.004 88 59 72 53 92 365
2.005 85 56 69 54 90 353
2.006 82 53 66 54 87 341
2.007 78 50 62 54 85 329
2.008 75 47 59 55 82 318
2.009 72 43 56 55 79 306
2.010 68 40 53 55 77 294
2.011 66 39 51 54 74 284
2.012 64 37 50 53 71 275
2.013 62 35 48 52 69 266
2.014 60 34 46 51 66 257
2.015 57 32 44 50 64 247
2.016 56 31 43 48 61 239
2.017 55 30 42 48 60 234
2.018 53 29 40 46 57 225
2.019 50 27 38 45 53 213
2.020 48 26 37 44 51 205
Fuente: INE

Gráficamente se presenta de la siguiente forma.


Fuente: INE

Gráfico 2-3. Proyección demanda total real

Esta es la demanda real del proyecto, la satisfacción de esta demanda está


acotada por la capacidad del establecimiento educacional la cual asciende a 160 alumnos
como máximo. Se estima llegar a ocupar el 100 % de esta capacidad al tercer año de
vida del proyecto, comenzando con una ocupación estimada del 75 %, vale decir 120
alumnos, para llegar al 88 % el segundo año y al 100 % el tercero. Lo anterior
corresponde a la matrícula de 6 niveles (1º a 6º básico) el primer año para aumentar un
nivel cada año hasta completar la matrícula máxima. Estas afirmaciones se basan en el
hecho de la dificultad que se presenta al llenar todas las vacantes de los cursos mayores
en un establecimiento que está comenzando a funcionar, razón por la cual, al iniciar con
la matrícula hasta 6º básico, para los siguientes años el esfuerzo de cubrir la matrícula de
los cursos mayores es menor, debido a que la mayoría de las vacantes serán cubiertas
desde los cursos menores. Esto corresponde a una práctica común en el medio, que
permite planificar de mejor manera la forma de cubrir el máximo de matrículas.
Tabla 2-7. Demanda del proyecto

Año Demanda total Demanda real % de Mercado


escolares ed. del proyecto
básica
2012 35.415 275 0,78
2013 34.245 266 0,78
2014 33.071 257 0,78
2015 31.893 247 0,78
2016 30.953 239 0,77
2017 30.336 234 0,77
2018 29.243 225 0,77
2019 27.833 213 0,77
2020 26.888 205 076
Fuente: Elaboración propia

Fuente: INE

Gráfico 2-4. Demanda del proyecto

En conclusión, dado este estudio de mercado, se estima que se cubrirá entre el


0,76 % y 0,78 % de la demanda total de alumnos en edad escolar de educación básica a
lo largo de la vida del proyecto. Esto indica lo específica que resulta el mercado objetivo
del proyecto, definido como la cantidad de alumnos en edad escolar de educación básica,
con prevalencia de TDAH, que se cambian de un colegio a otro.
2.3. VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA

Generalmente para este tipo de servicios existen pocas variables que afecten a
la demanda, principalmente por ser éste un servicio educacional, en un país donde la
cobertura es prácticamente universal y la ley exige que todo alumno en edad escolar
básica asista a clases. Por otro lado, también la educación es prácticamente indiferente a
las variaciones de componentes tanto macro como micro económico, se observa en ese
caso sólo una mayor movilidad de alumnos de colegios particulares a subvencionados o
de éstos, a municipalizados. Las variables que sí pueden afectar, son comúnmente
cualitativas y tienen que ver con hechos que son medianamente aislados, los que se
describen a continuación.

2.3.1. Variables climatológicas

Asociado a desastres naturales que afectan la cobertura escolar y que generan


que la demanda aumente dada este problema de cobertura. Claro ejemplo es el reciente
terremoto que azotó al país y que sus consecuencias son visibles aún hasta el día de hoy.

2.3.2. Variables sociales

Asociado a movimientos de carácter social que buscan reivindicaciones


educacionales, generan inestabilidad en el sistema que tiene que enfrentarse a
situaciones de atraso en los ciclos educacionales, problemas de ausentismo o de colegios
tomados y pérdida del año escolar en algunos casos. Ejemplos de este tipo de
situaciones, es el llamado movimiento pingüino del año 2006 y el actual movimiento
estudiantil, conflicto que se encuentra actualmente presente en la sociedad chilena. La
demanda se ve afectada por temas de inestabilidad, falta de cupo por existencia de
repitentes, destrozos en algunos recintos, entre otras complicaciones.
2.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL, FUTURA

2.4.1. Oferta actual

Para medir la oferta educacional para enseñanza básica, se tomará como


referencia el total de matrículas ofrecidas dentro del sector estudiado
Según el Ministerio de Educación, para el año 2010 la matrícula total de
alumnos de enseñanza básica fue de 96.923 en las comunas objeto de estudio, según la
Tabla 2-8.

Tabla 2-8. Matrícula de enseñanza básica año 2010

Comuna Matrícula
Macul 11.716
Ñuñoa 20.469
Providencia 16.555
San Joaquín 8.584
Santiago 39.599
Total 96.923
Fuente: MINEDUC

Si se compara con la demanda, se aprecia que la oferta la cubre sobradamente,


lo que se explica por el fenómeno de movilidad que existe entre comunas en cuando al
alumnado, lo que genera que en otras comunas más periféricas se produzcan déficit.

2.4.2. Oferta futura

Para calcular la oferta de matrícula a futuro de las comunas, se debe proyectar


las matrículas históricas que éstas tienen, la tabla de matrículas para alumnos de
enseñanza básica es la siguiente.
Tabla 2-9. Matrícula por comunas

Año Macul Ñuñoa Providencia San Joaquín Santiago Total general


2000 14.974 23.608 18.058 10.732 45.471 112.843
2001 15.094 23.400 17.617 10.056 44.375 110.542
2002 45.718 10.777 17.293 23.017 15.003 111.808
2003 14.269 22.836 16.825 10.112 43.398 107.440
2004 42.282 10.024 16.377 22.069 13.915 104.667
2005 13.215 21.168 15.984 9.523 10.056 101.685
2006 12.599 21.073 16.427 9.420 41.748 101.267
2007 12.365 20.723 16.446 9.060 42.096 100.690
2008 12.149 20.579 16.549 8.611 41.006 98.894
2009 11.903 19.750 16.532 8.193 38.620 94.998
2010 11.716 20.469 16.555 8.584 39.599 96.923
Fuente: MINEDUC

Para proyectar los siguientes flujos se utilizará el método de regresión lineal


según la Tabla 2-10.

Tabla 2-10. Tabla de regresión lineal para proyección de matrículas

Año t(x) Matrículas (y) x*y x2 y2


2000 1 112.843 112.843 1 12.733.542.649
2001 2 110.542 221.084 4 12.219.533.764
2002 3 111.808 335.424 9 12.501.028.864
2003 4 107.440 429.760 16 11.543.353.600
2004 5 104.667 523.335 25 10.955.180.889
2005 6 101.685 610.110 36 10.339.839.225
2006 7 101.267 708.869 49 10.255.005.289
2007 8 100.690 805.520 64 10.138.476.100
2008 9 98.894 890.046 81 9.780.023.236
2009 10 94.998 949.980 100 9.024.620.004
2010 11 96.923 1.066.153 121 9.394.067.929
SUMA 66 1.141.757 6.653.124 506 118.884.671.549
PROMEDIO 6 103.796 604.829 46 10.807.697.414
Fuente: Elaboración propia
b= - b b

b = -1.795 a= 114.564 y= 114.564 - 1.795

Fórmula 2-1. Cálculo regresión lineal para proyección de matrícula

Dado este cálculo, se procede a calcular los flujos proyectados como se muestra
en la Tabla 2-11.

Tabla 2-11. Cálculo de protección de matrícula

Año t(x) Matriculas (y)


2011 12 93.028
2012 13 91.233
2013 14 89.438
2014 15 87.644
2015 16 85.849
2016 17 84.054
2017 18 82.260
2018 19 80.465
2019 20 78.670
2020 21 76.875
Fuente: Elaboración propia

En resumen la tabla y gráfico de la oferta futura es la siguiente.


Tabla 2-12. Regresión de total de matrículas por año

Año Matrícula
2000 112.843
2001 110.542
2002 111.808
2003 107.440
2004 104.667
2005 101.685
2006 101.267
2007 100.690
2008 98.894
2009 94.998
2010 96.923
2011 93.028
2012 91.233
2013 89.438
2014 87.644
2015 85.849
2016 84.054
2017 82.260
2018 80.465
2019 78.670
2020 76.875
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2-5. Matrículas proyectadas

2.4.3. Oferta del proyecto

La oferta del proyecto está dada por la capacidad del establecimiento


educacional y por los cupos para cada curso que se generan año a año. La capacidad será
fija y corresponde a un máximo de 160 alumnos por el horizonte de vida del proyecto.
Dada las características del proyecto se tendrá que para el primer año la oferta total a
cubrir corresponde a la matrícula de 120 alumnos (de 1º a 6º año de educación básica) y
para los siguientes años será la matrícula de 20 alumnos que ingresan al primer nivel del
colegio (1º año de educación básica), más aquellas matrículas que queden disponibles en
los otros niveles, debido a la movilidad escolar. Esta movilidad escolar corresponde a un
11,5 % del total de alumnos de los niveles de 2º a 7º básico para el segundo año de vida
del proyecto y de 2º a 8º básico para el resto del horizonte de vida. En la Tabla 2-13 se
detalla la oferta del proyecto según lo descrito anteriormente.
Tabla 2-13. Oferta del proyecto

Año Capacidad Matrículas nuevas Cupos por movilidad Oferta del proyecto
total
2.012 120 120 0 120
2.013 140 20 14 34
2.014 160 20 16 36
2.015 160 20 16 36
2.016 160 20 16 36
2.017 160 20 16 36
2.018 160 20 16 36
2.019 160 20 16 36
2.020 160 20 16 36
2.021 160 20 16 36
Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro se resumen la oferta y demanda total y real del proyecto,


considerando qué porcentaje de la demanda será cubierta por la oferta proyectada.

Tabla 2-14. Oferta y demanda del proyecto

Concepto 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Matrícula total antes 91.233 89.438 87.644 85.849 84.054 82.260 80.465 78.670 76.875
del proyecto
Capacidad ofrecida 120 140 160 160 160 160 160 160 160
por el proyecto
Matrícula después 91.113 89.298 87.484 85.689 83.894 82.100 80.305 78.510 76.715
del proyecto
% de Matrícula 0,13 0,16 0,18 0,19 0,19 0,19 0,20 0,20 0,21
Demanda real del 275 266 257 247 239 234 225 213 205
proyecto
Oferta del proyecto 120 34 36 36 36 36 36 36 36

% oferta sobre la 43,62 12,71 14,07 14,60 15,09 15,43 16,05 16,94 17,60
demanda

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Tabla 2-14

Gráfico 2-6. Oferta y demanda del proyecto

En resumen se aprecia que el proyecto pretende cubrir la demanda real de


alumnos con problemas de TDAH y que se cambian anualmente de colegio, en un 43,62
% el primer año, y entre un 12 y 18 % para el resto del horizonte de vida de proyecto.
Esto representa menos del 1 % de la matrícula total para alumnos en edad escolar básica.
Ante este escenario se hace necesario poner especial atención en la captación de
matrículas para el primer año de vida del proyecto, para esto se considera poner a
disposición de la comunidad de un servicio que se especializa en la inserción al sistema
escolar de niños con problemas conductuales, que entrega un valor agregado en el
apoyo, consejo y coordinación con la familia, el colegio y el tratamiento médico, con un
plan educativo distinto y un personal especializado y comprometido, a un costo bajo en
relación a otros establecimientos con estas características, y para lo cual considerará un
gasto en promoción que permita captar, no sólo esta demanda calculada sino también sea
capaz de generar movilidad desde otros establecimientos educacionales.

2.5. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

A través del análisis de las variables externas e internas, que afectan el mercado
a modo de intentar determinar cuál podría ser la reacción ate este nuevo proyecto, lo que
significa determinar las oportunidades y amenazas que se dan en el ambiente y las
fortalezas y debilidades del proyecto para afrontarlas.
2.5.1. Análisis FODA

2.5.1.1. Fortalezas

• Especialización en la atención a tratamiento de niños con TDAH, en un mercado con


pocos centro educacionales de este tipo;
• Régimen particular/subvencionado permite acceder a menores costos que la
educación personalizada, generalmente impartida en colegio particulares pagados;
• Ubicación central favorece el acceso a los alumnos de otras comunas aledañas, y
• La alta prevalencia del TDAH en relación a la oferta que se ofrece, permite asegurar
en cierta medida la matrícula del colegio.

2.5.2.2. Debilidades

• Poca experiencia y casos de éxito en el medio educativo, puede generar poca


seguridad en lo que se hace dentro del equipo de trabajo;
• Posible rotación alta de personal, el trato con alumnado de difícil control puede
generar esta situación;
• Relativa poca tolerancia a la competencia, existe una total dependencia a los
resultados que se obtengan, y
• Dependencia de subvención del estado, ante alguna baja en la matrícula, deserción o
ausentismo del alumnado, unido a la rigurosidad exigida para con la subvención
especial.

2.5.2.3. Amenazas

• Cambios en la legislación vigente que pongan trabas para el funcionamiento de la


escuela;
• Competencia agresiva, y
• Mala evaluación emanada de la autoridad.

2.5.2.4. Oportunidades

• La poca oferta de colegios especializados en este tipo de alumnado;


• Propuesta innovadora puede permitir posible expansión a mediano plazo;
• Buenos resultados para atraer nuevos financiamientos, subvenciones o aportes para
mejorar infraestructura, y
• Especialización y modelo educativo, puede permitir la apertura a espacios sociales o
de discusión que pueden ser aprovechados para generar prestigio y posicionar el
concepto.

