You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA- GEOTECNICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“FLUJO DE INFILTRACIÓN”

CURSO : HIDROLOGÍA
SEMESTRE : VIII
TURNO :A
PROFESOR

PRESENTADO POR:

TACNA – PERÚ
2018
INDICE

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 3
1.1. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 4
1.1.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 4
1.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................................. 4
1.2. JUSTIFICACION..................................................................................................................... 4
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 5
MARCO TEORICO. ............................................................................................................................ 5
2.1. CICLO HIDRÓLOGICO. .......................................................................................................... 5
2.2. EL AGUA SUBTERRANEA ...................................................................................................... 6
2.2.1 ORIGEN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ..................................................................... 6
2.2.2 FACTORES DE MOVIMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA .............................................. 6
2.2.3 MOVIMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA ..................................................................... 7
2.3. ACUIFEROS ........................................................................................................................ 10
2.3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS DESDE EL PUNTO DE VISTA HIDROGEOLÓGICO....... 10
2.3.2 TIPOS DE ACUÍFEROS. ................................................................................................ 10
2.4. CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS ......................................... 14
2.5. MUESTREO DE AGUA SUBTERRANEA................................................................................ 15
2.6. CALIDAD DE AGUA SUBTERRANEA .................................................................................... 26
2.7. CONTAMINACION DE AGUA SUBTERRANEA ..................................................................... 28
2.8. CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA ............................................................................... 31
2.9. EQUIPOS DE EXTRACCION DE AGUA SUBTERRANEA. ....................................................... 31
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 31
3.1. APLICACIONES. .................................................................................................................. 31
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 31
CONCLUCIONES. ............................................................................................................................ 31
BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................... 31
ANEXOS. ........................................................................................................................................ 31
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Componentes del ciclo hidrológico. ................................................................................... 6


Figura 2: Ley de Darcy. ...................................................................................................................... 8
Figura 3: Aplicación de la Ley de Darcy ............................................................................................ 9
Figura 4: Redes de Flujo de Aguas Subterráneas. ............................................................................. 9
Figura 5: Distinto tipos de unidades acuíferos según su disposición ............................................... 11
Figura 6: Pozos en acuífero libre ..................................................................................................... 12
Figura 7: Pozos en acuífero confinados ........................................................................................... 12
Figura 8: Pozos en acuíferos semiconfinados .................................................................................... 13
CAPÍTULO I

1.1.OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

 Proporcionar las bases teóricas de los aspectos involucrados que afectan el flujo de agua en
el subsuelo (agua subterránea), así como lo referente a las aguas subterráneas y acuíferos
que desempeñan un papel estratégico, cada vez más importante para el desarrollo
sostenible y la seguridad medioambiental.

1.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Conocer el ciclo hidrológico y cómo es que se genera el agua subterránea en el


subsuelo
 Identificar los tipos de acuíferos y como se caracterizan
 Conocer las características químicas de las aguas subterráneas
 Describir el muestreo y calidad de agua subterránea

1.2.JUSTIFICACION

El recurso hídrico, a nivel nacional, está siendo altamente afectado por la presión
humana, agravando cada vez más su disponibilidad (cantidad y calidad). Estos factores
de presión son fundamentalmente la sobreexplotación de acuíferos, el vertimiento de
sustancias contaminantes a los cuerpos de agua, los cambios en el uso del suelo tales
como la deforestación, las prácticas agrícolas inadecuadas, el incremento de
urbanizaciones en zonas de producción hídrica, entre otros.
Este decrecimiento en la disponibilidad hídrica aunando a un alto índice de crecimiento
poblacional, generan conflictos los cuales están incrementando y que tienden a
agravarse; si no se toman las medidas necesarias, como la regulación del uso del agua a
través de mecanismos de planificación normativas y leyes que permitan su protección y
su distribución en forma racional, que se refleja también en la sobreexplotación del
recurso agua del subsuelo.

En ese sentido, es necesario conocer cómo es que se genera el agua subterránea en el


subsuelo; porque es tan importante como reserva de agua dulce; si existe algún misterio
en su origen magmático o profundo; o si es considerado más que una fase o etapa del
ciclo del agua. A veces se olvida esta obviedad y se explotan las aguas de una región
como si nada tuviera que ver con las precipitaciones o la escorrentía superficial con
resultados indeseables.

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO.

2.1.CICLO HIDRÓLOGICO.

