You are on page 1of 10

Boletín

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA


Volumen 3, Número 6
CUENTA DE ALTO COSTO
AÑOS
Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo

9 de marzo de 2017

día mundial enfermedad


del riñón renal y obESidad

Boletín de información Técnica Especializada de la Cuenta de Alto Costo.


Volumen 3, número 6. Bogotá D.C., 9 de marzo de 2017.
#CAC10años Lizbeth Acuña Merchán. Directora Ejecutiva
Patricia Sánchez Quintero. Coordinadora Gestión del Conocimiento
www.cuentadealtocosto.org Luisa Fernanda Alvis. Epidemióloga, gestora del conocimiento
Luis Alberto Soler. Coordinador Gestión de Riesgo
Fernando Valderrama. Coordinador de Tecnología
Lucía Torres. Coordinadora (E) Gestión de la información
Alejandra Martínez. Coordinadora Administrativa
Alejandro Niño Bogoya. Chief Communications Officer

Unidad de Comunicación & Difusión Cuenta de Alto Costo. Powered by HEORT


Boletín Técnico CAC

OBESIDAD Y ENFERMEDAD RENAL


ESTILO DE VIDA SALUDABLE PARA RIÑONES SALUDABLES
Este año, el mundo ha decidido centrar su
mirada para conmemorar el día mundial
del riñón en la relación existente entre la
enfermedad renal y la obesidad, como factor
de riesgo, no solo para el desarrollo de las
principales patologías conexas a la ERC, como
la hipertensión arterial y la diabetes, sino como
uno de los factores directamente relacionados.
La enfermedad renal crónica es un problema
de salud pública que continúa en aumento
en el mundo; en Colombia, la prevalencia
de acuerdo con los datos de la Cuenta de
Alto Costo para el año 2016 fue de 2.7x 100
habitantes. A pesar de las estrategias de
control adecuadas, según los resultados de
indicadores de nefroprotección, la tendencia
creciente de enfermos renales no deja de
preocupar.
La vigilancia de factores de riesgo conocidos
como la hipertensión arterial que actualmente
se encuentra controlada en el 67.9% de la
población, y de la diabetes mellitus que
se encuentra controlada en el 52.1% de la
población a quien se le realizó HbA1c; se hace
necesario el control de otros factores de riesgo
asociados al desarrollo y progresión de la
enfermedad renal, por ejemplo en Colombia
solo el 27.8% de la población reportada a
la Cuenta de Alto Costo cuenta con un IMC
(Índice de Masa Corporal) entre 20 – 25, lo
que quiere decir que cerca del 70% de la
población se encuentra fuera de metas.

SOBREPESO Y OBESIDAD
La obesidad y el sobrepeso corresponden al espectro de una patología caracterizada por la acumulación
anormal o excesiva de grasa, de etiología múltiple, en la cual intervienen factores genéticos, ambientales y
psicológicos, siendo su principal causa pero no la única, el desequilibrio energético entre calorías consumidas
y gastadas (1).
La medición de grasa corporal sería el estándar de oro para su correcto diagnóstico, sin embargo, un parámetro
útil, reproducible, y ampliamente utilizado en los estudios epidemiológicos es el índice de masa corporal-IMC-
(1).
El (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar
el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado
de su talla en metros (kg/m2) (2).

2
En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación
• Sobrepeso: IMC igual o superior a 25.
• Obesidad: IMC igual o superior a 30.

Ilustración 1. Índice de masa corporal en Ilustración 2. Índice de masa corporal en


hombres mujeres

ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN HOMBRES ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN MUJERES

Peso Peso Peso Peso


Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad
bajo saludable bajo saludable

<18.5 18.5 A 24.9 25.0 A 29.9 >30 <18.5 18.5 A 24.9 25.0 A 29.9 >30

¿QUÉ SE HA HECHO EN COLOMBIA?