2.6. DETERMINACIÓN DE NIVELES DE PRECIO Y PROYECCIONES

La determinación del precio se transforma en un factor clave a considerar para


el éxito del proyecto. La cantidad de niños por aula, la especialización que requiere el
personal docente y la infraestructura que requiere el establecimiento educacional habla
de costos relativamente altos. Por otra parte la subvención obtenida del gobierno casi
triplica a la normal, sin embargo, requiere de grandes esfuerzos, lo que significa
comprobar que cada alumno tiene un diagnóstico de TDAH y que está en tratamiento.
Por los motivos anteriormente mencionados es que el nivel de precios tiene que
ser bien calculado en base a la relación costo/beneficio, si el costo es muy elevado el
apoderado puede tener opción a la educación particular pagada como competencia
directa, si el costo es muy bajo, puede no ser sustentable el proyecto.
El precio se calcula considerando las restricciones legales, a saber:

• Según el artículo 9º del DFL Nº 2 de 1998, el valor de la subvención de necesidades


educativas especiales de carácter transitorio para establecimientos de jornada
completa corresponde a 6,33267 unidades de subvención escolar (USE);
• Según el artículo 7º de la Ley Nº 19.933, se otorga una subvención adicional de
mejoramiento especial a los profesionales de la educación que asciende a 0,74991
USE;
• Según el artículo 1º de la Ley 19.464, se establece una subvención destinada a
aumentar las remuneraciones del personal asistente de la educación, correspondiente
a 0,0813 USE;
• Según el artículo 41 del DFL Nº 2 de 1998, se establece una subvención adicional,
correspondiente a 0,2572 USE;
• Según el artículo 24 del DFL Nº 2 de 1998, se establece que los establecimientos
educacionales de financiamiento compartido podrán efectuar cobros por alumno no
mayores a 4 USE;
• Según el artículo 25 del DFL Nº 2 de 1998, se establece que la subvención por
alumno será el valor que resulte de restar la subvención del artículo 9º de esta ley el
cobro mensual promedio del establecimiento educacional, correspondiente al 35 %
de lo que exceda de 2 USE y no sobrepase de 4 USE, y
• Según el artículo 10 del DFL Nº 2 de 1998, se establece que el valor de la USE es de
$ 9.785,477. Este valor se actualiza en idéntico porcentaje, conforme al reajuste
general de remuneraciones al sector público. Para el año 2012 este valor es de $
19.100,474.

Dadas estas restricciones, se realiza el cálculo para el valor del arancel y de la


subvención que conforman en conjunto, el precio, según la Tabla 2-15 y la Tabla 2-16.

Tabla 2-15. Cálculo del arancel mensual por alumno del proyecto

Concepto Valores

Cantidad de USE 4
Valor USE ($) 19.100,474
Arancel mensual (12 meses) ($) 76.401,896
Arancel promedio mensual (10 meses) ($) 91.682,275
Arancel promedio mensual ajustado ($) 90.000

Tabla 2-16. Cálculo de la subvención mensual por alumno del proyecto

Concepto Valor Valor


(USE) ($)
Valor USE 1 19.100,47
Art. 9 DFL 2 6,33267 120.957,00
Art. 7 de Ley 19.933 0,74991 14.323,64
Art. 1 de Ley 19.464 0,08130 1.552,87
Art. 41 DFL 2 0,25720 4.912,64
Valor Subvención 7,42108 141.746,15
35 % Arancel 1,64917 31.500,00
Subvención final 5,77191 110.246,15
Fuente: Legislación chilena
En definitiva el cálculo de la subvención determina un valor de $ 110.246, y por
concepto de arancel un valor de $ 76.402, totalizando $ 186.648 como ingreso mensual
por alumno, esto es considerando los 12 meses del año. El valor del arancel final
corresponde al promedio mensual a doce meses, redistribuido en 10 pagos, los cuales
deben ser cancelados por los apoderados durante la duración del año escolar, vale decir,
de marzo a diciembre. Esta cantidad se ajusta a $ 90.000 a fin de tener un precio fácil de
manejar y de transmitir a los apoderados.
El proyecto no considera costo derivado de la matrícula.
Para efectos de proyección del precio se considera el ingreso anual por
conceptos de arancel y matrícula. Dado que la subvención debe ser calculada sobre la
asistencia media de alumnos y no sobre la cantidad total de matrículas, se incorpora esta
variable, calculada en 6,15 %. Este dato está basado en el estudio de asistencia,
desempeño escolar y políticas de financiamiento de la PUC. El arancel no se ve
impactado por la variable de asistencia, y se paga íntegramente según lo especificado
con anterioridad. La Tabla 2-17 da cuenta del precio proyectado.

Tabla 2-17. Proyección anual del precio

Subvención Arancel
Total
Mes Cuot. Prom. Anual Mes Cant. Cuot. Arancel Total
Año Anual
alumno Asist. (MM$) alumno Matr. Anual (UF)
(MM$)
($) ($) (MM$)
1 110.246 12 113 149,49 90.000 120 10 108,00 257,49 11.550,33
2 110.246 12 131 173,31 90.000 140 10 126,00 299,31 13.425,94
3 110.246 12 150 198,44 90.000 160 10 144,00 342,44 15.360,88
4 110.246 12 150 198,44 90.000 160 10 144,00 342,44 15.360,88
5 110.246 12 150 198,44 90.000 160 10 144,00 342,44 15.360,88
6 110.246 12 150 198,44 90.000 160 10 144,00 342,44 15.360,88
7 110.246 12 150 198,44 90.000 160 10 144,00 342,44 15.360,88
8 110.246 12 150 198,44 90.000 160 10 144,00 342,44 15.360,88
9 110.246 12 150 198,44 90.000 160 10 144,00 342,44 15.360,88
10 110.246 12 150 198,44 90.000 160 10 144,00 342,44 15.360,88
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Tabla 2-17

Gráfico 2-7. Proyección anual del precio

2.7. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN

La puesta en marcha de un proyecto educacional, tiene como uno de sus puntos


más relevantes el de tener un ubicación idónea, que permita satisfacer la demanda del
sector donde se inserte, en este caso también debe considerar la existencia de demanda
de alumnos de los sectores aledaños, dado la característica de educación especializada,
los puntos a considerar para la selección de la localización son los siguientes.

2.7.1. Macro-localización

2.7.1.1. Componente socioeconómica

Dada la configuración actual del sistema educativo chileno, se hace necesario


considerar este componente para la ubicación de la escuela. Dado el sistema de
financiamiento compartido que se utilizará, y el costo relativamente alto de la atención
de cursos con poca cantidad de alumnos y la atención necesaria de los docentes y
especialistas, que deben intervenir en este tipo de educación, se debe apuntar a cubrir un
amplio segmento de la población, más aún si se considera que en un mediano plazo
puede cambiar la configuración del financiamiento de la educación.
Se ha seleccionado como ubicación para este proyecto la comuna de Ñuñoa,
más puntualmente el sector poniente de la comuna, colindando con las comunas de
Santiago, Providencia y San Joaquín, y cercano a las comunas de Macul, Recoleta, La
Reina y San Miguel. La comuna de Ñuñoa es una de las que contiene mayor población
C2 y C3, misma situación que se repite en las comunas cercanas. El mapa
socioeconómico de la Figura 2-1 da cuenta de esta situación.

Fuente: Adimark

Figura 2-1. Mapa de distribución N.S.E. comunas del gran Santiago

2.7.1.2. Georeferenciación

Para especificar de una manera más acotada el área de ubicación, se debe


considerar la cercanía con otras escuelas y el tipo de construcción predominante del
sector.
En este caso el área donde se ubicará preferentemente el proyecto está
demarcada por las calles Irarrázaval por el Norte, Grecia por el Sur, Vicuña Mackenna
por el Poniente y Campo de Deportes por el Oriente. Esta área cuenta con 9 colegios,
correspondiente a 2 escuelas especiales particular subvencionadas, 1 escuela básica
particular pagada, 3 escuela básica particular subvencionada, 1 colegio nivel básico y
medio particular pagado, 2 colegios municipales nivel medio.
Fuente: Google Earth

Figura 2-2. Área propuesta ubicación de proyecto educacional

Fuente: Google Earth

Figura 2-3. Área propuesta ubicación proyecto dentro de la comuna de Ñuñoa


2.7.2. Micro-localización

El colegio se ubicará en una construcción de carácter habitacional, que será


adaptada como colegio. Debe contar con:

• Una sala para dirección;


• Una sala de profesores;
• Ocho aulas para clases;
• Un taller;
• Una biblioteca;
• Una sala de computación;
• Un comedor;
• Una cocina con despensa;
• Seis servicios higiénicos;
• Una bodega, y
• Un patio.

Lo anterior se traduce en aproximadamente 800 m2 de superficie con 600 m2


construidos.

2.8. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

Para este análisis se tomará en cuenta las componentes de las 4 P de producto,


que se detalla a continuación.

2.8.1. Producto

Como se ha definido, el producto es la venta de un servicio educacional que


considera para realizar esta prestación una infraestructura acorde, un equipo docente
capaz y motivado, el uso de metodologías que ayuden al desarrollo psicomotor y social
del alumno, un proyecto educativo a la altura de las expectativas, y el apoyo de
profesionales de la salud adjuntos que en conjunto con los esfuerzos de los padres y el
establecimiento educacional permitan dar una solución integral a la problemática de
cada alumno.

2.8.2. Precio

Dado el costo que significa el proyecto educativo, el precio determinado para la


prestación del servicio educacional está por sobre el precio de otros establecimientos
particular subvencionados y bajo el precio de establecimiento particulares pagados. El
concepto del precio tiene que ser abordado en el sentido de la relación costo/beneficio,
que debe tener tanto el niño como el apoderado en cuanto al servicio prestado, por lo que
el fin último es hacer sentir que lo que se está entregando es muy difícil obtenerlo en
otro lugar y un precio menor al que se exige.

2.8.3. Plaza

El servicio es prestado en el centro educacional, este punto es también crítico,


se debe proveer a alumnos de un ambiente que le permita desarrollar sus potencialidades
y encontrar un lugar de acogida donde se le respeta y se le acepta, por lo que un espacio
físico juega un rol importante que debe ser considerado en el orden, decoración y diseño
de las aulas, en la calidad del inmobiliario y en la distribución de los espacios físicos.

2.8.4. Promoción

La promoción va encaminada en mostrar a la comunidad una propuesta innovadora,


creativa y que busca generar un beneficio social con aquellos niños que muchas veces
son excluidos o no considerados en el sistema educativo tradicional, la estrategia de
marketing inicial debe intentar posicionar en la mente de la comunidad estos conceptos,
independiente que el receptor tenga la necesidad de este servicio, ya que se puede
convertir en un trasmisor de la idea, cuando toque la oportunidad de entregar un consejo
o emitir algún comentario. Lo anterior también debe ser llevado a medios de
comunicación masivo en franjas familiares, que permitan dar cuenta de proyecto
educativo. También se considerará la participación en redes sociales y promoción en
sitios Web relacionados al TDAH, teniendo también una página Web propia como
medio de difusión en las redes.
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE PRE FACTIBILIDAD TÉCNICA
3. ANÁLISIS DE PRE FACTIBILIDAD TÉCNICA

3.1. DESCRIPCIÓN Y SELECCIÓN DEL PROCESO

El funcionamiento de un establecimiento educacional tiene distintas aristas que


deben ser descritas a modo de establecer los distintos procesos involucrados en la
prestación del servicio de educación, estos procesos corresponden a los siguientes.

3.1.1. Proceso de selección y matrícula

Dada la particularidad del proyecto, se debe tomar especial atención al proceso


de selección aplicable a los alumnos del establecimiento, este proceso debe poner
especial énfasis en la evaluación de los alumnos a ser incorporados.
Se debe puntualizar que el año cero del proyecto comienza con el proceso de
selección que debe cubrir las vacantes del 75 % de la capacidad.
En términos generales el proceso de selección y matrícula contiene los
siguientes pasos.

3.1.1.1. Comienzo del proceso de selección

El proceso se inicia el mes de agosto de cada año, para lo cual se pone a


disposición de los postulantes tanto vía Web, como en oficinas del establecimiento del
proyecto educativo, proceso de admisión y la ficha de inscripción, esta ficha contiene
tanto los datos del alumno y apoderado, como del diagnóstico médico y tratamiento que
el postulante está siguiendo.
Para el año cero se debe considerar el comienzo anticipado de este proceso y los
esfuerzos de promoción inicial, para captar la cantidad de vacantes necesaria para cubrir
el 75 % de la capacidad.

3.1.1.2. Entrega de ficha y documentación

La entrega de la documentación se realiza en una fecha establecida a principios


del mes de septiembre, una vez recibida la información de los postulantes el equipo
docente procede a realizar la preselección de los postulantes.
3.1.1.3. Preselección

A finales de septiembre, se realiza la publicación de la preselección realizada


por el equipo docente del establecimiento, además de la lista de preseleccionado se
publican las fechas de una primera charla de orientación a todos los apoderados y las
fechas de las entrevistas personales y evaluación psicológica de los postulantes.

3.1.1.4. Charla y entrevistas

La charla de orientación tiene el fin de explicar el proyecto educativo, aclarar


las distintas dudas que tengan los apoderados y la explicación de la finalización del
proceso de admisión y matrícula. El proceso considera la entrevista personal de un
miembro del equipo docente con los apoderados y de un test, y entrevista realizada por
el psicólogo de modo de tener una evaluación para la ficha del postulante.

3.1.1.5. Selección

Una vez finalizado el proceso de entrevistas se publica la selección final de los


postulantes, en esta publicación también se indica la fecha para las respectivas
matrículas.