Casi toda el agua subterránea existente en la tierra tiene origen en el ciclo hidrológico, que
es el sistema por el cual el agua circula desde océanos y mares hacia la atmósfera y de allí
hacia los continentes, donde retorna superficial o subterráneamente a los mares y océanos
(Figura 1). Los factores que influyen en los procesos del ciclo hidrológico son
fundamentalmente los factores climáticos, como la temperatura del aire, intensidad de los
vientos, la humedad relativa del aire y la insolación y el tipo y densidad de la cobertura
vegetal.
Figura 1: Componentes del ciclo hidrológico.
Fuente: Otálvaro, 1999

2.2. EL AGUA SUBTERRANEA

2.2.1 ORIGEN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Se llaman aguas subterráneas a las existentes entre los intersticios del terreno, bajo
su superficie. La aparente falta de regularidad en la aparición de afloramientos de
aguas subterráneas y la dificultad de su previsión, unido a la enorme importancia
que en algunas regiones ha representado su existencia para la vida de los pueblos,
han dado siempre un carácter curiosamente misterioso a los estudios que se les han
dedicado desde la antigüedad más remota.

2.2.2 FACTORES DE MOVIMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA

Los factores del movimiento son porosidad, permeabilidad y filtración.

2.2.2.1 POROSIDAD
Definida como la relación del volumen de vacíos al volumen total, mide la
capacidad de una formación para contener agua. La porosidad varía desde valores
muy altos en las arcillas (45%) hasta valores muy bajos en las formaciones con
grandes cavidades o cavernas. Una alta porosidad no indica que el acuífero rendirá
grandes volúmenes de agua a un pozo.

2.2.2.2 PERMEABILIDAD

La permeabilidad alude a la capacidad que tiene un material de permitir que se


establezca el flujo de aguas subterráneas -o cualquier fluido- a través suyo. Ello
dependerá de la porosidad y de la conexión entre las aberturas e intersticios, y del
tamaño y forma de tales conductos. En otras palabras, la permeabilidad depende no
sólo de la porosidad de la roca, sino del tamaño de los poros.

2.2.2.3 FILTRACIÓN

La filtración varía mucho, según la naturaleza del suelo, la vegetación y la estación.


Un suelo arenoso y desnudo puede absorber del 30 al 60 % del agua lluvia caída. El
mismo terreno arenoso recubierto de vegetación, sólo deja filtrar un 10 %,
exclusivamente durante el otoño y el invierno.

2.2.3 MOVIMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA

La dinámica del flujo en un medio poroso saturado se describe mediante la ley de


Darcy. Esta ley fue obtenida por Darcy usando un aparato similar al mostrado en la
Figura 2. Allí, se tiene un flujo constante de agua a través de un medio poroso de
longitud l, manteniendo constante el nivel de agua sobre el mismo. Darcy encontró
que el volumen V de agua que atraviesa el sistema en un tiempo t, viene dado por:
Figura 2: Ley de Darcy.
Fuente: Otálvaro, 1999

…………………………… Ec. (1)

A: Es el área de la sección transversal del medio poroso

K: Constante de proporcionalidad, denominada conductividad hidráulica o permeabilidad.

La velocidad promedio del flujo a través de la sección es entonces:

…………………………….. Ec. (2)

Más generalmente, la ley de Darcy dice que la velocidad del flujo a través del medio
poroso es directamente proporcional a la gradiente de presión piezométrica o carga
hidráulica h:

……………………...…. Ec. (3)


Finalmente, se aprecia el esquema conceptual práctico de la aplicación de la Ley de
Darcy.

Figura 3: Aplicación de la Ley de Darcy


Fuente: Otálvaro, 1999

El flujo natural del agua subterránea se puede esquematizar mediante redes de


flujo. En la figura 4, se muestra el esquema del flujo subterráneo teniéndose en
cuenta características de un suelo homogéneo o isótropo.

Figura 4: Redes de Flujo de Aguas Subterráneas.


Fuente: Otálvaro, 1999
2.3.ACUIFEROS

(María Paula Collazo Caraballo, 2012) Se denomina acuífero a toda formación geológica capaz
de almacenar y transmitir el agua subterránea a través de ella, pudiendo extraerse en cantidades
significativas mediante obras de captación (ej. pozos).

2.3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS DESDE EL PUNTO DE VISTA


HIDROGEOLÓGICO

Desde el punto de vista de su comportamiento hidrogeológico, es clásica la clasificación de


las rocas en:

 Acuíferos, rocas que almacenan y transmiten agua en cantidades significativas.


 Acuitardos, rocas que almacenan agua y la transmiten lentamente.
 Acuicludos, rocas con una capacidad de almacenamiento apreciable pero con
capacidad de transmisión prácticamente nula.
 Acuífugos, rocas que ni almacenan ni transmiten agua.

El límite entre unos y otros tipos de roca no está claramente definido, y en la práctica la
consideración de una unidad geológica como acuífero suele establecerse en función de la
naturaleza del resto de las unidades geológicas de la región.