En el país, esta problemática se ha abordado desde diferentes perspectivas. En el año 2009, la Ley 1355,
definió específicamente la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una
prioridad de salud pública, adoptando medidas poblacionales para su control, atención y prevención entre
las cuales se encuentran estrategias para promover la alimentación balanceada y saludable, estrategias para
promover la realización de actividad física, el transporte activo, la regulación de grasas trans y grasas saturadas,
así como la regulación del consumo de alimentos y bebidas en centros educativos, entre otras medidas.
Esta ley, declaró la obesidad como “una enfermedad crónica de Salud Pública, la cual es causa directa de
enfermedades cardiacas, circulatorias, colesterol alto, estrés, depresión, hipertensión, cáncer, diabetes, artritis,
colon, entre otras, todos ellos aumentando considerablemente la tasa de mortalidad de los colombianos” (3).
Sumado a lo anterior, el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, planteó esta problemática como parte de la
Dimensión Alimentaria y Nutricional, estableciendo la meta de disminuir a 35.9% la prevalencia de sobrepeso
y obesidad en hombres de 18 a 64 años y a 44.6% en mujeres de 18 a 64 años (4), como primer paso para
el control paulatino de esta enfermedad, que es en sí misma una enfermedad crónica y además un factor de
riesgo para otras.
De igual forma, la Política de Atención Integral en Salud, incluyó dentro de los grupos de riesgo prioritarios
definidos para el país, la población en riesgo o presencia de alteraciones nutricionales dentro de las cuales se
encuentran el sobrepeso y la obesidad (5).
Estas iniciativas por parte del gobierno nacional, evidencian la importancia del control de la obesidad como
factor de riesgo, no solo relacionado con la enfermedad renal, sino que predisponen al desarrollo de otras
enfermedades que afectan la salud y la calidad de vida de las personas.

3
www.cuentadealtocosto.org
Boletín Técnico CAC

ESTADÍSTICAS

OBESIDAD
Para el año 2015, el análisis de situación de salud
para Colombia presentó una prevalencia de
obesidad en personas entre 18 y 64 años estimada
para el año 2010, de 15,5%, documentando un
cambio de 13,7% en el 2005 a 16,5% en el año
2010, ratificando mayor afectación entre las
mujeres en relación a los hombres. Según la ENSIN
2010, la prevalencia de obesidad para Colombia
fue de 16,5%.
La OMS, estima que la prevalencia de obesidad
en Colombia en mujeres se encuentra en un rango
entre 20.0 - 29,9%, relacionando lo anterior con
lo reportado en 2010 por la ENSIN (20,1%) y
siendo similar a lo que se evidencia en países de
la región como Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil,
Bolivia y Paraguay; asi como países del continente
europeo. Países como Estados Unidos, México,
Argentina, Chile y Uruaguay, tienen prevalencias
de obesidad de más del 30% de su población de
mujeres mayores de 18 años.

Ilustración 3. Prevalencia de Obesidad en mujeres, edad >18 años, 2014 (estimaciones estandarizadas por edad).

PREVALENCIA

Información no disponible
No aplica

FUENTE: Organización Mundial de la Salud. *Índice de masa muscular ≥30 Kg/m2

4
El comportamiento de esta enfermedad en hombres varía respecto a las mujeres notablemente. En Colombia,
la ENSIN estimó la prevalencia de obesidad en hombres en 11,5% (igual a lo presentado por la OMS), siendo
este comportamiento similar a los países de la región (excepto Venezuela) y muy inferior a lo identificado en
Estados Unidos. Mientras en Colombia entre 10-19% de la población masculina tiene obesidad, en la mayoría
de los países de Europa esta prevalencia alcanza hasta un 29,9%.

Ilustración 4. Prevalencia de Obesidad en hombres, edad >18 años, 2014 (estimaciones estandarizadas por
edad).

PREVALENCIA

Información no disponible
No aplica

FUENTE: Organización Mundial de la Salud. *Índice de masa muscular ≥30 Kg/m2

Teniendo en cuenta la información reportada y auditada por la Cuenta de Alto Costo, se identificó que el 40%
de la población con HTA y/o DM (población en riesgo de desarrollar ERC) tienen sobrepeso, mientras un 29%
adicional tiene obesidad.
Ilustración 5. Índice de masa corporal en población en riesgo de desarrollar Enfermedad Renal Crónica. CAC
2016.