3.1.1.6. Matrícula

El proceso finaliza con la matrícula de los seleccionados, lo que corresponde a


la firma del contrato de prestación de servicios educacionales y compromiso de pago por
parte de los apoderados.

3.1.2. Proceso de prestación de servicio educacional

La prestación de servicio educacional es común a los prestados en colegios


regulares, la diferenciación se da en que se debe basar en la metodología de enseñanza
definida en el proyecto educativo, los contenidos son aquellos que el Ministerio de
Educación establece, el proceso se puntualiza a continuación.
3.1.2.1 Planificación por asignatura

Al finalizar el año cada profesor de asignatura debe definir una planificación


anual del año siguiente para cada curso al que dictará clases, según los contenidos
establecidos y tomando como lineamientos generales los contenidos ya abordados por el
curso en la asignatura en el año actual, además de las pautas generares definidas por la
Unidad Técnico Pedagógica (UTP).

3.1.2.2. Planificación general

La UTP revisa y corrige en caso de ser necesario, cada planificación por


asignatura, proceso que debe asegurar la concordancia con el proyecto educativo y la
integridad entre planificaciones de distintos profesores para una misma asignatura. Con
esta información se establece una planificación general, que servirá de guía para el
trabajo del año escolar siguiente.

3.1.2.3. Ejecución de la planificación

Antes del comienzo del año escolar cada profesor de asignatura debe entregar a
la UTP la planificación calendarizada de cada clase, considerando además las
evaluaciones que se realizarán. En el transcurso del año escolar, el profesor debe
entregar además el contenido de cada clase. Es labor de la UTP velar por el
cumplimiento de la planificación general y supervisión de cada profesor, controlando,
analizando y corrigiendo todas aquellas desviaciones a la planificación.

3.1.2.4. Cierre de año

Al finalizar el año se debe cerrar la situación de cada alumno, en cuanto a sus


calificaciones y ficha de alumno, el plantel docente debe entonces evaluar los resultados
obtenidos en relación al plan anual, y comenzar a realizar la planificación del siguiente
año.

3.1.3. Proceso de apoyo al tratamiento del alumnado

Como servicio adicional al proceso educativo, el establecimiento colaborará


activamente en el tratamiento de cada alumno, esto será realizado de la siguiente
manera.
3.1.3.1. Coordinación establecimiento – médico tratante

La coordinación en la información realizada entre el establecimiento y el


médico tratante de cada alumno, será responsabilidad del equipo de apoyo conformado
por el psicólogo y psicopedagogo, quienes recopilarán y apoyarán en la obtención de
dicha información con los profesores de cada aula, participando también en aquellas
actividades propias del tratamiento que solicite el médico tratante. En este caso es
común que el médico tratante consulte al profesor en relación al comportamiento del
alumno en clases y de sus avances, por otra parte, existen ciertas recomendaciones que
realiza el tratante en cuanto al trato que debe tener el profesor con el alumno en ciertas
circunstancias.

3.1.3.2. Coordinación establecimiento – apoderados

La coordinación del establecimiento con los apoderados, es responsabilidad del


profesor jefe de cada curso, éste debe mantener una comunicación directa con cada
apoderado citándoles con cierta periodicidad de modo de ir evaluando el desarrollo del
alumno tanto en el ámbito académico, como en su tratamiento. Es de vital importancia el
compromiso del apoderado en este proceso que debe ser un punto considerado en el
proceso de admisión y parte integrante del contrato de prestación de servicios
educacionales que firma cada apoderado

3.1.3.3. Proceso administrativo y financiero

Este proceso es llevado a cabo por la administración del colegio, y es el


tratamiento que se le da comúnmente a cada colegio particular subvencionado en cuanto
a la recaudación de mensualidades, captación de la subvención escolar, control de gastos
y remuneraciones del personal.
3.2. DIAGRAMA DE FLUJO

3.2.1. Proceso de selección y matrícula

Este proceso relacionado al proceso se admisión de alumnos y se grafica en la


siguiente figura.

Fuente: Elaboración propia

Figura 3-1. Proceso de selección y matrícula

3.2.2. Proceso de prestación de servicio educacional

La prestación del servicio educacional se diagrama en la siguiente figura.


Fuente: Elaboración propia

Figura 3-2. Proceso de prestación de servicio educacional

3.3. SELECCIÓN DE EQUIPOS

Este ítem está orientado a describir la infraestructura escolar, con la que debe
contar el establecimiento para ofrecer una educación acorde con las necesidades de los
alumnos y el plan educativo

3.3.1. Normas para mobiliario escolar

Cabe destacar que la compra del material escolar, debe ser realizada en base a
las normas establecidas por el Ministerio de Educación junto con la Unesco, estas
normas se describen en la Tabla 3-1.
Tabla 3-1. Normas para mobiliario escolar

Mobiliario Normas
Silla Escolar • NCh 2544: Requisitos funcionales
• NCh 2566: Requisitos dimensionales
• NCh 2589: Estabilidad
• NCh 2621: Resistencia de la estructura
• NCh 2621: Resistencia al impacto del asiento
• NCh 2621: Resistencia al impacto del respaldo
• NCh 2621: Resistencia a la fatiga de asiento y respaldo
• NCh 2687: Resistencia al impacto contra las patas
• NCh 2711: Resistencia a condiciones de temperatura y humedad variables
Mesa Escolar • NCh 2544: Requisitos funcionales
• NCh 2566: Requisitos dimensionales
• NCh 2590: Estabilidad
• NCh 2630: Resistencia de la estructura
• NCh 2688: Resistencia a la carga concentrada
• NCh 2687: Resistencia al impacto contra las patas
• NCh 2544: Prueba de caída
• NCh 2711: Resistencia a condiciones de temperatura y humedad variables.
Estantes • NCh 2622: Requisitos funcionales
• NCh 2717: Estabilidad
• NCh 2622: Resistencia de la estructura
• NCh 2622: Resistencia de los soportes de las repisas
• NCh 2622: Resistencia a la deformación de las repisas
• NCh 2711: Resistencia a condiciones de temperatura y humedad variable
Gabinetes • NCh 2629: Requisitos funcionales
• NCh 2629: Estabilidad
• NCh 2629: Resistencia de la estructura
• NCh 2629: Resistencia a la carga concentrada
• NCh 2629: Resistencia a la carga máxima
• NCh 2629: Resistencia al soporte de las repisas
• NCh 2629: Resistencia de las guías de los cajones
• NCh 2629: Resistencia de las puertas
• NCh 2629: Resistencia del fondo de cajón
• NCh 2711: Resistencia a condiciones de temperatura y humedad variables
Pizarra (para • NCh 2651: Requisitos dimensionales
marcadores de tinta • NCh 2651: Resistencia a líquidos
borrable) • NCh 2651: Dureza de la superficie
• NCh 2651: Adherencia de la superficie
Silla de Profesor • UNI 8582 / 84: Estabilidad
• DIN 68878 / 87: Resistencia de la estructura
• UNI 9089 / 87: Impacto contra el respaldo
Mesa de Profesor • UNI 8592 / 84: Estabilidad
• UNI 8595 / 84: Resistencia de la estructura
• UNI 9086 / 87: Impacto contra las patas
• UNI 8593 / 84: Resistencia a la carga concentrada
Fuente: MINEDUC/UNESCO
3.3.2. Mobiliario escolar

El mobiliario a adquirir y su costo se indica en la Tabla 3-2.

Tabla 3-2. Mobiliario para establecimiento educacional

Ítem Cant. Precio Total Neto IVA Total ($) Total Proveedor
Unitario ($) ($) (UF)
($)
Aulas
Mesa profesor 8 24.500 196.000 37.240 233.240 10,46 Muebles Dema
Silla profesor 8 8.900 71.200 13.528 84.728 3,80 Muebles Dema
Estante sala 16 49.680 794.880 151.027 945.907 42,43 Muebles
Melman
Colgador 24 1.590 38.160 7.250 45.410 2,04 Home Center
mural
Pupitre 160 13.800 2.208.000 419.520 2.627.520 117,86 Muebles Dema
alumno
Silla alumno 160 11.700 1.872.000 355.680 2.227.680 99,93 Muebles Dema
Pizarra 8 58.500 468.000 88.920 556.920 24,98 Muebles Dema
Taller y Sala Computación
Mesa profesor 2 24.500 49.000 9.310 58.310 2,62 Muebles Dema
Silla profesor 2 8.900 17.800 3.382 21.182 0,95 Muebles Dema
Estantes 4 109.020 436.080 82.855 518.935 23,28 Muebles
Melman
Mesa 240 x 4 58.500 234.000 44.460 278.460 12,49 Muebles Dema
80 cm
Silla alumnos 40 6.800 272.000 51.680 323.680 14,52 Muebles Dema
Biblioteca
Escritorio 1 99.990 99.990 18.998 118.988 5,34 Home Center
Silla 1 24.990 24.990 4.748 29.738 1,33 Home Center
Estante 4 113.160 452.640 86.002 538.642 24,16 Muebles
Melman
Mesa 240 x 1 58.500 58.500 11.115 69.615 3,12 Muebles Dema
80 cm
Silla alumnos 10 6.800 68.000 12.920 80.920 3,63 Muebles Dema
Tabla 3-2. Mobiliario para establecimiento educacional (Continuación)

Ítem Cant. Precio Total Neto IVA Total ($) Total Proveedor
Unitario ($) ($) (UF)
($)
Oficinas
Escritorio 5 99.990 499.950 94.991 594.941 26,69 Home Center
Silla 10 35.000 350.000 66.500 416.500 18,68 Muebles Dema
Cardex 5 136.200 681.000 129.390 810.390 36,35 Muebles
Melman
Estante 5 109.020 545.100 103.569 648.669 29,10 Muebles
Melman
Comedor
Mesas 200 x 5 50.500 252.500 47.975 300.475 13,48 Muebles Dema
80 cm
Sillas 50 6.800 340.000 64.600 404.600 18,15 Muebles Dema
Cocina y despensa
Mesones 60 x 2 36.500 73.000 13.870 86.870 3,90 Muebles Dema
140 cm
Mesones 1 58.500 58.500 11.115 69.615 3,12 Muebles Dema
entrega
Estantería 3 36.500 109.500 20.805 130.305 5,85 Muebles Dema
Sala de profesores
Casilleros 3 58.500 175.500 33.345 208.845 9,37 Muebles Dema
Mesas 240 x 2 58.500 117.000 22.230 139.230 6,25 Muebles Dema
80 cm
Sillas 12 8.900 106.800 20.292 127.092 5,70 Muebles Dema
Total 10.670.090 12.697.407 569,56
Fuente: Cotizaciones (Anexo 1 y Anexo 2)
3.3.3. Equipamiento

Los equipos están destinados a oficinas, sala de computación, comedor y


biblioteca, se describen en la Tabla 3-3.

Tabla 3-3. Equipamiento

Concepto Cant. Valor Valor Neto I.V.A Valor Total Valor Total Provee
Unitario ($) ($) ($) ($) (UF) dor
Computadores 20 219.990 4.399.800 835.962 5.235.762 234,86 PcFact
ory
Impresora 3 66.390 199.170 37.842 237.012 10,63 PcFact
láser ory
Impresora 1 59.990 59.990 11.398 71.388 3,20 PcFact
fax/multifunc. ory
Central PABX 1 219.000 219.000 41.610 260.610 11,69 LERP
Ltda.
Teléfono 12 39.900 478.800 90.972 569.772 25,56 LERP
Panasonic Ltda.
Microondas 4 23.521 94.084 17.876 111.960 5,02 Walma
rt
Total 5.450.844 6.486.504 290,96
Fuente: Cotizaciones (Anexo3, Anexo 4 y Anexo 5)

3.4. LAYOUT

En base a la cantidad de alumnos, se propone un layout que cubra con las


necesidades del establecimiento y que se ajusten a las normas gubernamentales, para
ésto se proponen dos plantas. Cada área del layout se describe en la Tabla 3-4, y sus
respectivos diagramas en la Figura 3-3 y Figura 3-4.
Tabla 3-4. Especificación áreas de layout propuesto

Letra Lugar Superficie Cantidad


(m2)
A Hall central 65 1
B Sala de profesores 25 1
C Portería 4 1
D Laboratorio 30 1
E Recibidor 9 2
F Secretaría 10 1
G Dirección 14 1
H Biblioteca 36 1
I Oficina 9 5
J Cocina 12 1
K Comedor 42 1
L Baños alumnos 13 2
M Baños personal 5 2
N Patio 250 1
O Salas de clase 36 8
P Sala computación 18 1
Fuente: Elaboración propia
28 m

Oficina

281 m cuadr
10 m

N
10 m

2,5 m
L L

B
D H J K
14 m

A
E E I M M

Arriba
I I
F G
C I I
Fuente: Elaboración propia

Figura 3-3. Layout propuesto primera planta

28 m

O O O O P
14 m

Arriba

O O O O

Fuente: Elaboración propia

Figura 3-4. Layout propuesto segunda planta


2
Este layout considera en total 809 m construidos y 255 m2 no construidos
(patio), en un terreno de 672 m2.

3.5. CONSUMOS DE ENERGÍA, AGUA Y TELEFÓNICOS

En base al tipo de organización propuesta, la cantidad de personal y


equipamiento, el consumo estimado se presenta en la Tabla 3-5, Tabla 3-6 y Tabla 3-7.