La palabra acuífero (del latín aqua = agua y ferre = llevar), no hace referencia ni a la
naturaleza litológica ni a la edad de la unidad geológica, sino sólo a su capacidad de «llevar
agua». El agua almacenada en estas unidades geológicas es conocida con el nombre de agua
subterránea.

2.3.2 TIPOS DE ACUÍFEROS.

(Pedro E. MARTÍNEZ ALFARO, 2005) Los acuíferos se clasifican, en función de su


estructura y el tipo de porosidad derivada de los materiales que conforman el acuífero. La
explicación de que la estructura geológica de los acuíferos es la que condiciona los
fenómenos de artesianismo parece que fue dada por Vallisnieri en 1615. A partir de
entonces se empieza a distinguir entre acuíferos libres y acuíferos confinados.

Figura 5: Distinto tipos de unidades acuíferos según su disposición


Fuente: Martínez A., 2005

2.3.2.1 EN FUNCIÓN DE SU ESTRUCTURA

a. Acuíferos libres, no confinados o freáticos.

Son acuíferos cuyo piso es impermeable y su techo está a presión atmosférica. La recarga
de este tipo de acuífero es directa y se realiza por infiltración del agua de lluvia a través
de la zona no saturada o por infiltración de ríos o lagos. Son los más afectados en caso
de sequía, ya que el nivel freático oscila con los cambios climáticos. Pozos muy someros
se ven afectados (se secan), cuando el nivel freático desciende hasta por debajo de la
profundidad total del pozo (Figura 6).
Figura 6: Pozos en acuífero libre
Fuente: Otálvaro, 1999

b. Acuíferos confinados, cautivos o a presión.

Limitados en su parte superior por una formación de baja a muy baja permeabilidad. La
presión hidrostática a nivel del techo del acuífero es superior a la atmosférica y la recarga
es lateral. Cuando se realiza un pozo en éste tipo de acuíferos, el agua contenida en ellos
asciende rápidamente por su interior. Si el agua alcanza la superficie, al pozo se le llama
surgente. Superficie potenciométrica se le denomina al nivel de agua virtual que se genera
cuando se integran todos los niveles hidráulicos observados en los pozos del acuífero
confinado (Figura 7).

Figura 7: Pozos en acuífero confinados


Fuente: Otálvaro, 1999
c. Acuíferos semiconfinados o semicautivos.

Son mucho más frecuentes en la naturaleza que los cautivos. En estos, el techo, el piso o
ambos, están formados por capas de baja permeabilidad que si bien dificultan no impiden
la circulación vertical del agua. Para que ello suceda, además de la permeabilidad deben
existir diferencias de carga o potencial hidráulico entre el acuífero semiconfinado y otro
superior o inferior. Los acuíferos semiconfinados se recargan y descargan a través de las
unidades de baja permeabilidad denominadas semiconfinantes, filtrantes o acuitardos.
(Figura 8).

Figura 8: Pozos en acuíferos semiconfinados


Fuente: Otálvaro, 1999

2.3.2.2 EN FUNCIÓN DEL TIPO DE POROSIDAD SE CLASIFICA:

a. Acuíferos de porosidad primaria, porosos o sedimentarios.

Constituidos por formaciones geológicas sedimentarias. Los materiales suelen ser gravas
y principalmente arenas, que varían su composición y tamaño en función de su origen
geológico (fluvial, eólico, lacustre, glacial, etc). Estos materiales pueden estar sueltos o
no consolidados (generalmente son formaciones recientes, de edad cuaternaria) o
consolidados

b. Acuíferos de porosidad secundaria, fisurados o fracturados.


Formados por rocas “duras” de origen ígneo o metamórfico. La porosidad en estos
acuíferos viene dada por la presencia de zonas de alteración, fracturas, fallas o diaclasas,
única forma que tiene el agua de almacenarse y de circular. Hay que tener en cuenta que
para que el agua pueda circular, estas fracturas tienen que estar abiertas y comunicadas.

c. Acuíferos por disolución, químicos o kársticos.

Compuestos por rocas de origen carbonático (calizas, margas, dolomías), donde la


porosidad (huecos y cavernas) se desarrollan en forma secundaria por disolución del
carbonato. El agua en estos acuíferos circula por entre los huecos con una velocidad mayor
que en los acuíferos porosos o fracturados.

2.4.CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

(María Paula Collazo Caraballo, 2012) Conocer los componentes disueltos o en otras formas del
agua subterránea es una de las características más importantes a determinar. La presencia y
concentración de determinados compuestos hace que el agua subterránea se diferencie de otras.
Los procesos y factores que influyen en la evolución de la calidad de las aguas subterráneas
pueden ser intrínsecos o extrínsecos al acuífero. En principio, el agua subterránea tiende a
aumentar las concentraciones de sustancias disueltas a medida que se infiltra y aumenta su
recorrido en los distintos acuíferos. Además de otros factores que interfieren en la composición
del agua, como clima, composición del agua de recarga, tiempo de contacto del agua con el medio
físico, etc, además de la contaminación causada por el hombre.