2%

29% 29%
Bajo peso IMC <18,5

Peso normal IMC ≥18,5


- <25
Sobrepeso IMC ≥25 -
<30
O besidad IMC ≥30

40%

5
www.cuentadealtocosto.org
Boletín Técnico CAC
Los datos de la CAC no pueden ser comparados con la información de la OMS; como se mencionó anteriormente,
la CAC presenta la proporción de sobrepeso y obesidad en población con HTA y/o DM, población que ya
tienen factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad renal.
Ilustración 6. Proporción de sobrepeso y obesidad en población en riesgo de desarrollar ERC por sexo.

Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad


38,1 32,0 44,0 25,1
IC95% 36,5 – 39,7 IC95% 30,5 – 33,6 IC95% 41,9 – 46,1 IC95% 23,3 – 26,9

Al revisar los datos de IMC en población con enfermedad renal ya instaurada se observa que de igual forma
la mayor proporción de pacientes se encuentran en sobrepeso u obesidad encontrándose solo el 34% de la
población en normopeso. Lo anterior, se traduce en que el sobrepeso y la obsedid no solo se convierten en
un factor de riesgo para el desarrollo de la misma sino permanece instaurado como un factor asociado al no
control de enfermedades precursoras y por ende a la perdida de función renal.

Estadío de
Peso bajo Peso normal Sobrepeso Obesidad
la ERC
1 0,0 11,7 41,1 47,3
2 0,8 29,2 45,7 24,4
3 3,9 46,5 37,6 12,1
4 11,3 57,5 22,6 8,6
5 1,6 47,6 36,5 14,3
Total 2,6 34,8 39,5 23,0

6
¿QUÉ DICE LA
LITERATURA
CIENTÍFICA
RESPECTO A ESTE
TEMA?
Algunos estudios han documentado que el sobrepeso y la obesidad se asocian con un incremento en el riesgo
de enfermedad renal crónica, encontrándose algunas diferencias en relación al género, evidenciandose que
la asociación entre el IMC y ERC, no se ve afectado por la presencia de hipertensión arterial (8,9). La literatura
también documenta la asociación entre la obesidad y el sobrepeso independiente de la presencia o ausencia
de síndrome metabólico en la población general (10).
En Inglaterra, el estudio de una cohorte en el 2010 concluyó que el riesgo de ERC incrementa según el
incremento del IMC. Así, el riesgo de ERC fue casi 3 veces más alto en quienes tenían un IMC de 30.0 – 39.9 kg/
m2 que en quienes tenían un IMC normal (OR 2,98; IC95 2,00 – 4,46; p<0.0001), cuando se ajustaron los datos
teniendo en cuenta el hábito tabáquico, la diabetes y la hipertensión arterial, el riesgo de ERC fue mitigado,
pero se mantuvo sobre 2,5 veces más alto en quienes tenían un IMC ≥30·0 kg/m2 (Obesidad), comparado con
quienes tenían un peso normal (11).
En la cohorte de Framingham, recientemente se identificó que los pacientes con obesidad 30 años antes del
diagnóstico tuvieron riesgo significativamente mayor de ERC en el futuro (OR, 1.71; 95% CI, 1.14 to 2.59) en
comparación con los participantes sin obesidad (12), lo que resalta el concepto de que los factores de riesgo
modificables a lo largo de la vida tienen un impacto importante en el desarrollo futuro de enfermedades como
la ERC y otras.
Otros estudios, también han mencionado que existen diferencias en los factores de riesgo que se relacionan
con la disminución de la función renal en adultos con función renal normal según el género, por lo que las
intervenciones deben ser ajustadas a esta condición específica (13). Estudios en poblaciones con características
particulares deben ser realizados para poder tomar decisiones más acertadas al respecto.
Este es un pequeño acercamiento a la evidencia en la literatura científica frente al tema, sin embargo, un
amplio panorama respecto a la relación entre la obesidad y el desarrollo de ERC se encuentra disponible
para ser explorado. Es necesario resaltar el impacto que tiene el sobrepeso y la obesidad como un factor de
riesgo modificable en el desarrollo de las enfermedades crónicas y pone de manifiesto el papel crucial del
autocuidado de la salud en la prevención de las mismas.
La gestión del riesgo de la enfermedad renal crónica en relación a la obesidad, aunque requiere de las
intervenciones del SGSSS, especialmente de las entidades aseguradoras y prestadoras de servicios; también
depende de otros actores en el ámbito educativo, social y cultural, y del reconocimiento de la responsabilidad
que tienen los individuos con el autocuidado, lo cual sumado a las intervenciones colectivas, dependerá la
calidad de vida que se propicie para hoy y para los desenlaces de enfermedades futuras.