Tabla 3-5. Consumo de energía en iluminación

Iluminación Cálculo potencias Valor kW/h


Total Mensual
Cant Descripción Potencia hr Día P. 86,53
($)
. (W) . s kW/h ($)
10 Amp. Ahorro 11 110 12 23 30 2.627 2.627
W
38 Dulux 26 W 988 12 23 273 23.596 23.596
100 Fluorescente 20 W 2.000 12 23 552 47.765 47.765
Sub-Total 73.987
Fuente: Elaboración propia, en base a tarifas aplicadas por Chilectra S.A. a partir de 01/01/2012

Tabla 3-6. Consumo de energía en fuerza eléctrica

Fuerza Cálculo potencias Valor kW/h


Total Mensual
Cant. Descripción Potencia hr. Día P. 86,53
($)
(W) s kW/h ($)
20 Enchufes 100 2.000 12 23 552 47.765 47.765
W
Sub-Total 47.765

Fuente: Elaboración propia, en base a tarifas aplicadas por Chilectra S.A. a partir de 01/01/2012
Tabla 3-7. Consumo energía en equipos y total

Equipos Cálculo potencias Valor kW/h Total


Cant. Descripción Potencia hr. Días P. 86,53 ($) Mensual
(W) kW/h ($)
20 PCs-Impresora 65 W 1.105 12 23 359 31.047 31.047
Otros 3.000 2 23 138 11.941 11.941
Sub-Total 42.988
Costo Total ($) 164.739
Costo Total UF 7,39

Fuente: Elaboración propia, en base a tarifas aplicadas por Chilectra S.A. a partir del 01/01/2012

El consumo estimado en agua potable y servicios telefónicos se indican en la


Tabla 3-8 y Tabla 3-9.

Tabla 3-8. Consumo de agua

Consumo de Consumo Valor Valor Valor m3 Valor m3 Valor Valor


Agua Potable (m3) m3 m3 no recolecc. tratam. Total Total
punta punta ($) ($) ($) (UF)
($) ($)
Agua Potable 135 294,85 297,32 232,51 135,26 89.620 4,02
Fuente: Elaboración propia, en base tarifas aplicadas por Aguas Andinas S.A. a partir del 01/01/2012

Tabla 3-9. Consumo telefónico e internet

Costo del Servicio Telefónico e Internet Valor ($) Valor (UF)


Servicio local 47.484 2,13
Servicio a móviles 41.911 1,88
Internet banda ancha 28.089 1,26
Sub-Total 117.485 5,27

Fuente: Elaboración propia, en base a valores plan negocios de Movistar S.A.


3.6. PROGRAMAS DE TRABAJO, TURNOS Y GASTOS EN PERSONAL

El personal que laborará en el establecimiento educacional deben ser


profesionales de la educación altamente calificados, para poder abordar las
problemáticas adicionales que significan atender a niños que tienen problemas
conductuales, se les solicita además el concepto de trabajo en equipo y la colaboración
con otros actores que permita dar al alumno una ayuda integral y coordinada, aunando
los esfuerzos de padres, profesionales de la salud y entes educativos.
El programa de trabajo comprende la cobertura de las horas de clases,
necesarias para cada nivel educativo. El establecimiento atenderá en jornada completa y
requerirá de profesores de asignatura para abordar todas las horas disponibles. Por otra
parte existe personal relacionado con el área administrativa y de apoyo a la educación
que trabajarán en jornada completa según lo estipula la ley, vale decir 45 horas
semanales, se puede entonces determinar dos tipos de programas de trabajo, uno para el
área productiva (docentes) y otro para el área administrativa y de apoyo a la educación
(administrativos, auxiliares, psicólogo).

3.6.1. Área productiva

Corresponde a los profesores de asignatura (docentes) y directivos que imparten


la educación, y también la labor de psicopedagogo, el cargo es genérico, independiente
del ramo que el profesor dicte, se deben cubrir cierta cantidad de horas, las cuales para
efectos de pago tiene un valor fijo igual para todos los profesionales. El valor varía para
directivos y docentes y está 15 % más alto para docentes en relación a la Remuneración
Básica Mínima Nacional para profesores del sector municipal, particular subvencionado
y particular pagado, y 30 % más alto para directivos. El valor hora es el sueldo
imponible.
La Tabla 3-10 detalla las horas expresadas en un monto imponible de sueldos
necesarios para cubrir la capacidad del establecimiento. La columna “Profesores” indica
los cursos en los cuales los profesores deben realizar clases, la columna “Directivos”
indican los cargos a nivel directivo que deben ser cubiertos, el “Valor Hora” indica el
costo que tiene la hora de trabajo tanto para profesores como para directivos. La
columna “Horas Semanal” indica la cantidad de horas a la semana que un profesor o
directivo debe cubrir para cada curso y cada cargo directivo. Se indican también los
totales semanales, mensuales y totales finales que indican el costo total de la planta de
profesores y directivos para cubrir las necesidades del alumnado. Este cálculo no
considera la cantidad de profesores, más bien da cuenta del costo que se debe considerar
en sueldos para satisfacer la demanda del establecimiento. Cabe destacar que para el año
1 y año 2, el gasto en personal productivo es menor, considerando que en el año 1 se
cubrirá la matrícula de 120 alumnos (de 1º a 6º básico) y el año 2 se cubrirá la matrícula
de 140 alumnos (de 1º a 7º básico), a partir de año tres se considera capacidad completa
(de 1º a 8º básico).

Tabla 3-10. Gastos en personal productivo

Profesores Valor Hora 12.179


Horas Total ($) Total Mensual Total
Semanal ($) Mensual (UF)
Primero 30 365.355 1.461.420 65,55
Segundo 33 401.891 1.607.562 72,11
Tercero 38 462.783 1.851.132 83,04
Cuarto 38 462.783 1.851.132 83,04
Quinto 39 474.962 1.899.846 85,22
Sexto 39 474.962 1.899.846 85,22
Séptimo 39 474.962 1.899.846 85,22
Octavo 39 474.962 1.899.846 85,22

Sub Total (A) 295 3.592.658 14.370.630 644,62


Directivos Valor Hora 12.708
Dirección 40 508.320 2.033.280 91,21
Dir. E. Básica 25 317.700 1.270.800 57,00
Inspector 25 317.700 1.270.800 57,00
Sub Total (B) 90 1.143.720 4.574.880 205,21
Total (A+B) 385 4.736.378 18.945.510 849,83
Fuente: Elaboración propia

3.6.2. Área administrativa

El área administrativa es la encargada de las tareas que no son propias de la


educación directamente, pero que son necesarias para el correcto funcionamiento del
establecimiento educacional, la cantidad de personas, cargo y sueldo imponible se
indican en la Tabla 3-11.
Tabla 3-11. Gastos en personal administrativo

Cargo Cantidad Sueldo ($) Total ($) Total (UF)


Jefe administración 1 650.000 650.000 29,16
Secretaria 1 200.000 200.000 8,97
Auxiliar 2 180.000 360.000 16,15
Auxiliar aseo 1 180.000 180.000 8,07
Recaudador 1 200.000 200.000 8,97
Psicólogo 1 500.000 500.000 22,43
Total 7 2.090.000 93,75
Fuente: Elaboración propia

3.7. INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO

Para el cálculo de las inversiones en capital de trabajo, se considera tanto los


ingresos como los egresos para el primer año de funcionamiento como base del cálculo
según el método de déficit acumulado, para eso se toma la proyección de ventas para el
primer año y se consideran pagos de los ingresos al contado 50 % y a treinta días el otro
50 %, y los egresos proyectados.
Los egresos corresponden a los conceptos de la Tabla 3-12.

Tabla 3-12. Total egresos mensuales

Concepto Monto ($)


Gastos en personal 17.235.818 (*)
Servicios telefónicos e internet 117.485
Electricidad 164.739
Arriendo 2.500.000
Insumos y mantención 150.000
Total 20.168.042
* El gasto en personal considera el funcionamiento en el año 1, vale decir el total calculado para 120
alumnos, de primero a sexto básico.
Fuente: Elaboración propia
Los ingresos corresponden básicamente al arancel y subvención para los 120
alumnos que están considerados en la matrícula del primer año, cabe destacar que la
subvención es calculada sobre el promedio de asistencia, correspondiente a 113 alumnos
para el primer año, lo anterior se describe en la Tabla 3-13.

Tabla 3-13. Ingresos mensuales

Concepto Valor mensual Cantidad Total ($)


($) Alumnos
Arancel 90.000 120 10.800.000
Subvención 110.246 113 12.457.814
Total 23.257.814
Fuente: Elaboración propia

Con esta información, se construye la tabla de proyección de ingresos y egresos


para el cálculo del capital de trabajo.

Tabla 3-14. Pronóstico de ingresos y egresos mensual

Pronóstico de ventas 1 2 3 4 5
Ventas mensuales 0 0 23.257.814 23.257.814 23.257.814
Proyección de ingresos
Contado 50 % 0 0 11.628.907 11.628.907 11.628.907
Saldo 50 % 0 0 0 11.628.907 11.628.907
Ingresos mensuales 0 0 11.628.907 23.257.814 23.257.814
Proyección de egresos
Gastos 20.168.042 20.168.042 20.168.042 20.168.042 20.168.042
Total egresos 20.168.042 20.168.042 20.168.042 20.168.042 20.168.042
Fuente: Elaboración propia

Finalmente se resumen los ingresos y egresos mensuales indicando en una


nueva línea el total acumulado mensual, el mayor valor de déficit corresponde al capital
de trabajo.
Tabla 3-15. Cálculo de capital de trabajo según déficit acumulado ($)

Concepto 1 2 3 4 5
Ingresos 0 0 11.628.907 23.257.814 23.257.814
Egresos -20.168.042 -20.168.042 -20.168.042 -20.168.042 -20.168.042
Saldo -20.168.042 -20.168.042 -8.539.135 3.089.772 3.089.772
Acumulado -20.168.042 -40.336.084 -48.875.219 -45.785.447 -42.695.674
Acumulado (UF) -904,67 -1.809,35 -2.192,38 -2.053,79 -1.915,19

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto el capital de trabajo requerido es de UF 2.192,38.

3.8. COSTO DE INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

Para la instalación y puesta en marcha, se consideran tanto los gastos de


adecuación de la infraestructura del establecimiento, como aquellos gastos intangibles
necesarios para comenzar el funcionamiento del colegio.
Los costos de adecuación, consideran los trabajos a realizar para tener un
establecimiento óptimo para la puesta en marcha, lo que se describe en la Tabla 3-16.
Tabla 3-16. Costos de adecuación del establecimiento

Descripción de los Cant. Uni. Valor Valor IVA Valor Valor


trabajos unitario Neto ($) total Total
($) ($) ($) (UF)
Construir tabique en 5 Gl 118.480 592.400 112.556 704.956 31,62
baños para formar los
módulos
correspondientes
Cableado de red 200 m 7.500 1.500.000 285.000 1.785.000 80,07
eléctrica y telefonía
Pintura en cielo y muro 28 m2 5.000 140.000 26.600 166.600 7,47
Baño
Remodelación de cocina 12 Gl 100.000 1.200.000 228.000 1.428.000 64,06
Pintura de cielos y 35 m2 5.000 175.000 33.250 208.250 9,34
muros de cocina
Remodelación de baños 14 Gl 100.000 1.400.000 266.000 1.666.000 74,73
Total 5.007.400 951.406 5.958.806 267,29

Fuente: Cotizaciones (Anexo 6)

Los costos de puesta en marcha, consideran los costos de adecuación e


intangibles del proyecto, situación que se describe en la Tabla 3-17.

Tabla 3-17. Costos de puesta en marcha

Concepto Valor ($) Valor (UF)


Costos de adecuación 5.958.806 267,29
Asesoría legal 2.000.000 89,71
Construcción sitio Web 1.000.000 44,86
Marketing 6.000.000 269,14
Adquisición SW y Licencias 8.000.000 358,85
Total inversión puesta en marcha 22.958.806 1.029,86
Fuente: Elaboración propia, en base a consulta a expertos
3.9. IMPREVISTOS

Para los imprevistos se considerará un 10 % de los capitales de inversión fijos y


puesta en marcha, este cálculo asciende a UF 189,04.

Tabla 3-18. Costos de imprevistos

Concepto Valor ($) Valor (UF)


Capital fijo 19.183.912 860,53
Puesta en marcha 48.875.219 2.192,38
Total 22.958.806 1.029,86
Total 10% 4.214.277 189,04
Fuente: Elaboración propia

3.10. RESUMEN DE INVERSIÓN INICIAL

Finalmente el resumen de las inversiones necesarias para iniciar el proyecto, se


detalla en la Tabla 3-19.

Tabla 3-19. Resumen de inversión inicial

Concepto Monto ($) Monto (UF)


Activo fijo 19.183.912 860,53
Capital de trabajo 48.875.219 2.192,38
Gastos de puesta en marcha 22.958.806 1.029,86
Imprevistos 4.214.271 189,04
Total inversión 95.232.208 4.271,81
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE PRE FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA,
LEGAL, SOCIETARIA, TRIBUTARIA Y FINANCIERA
4. ANALISIS DE PRE FACTIVILIDA ADMINISTRATIVA, LEGAL,
SOCIETARIA, TRIBUTARIA Y FINANCIERA

4.1. PRE FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA

4.1.1. Programas de trabajo, turnos y gastos en personal

Se propone un modelo de administración piramidal simple y para ello se debe


contar con el siguiente personal:

4.1.1.1. Personal administrativo

Relacionado al funcionamiento financiero y de servicios del establecimiento


educacional, no participan directamente del proceso educativo, estos cargos son:

• Jefe Administración;
• Secretaria;
• Auxiliar;
• Auxiliar de aseo, y
• Recaudador.

4.1.1.2 Personal operativo

Actores que participan directamente para dar el servicio educacional o que


apoyan directamente a este proceso, éstos son:

• Director;
• Jefe de laUTP;
• Director de Educación Básica;
• Profesores;
• Psicopedagogo, y
• Psicólogo.
4.1.2. Horarios de trabajo y remuneraciones del personal

El horario de trabajo corresponde, para el personal docente, básicamente al


horario en el cual se realizan las clases, entre las 8:00 y 17:00 horas. Para el caso de los
auxiliares de la educación, vale decir, secretaria, auxiliares, auxiliar de aseo y
recaudador serán contratados a media jornada entre 8:00 y 13:00 horas. Puntualmente un
auxiliar tendrá horario de 12:00 a 17:00 horas.
Los gastos relativos al personal basados en el organigrama propuesto, se
indican de acuerdo a la Tabla 4-1.