2.4.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

 Temperatura: poco variable y responde a la media anual de las temperaturas atmosféricas del
lugar. En profundidad depende del gradiente geotérmico, que aumenta 1º cada 30m de
profundidad.
 Conductividad eléctrica: Es la medida de la facilidad de un agua para conducir la corriente
eléctrica y su valor aumenta con el tenor de sales disueltas en forma de iones. En aguas
subterráneas los valores de conductividad son del orden de 10-6 mhos/ cm, o micromho/cm
(mhos/cm a 25ºC). Este parámetro aumenta con la temperatura.
 Color: Es el resultado de las sustancias disueltas en agua, principalmente provenientes de la
disolución de la materia orgánica.
 Olor y sabor: Están íntimamente relacionados entre sí y frecuentemente lo que se llama
“gusto” es realmente percibido como olor. Son parámetros subjetivos, pero en general se
puede decir que aguas con más de 300 mg/l de cloruros tienen sabor salado, con más de 400
mg/l de SO4-2 tienen sabor salado y amargo, etc.
 Turbidez: es la difi cultad del agua para transmitir la luz y se debe a la presencia de sólidos
en suspensión (limos, arcillas, materia orgánica, etc) que difi cultan el pasaje de la luz.

2.4.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

 pH: es la medida de la concentración de hidrogeniones del agua o de la solución, estando


controlado por las reacciones químicas y por el equilibrio entre los iones presentes. En agua
subterránea varía entre 6,5 y 8,5.
 Demanda química de oxígeno (DQO): mide la capacidad de un agua de consumir oxígeno
durante procesos químicos. Los valores comunes en las aguas subterráneas se sitúan de 1 a
5 mg/l de O2.
 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): es la medida de la cantidad de oxígeno necesario
para consumir la materia orgánica contenida en el agua mediante procesos biológicos
aeróbicos. Es una medida importante de la contaminación del agua y debe referirse a un cierto
tiempo (24 horas, 5 días, etc). Valores superiores a 1 ppm de O2 indican contaminación.

2.5.MUESTREO DE AGUA SUBTERRANEA

(MINAM, 2016)Las Buenas Prácticas de Muestreo de Aguas Subterráneas tienen como


objetivo brindar el alcance mínimo de los procedimientos necesarios para la ejecución de la
toma de muestras de agua subterránea conforme estado de arte internacional.
Además, orientar a los prestadores de servicio y autoridades competentes sobre un estándar
en común.
A la vez en este manual se involucran los procesos de perforación e instalación de pozo de
monitoreo (piezómetro), la preparación del pozo para la toma de la muestra de agua
(desarrollo del pozo), los procedimientos de monitoreo de los parámetros físico químicos
antes y durante el muestreo, el almacenamiento, preservación y transporte de las muestras.
Como parte de las Buenas Prácticas está el lavado del equipo de muestreo y la destinación de
material no utilizado.

1.1. Puntos a tener en cuenta antes del muestreo

- Objetivo del muestreo.


- Definir los parámetros que voy a analizar en función del objetivo del muestreo.
- Haber seleccionado previo al muestreo el laboratorio que analizará la muestra y que
cuente con los instrumentos necesarios para las mediciones.
- Conocer el protocolo de muestreo del laboratorio seleccionado, ya que será este quien
analice las muestras. Muchas veces es el laboratorio quien entrega los frascos de
muestreo o da algunas indicaciones específicas como volúmenes necesarios a
muestrear, etc.
- Contar con envases adecuados, en cuanto al material y al volumen, en función de los
parámetros a analizar. Cada laboratorio tendrá sus requisitos en cuanto a volumen
necesario para realizar las determinaciones y en la preparación de los envases; contar
con etiquetas, lápices indelebles, conservadora para refrigerar la muestra, Gps para
determinar las coordenadas de la muestra, e instrumental para las mediciones en campo.
- La entrega de las muestras al laboratorio debe ser en el menor tiempo posible. Se deben
conocer los tiempos máximos de entrega de la muestra establecidos por el laboratorio,
evitando que la muestra se torne inservible. Esto se debe a que hay parámetros que se
volatilizan o reaccionan con el envase, modificando así su concentración.
- Todo envase debe estar etiquetado, con nombre, fecha y hora, coordenadas de la
muestra y lugar.

