You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Carrera Profesional de Derecho

INTEGRANTE:

Alzamora Muñóz, Walter.

Carranza Aguilar, Anita.

Crisólogo Espejo, Susan.

Gálvez Tejada, Verónika.

DOCENTE:

Gloria Aguilar Vílchez.

Curso

Derecho de Sucesiones.

Ciclo

VI

Cajamarca – Perú
INTRODUCCIÓN

El llamamiento a una sucesión hereditaria, puede provenir de la voluntad de una persona


expresada mediante testamento; es lo que se denomina: ¨Institución de sucesores¨ que
puede ser de herederos y de legatarios y a falta de éste o cuando resulta nulo o caduco o
es revocado, o cuando carece de institución de herederos, la sucesión deferida de acuerdo
al orden establecido por la ley.
La sucesión legal puede desempeñar entonces no sólo una función supletoria sino
también complementaria.
Mediante un conjunto de normas que regulan la transmisión hereditaria, el legislador ha
creado una voluntad supletoria; la ley. Ésta rige la sucesión a falta de testamento. Cuando
ello ocurre, nos encontramos ante una sucesión denominada intestada o ab intestato. Se
le conoce también con el nombre de sucesión legal, término que ha quedado parcialmente
suprimido de nuestro ordenamiento.
La sucesión intestada es cronológicamente muy anterior a la sucesión testada, ya que, en
los primeros tiempos, la sucesión no se manifiesta como voluntaria, sino con el carácter
de necesaria y familiar.
Es más, ni en Egipto, India e Israel se conoció el testamento, y todo hace suponer que
tampoco en el más antiguo Derecho Romano. El concepto sucesión referido al Derecho
Hereditario es muy antiguo. Existía ya en el Código de Hammurabi, así como en la India
y Egipto. También en Grecia, Germania y Escandinavia, mas siempre circunscrito a la
sucesión intestada. La sucesión testamentaria nace en roma con la Ley de las XII Tablas,
admitiéndose la intestada sólo a falta de testamento. Más tarde, el sistema sucesorio
germánico, apartándose de la tradición romana, destacó el predominio de la sucesión
legal, admitiendo la sucesión voluntaria únicamente como excepción. Resalta el derecho
que emana del parentesco. Por ello, recusa la denominación romana ab intestato, pues
equivaldría a sostener como si la sucesión testamentaria fuese la regla y la legítima la
excepción.
SUCESIÓN INTESTADA

CAPITULO I

GENERALIDADES
CONCEPTO:
“La Sucesión Intestada también se le conoce como Sucesión Legal; tiene sus efectos
cuando no existe herederos específicos o documento legal como el testamento que
indique el sucesor de la herencia; previo fallecimiento del titular de los bienes a heredar;
a consecuencia de ello la ley tiene la obligación de indicar los herederos de dicha masa
patrimonial”
Sucesión hereditaria que se defiere por ministerio de la ley cuando faltan, en todo o en
parte, herederos testamentarios (CASTÁN).
CARACTERÍSTICAS:
 Supletoria de la voluntaria.
 Legal: viene impuesta por la ley.
 A título universal.
 Compatible con la testada.

SITUACIONES QUE DAN ORIGEN A LA SUCESIÓN LEGAL O INTESTADA:


Están especificadas en el artículo 815 del Código Civil, porque las cinco situaciones
que prevé se extienden a los siguientes casos:
Primero: Falta de testamento.
a) Inexistencia de testamento porque el causante no lo otorgó. Murió intestado.
b) El testamento que otorgó fue declarado nulo total o parcialmente por alguna de
las causas de nulidad que prevén los artículos 219, 808 a 814, 722 y 704 del
Código Civil.
c) El testamento que caduca por falta de comprobación judicial. Es el caso del
testamento ológrafo que muerto el testador no es protocolizado previa
comprobación judicial dentro del año del deceso.
d) Cuando judicialmente es declarada inválida la desheredación hecha por
testamento. La desheredación sólo puede afectar a los herederos que tengan la
calidad de herederos forzosos. Igualmente, ésta puede ser impugnada
judicialmente por el heredero afectado o por sus herederos, si es declarada fundada
la demanda, el heredero desheredado readquiere su derecho, pero debe de hacerlo
a través de la sucesión intestada porque es el único camino viable para formalizar
su derecho.
Segundo: Existe testamento.
a) Existe testamento, pero carece de institución de herederos. Esto es posible de
acuerdo con los Arts. 686 y 815 inciso 2 del Código Civil.
b) Existe testamento, pero judicialmente ha sido declarado caduco o inválido la
disposición que instituyó heredero.