Tabla 4-1. Remuneraciones del personal

Cargo HH Valor Cant. Sueldo Total ($) Total


Mensual HH propuesto (UF)
($)
Director 160 12.708 1 2.033.280 2.033.280 91,21
Director E. Básica 100 12.708 1 1.270.800 1.270.800 57,00
Inspector 100 12.708 1 1.270.800 1.270.800 57,00
Profesores / Jefe UTP 1180 12.179 7 14.370.630 14.370.630 644,62
/ Psicopedagogo
Jefe Administración 1 650.000 650.000 29,16
Secretaria 1 200.000 200.000 8,97
Auxiliar 2 180.000 360.000 16,15
Auxiliar de aseo 1 180.000 180.000 8,07
Recaudador 1 200.000 200.000 8,97
Psicólogo 1 500.000 500.000 22,43
Costo Mensual 21.035.510 943,58
Fuente: Elaboración propia

4.1.3. Estructura de la organización

Los cargos definidos anteriormente, se reflejan en el siguiente organigrama


propuesto.
Sostenedor

Director

Secretaria Psicólogo

Jefe U.T.P

Jefe Director E.
Administración Básica

Recaudador Auxiliares Profesores Inspector Psicopedagogo

Fuente: Elaboración propia

Figura 4-1. Estructura de la organización

4.1.4. Cargos y perfiles

De acuerdo al organigrama, a continuación se indican las descripciones de


cargos.
Tabla 4-2. Cargos y perfiles del personal

Cargo Descripción Estudio y Experiencia


Director Planificar, controlar, dirigir, • Profesor de educación básica
organizar, coordinar, analizar, Licenciado en educación.
calcular el trabajo a realizar en la • Pos título en gestión de
organización. establecimientos educacionales.
Impulsar y controlar los procesos de • Experiencia mínima de 3 años en
contratación de personal. cargos similares.
Director E. Básica Administrar el funcionamiento a nivel • Profesor de educación básica
educativo de la gestión de los Licenciado en educación.
profesores de educación básica, • Deseable pos título en gestión de
controlar y gestionar el correcto establecimientos educacionales.
funcionamiento del establecimiento • Experiencia mínima de 1 a 2 años
en el área pedagógica. en cargos similares..
Jefe UTP Encargado de realizar la planificación • Profesor de educación básica
anual de plan educativo, impartir Licenciado en educación
directrices, corregir planificaciones, • Deseable pos título en gestión de
revisar material y confección de establecimientos educacionales
evaluaciones, controlar y supervisar el • Experiencia mínima de 1 a 2 años
cumplimiento del plan escolar en cargos similares.
Inspector Controlar y gestionar correcto • Profesor de educación básica
funcionamiento del establecimiento Licenciado en educación.
en relación al quehacer de los • Experiencia mínima de 1 a 2 años
estudiantes dentro del horario escolar en cargos similares. Con
en relación a la disciplina y orden que experiencia en alumnos con
debe existir para facilitar un buen problemas conductuales.
ambiente de aprendizaje.
Jefe Administración Controlar y gestionar el • Técnico en administración.
funcionamiento administrativo • Experiencia mínima de 3 años en
financiero del establecimiento, cargos similares.
coordinar recaudación y control de
subvenciones, administrar los
recursos educacionales para un buen
funcionamiento de establecimiento,
controlar el pago de remuneraciones
al plantel.
Recaudador Controlar el pago de aranceles, llevar • Contador general.
registros contables de ingresos y • Experiencia mínima 3 años.
egresos.
Tabla 4-2. Cargos y perfiles del personal (Continuación)

Cargo Descripción Estudio y Experiencia


Psicopedagogo Apoyo en evaluación de alumnado en • Psicopedagogo.
los problemas relacionados a • Con experiencia en el tratamiento
trastornos educativos, orientación y de alumnos con problemas
apoyo a tratamiento a los que estén conductuales y de TDAH.
sometidos los alumnos. • Experiencia mínima 3 años.
Psicólogo Apoyo en el diagnóstico y apoyo en el • Psicólogo, licenciado en
aula en las dificultades presentadas de psicología.
los alumnos con trastornos • Con experiencia en el tratamiento
educativos. Apoyo y coordinación de niños con TDAH.
entre apoderado, profesor y médico • Experiencia mínima 3 años.
tratante en caso de requerirlo.
Profesor Imparte clases en diferentes ramos del • Profesor de especialidad,
establecimiento, planificación de licenciado en educación.
ramos, clases y evaluación. • Con experiencia con niños con
problemas conductuales y de
TDAH.
• Mínimo 3 años de experiencia.
Fuente: Elaboración propia

4.2. PRE FACTIBILIDAD LEGAL

4.2.1. Marco legal vigente nacional e internacional

La educación en Chile se rige por las leyes vigentes, en términos generales para
que un establecimiento tenga reconocimiento del Estado debe:

• Tener por finalidad realizar el proceso de enseñanza - aprendizaje y que de acuerdo a


la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE o Ley 18.962) y la Ley
General de Educación (LGE o Ley 20.370);
• Tener un sostenedor;
• Funcionar en un local que cumpla las normas establecidas;
• Ceñirse a planes y programas de estudio;
• Poseer personal docente idóneo necesario, y
• Disponer de mobiliario, elementos de enseñanza y material didáctico mínimo.
En términos generales la educación en Chile tiene el siguiente marco general:

• Constitución Política, art.19, Nos 10-11 (Derecho a la educación y libertad de


enseñanza);
• LOCE (1990) que regula el sistema de educación superior (requisitos de la oferta,
grados, etc.);
• LGE (2009), que regula deberes y derechos de los diversos actores; organización de
niveles y modalidades y requisitos de egreso en enseñanza pre-básica, enseñanza
básica y enseñanza media;
• Estatuto docente (Ley 19.070, de 1994); Código del Trabajo;
• Legislación administración municipal de escuelas básicas y liceos de enseñanza
media (1980), traspasa servicios públicos nacionales a las municipalidades;
• Decreto ley 3.166, de 1980 (liceos EMTP administrados por Corporaciones);
• Ley 20.248/2008 (Ley de Subvención Escolar Preferencial SEP);
• Decretos OF-CMO Educación básica (40/1996 y 232/2002) y Media (220/1998);
• DFL 2 de 1998 (Ley de Subvenciones), y
• Ley 19.979, que modifica la Ley 19.532 (JEC).

4.2.2. Aspectos legales del giro del proyecto

Los aspectos legales del giro del proyecto se dividen en los siguientes puntos.

4.2.2.1. Declaración de inicio de actividades:

La declaración de inicio de actividades se realiza en el Servicio de Impuestos Internos


(SII) de la comuna, en el caso del proyecto en estudio, corresponde a la comuna de
Ñuñoa

4.2.2.2. Reconocimiento oficial del estado

El reconocimiento oficial del estado es el acto administrativo en virtud del cual


la autoridad confiere a un establecimiento educacional la facultad de certificar válida y
autónomamente la aprobación de cada uno de los ciclos y niveles que conforman la
educación regular, y de ejercer los demás derechos que le confiere la ley. El Ministerio
de Educación reconocerá oficialmente a los establecimientos educacionales que
impartan enseñanza en los niveles de educación parvularia, básica y media, cuando así lo
soliciten y cumplan con los siguientes requisitos:
• Tener un sostenedor;
• Contar con un proyecto educativo;
• Ceñirse, en los programas de estudio que apliquen, a las bases curriculares
elaboradas por el Ministerio de Educación;
• Tener y aplicar un reglamento que se ajuste a las normas mínimas nacionales sobre
evaluación y promoción de los alumnos para cada uno de los niveles;
• Comprometerse a cumplir los estándares nacionales de aprendizaje, de conformidad
a los instrumentos que la ley establezca para tales efectos;
• Contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento y
los distintos actores de la comunidad escolar;
• Tener el personal docente idóneo que sea necesario y el personal asistente de la
educación suficiente que les permita cumplir con las funciones que les corresponden;
• Acreditar un capital mínimo pagado, en proporción a la matrícula proyectada para el
siguiente año;
• Acreditar que el local en el cual funciona el establecimiento cumple con las normas
de general aplicación, y
• Disponer de mobiliario, equipamiento, elementos de enseñanza y material didáctico
mínimo, adecuados al nivel y modalidad de educación que pretendan impartir.

4.2.2.3. Subvención por necesidades educativas especiales de carácter transitorio

Para los efectos de la ley, se entenderá por Necesidades Educativas Especiales


de Carácter Transitorio, aquellas no permanentes que requieran los alumnos en algún
momento de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada
por un profesional competente, y que necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para
acceder o progresar en el currículum por un determinado período de su escolarización.
El reglamento determinará los requisitos, instrumentos o pruebas diagnósticas para
establecer los alumnos con necesidades educativas especiales que se beneficiarán de la
subvención establecida en el inciso anterior, debiendo primero escuchar a los expertos
en las áreas pertinentes. Con todo el reglamento considerará entre otras discapacidades, a
los déficit atencionales y a los trastornos específicos del lenguaje y aprendizaje.
Se entenderá por profesional competente, el idóneo que se encuentre inscrito en la
Secretaría Ministerial de Educación respectiva. En todo caso, será inhábil para realizar
diagnósticos de ingresos y egresos, el profesional que tenga la calidad de sostenedor de
una escuela especial o de un establecimiento con proyectos de integración o el cónyuge,
hijo, adoptado o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
inclusive, de un sostenedor de los mismos establecimientos.
4.2.3. Incentivos

Dada la característica del proyecto existen dos tipos de incentivos, uno


cualitativo y otro cuantitativo, el primero se da por el hecho del plan educativo de la
institución y el tipo de casos que atenderá apunta a generar experiencias educativas
novedosas y poco frecuentes lo que aporta al profesional de una herramienta importante
que le puede llevar a sentir satisfacción por las metas alcanzadas. El otro componente
cualitativo dice con el hecho de intentar alcanzar una remuneración por sobre el
promedio de otros establecimientos, si bien la oferta no puede compararse a lo ofrecido
por el área privada, si es un aporte para quienes prefieren trabajar en este tipo de
establecimientos.

4.2.4. Aspectos laborales

El proyecto se ajusta a la normativa chilena DFL. N° 1 del Código del Trabajo,


en él se destacan aspectos relacionados con los contratos laborales, protección a los
trabajadores y capacitación laboral.

4.2.5. Costos asociados al cumplimiento de la legislación vigente

Este punto hace relación a la asesoría por parte de abogados para el proceso de
creación y constitución de la sociedad. Además se considera el apoyo en los trámites
legales para obtener el reconocimiento oficial del estado.
Por otra parte, también se considera el cumplimiento de todas las obligaciones
legales con los trabajadores, en cuanto al pago de cotizaciones previsionales, de salud y
provisión de indemnización por eventuales despidos.

4.3. PRE FACTIBILIDAD SOCIETARIA

4.3.1. Relación entre inversionistas

La ley general de educación, establece la figura de sostenedor para la creación


de un establecimiento educacional, esta ley indica que serán sostenedores las personas
jurídicas de derecho público, tales como municipalidades y otras entidades creadas por
ley, y las personas jurídicas de derecho privado cuyo objeto social único sea la
educación.
Para este proyecto se considera el establecimiento de una persona jurídica de
derecho privado, particularmente se establece la creación de una Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, vale decir, será una persona natural, el sostenedor, quien
mediante el establecimiento de esta figura podrá optar a la creación de una
establecimiento educacional.
Se debe considerar además que el sostenedor debe estar en posesión de un título
profesional o licenciatura de al menos 8 semestres, otorgado por una universidad o
instituto profesional del estado o reconocido por éste; no haber sido sancionado con las
inhabilidades para ser sostenedor por haber cometido alguna de las infracciones graves
señaladas en el artículo 50 del decreto con fuerza de Ley Nº 2, de 1998, de Educación;
no haber sido condenado por crimen o simple delito de aquellos a que se refiere el Título
VII del Libro II del Código Penal, y/o la Ley Nº 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de
estupefacientes, y otros que establezca la ley.

4.4. PRE FACTIBILIDAD TRIBUTARIA

4.4.1. Sistema tributario

Considerando lo estipulado en el Decreto Ley N° 824, sobre Impuesto a la


Renta y en función del tipo de sociedad, la empresa será contribuyente de 1ª categoría,
por lo tanto se encontrará obligada a declarar según contabilidad completa.
De acuerdo a la circular número 11 del 2 de marzo de 2004, del SII que resume
las disposiciones relativas a las obligaciones tributarias de los establecimientos de
educación, en relación con el impuesto al valor agregado, se puntualiza lo siguiente:

• El artículo 8º de la Ley sobre Impuestos a las Ventas y Servicios, establece que el


IVA afecta a ventas y servicios;
• El artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, establece que las academias e
institutos de enseñanza particular y otros establecimientos particulares de éste género
están sujetos al impuesto de primera categoría;
• Dado a lo expuesto con anterioridad, la enseñanza particular estaría sujeta al IVA,
sin embargo, el artículo 13 de la Ley sobre Impuestos a las Ventas y Servicios,
estipula que estarán liberados es este impuesto los establecimientos de educación,
extensión que está limitada a los ingresos que perciban en razón a su actividad
docente;
• La circular número 67 de 1975 del SII, pone especial énfasis en que la franquicia
antes mencionada se limita sólo a los ingresos provenientes de la actividad docente
de los establecimientos educacionales;
• Lo anterior corresponde a los ingresos por concepto de matrícula, arancel de
escolaridad, además de cursos, seminarios y charlas efectuadas en dependencias del
establecimiento, y
• Los establecimientos educacionales deberán emitir boletas de ventas y servicios no
afectas o exentas de IVA, para documentar sus cobros por concepto de aranceles y
colegiatura, además de sus cobros por otros servicios considerados como actividades
docentes.