En el momento del muestreo, se debe asegurar que el agua que se colecta sea la del
acuífero y no la almacenada en tanques, cañerías o tubería del pozo. Para ello, si se
muestrea agua de pozo se deberá dejar circular el agua mientras se bombea hasta que el
agua extraída sea la contenida en el acuífero y no la del pozo. Es imprescindible conocer
las características del acuífero del cual se está tomando la muestra.
1.2. Procedimientos

(MINAM, 2016)A continuación, se describen los pasos directamente relacionados a la


obtención de muestras representativas de suelo para su posterior análisis de laboratorio
Tabla. Es importante mencionar que existen varios factores que son de gran importancia
para el muestreo de aguas subterráneas, como son:

- Estrategia (layout) de la ubicación de los pozos de monitoreo en función de las


características del sitio.
- Dinámicas hidráulicas de acuífero(s).
- Posición y profundidad de filtro(s) en función de las características geológicas y
litológicas del subsuelo.
- Identificación y determinación de fase libre en pozos.

Es importante mencionar que, para garantizar la calidad de la toma de muestras de agua


subterránea, se necesita garantizar primero la calidad del pozo de monitoreo. Por tal
motivo, la instalación de pozos se encuentra descrito en un ítem específico (ítem 1)
desarrollado antes del capítulo de la toma propiamente dicho de las muestras de agua.

TABLA Nº : Etapas necesarias que preparan, acompañan y complementan las buenas


prácticas de la investigación de la contaminación de aguas subterráneas en pozos de
monitoreo

1. Instalación de pozo blanco aguas arriba de la contaminación.


2. Medición exacta (coordenadas geográficas +/- 1m, y altitud +/- 0.5 cm, con teodolito y
GPS diferencial) de la boca de pozo.
3. Determinación de la dirección de flujo a través de medición de la profundidad de la
napa freática en por lo menos 3 pozos (triangulación).
4. Instalación y construcción adecuada de los demás pozos en función de la necesidad de
muestreo (posición de filtros en la pluma).
5. Detección y medición de la fase libre (cuando aplique)
6. Preparación adecuada del pozo (desarrollo) para eliminar contaminación cruzada y
obtener una muestra representativa del acuífero.
7. Determinación de parámetros hidrogeológicos; ph, Tº, conductividad eléctrica de agua,
estratigrafía geografía, permeabilidad “K”, evolución de la napa freática.
8. Colecta la muestra del agua siguiendo las Buena Practicas de muestreo de pozos de
monitoreo.
9. Transporte y preservación de la muestra de agua.

1.2.1. Instalación de pozo de monitoreo de agua subterránea

La instalación de pozos de monitoreo está estandarizado por normas técnicas en


varios países. (Brasil: NBR Brasil 15495-1 de 2008, ASTM 5092-90 de 2004)
Los procedimientos de instalación y desarrollo de pozos mostrados en el presente
manual, se orientan básicamente a las normas brasileñas y americanas para pozos
en acuíferos granulares/sedimentares.
1.2.1.1. Perforación con hollow stem auger drill / barrilete helicoidal hueco

Para la realización del método se deben seguir los siguientes pasos:

o Se retira el material de perforación y en caso de estar contaminado se destina a


eliminación conforme las normas vigentes.
o El diámetro de la perforación debe ser establecido en función del diámetro de
tubo del pozo. Se establece un diámetro mínimo de 50 mm o 2 pulgadas interno
para el tubo.
o Pozo/tubo filtro. Para este diámetro la perforación debe tener un diámetro de
mínimo 6 pulgadas para proporcionar un espacio anular de 2 pulgadas suficiente
para el pre filtro.
1.2.1.2. Medición de la profundidad para definir la longitud del tubo/ pozo y la
posición del filtro

Se deben medir la profundidad del agujero de perforación ( fig A) y de la


napa freático para determinar la/las profundidades(es) del filtro y de los
tubos ciegos (Fig B). La posición de los tubos/filtros dependerá además de
los objetivos de la investigación y del perfil hidrogeológico del subsuelo. En
el caso de la presencia de más de un acuífero, se debe evitar que el pozo
genere cortes hidráulicos entre los acuíferos. Estos cortes pueden permitir la
migración de contaminantes entre diferentes niveles de las aguas
subterráneas y son por eso altamente indeseables.

De todas maneras, se requiere de un especialista en campo para determinar


el vestimento del pozo en base de los hallazgos obtenidos durante la
perforación. Equipos: Freatímetro (medidor del nivel freático), cuerda
plomada (para medir profundidad de la perforación).

Fig. Perforación de un pozo


Fuente: MINAM 2016

Fig. Perforación de un pozo


Fuente: MINAM 2016

1.2.1.3. Instalación de pozo de monitoreo con tubo de PVC geo mecánico y filtro
ranurado
o El tubo y filtro FIG (cada elemento del tubo que tiene longitud de 1,50) m se
inserta dentro de la barrena hueca. En el caso de perforaciones manuales se debe
insertar el tubo filtro diectamente en el agujero.
o La punta del filtro ranurado debe tener un espacio aproximado de 30 cm de tubo
ciego en su parte inferior para acomodar sedimento y evitar la obturación del
filtro.
o Al final se deben cortar las puntas superiores de los tubos e inmediatamente
cerrarlos con tapa.