Tercero:
El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde por
indignidad o desheredación y no tiene descendientes-. Este inciso resulta innecesario por
cuanto se refiere en todos los casos a la caducidad de la institución de heredero, figura
contemplada en el inciso anterior. Además, la redacción no es precisa, pues hay herederos
forzosos que pueden estar en esa situación y tener descendientes, y, sin embargo, caducar
su institución por no darse la representación, cual es el caso de los ascendientes y del
cónyuge. La disposición debería haber dicho ¨cuando no hay representación¨ en lugar de
¨y no tiene descendientes¨.

Cuarto:
El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no haberse
cumplido la condición puesta por éste; o por renuncia o por haberse declarados indignos
a estos sucesores, sin designarse sustitutos. En consecuencia, si esta clase de sucesores
no puede o no quiere recibir la cuota hereditaria establecida y no hay sustitutos instituidos,
entonces hay que aplicar las reglas de la sucesión intestada para determinar los herederos
legales
Quinto:
El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento, no ha
dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo funciona
con respecto a los bienes de que no dispuso. Se refiere al caso del testador que no tiene
herederos forzosos, y goza en consecuencia de la libre disposición de todos sus bienes.
En la virtud, deja como legados alguno o algunos de sus bienes, más no todos. Tampoco
instituye heredero para que recoja los bienes no dispuestos en legados. En este caso,
aquéllos acrecerán el patrimonio de los herederos legales, lo cual se determinará mediante
una sucesión intestada. No habiendo herederos instituidos, los bienes que el testador no
ha dispuesto carecen de titular y por lo tanto pertenecen a los herederos legales,
requiriéndose de la declaración de herederos para determinar quiénes son éstos.
PARENTESCO:

El parentesco es la base de toda la sucesión intestada. En efecto, no puede hablarse de


sucesión en ésta si no se establece el lazo de parentesco, a excepción del vínculo
uxorio(unión de hecho) y de la sucesión por parte del Estado. De ahí se derivan las tres
clases o categorías de herederos legítimos
En el Derecho Civil, existe parentesco consanguíneo entre las siguientes personas en
relación al causante: El parentesco consanguíneo se da en dos líneas: la recta y la
colateral. El parentesco en la línea recta puede ser ascendente o descendente, excluyendo
éste último orden al anterior para efectos sucesorios. Este principio está expresamente
establecido en el artículo 817; mientras los parientes en la línea recta son las personas que
descienden una de otra, los parientes en línea colateral son las personas que proviene de
un ascendiente común, pero que no descienden una de otra.
En la línea recta, el grado de parentesco se determina por el número de generaciones, y
en la línea colateral, se calcula subiendo de uno de los parientes al tronco común y bajando
después hasta el otro. De esa forma, un sujeto es pariente de primer grado con su hijo, de
segundo grado con su nieto, de tercer grado con su bisnieto y de cuarto grado con su
tataranieto. El parentesco civil es el que proviene de la adopción, genera derechos
hereditarios, pudiendo constituir un caso de sucesión contractual permitida por la ley.
El sistema empleado por nuestro Código Civil para ordenar la vocación en la sucesión
legal es el lineal.
CAPÍTULO II

ORDENES SUCESORIOS
El artículo 816 Y 817 del Código Civil indica el orden sucesorio, entendiéndose por él
la relación de los herederos legales y la preferencia de unos sobre otros. Estos son:

A. SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES:


Legislada en los artículos 818 y 819.Rigen las siguientes reglas:
1. Preferencia del más próximo al más remoto, salvo el caso de representación.
2. Igualdad entre los hijos.
3. Los hijos extramatrimoniales que heredan son los reconocidos voluntariamente
o declarados por sentencia, respecto de la herencia del padre o de la madre y los
parientes de éstos.
4. Los hijos adoptivos heredan al adoptante, pues adquieren la condición de hijos.
Igual regla se aplica a sus descendientes. De la misma forma, suceden a los
ascendientes del adoptante, pudiendo representar a éste frente a la sucesión de
aquéllos. El adoptado no hereda a su familia consanguínea, pues el artículo 377
prescribe que deja de pertenecer a ella.
5. Los descendientes heredan por estirpes, cuando no son hijos. Opera la
representación sucesoria. Este principio permite que personas con grado de
parentesco más remoto reciban más que otras de un grado más cercano.