A partir de las indicaciones de esta circular, y considerando que el presente


proyecto sólo considera ingresos por efecto de subvención escolar y arancel escolar, no
se considera el pago de IVA.
Además, el sostenedor quedará gravado con los impuestos global
complementario o adicional, según proceda, por los retiros o remesas que reciban de la
empresa.

4.4.2. Mecanismo de determinación de gasto en impuesto

Dado que el proyecto no considera pago de impuesto, no se hace necesario especificar la


determinación de gasto en impuesto.

4.5. PRE FACTIBILIDAD FINANCIERA

A continuación se puntualiza el análisis financiero del proyecto en función de


las distintas opciones de financiamiento, tanto con recursos propios como con
endeudamiento, como base de la pre-factibilidad económica.

4.5.1. Fuentes de financiamiento

Las opciones de financiamiento consideran tanto el aporte de recursos propios


por parte de los inversionistas como el financiamiento en instituciones financieras, para
el presente proyecto el financiamiento corresponde a los recursos necesarios para las
inversiones iniciales y el capital de trabajo y se consideran tres escenarios:

• Proyecto puro: considera el financiamiento del 100 % con recursos propios del
inversionista.
• Proyecto financiado externo del 50 %: considera el 50 % del financiamiento en una
institución financiera externa y el 50 % restante como recursos propios del
inversionista.
• Proyecto financiado externo del 75 %: considera el 75 % del financiamiento en una
institución financiera externa y el 25 % restante como recursos propios del
inversionista.

4.5.2. Instituciones crediticias

Actualmente existen diversas instituciones crediticias, según información de la


superintendencia de bancos e instituciones financieras existen hoy en Chile 25 bancos,
sean éstos establecidos, sucursales en Chile de bancos extranjeros o bancos estatales
(Banco Estado), además de cooperativas de ahorro y crédito y créditos realizados por
otras instituciones como son las cajas de compensación y empresas de retail.
Dada la magnitud de la inversión, el respaldo del tipo de institución financiera a
seleccionar, el acceso a mejores tasas y beneficios estatales, las instituciones bancarias
son aquellas que serán consideradas como fuentes del financiamiento externo del
proyecto.

4.5.3. Leasing

El leasing es un tipo de financiamiento sobre bienes muebles o inmuebles,


donde el cliente se obliga a pagar un arrendamiento por el bien y adquirir el bien en la
fecha de término del contrato. El proyecto a evaluar no considera esta opción de
financiamiento.

4.5.4. Costos de financiamiento

El costo de financiamiento corresponde a la tasa de interés que se paga sobre el


crédito a considerar en la pre-factibilidad financiera. Este costo corresponde a una tasa
del 13,8 % anual con un plazo a 10 años, tasa nominal del Banco Estado,
correspondiente a junio de 2012.
CAPÍTULO 5: EVALUACIÓN ECONÓMICA
5. EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.1. CONSIDERACIONES A UTILIZAR

5.1.1. Horizonte del proyecto

El horizonte que se utilizará para medir el presente proyecto es a 10 años,


debido a que, por tratarse de un colegio se debe cumplir a lo menos un ciclo completo
educativo. Al finalizar el plazo se evaluará su continuación por un plazo similar al
definido.

5.1.2. Tasa de descuento

La tasa de descuento a utilizar ha sido calculada en 13 %, este cálculo se detalla


en el punto 5.1.7. análisis de riesgo.

5.1.3. Moneda a utilizar

La moneda a utilizar es la Unidad de Fomento (UF) valorada a fecha 01 de


enero de 2012 en $ 22.296,19.

5.1.4. Impuestos

En conformidad al artículo 13 de la Ley sobre Impuestos a las Ventas y


Servicios, el cual estipula que estarán liberados de IVA los establecimientos de
educación, extensión que está limitada a los ingresos que perciban en razón a su
actividad docente, no se considera para el presente proyecto el pago de impuestos.

5.1.5. Ingresos operacionales

Los ingresos operacionales, se componen tanto de la subvención como del


arancel proyectado para cada año de vida del proyecto.
La subvención se ha calculado conforme a las disposiciones legales, y
corresponde a $ 110.246 mensual por alumno. La subvención es cancelada los 12 meses
del año y se toma para al cálculo un total de 120 matrículas para el primer año, 140 para
el segundo y 160 para el resto de los años de vida del proyecto. Dado que la subvención
es pagada en base al promedio de asistencia, se considera un 6,15 % menos de alumnos
para el cálculo proyectado, asociado a este concepto. Esta situación se expresa en la
Tabla 5-1.

Tabla 5-1. Valor proyectado de subvención escolar

Año Subvención Cantidad Nº Subvención Total


($) alumnos Cuotas Anual ($) (UF)
1 110.246 113 12 149.493.773 6.706
2 110.246 131 12 173.306.941 7.774
3 110.246 150 12 198.443.062 8.902
4 110.246 150 12 198.443.062 8.902
5 110.246 150 12 198.443.062 8.902
6 110.246 150 12 198.443.062 8.902
7 110.246 150 12 198.443.062 8.902
8 110.246 150 12 198.443.062 8.902
9 110.246 150 12 198.443.062 8.902
10 110.246 150 12 198.443.062 8.902
Fuente: Elaboración propia

Para el arancel mensual se establece un valor promedio no superior a 4 USE,


valor calculado en $ 90.000 mensual por alumno. El arancel es cancelado 10 meses en el
año y se toma para al cálculo un total de 120 matrículas para el primer año, 140 para el
segundo y 160 para el resto de los años de vida del proyecto. Esta situación se expresa
en la Tabla 5-2.
Tabla 5-2. Valor proyectado de arancel

Año Arancel Cantidad Nº Arancel Anual Total


($) alumnos Cuotas ($) (UF)
1 90.000 120 10 108.000.000 4.845
2 90.000 140 10 126.000.000 5.652
3 90.000 160 10 144.000.000 6.459
4 90.000 160 10 144.000.000 6.459
5 90.000 160 10 144.000.000 6.459
6 90.000 160 10 144.000.000 6.459
7 90.000 160 10 144.000.000 6.459
8 90.000 160 10 144.000.000 6.459
9 90.000 160 10 144.000.000 6.459
10 90.000 160 10 144.000.000 6.459
Fuente: Elaboración propia

El resumen de los valores proyectados como ingresos operacionales es descrito


en la Tabla 5-3.

Tabla 5-3. Ingresos operacionales

Año Subvención Arancel Anual Total Anual Total


Anual ($) ($) ($) (UF)
1 149.493.773 108.000.000 257.493.773 11.550
2 173.306.941 126.000.000 299.306.941 13.425
3 198.443.062 144.000.000 342.443.062 15.360
4 198.443.062 144.000.000 342.443.062 15.360
5 198.443.062 144.000.000 342.443.062 15.360
6 198.443.062 144.000.000 342.443.062 15.360
7 198.443.062 144.000.000 342.443.062 15.360
8 198.443.062 144.000.000 342.443.062 15.360
9 198.443.062 144.000.000 342.443.062 15.360
10 198.443.062 144.000.000 342.443.062 15.360
Fuente: Elaboración propia
5.1.6. Costo operacional

El costo operacional lo componen la mano de obra directa, vale decir, la


remuneración de profesores y directivos además del costo indirecto relacionado al
funcionamiento del establecimiento, básicamente el arriendo de local.
La remuneración de profesores y directivos, se calculan en base al valor hora
determinado para el proyecto y la cantidad de horas mensuales que deben ser cubiertas
para satisfacer las necesidades del establecimiento, valor que debe ser considerado para
los doce meses del año. Esta situación se describe en la Tabla 5-4.

Tabla 5-4. Costos mano obra directa

Año Concepto Valor HH Meses Total Anual Total Total


($/hr) mensual ($) ($) (UF)
Docentes 12.179 868 12 126.851.256
1 181.749.816 8.152,71
Directivos 12.708 360 12 54.898.560
Docentes 12.179 1.024 12 149.649.408
2 204.547.968 9.175,36
Directivos 12.708 360 12 54.898.560
Docentes 12.179 1.180 12 172.447.560
3 227.346.120 10.198,01
Directivos 12.708 360 12 54.898.560
Docentes 12.179 1.180 12 172.447.560
4 227.346.120 10.198,01
Directivos 12.708 360 12 54.898.560
Docentes 12.179 1.180 12 172.447.560
5 227.346.120 10.198,01
Directivos 12.708 360 12 54.898.560
Docentes 12.179 1.180 12 172.447.560
6 227.346.120 10.198,01
Directivos 12.708 360 12 54.898.560
Docentes 12.179 1.180 12 172.447.560
7 227.346.120 10.198,01
Directivos 12.708 360 12 54.898.560
Docentes 12.179 1.180 12 172.447.560
8 227.346.120 10.198,01
Directivos 12.708 360 12 54.898.560
Docentes 12.179 1.180 12 172.447.560
9 227.346.120 10.198,01
Directivos 12.708 360 12 54.898.560
Docentes 12.179 1.180 12 172.447.560
10 227.346.120 10.198,01
Directivos 12.708 360 12 54.898.560
Fuente: Elaboración propia
En relación a los costos indirectos estos corresponden al arriendo del recinto, el
cual está estimado en $ 2.500.000 mensuales, lo que corresponde a $ 30.000.000
anuales.
Por lo tanto el costo operacional se resume en la Tabla 5-5.

Tabla 5-5. Costo operacional

Año Mano de obra Costos Total Total


directa ($) indirectos ($) ($) (UF)
1 181.749.816 30.000.000 211.749.816 9.498,41
2 204.547.968 30.000.000 234.547.968 10.521,06
3 227.346.120 30.000.000 257.346.120 11.543,71
4 227.346.120 30.000.000 257.346.120 11.543,71
5 227.346.120 30.000.000 257.346.120 11.543,71
6 227.346.120 30.000.000 257.346.120 11.543,71
7 227.346.120 30.000.000 257.346.120 11.543,71
8 227.346.120 30.000.000 257.346.120 11.543,71
9 227.346.120 30.000.000 257.346.120 11.543,71
10 227.346.120 30.000.000 257.346.120 11.543,71
Fuente: Elaboración propia

5.1.7. Gastos administración y ventas

Corresponden a los gastos incurridos por mano de obra administrativa y gastos


generales del establecimiento como lo son el agua, energía eléctrica, telefonía, Internet y
los gastos en insumos de oficina y mantenimiento.
Tabla 5-6. Gastos administración y ventas

Año RRHH Gastos Total Total


Administración Generales ($) (UF)
y Ventas ($) ($)
1 25.080.000 6.262.134 31.342.134 1.405,91
2 25.080.000 6.262.134 31.342.134 1.405,91
3 25.080.000 6.262.134 31.342.134 1.405,91
4 25.080.000 6.262.134 31.342.134 1.405,91
5 25.080.000 6.262.134 31.342.134 1.405,91
6 25.080.000 6.262.134 31.342.134 1.405,91
7 25.080.000 6.262.134 31.342.134 1.405,91
8 25.080.000 6.262.134 31.342.134 1.405,91
9 25.080.000 6.262.134 31.342.134 1.405,91
10 25.080.000 6.262.134 31.342.134 1.405,91

Fuente: Elaboración propia

5.1.8. Depreciaciones

Dado que el presente proyecto no considera pago de impuestos, tampoco se


considera depreciación de los bienes, dada la relación directa que existe entre ambos
conceptos.

5.1.9. Venta de activos

La venta de los activos se determina como el 30 % de su valor comercial, se


considera en el año 5 de horizonte de vida del proyecto la renovación de los equipos
computacionales del establecimiento y el recambio del 50 % del mobiliario escolar. Esta
situación se describe en la Tabla 5-7.
Tabla 5-7. Venta de activos fijos ($)

Ítem Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 0 0 0 0 1.904.611 0 0 0 0 3.809.222
Equipos computacionales 0 0 0 0 1.945.951 0 0 0 0 1.945.951
Total ($) 0 0 0 0 3.850.562 0 0 0 0 5.755.173
Total (UF) 0 0 0 0 172,72 0 0 0 0 258,16
Fuente: Elaboración propia

5.1.10. Reinversiones

Para los activos fijos del proyecto se establece la inversión descrita con
anterioridad, además se considera, dado la naturaleza del proyecto, una reinversión de
los equipos computacionales en el 5º año del proyecto y una reinversión por renovación
del 50% del mobiliario en ese mismo año.

Tabla 5-8. Cuadro de inversiones y reinversiones en activos fijos ($)

Ítem Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 2.697.407 0 0 0 0 6.348.704 0 0 0 0 0
Equipos computacionales 6.486.504 0 0 0 0 6.486.504 0 0 0 0 0
Total ($) 9.183.912 0 0 0 0 2.835.208 0 0 0 0 0
Total (UF) 860,53 0 0 0 0 575,75 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia

5.1.11. Análisis de riesgo

Una de las medidas más importantes para medir el comportamiento de una


inversión es su retorno, si se considera una inversión de alto riesgo, se obtiene un mayor
retorno sobre los activos invertidos, por otro lado con un bajo riesgo de la inversión
sobre los activos se obtienen menores retornos.
Una forma de medir el riesgo se denomina BETA, la definición de BETA de un
activo X en relación de los retornos de mercado Y, es la siguiente:

• El β de la industria de servicios educacionales es de 0,53. Este dato es obtenido


de la tabla de BETA de economías emergentes elaborado por Aswath
Damodaran profesor de finanzas de Stern School of Business at New York
University;
• La tasa libre de riesgo (Rf) es de 5,47 %, calculada considerando el BCP a 10
años promedio de noviembre de 2011. (Fuente: ABIF), y
• El retorno esperado del mercado {E(Rm)} es 19,2 % considerando la variación
del IPSA 2009-2010.