Equipos/materiales: tubería de polivinilo (PVC)5 de diámetro interior de 2.0


pulgadas con ranuras de 0.025 cm6.

Fig. Instalación de pozo de monitoreo con tubo de PVC


Fuente: MINAM 2016

1.2.1.4. Purgar y limpiar el pozo


12 horas después de la instalación, los pozos de monitoreo deben ser
purgados FIG con el fin de remover sedimentos del pozo, y para mejorar la
comunicación hidráulica entre el pozo de monitoreo y el acuífero.

Se debe utilizar una combinación de técnicas de achicado y agitación (pistón)


o con una bomba de succión (de acuerdo a las condiciones encontradas en
terreno) para el desarrollo del pozo.
Fig. Purga y limpieza del pozo
Fuente: MINAM 2016
1.2.1.5. Impermeabilización superior con bentonita y finalización con tapas
Plásticas

o Enseguida se vierte bentonita en pellets (Compactolit) para que se forme una


camada impermeable por encima del pre-filtro. FIG
o La bomba sigue funcionando y el movimiento circular de la tubería ayuda a
purgar y asentar el pre-filtro.
o Una suspensión/lechada de agua con bentonita y cemento se vierte por encima
de los pellets de bentonita.
o El acabado superficial se hace con base de cemento y tapas plásticas protectora.

Material: lechada de mezcla de bentonita que se prepara en campo, y


cemento y pellets de arcilla.
Fig. Impermeabilización superior con bentonita
Fuente: MINAM 2016

1.2.1.6. Limpieza final del equipo


Todo equipo (si no es exclusivo) deberá limpiarse antes de retirarse del sitio.
El equipo de perforación y muestreo deberá limpiarse en un área
impermeable adecuada del sitio.
Al final, y para garantizar la descontaminación del equipo de campo, se lavan
las barrenas helicoidales y se capta el agua para su eliminación y destinación
adecuada, usando una piscina improvisada.

Fig. Limpieza final del equipo


Fuente: MINAM 2016
1.2.2. Muestreo de agua subterránea

Los procedimientos de las Buenas Prácticas se basan en la norma ABNT 15.847


de 2010 y son adaptados de las normas ASTM D 6452:1999 y ASTM D
4448:2001.
Estas normas ofrecen información a mayor detalle y pueden ser consultadas para
complementar las Buenas Prácticas aquí presentadas.
En el presente manual solamente se abarca la purga de flujo bajo, seguido de
toma de muestra, muy usado el muestro de agua subterránea en acuíferos
arenosos arcillosos de capacidad normal.
Existen otros métodos de purga y muestreo como la purga de volumen
determinado (con remoción de 3 – 5 veces el volumen de agua contenido en el
pozo antes del muestreo) y purga con obturadores (Packer; para muestreo puntual
de una sección aislada con ayuda del obturador).

Observación: se debe iniciar el muestreo 7 - 10 días después de la instalación y


purga/limpieza del pozo

1.2.2.1. Purga del pozo - Rebajamiento del nivel de agua por bomba de flujo
bajo (low flow) de purga

La purga del pozo tiene como objetivo equilibrar las condiciones físico
químicas entre pozo, pre filtro y acuífero con la finalidad de proporcionar la
toma de una muestra representativa para el estado actual del agua
subterránea. Para esto se bombean pequeños volúmenes de agua del pozo de
tal manera que el volumen de agua
bombeada se reestablezca en el pozo en poco tiempo. Este proceso se
monitorea a través de rebajamiento del nivel de agua en el pozo, que debe
ser mínimo para evitar la alteración del flujo natural y eventualmente de la
pluma de contaminantes y el aumento de la turbiedad.
De esta manera, el rebajamiento debe ser lo mínimo posible. Para pozos con
sección filtrante plena (el nivel estático está en contacto con la sección
filtrante), la estabilización del rebajamiento debe ocurrir máximo a 25 cm
debajo del nivel estático inicial. Cuando el filtro está ahogado (el nivel
estático está arriba de la sección filtrante a la altura del tubo ciego), la
estabilización del rebajamiento debe ocurrir en la zona ciega en cima del
filtro, o hasta 25 cm debajo de la parte superior del filtro.

Observación: En el caso de que el nivel no se recupere se deben utilizar


menores volúmenes de bombeo.