7
www.cuentadealtocosto.org
Boletín Técnico CAC
Ilustración 7. Puntos de buena práctica clínica para abordar el tema del sobrepeso y la obesidad (1)
Remitir a los pacientes con diagnóstico
de sobrepeso u obesidad a valoración
y manejo nutricional, en el marco de un
programa de atención integral.

Priorizar y registrar la evaluación de


factores de riesgo para sobrepeso y
obesidad.

Fortalecer las intervenciones para incrementar


la actividad física y fomentar la alimentación

PUNTOS DE BUENA saludable, enfocadas a la prevención del


sobrepeso y la obesidad, ajustadas a las

PRÁCTICA CLÍNICA preferencias individuales, las posibilidades


económicas y sociales de cada persona y enfocarse
en actividades que se adapten fácilmente dentro
de la vida diaria de los adultos.

Efectuar en cada consulta de atención primaria la


medición y registro de la circunferencia de cintura a
todos los adultos, como una aproximación práctica
a la medición del exceso de grasa visceral

Efectuar en cada consulta de atención primaria la


medición y registro del IMC a todos los adultos,
como una aproximación práctica a la medición del
exceso de grasa corporal.

8
REFERENCIAS
1. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica (GPC) para la prevención, diagnóstico y
tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. Guía Completa. Colombia.2016.
2. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Datos y Cifras. [cited 2017 Mar 7].
Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
3. Colombia C de. Ley 1355 de 2009. Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades
crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas
para su control, atención y prevención. 2009.
4. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. La salud en Colombia
la construyes tu. 2012.
5. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud “Un sistema de salud al
servicio de la gente.” 2016.
6. Rodríguez J, Ruiz F, Peñaloza E, Eslava J, Gómez LC, Sánchez H, Amaya JL, Arenas R BY. Encuesta
Nacional de Salud 2007. Resultados Nacionales. 2009;
7. Ministerio de Salud y Protección Social; Instituto Nacional de Salud; Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. ENSIN. 2010.
8. ISHIZAKA N, ISHIZAKA Y, TODA E, KOIKE K, SEKI G, NAGAI R, et al. Association between Obesity and
Chronic Kidney Disease in Japanese: Differences in Gender and Hypertensive Status? Hypertens Res
[Internet]. 2007 Nov [cited 2017 Mar 8];30(11):1059–64. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/18250555
9. Liu J, Chen Z, Li W, Xu G, Liu J, Yi B, et al. Obesity indices for prediction of chronic kidney disease: a
cross-sectional study in 26 655 Chinese adults. Zhong Nan Da Xue Xue Bao Yi Xue Ban. China; 2016
May;41(5):445–54.
10. Cao X, Zhou J, Yuan H, Wu L, Chen Z. Chronic kidney disease among overweight and obesity with and
without metabolic syndrome in an urban Chinese cohort. BMC Nephrol. England; 2015 Jun;16:85.
11. MacLaughlin HL, Hall WL, Sanders TA, Macdougall IC. Risk for chronic kidney disease increases with
obesity: Health Survey for England 2010. Public Health Nutr. England; 2015 Dec;18(18):3349–54.
12. McMahon GM, Preis SR, Hwang S-J, Fox CS. Mid-adulthood risk factor profiles for CKD. J Am Soc
Nephrol. United States; 2014 Nov;25(11):2633–41.
13. Qin X, Wang Y, Li Y, Xie D, Tang G, Wang B, et al. Risk factors for renal function decline in adults
with normal kidney function: a 7-year cohort study. J Epidemiol Community Health. England; 2015
Aug;69(8):782–8.

9
www.cuentadealtocosto.org
TODAS NUESTRAS PUBLICACIONES

EN
www.cuentadealtocosto.org
UN SOLO
LUGAR
AÑOS
CUENTA DE ALTO COSTO
Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo

You might also like