Costo de capital = kc = Rf + {E(Rm) - Rf}β


kc = 5,47 + (19,2 – 5,47)0,53
kc = 13 %. Este valor será utilizado como el costo de capital o tasa de descuento de la
inversión.

5.2. PROYECTO PURO

A continuación, se especifica el flujo sin financiamiento, considerando que la


inversión es aportada en un 100 % por los inversionistas, plasmando todos los valores
especificados en los análisis de este documento.
Tabla 5-9. Flujo de caja puro (UF)

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
+ INGRESO OPERACIONAL 11.550 13.426 15.361 15.361 15.361 15.361 15.361 15.361 15.361 15.361
- COSTO OPERACIONAL -9.498 -10.521 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544
= UTILIDAD BRUTA 2.052 2.905 3.817 3.817 3.817 3.817 3.817 3.817 3.817 3.817
- GASTOS ADM. Y VENTAS -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406
= EBITDA (UTIL. OPER.) 646 1.499 2.411 2.411 2.411 2.411 2.411 2.411 2.411 2.411
+ Venta de Activos 0 0 0 0 173 0 0 0 0 258
=UTIL. ANTES IMPUESTO 646 1.499 2.411 2.411 2.584 2.411 2.411 2.411 2.411 2.669
- Impuesto a la Renta 0 % 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
=UTIL. DESPUES IMP. 646 1.499 2.411 2.411 2.584 2.411 2.411 2.411 2.411 2.669
INVERSION
- Inversión Fija -861 0 0 0 0 -576 0 0 0 0 0
- Capital de Trabajo -2.192
- Puesta en marcha -1.030
- Imprevistos -189
OTROS MOV. CAJA
+ Recup. Capital de Trabajo 2.192
FLUJO NETO DE CAJA -4.272 646 1.499 2.411 2.411 2.008 2.411 2.411 2.411 2.411 4.862
FLUJO CAJA ACTUALIZADO -4.272 572 1.174 1.671 1.479 1.090 1.158 1.025 907 803 1.432
FLUJO CAJA ACUMULADO -4.272 -3.700 -2.526 -855 624 1.714 2.872 3.897 4.804 5.607 7.039
Tabla 5-9. Flujo de caja puro (UF) (CONTINUACIÓN)

Valor Actual Neto, VAN (US$) 7.038,84


Tasa Interna de Retorno, TIR (%) 39
Payback actualizado 4
Ivan 1,65
Tasa de descuento (%) 13
Fuente: Elaboración propia
5.3. PROYECTO CON FINANCIAMIENTO

Se considera para el presente proyecto un financiamiento de 50 % y 75 % de la


inversión total, con una tasa de interés del 13,8 %

5.3.1. Financiamiento al 50 % (UF)

El financiamiento del 50 % corresponde a UF 2.135,90, calculados con una tasa


de interés del 13,8 % a 10 años plazo según se especifica en la tabla de pagos.

Tabla 5-10. Tabla de pago crédito al 50 % (UF)

Periodo Interés Capital Pagado Saldo adeudado Valor Cuota


0 2.135,90
1 294,75 111,54 2.024,37 406,29
2 279,36 126,93 1.897,44 406,29
3 261,85 144,44 1.753,00 406,29
4 241,91 164,38 1.588,62 406,29
5 219,23 187,06 1.401,56 406,29
6 193,42 212,88 1.188,68 406,29
7 164,04 242,25 946,43 406,29
8 130,61 275,68 670,75 406,29
9 92,56 313,73 357,02 406,29
10 49,27 357,02 0,00 406,29
Fuente: Elaboración propia

Incorporando estos valores, el flujo de caja es el siguiente.


Tabla 5-11. Flujo de caja financiado 50 % (UF)

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
+ INGRESO OPERACIONAL 11.550 13.426 15.361 15.361 15.361 15.361 15.361 15.361 15.361 15.361
- COSTO OPERACIONAL -9.498 -10.521 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544
= UTILIDAD BRUTA 2.052 2.905 3.817 3.817 3.817 3.817 3.817 3.817 3.817 3.817
- GASTOS ADMIN. Y VENTAS -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406
EBITDA (UTIL. OPER.) 646 1.499 2.411 2.411 2.411 2.411 2.411 2.411 2.411 2.411
+Venta de Activos 0 0 0 0 173 0 0 0 0 258
=UTIL. ANTES IMPUESTO 646 1.499 2.411 2.411 2.584 2.411 2.411 2.411 2.411 2.669
-Impuesto a la Renta 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
=UTIL. DESPUES IMP. 646 1.499 2.411 2.411 2.584 2.411 2.411 2.411 2.411 2.669
-Cuota Préstamo L.P. -406 -406 -406 -406 -406 -406 -406 -406 -406 -406
-Cuota Préstamo C.P. 0
INVERSION
-Inversión Fija -861 0 0 0 0 -576 0 0 0 0 0
-Capital de Trabajo -2.192
- Puesta en marcha -1.030
- Imprevistos -189
OTROS MOV. CAJA
+Recup. del Capital de Trabajo 2.192
FLUJO CAJA ANTES FINAN. -4.272 240 1.093 2.005 2.005 1.602 2.005 2.005 2.005 2.005 4.456
+Crédito de L.P. 2.136
+Crédito de C.P. 0
Tabla 5-11. Flujo de caja financiado 50 % (UF) (Continuación)

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FLUJO NETO DE CAJA -2.136 240 1.093 2.005 2.005 1.602 2.005 2.005 2.005 2.005 4.456
FLUJO CAJA ACTUALIZADO -2.136 212 856 1.390 1.230 869 963 852 754 667 1.313
FLUJO CAJA ACUMULADO -2.136 -1.924 -1.068 322 1.551 2.421 3.384 4.236 4.990 5.658 6.970

Valor Actual Neto, VAN (UF) 6.970,11


Tasa Interna de Retorno, TIR (%) 54
Payback actualizado 3
Ivan 3,26
Tasa de descuento (%) 13
Fuente: Elaboración propia
5.3.2. Financiamiento al 75 % (UF)

El financiamiento del 75 % corresponde a UF 3.203,86 calculados con una tasa


de interés de 13,8 % a 10 años plazo según se especifica en la tabla de pagos.

Tabla 5-12. Tabla de pago crédito al 75% (UF)

Periodo Interés Capital Pagado Saldo adeudado Valor Cuota


0 3.203,86
1 442,13 167,30 3.036,55 609,44
2 419,04 190,39 2.846,16 609,44
3 392,77 216,67 2.629,49 609,44
4 362,87 246,57 2.382,93 609,44
5 328,84 280,59 2.102,34 609,44
6 290,12 319,31 1.783,03 609,44
7 246,06 363,38 1.419,65 609,44
8 195,91 413,52 1.006,12 609,44
9 138,84 470,59 535,53 609,44
10 73,90 535,53 0,00 609,44

Fuente: Elaboración propia

Incorporando estos valores, el flujo de caja es el siguiente.


Tabla 5-13. Flujo de caja financiado 75 % (UF)

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
+ INGRESO OPERACIONAL 11.550 13.426 15.361 15.361 15.361 15.361 15.361 15.361 15.361 15.361
- COSTO OPERACIONAL -9.498 -10.521 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544 -11.544
= UTILIDAD BRUTA 2.052 2.905 3.817 3.817 3.817 3.817 3.817 3.817 3.817 3.817
- GASTOS ADMINISTRACION Y VENTAS -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406 -1.406
EBITDA (UTIL. OPER.) 646 1.499 2.411 2.411 2.411 2.411 2.411 2.411 2.411 2.411
+Venta de Activos 0 0 0 0 173 0 0 0 0 258
=UTIL. ANTES IMPUESTO 646 1.499 2.411 2.411 2.584 2.411 2.411 2.411 2.411 2.669
-Impuesto a la Renta 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
=UTIL. DESPUES IMP. 646 1.499 2.411 2.411 2.584 2.411 2.411 2.411 2.411 2.669
-Cuota Préstamo L.P. -609 -609 -609 -609 -609 -609 -609 -609 -609 -609
-Cuota Préstamo C.P. 0
INVERSION
-Inversión Fija -861 0 0 0 0 -576 0 0 0 0 0
-Capital de Trabajo -2.192
- Puesta en marcha -1.030
- Imprevistos -189
OTROS MOV. CAJA
+Recup. del Capital de Trabajo 2.192
FLUJO CAJA ANTES FINAN. -4.272 37 890 1.802 1.802 1.399 1.802 1.802 1.802 1.802 4.252
+Crédito de L.P. 3.204
+Crédito de C.P. 0
Tabla 5-13. Flujo de caja financiado 75 % (UF) (Continuación)

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FLUJO NETO DE CAJA -1.068 37 890 1.802 1.802 1.399 1.802 1.802 1.802 1.802 4.252
FLUJO CAJA ACTUALIZADO -1.068 32 697 1.249 1.105 759 865 766 678 600 1.253
FLUJO CAJA ACUMULADO -1.068 -1.036 -339 910 2.015 2.774 3.640 4.405 5.083 5.683 6.936

Valor Actual Neto, VAN (UF) 6.935,75


Tasa Interna de Retorno, TIR (%) 75
Payback actualizado 3
Ivan 6,49
Tasa de descuento (%) 13
Fuente: Elaboración propia
5.4. SENSIBILIZACIONES

Para efectos de sensibilización se tomarán tres variables asociadas tanto al


ingreso como egreso de los flujos del proyecto. La primera variable relacionada al
ingreso corresponde a la cantidad de alumnos matriculados en el establecimiento,
tomando como máximo la capacidad de 160 alumnos y disminuyendo la cantidad a
intervalos regulares. La segunda variable corresponde al valor de arancel que deben
cancelar los apoderados del establecimiento. Por último, la tercera variable relacionada
al egreso corresponde al sueldo del personal directo del establecimiento, ya que, si bien
se considera un valor mayor que lo mínimo exigido, se debe tomar en cuenta, dadas las
características del proyecto, una motivación adicional para poder atraer a profesionales
que se comprometan con el plan educativo pero que también puedan optar a una
remuneración mayor a la de otros establecimientos normales.

5.4.1. Sensibilización por cantidad de alumnos matriculados

La sensibilización por este concepto, se visualiza en la Tabla 5-14

Tabla 5-14. Sensibilización cantidad alumnos flujo puro

Variación Variación VAN TIR Diferencia Total


Alumnos Alumnos (%) (UF) (%) (%) alumnos
-16 -10 -760 10 4 144
-14 -9 215 14 4 146
-12 -8 1.190 17 4 148
-10 -6 2.165 21 4 150
-8 -5 3.140 24 4 152
-6 -4 4.114 28 4 154
-4 -3 5.089 32 4 156
-2 -1 6.064 35 4 158
0 0 7.039 39 0 160
2 1 8.014 42 4 162
4 2 8.988 46 4 164
6 4 9.963 49 4 166
Tabla 5-14. Sensibilización cantidad alumnos flujo puro (continuación)

Variación Variación VAN TIR Diferencia Total


Alumnos Alumnos (%) (UF) (%) (%) alumnos
8 5 10.938 53 4 168
10 6 11.913 57 4 170
12 8 12.888 60 4 172
14 9 13.863 64 4 174
16 10 14.837 68 4 176
2 1,5 <-- Promedios --> 4 2
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5-1. Variación VAN por cantidadd de alumnos

Del análisis de la variable “cantidad de alumnos”, se aprecia que los flujos


reaccionan a esta variación permitiendo un rango moderado de acción, al analizar la
evolución del VAN en relación a la variación de alumnos se aprecia un comportamiento
lineal de pendiente positiva. Como punto de corte se puede determinar que una baja del
10 % de la matrícula de alumnos incide en los resultados negativos del flujo, lo anterior
corresponde a una matrícula mínima de 104 alumnos para el primer año, de 124 alumnos
el segundo y de 144 a partir del tercer año en adelante. Para solventar esta situación sería
interesante considerar ampliar la capacidad del establecimiento en una cantidad por
sobre el 10 % para asegurar un margen donde este riesgo se minimice, este incremento
tiene un impacto casi marginal en los costos y correspondería a incluir entre uno y dos
alumnos más por curso. El incremento de matrícula también tiene un impacto positivo en
el VAN y TIR del proyecto, situación que debe ser analizada, ya que aumentar la
capacidad sobre un 10 % significa aumentar los costos, sobre todo aquellos que se
refieren al espacio físico del establecimiento.

5.4.2. Sensibilización por valor mensual del arancel

La sensibilización por este concepto, se visualiza en la Tabla 5-15.

Tabla 5-15. Sensibilización valor arancel para flujo puro

Variación VAN TIR Diferencia Valor


Arancel (UF) (%) (%) Arancel
(%)
-25 -1.208 8 7 67.500
-20 441 15 6 72.000
-15 2.091 21 6 76.500
-10 3.740 27 6 81.000
-5 5.389 33 6 85.500
0 7.039 39 0 90.000
5 8.688 44 6 94.500
10 10.338 50 6 132.000
15 11.987 56 6 138.000
20 13.637 61 6 144.000
25 15.286 67 6 150.000
5 <-- Promedios --> 6
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5-2. Variación VAN por valor mensual del arancel

Del análisis de la variable “arancel” el punto de corte para obtener una VAN
positivo es de $ 72.000, este valor representaría el costo mínimo de arancel que soporta
el proyecto para que éste pueda ser sustentable en el tiempo. Este valor representa un
promedio 20 % menor del valor propuesto para el proyecto, a medida que se aumenta el
valor del arancel se ve un comportamiento lineal de pendiente positiva en el VAN. En
general el valor del arancel permite un rango moderado de acción en relación a la
posibilidad de establecer un arancel más bajo de lo propuesto, lo anterior puede ser
considerado para la determinación del precio, ya que, a menor precio puede existir
mayor cantidad de personas dispuestas a matricular a sus alumnos en el establecimiento,
sobre todo en el primer año de funcionamiento que es cuando se debe cubrir una mayor
proporción de público objetivo.