1.2.2.2. Purga del pozo - Medición de los parámetros que indican estabilidad
para iniciar el muestreo durante la purga
A lo largo de 3-5 mediciones los resultados deben equilibrarse conforme
Tabla y conforme demostrados en el video.
o En el balde se puede observar el volumen reducido de agua de purga, alrededor
de 70 ml/min, no puede superar 1000 ml/minuto.
o Los parámetros se miden con un equipo de campo dentro de un balde - el medidor
está conectado a un conjunto de sondas o detectores en contacto con el agua del
balde.

Tabla Nº. Rangos de variación para la estabilidad durante la purga

Fuente: ABNT 15.847/2010


1.2.2.3. Toma de muestras

Se toma la muestra de agua en el flujo de la purga desviando la manguera


para el frasco de vidrio.
o Con los parámetros estables se puede revertir la manguera para la toma de
muestras.
o El flujo de la bomba no debe superar 250 ml/min para substancias orgánicas y
500 ml/min para substancias inorgánicas.

o Para tomar la muestra filtrada para análisis de metales disueltos se pasa el flujo
de agua por un filtro MILIPORE de 0.45 µm.

o Para análisis de Cromo hexavalente la muestra necesita llegar al laboratorio el


mismo día.

o Las muestras de volátiles no se filtran.


Fig. Rebajamiento del nivel del agua
Fuente: MINAM 2016

Fig. Medición de parámetros


Fuente: MINAM 2016

Fig. Toma de muestras


Fuente: MINAM 2016

1.2.2.4. Acreditación y calibración


En muchos países tales como Brasil, EEUU, etc., la toma de muestras de
agua subterránea es una tarea sometida a la acreditación. En general los
laboratorios y algunas empresas de consultoría buscan la acreditación para
poder garantizar la calidad del servicio y resultado.
El proceso pasa por un sistema de auditoría complejo que abarca
procedimientos, equipos e instrumentos y técnicos y su capacitación. Por lo
menos los laboratorios acreditados deben presentar una acreditación para la
toma de muestras en pozos de monitoreo de aguas subterráneas.

2.6.CALIDAD DE AGUA SUBTERRANEA

Desde el punto de vista hidrogeológico la calidad del agua subterránea es tan importante
como la cantidad explotable. La disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos para
determinados tipos de uso depende fundamentalmente de la calidad físico química, biológica
y radiológica.
La calidad del agua es definida por su composición y por el conocimiento de los efectos que
pueden causar sus constituyentes. El conjunto de todos los elementos que la componen
permiten establecer patrones de calidad de agua, clasificándola así de acuerdo con los límites
establecidos y los usos para la que es apta (humano, agrícola, industrial, o abrevadero de
ganado).

2.6.1.AGUA SUBTERRÁNEA DESTINADA AL ABASTECIMIENTO HUMANO


El agua destinada para el consumo humano, debe presentar características físicas,
químicas y biológicas, que no perjudiquen la salud del ser humano. Para ello se establecen
normas de potabilidad, donde se indican las concentraciones máximas aceptables y máximas
admitidas.

En Perú, para determinar la aptitud del agua para consumo humano se emplea la norma
establecida en el DS N° 031-2010-SA incorporada por la Dirección General de Salud
Ambiental, Ministerio de Salud. Además, se utilizan, los estándares del Ministerio del
Ambiente Mediante Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM, publicado el 19 de diciembre
de 2015, en el diario oficial El Peruano, el Ministerio del Ambiente (MINAM), en
coordinación con todos los sectores gubernamentales, en un proceso iniciado el año 2012 y
luego de la pre publicación del proyecto y de la consulta pública respectiva, aprobó los
Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA de Agua)

2.6.2.AGUA SUBTERRÁNEA DESTINADA AL RIEGO


La aptitud del agua subterránea destinada para la actividad agrícola varía según
el cultivo, pero generalmente debe contener pocos cloruros, sulfatos y los nitratos no deben
superar el límite de potabilidad establecido. Además existen otros factores que influyen en la
aptitud del agua para el riego como la permeabilidad, calidad del suelo y el sistema de riego.
En Perú, para determinar la aptitud del agua para cultivo se emplea la norma establecida por
Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM, publicado el 19 de diciembre de 2015, en el diario
oficial El Peruano, el Ministerio del Ambiente (MINAM), en coordinación con todos los
sectores gubernamentales, en un proceso iniciado el año 2012.
Asi mismo, preferentemente las actualizaciones de la Organización Mundial para la Salud
(OMS); en el caso de aguas para riego de vegetales y bebidas de animales (Categoría 3) se
han adoptado las correspondientes a la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO); así como a la Agencia de Protección Ambiental de los
EEUU (EPA).