B. SUCESIÓN DE LOS PADRES:

En nuestro ordenamiento, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 820, a falta de


hijos y otros descendientes heredan los padres por partes iguales. Si sobrevive
sólo uno, le toca toda la herencia.
Debe recordarse un caso en el cual los padres no heredan, normado en el artículo
398 que hemos nombrado como incompatibilidad para heredar al testar las
causales de exclusión para suceder, referido al reconocimiento de un hijo mayor
de edad, salvo que éste tenga respecto de quien lo reconoce la posesión constante.
De estado o consienta en el reconocimiento.
Como se ha visto al tratar el parentesco, el adoptante hereda al adoptado como
padre, no heredando en caso alguno los padres consanguíneos.

C. SUCESIÓN DE LOS ABUELOS:

Si no hubiere padres, heredan los abuelos por partes iguales. Sí sobrevive sólo
uno, le toca toda la herencia.

Al igual que el padre adoptante, los abuelos y demás ascendientes de la rama


adoptiva heredan al adoptado, no así su familia consanguínea.
D. SUCESIÓN DE OTROS ASCENDIENTES:

Si bien en el título de la sucesión de los ascendientes no se legisla el caso, éstos


heredan por estar en el segundo orden sucesorio. Rige el principio establecido en
el artículo 817, en el sentido que los parientes más próximos en grado excluyen a
los más remotos.

E. SUCESIÓN DEL CONYUGE:


En realidad, el cónyuge es heredero de tres niveles, pues tal como dispone el
artículo 816, concurre con los herederos de los primeros órdenes. Inclusive,
es heredero preferencial, pues es el único que puede optar por el usufructo de
la tercera parte de la herencia cuando concurre con hijos o con otros
descendientes; y ejercer el derecho de habitación sobre el hogar conyugal,
cuando concurre con cualquier el heredero.
Es necesario contemplar que el artículo 826 dispone que la sucesión que
corresponde al viudo o a la viuda no procede cuando, hallándose enfermo uno
de los cónyuges al celebrarse el matrimonio, muriese de esa enfermedad
dentro de los treinta días siguientes salvo que el matrimonio hubiera sido
celebrado para regularizar una situación de hecho.
Debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 827, que determina que la
nulidad del matrimonio por haber sido celebrado con persona que estaba
impedida de contraerlo no afecta los derechos sucesorios del cónyuge que lo
contrajo de buena fe, salvo que el primer cónyuge sobreviva al causante. Si el
matrimonio nulo surte efectos civiles, el cónyuge putativo debe tener derecho
a heredar, y como es natural, se le excluye en caso que el primer cónyuge
sobreviva al causante. Para que pueda suceder el cónyuge putativo se exigen
dos condiciones: que haya contraído matrimonio de buena fe y que el primer
cónyuge haya fallecido antes que el causante.

F. CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON HIJOS Y DESCENDIENTES:

Cuando el cónyuge concurre con estos herederos en cuota hereditaria es igual a la de un