5.4.3. Sensibilización por valor hora remuneración directa

La sensibilización por este concepto, se visualiza en las Tabla 5-16.


Tabla 5-16. Sensibilización valor HH remuneración flujo puro

Variación VAN TIR Diferencia Valor HH Valor HH


(%) (UF) (%) (%) profesor ($) directivo ($)
-30 22.857 94 9 8.525 8.896
-25 20.220 84 9 9.134 9.531
-20 17.584 75 9 9.743 10.166
-15 14.948 66 9 10.352 10.802
-10 12.311 57 9 10.961 11.437
-5 9.675 48 9 11.570 12.073
0 7.039 39 0 12.179 12.708
5 4.403 29 9 12.787 13.343
10 1.766 20 10 13.396 13.979
15 -870 10 10 14.005 14.614
5 <-- Promedios --> 9
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5-3. Variación VAN por valor HH remuneraciones

Respecto a la variable “valor HH remuneraciones” el punto de corte para


obtener una VAN positivo es de $ 13.396 para profesores y $ 13.979 para directivos,
este valor representaría lo máximo que se puede cancelar por hora de trabajo, al personal
directo para que el proyecto pueda ser sustentable en el tiempo. Este valor representa un
promedio 10 % mayor del valor propuesto para el proyecto, a medida que se aumenta el
valor de la HH se ve un comportamiento lineal de pendiente negativa en el VAN. Lo
anterior da un margen de acción moderado, para la determinación de las remuneraciones
del personal, considerando que el proyecto ya considera un 15 % y 20 % de aumento
sobre el valor de mercado para profesores y directivos respectivamente. Si se ajustara la
remuneración al valor de mercado, es decir, menor en un 15 % a lo propuesto para el
proyecto, se observa que el VAN se duplica en este rango (de UF 7.039 a UF 14.948),
esta situación puede significar un mejor resultado financiero para el proyecto,
arriesgando eso sí, que no se pueda atraer al establecimiento a los profesionales más
idóneos a las exigencias educativas del proyecto.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La situación actual de la educación en Chile, plantea diversos desafíos que


apuntan generalmente a mejorar sustancialmente la calidad y el acceso igualitario. Para
el presente proyecto se puede apreciar claramente que no existen, más que en el estrato
social alto, establecimientos educacionales con enseñanza de carácter personalizado que
pueda asegurar medianamente una educación de calidad. A pesar de lo anterior, en el
común de los casos la cantidad de alumnos en las aulas no necesariamente está asociada
a una mayor o menor calidad. El problema no sería tal, si no se diera en las actuales
aulas del país la existencia de alumnos con necesidades especiales de educación que, a
pesar del concepto de integración escolar, no se logra generalmente abordar de manera
correcta. En estos casos, la cantidad de alumnos en las aulas sí marca una gran
diferencia. Pareciera entonces que se ha generado un vacío, donde este tipo de
situaciones no están debidamente consideradas y analizadas.
Bajo el contexto del análisis del proyecto, se evalúa la posibilidad que un
establecimiento educacional pueda abordar problemas de índole temporal en los
alumnos, comúnmente asociados a TDAH, y que esta posibilidad incluya el acceso a un
nivel socioeconómico medio. Con todo, el análisis establece un costo arancelario que no
deja de ser alto, eso sí, nunca cercano ni superior a la oferta privada.
El proyecto considera cuestiones de fondo y de forma.
Primero, fue necesario considerar un planteamiento educativo distinto, no solo
asociado a la cantidad de alumnos por aula, sino también a un modelo educativo que se
haga cargo del problema, a un personal docente de experiencia y buscando motivaciones
para el desempeño de su labor, además de una infraestructura acorde a las necesidades
de los alumnos. En el análisis técnico se aprecian estas consideraciones puntualizadas en
los perfiles y remuneraciones para el personal docente y de apoyo, la calidad del
mobiliario escolar, los flujos de selección y de apoyo y el plan educativo.
Segundo, se hizo necesario un análisis administrativo para clarificar
particularmente las normativas en cuanto a reconocimiento del estado, proceso de
adjudicación de la subvención escolar para alumnos con TDAH, infraestructura
necesaria, además de las consideraciones legales y societarias para un correcto
funcionamiento del establecimiento.
Tercero, el análisis financiero del proyecto busca cuantificar todas las
consideraciones técnicas, administrativas y legales de modo de proyectar los flujos de
dinero en el tiempo, apuntando a establecer su viabilidad. Se pone especial énfasis en
aquellas variables sensibles para la continuidad del proyecto de modo de contar con
indicadores certeros, que puedan alertar de los puntos de inflexión donde la inversión
puede convertirse en riesgosa.
Al analizar los datos, se obtiene una inversión que da cuenta de riesgos y que
podría no llegar a ser atrayente en ciertos escenarios, en resumen, se debe buscar el
equilibrio exacto entre cantidad de alumnos, valor del arancel y costos asociados al plan
educativo.
Con todo, siempre hay que considerar que el análisis de proyecto da cuenta en
todo momento que más que percibir un retorno o beneficio monetario, se busca contar
también con un proyecto que pueda entregar un beneficio social y que esto no signifique
necesariamente condenar a la inversión al fracaso.
En definitiva, el proyecto presenta retornos que son significativos, sobre todo
en escenarios que consideran financiamiento, si bien se debe poner un énfasis en el
control y cumplimiento de los ingresos y egresos proyectados, en términos generales se
considera atractivo y viable, por lo que se recomienda realizar la inversión.
BIBLIOGRAFÍA

1. ADIMARK. Mapa Socioeconómico de Chile [diapositiva]. Santiago, Chile:


Adimark. 2010. 23 diapositivas.

2. ARIAS ÁLVAREZ, Cecilia Elizabeth. Estudio de pre-factibilidad técnica


económica para la fabricación de esquineros de cartón. Tesis (Ingeniero de
Ejecución en Gestión Industrial). Viña del Mar, Chile: UTFSM. Sede Viña del Mar,
2010. 149 h.

3. AVARIA, María de los Ángeles. Pediatría del desarrollo y comportamiento [en


línea]. Revista Pediatría Electrónica, 2005, v. 2, nº1 [Citado el 23 de febrero de
2012]. Disponible en: <http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/14.htm>. ISSN
0718-0918.

4. CABELLO, María Isabel et al. Componentes asociados al resumen ejecutivo del


proyecto “Centro Educacional Rousseau”. En: Taller de Gestión, Facultad de
Educación Universidad Mayor, programa de Postgrado: Magíster en Ciencias de la
Educación, Santiago, Chile, agosto 2003. Santiago: Universidad Mayor, 2003. 15 p.

5. CHILE. Ministerio de Educación. Ley 18.962: Ley Orgánica Constitucional de


Enseñanza. Diario oficial de la República de Chile. Nº 33.617. Santiago, Chile, 10
de marzo de 1990.

6. CHILE. Ministerio de Educación. Ley 19.070: Aprueba estatuto de los


profesionales de la educación. Diario oficial de la República de Chile. Nº 34.005.
Santiago, Chile, 1 de julio de 1991. pp. 3-7

7. CHILE. Ministerio de Educación. DFL 2: Fija texto refundido, coordinado y


sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1996, sobre subvención del
estado a establecimientos educacionales. Diario oficial de la República de Chile. Nº
36.226. Santiago, Chile, 28 de noviembre de 1998. pp. 2-11

8. CHILE. Ministerio de Educación. Ley 19.979: Modifica el régimen de jornada


escolar completa diurna y otros cuerpos legales. Diario oficial de la República de
Chile. Nº 38.004. Santiago, Chile, 6 de noviembre de 2004. pp. 2-6.
9. CHILE. Ministerio de Educación. Ley 20.248: Establece ley de subvención escolar
preferencial. Diario oficial de la República de Chile. Nº 38.976. Santiago, Chile, 1
de febrero de 2008. pp. 7-12

10. CHILE. Ministerio de Educación. Ley 20.370: Establece la ley general de


educación. Diario oficial de la República de Chile. Nº 39.461. Santiago, Chile, 12
de septiembre de 2009. pp. 3-11.

11. CHILE. Ministerio de Educación. Decreto 170: Fija normas para determinar los
alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las
subvenciones para educación especial. Diario oficial de la República de Chile. Nº
39.641. Santiago, Chile, 21 de abril de 2010a. pp. 4-13.

12. CHILE, Ministerio de Educación. Tabla de Matrícula año 2010 [en línea]. Santiago,
Chile: Ministerio de Educación, 2010b [Citado el 23 de Febrero de 2012].
Disponible en: <http://w3app.mineduc.cl/DedPublico/archivos_de_datos>.

13. CHILE, Ministerio de Educación y UNESCO. Manual de Apoyo para la


Adquisición de Mobiliario Escolar. Santiago, Chile: Ministerio de Educación y
UNESCO, 2006. 42 p. ISBN: 956-8302-62-X.

14. CHILE, Servicio de Impuestos Internos. Nueva tabla de vida útil de los bienes
físicos del activo inmovilizado [en línea]. Santiago, Chile: Servicio de Impuestos
Internos, 2003 [Citado el 23 de febrero de 2012]. Disponible en:
<http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm>.

15. DAMODARAN, Aswath . Betas by Sector [en línea]. New York: Stern School of
Business at New York University, 2011. Actualizado jan. 2012 [Citado el 23 de
febrero de 2012]. Disponible en:
<http://people.stern.nyu.edu/adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html>.

16. INSTITUTO de Sociología. Estudio de Actores Educativos, Informe Comparativo.


Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009. 58 p.

17. INSTITUTO Nacional de Estadísticas. Estadísticas Demográficas [en línea]. Chile:


Instituto Nacional de Estadísticas, 2010 [Citado el 23 de febrero de 2012].
Disponible en:
<http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/compendio_estadistico/compendio_e
stadistico2010.php>.

18. LOPEZ-IBOR ALIÑO, Juan José, VALDÉS MIYAR, Manuel. DSM-IV-TR:


breviario: criterios diagnósticos, Biblioteca del DSM-IV-TR. España: Elsevier,
2002. 347 p. ISBN 844-581-103-7, 978-844-581-103-0.

19. MUÑOZ Cadavid, María A, BARCA Lozano, Alfonso. Los niños hiperactivos en el
contexto educativo: líneas de intervención [en línea]. Revista galego-portuguesa de
psicoloxía e educación, 1998, v. 3, pp 271-280 [Citado el 23 de febrero de 2012].
Disponible en <http://hdl.handle.net/2183/6674>. ISSN: 1138-1663.

20. NAVARRO N, Luis. Estructura general, marco legal y financiamiento del sistema
escolar en Chile [diapositiva]. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado. 2009.
26 diapositivas, Cursos: Realidad e historia de la educación en Chile, Versión I/2009
y Taller de Realidad Educacional Chilena, Versión II/2009.

21. ORGANIZACIÓN Mundial de la Salud. CIE 10. Trastornos mentales y del


comportamiento: versión multiaxial para adultos. Meditor, 2000. 183 p. ISBN 848-
754-813-X, 978-848-754-813-0.

22. PAREDES, Ricardo et al. Asistencia, desempeño escolar y políticas de


financiamiento. En: Pontificia Universidad Católica de Chile. Camino al
Vicentenario, Propuestas para Chile. Chile: Vicerrectoría de Comunicaciones y
Asuntos Públicos, 2009. pp.77-100.

23. SEGURA BENUSSI, Laura. Estudio de pre-factibilidad técnica económica para la


compra de equipo para demarcación de alto rendimiento. Tesis (Ingeniero de
Ejecución en Gestión Industrial). Viña del Mar, Chile: UTFSM. Sede Viña del Mar,
2006. 146 h.

24. URZUA M, Alfonso et al. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en
Niños Escolarizados [en línea]. Revista chilena de pediatría, 2009, v. 80, nº4 [Citado
el 23 de febrero de 2012]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062009000400004&lng=es&nrm=iso. ISSN 0370-4106.
25. ZAMORA, Guillermo. Movilidad escolar en Chile: Análisis de las implicancias para
la calidad y equidad de la educación. Estud. pedagóg. [en línea]. 2011, vol.37, no.1,
p.53-69 [Citado el 17 de junio 2012]. Disponible en:
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052011000100003&lng=es&nrm=iso. ISSN 0718-0705.
ANEXOS
ANEXO 1: COTIZACIÓN MOBILIARIO ESCOLAR
ANEXO 2: COTIZACIÓN ESTANTES Y KARDEX
ANEXO 3: COTIZACIÓN INSUMOS COMPUTACIONALES
ANEXO 4: COTIZACIÓN CENTRAL Y TELÉFONOS
ANEXO 5: COTIZACIÓN EN LÍNEA MICROONDAS
ANEXO 6: COTIZACIÓN OBRAS DE ADECUACIÓN
ANEXO 7: FICHA TÉCNICA KARDEX MELAMINA
ANEXO 8: FICHA TÉCNICA MUEBLE MODULAR Nº6
ANEXO 9: FICHA TÉCNICA MUEBLE MODULAR Nº5
ANEXO 10: FICHA TÉCNICA ESTANTE BIBLIOTECA
ANEXO 11: FICHA TÉCNICA ESTANTE ECOLAR

You might also like