2.6.3. CATEGORÍAS DE ACUERDO AL USO DE AGUA PARA EL CUAL SON


DESTINADAS.
En el Perú, desde la Ley de Aguas (Decreto Ley N° 17752 de 1969) y luego con la Ley de
Recursos Hídricos (Ley N° 29338 del año 2009); se señala que los ECA de Agua deben fijarse
en función a las categorías determinadas en relación al uso que se le va a dar al cuerpo natural
de agua como se detalla a continuación:
Fig. Categorias de uso de agua
Fuente. MINAM 2015

2.7.CONTAMINACION DE AGUA SUBTERRANEA

La contaminación es la alteración de las propiedades físicas, químicas y/o biológicas del agua por
la acción de procesos naturales o artificiales que producen resultados indeseables FIG. La
contaminación puede ser natural ó artificial y ésta última directa o inducida.
Fig. Actividades que provocan contaminación del agua subterránea.
Fuente: Manual de agua subterránea, 2012.

- Natural: Es la producida por contacto con formaciones sedimentarias marinas y salinas o


por yacimientos metalíferos, radioactivos y/o petrolíferos. En estos casos se incorpora al
agua subterránea, las sustancias que integran estas formaciones.
- Artificial: Es la más común y se la puede clasificar de acuerdo al sitio donde se produce
(urbana y rural) o a la actividad que la genera (doméstica, industrial, agropecuaria)
- Artificial urbana: Se genera por vertidos domésticos, perdidas en redes cloacales, lixiviados
de vertederos, lixiviados de la industria, etc.
- Artificial rural: Se genera debido al empleo indiscriminado de agroquímicos, a causa de
efluentes no tratados de tambos, corrales, etc.
- Artificial inducida: Se genera por salinización de un acuífero, debido a una
sobreexplotación de pozos en áreas costeras.

2.7.1. MICROORGANISMOS EN EL AGUA SUBTERRÁNEA

Las bacterias son los organismos más comunes que se pueden encontrar en el agua
subterránea. Cumplen un rol fundamental en el ciclo de la materia orgánica. Las bacterias
nitrificantes son las más frecuentes, siendo la nitrificación la oxidación del amonio (NH4+),
a nitrato (NO3- por la acción del oxígeno atmosférico (O2) utilizado por las bacterias.
Partiendo de amonio (NH4+), se pasa a nitrito (NO2-) (bacterias del género Nitrosomonas)
y luego a nitrato (NO3-) (bacterias del género Nitrobacter).

- Contaminación por Nitratos

La contaminación por nitratos se ha convertido en una de las principales causas de deterioro


del agua subterránea, observándose en ámbitos rurales y urbanos. En el campo deriva
principalmente de la bosta y orín existentes en los tambos y corrales, y proveniente de los
pozos negros.
El límite superior de nitratos en el agua subterránea es de 45 mg/l, valores superiores indican
contaminación. Las enfermedades relacionadas a este ión provocan la llamada enfermedad
del niño azul (metahemoglobinemia), además de diarrea, cólera, hepatitis, fiebre tifoidea,
etc.
Contaminación por materia orgánica (coliformes fecales):
La contaminación del agua subterránea por coliformes fecales se produce cuando se
introducen estas bacterias en ella. El 99,9% de las bacterias fecales desaparecen entre los
10 y 50 días de tránsito en el acuífero (IGME, 1991 en Escuder, R. et al. 2009).

- Protección del agua subterránea frente a la contaminación


Considerando que el agua subterránea tiene una dinámica mucho más lenta en
comparación con el agua superficial, los procesos de contaminación insumirán tiempos
mucho más prolongados en producirse y en manifestarse (años).
Es por esto que las medidas de protección del agua subterránea frente a la contaminación
deben estar orientadas a la prevención del recurso.
A continuación, se citan algunas medidas a tener en cuenta:
 Cementación en los pozos debe ser una práctica que nunca debe faltar durante la
construcción de la obra, aislando posibles niveles contaminados y evitando la entrada
de aguas superficiales hacia el interior del pozo por el espacio anular que se origina
entre la perforación y la tubería.
 En tambos es imprescindible el tratamiento de los efluentes, evitando de esta manera
contaminación con nitratos y con coliformes fecales.
 Uso controlado y responsable de agroquímicos en la actividad agropecuaria.
 No utilizar pozos brocales como pozo negro o basurero.

2.8.CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA

2.9.EQUIPOS DE EXTRACCION DE AGUA SUBTERRANEA.

CAPÍTULO III

3.1.APLICACIONES.

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

Ordoñes Gálvez, J. J. (2011). Aguas subterráneas – acuífero. Foro Peruano para el Agua -
GWP Perú. Lima- Perú.

María Paula Collazo Caraballo, J. M. (2012). Manual de Agua Subterránea. Ministerio de


Ganaderia, Agricultura y Pesca.

Otálvaro, M. V. (1999). HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRANEO. Medellín.

Pedro E. MARTÍNEZ ALFARO, P. M. (2005). Fundamentos de Hidrologia. Madrid: Mundi-


Prensa.

ANEXOS.

You might also like