hijo. El legislador no ha considerado la limitación que establecía en el artículo 765 del
código derogado que restringía la cuota uxoría a la cuarta parte de la herencia cuando
concurría con hijos descendientes. Dicho ordenamiento restringía en realidad la cuota
hereditaria del cónyuge tomando institución que nació en el derecho romano con justiano
para beneficiar al mismo al reconocer a la viuda pobre y sin dote la cuarta parte de los
bienes del marido. Él sistema fue seguido de la partidas y también en Francia haciéndose
exclusivo después al marido.
G. DERECHO DE USUFRUCTO DEL CONYUGE:
Únicamente cuando ocurre con hijos y demás descendientes el cónyuge podrá optar por
el usufructo de la tercera parte de la herencia siempre que no hubiera obtenido el derecho
de habitación sobre el hogar conyugal y a percibir su renta, en su caso, que anteriormente
se ha explicado. Este usufructo es total recae sobre todos los bienes de la herencia: es
decir es a titulo universal y no particular.
La única justificación de esta institución es impedir que el patrimonio de una familia pase
a otra ejemplo: A tiene un hijo B, contrae matrimonio con C, quien tiene otro hijo D
fallece A, y lo heredan su cónyuge C y su hijo B, después fallece C y lo sucede su hijo D.
Así el patrimonio de A se ha transmitido finalmente en dos mitades: un apara su hijo y
otra para su hijo de su cónyuge, para evitar que ello ocurra algunas legislaciones
contemplan la figura de sucesión anómala que hemos analizado en capítulo de la legitima
y la porción de libre disposición. Otra solución para evitar el desplazamiento patrimonial
citado seria que el usufructo por parte del cónyuge sea no una opción suya sino de los
herederos que se lo puedan imponer.
Este derecho de usufructo constituye propiamente una opción. Si el cónyuge escoge el
usufructo, no hereda. La propiedad de los bienes que usufructúe será para los hijos y
demás descendientes quienes tendrán sobre ellas la nuda propiedad.
Cuando el cónyuge opta por el usufructo ¿se le considera heredero? Creemos que no, pues
al no recibir todos los derechos y obligaciones de la herencia sino solo el derecho de
usufructo sobre todos y cada uno de los bienes de la misma, no resulta ser un sucesor a
titulo universal. Precisamente el heredero será el titular a de la nuda propiedad, con la
carga del usufructo y es que el usufructo no sucede ni en los bines ni en las personas pues
respecto a los primeros lo hace un solo derecho de los mismos el usufructo y relación a
la segunda lo hace en una situación jurídica distinta a ella.
En la medida que este usufructo recaiga sobre la casa habitación en la que existió el hogar
conyugal teniendo la condición legal de patrimonio familiar, de conformidad con lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 732.
De la misma forma que el cónyuge que ejerce del derecho de habitación vitalicio y
gratuito que se ha explicado tendrá en este caso todos los derechos y obligaciones del
usufructo que se han mencionado al tratar ese derecho en el capítulo de la legitima en la
sucesión testamentaria asimismo tendrá los siguientes:
1. Al entrar en posesión, hará inventario y tasación de los bienes muebles. Salvo que
haya sido expresamente eximido de esa obligación por el propietario que no tenga
heredero forzoso artículo 1006.
2. Está obligado a presentar la garantía señalando en el titulo constitutivo de su
derecho o la que ordene el juez cuando este encuentre que puede peligrar el
derecho del propietario artículo 1007.
3. Le pertenecen los frutos naturales y mixtos pendientes al comenzar el usufructo,
y al propietario los pendientes a su término artículo 1016.
4. Si se trata de un crédito, tiene las acciones para el cobro de la renta y debe ejercitar
las acciones necesarias para que el crédito no se extinga artículo 1019.
5. Si se cobra el capital, debe hacerlo conjuntamente con el propietario y en este caso
el usufructo recaerá sobre el dinero cobrado artículo 1020.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1000, el usufructo se puede
construir por ley cuando está expresamente lo determina. Por contrato o acto
jurídico universal o por testamento. Tanto el usufructo que se deriva del derecho
de habitación sobre el hogar conyugal, como el que se origina de la opción que
analizaremos, son legales por estar expresamente determinados.
Este usufructo termina con la muerte, a diferencia del derecho de habitación
explicado que también se extingue cuando el cónyuge sobreviviente contrae nuevo
matrimonio o vive en concubinato.
El derecho de usufructo se calcula sobre el acervo imaginario. O sea, la masa del
cálculo es la misma que la computable para heredar en propiedad. Mas ¿Qué
ocurre cuando el cónyuge ha recibido anticipos en propiedad? Creemos que es
indispensable condicionar la opción del usufructo del cónyuge a que haya recibido
bienes en anticipo, debe colacionar estos ad corpus. Necesariamente para poder
ejercer dicho derecho. De esta manera no será necesario buscar equivalencias para
los efectos de valorizar la propiedad y el usufructo.

Ello, de lege ferenda. De lege lata de acuerdo a nuestro ordenamiento es obvio


que si el cónyuge ha recibido en liberalidades su cuota hereditaria no podrá optar
por el usufructo. Si hubiera recibido menos en su cuota será necesario evaluar
cuanto podrá ejercitar su derecho de usufructo. Ejemplo si el cónyuge ha sido
anticipado con la quinta parte de la herencia (20%) y al concurrir con tres hijos su
cuota asciende a la cuarta parte de la misma (25%) ¿Cómo podrá optar por el
usufructo de la tercera parte 33?3% la herencia? Será menester valorizar en
usufructo lo que ha recibido en propiedad, y de no alcanzar la tercera parte de la
herencia, podría ejercer el derecho por la diferencia.

H. SUCESIÓN DEL CÓNYUGE CON PADRES Y ASCENDIENTES:

Cuando el cónyuge no concurre con los hijos, se justificaría plenamente que se


permitiese al testador dejarle su herencia en usufructo, y de esa manera se evitaría
que la transmisión al cónyuge dé como resultado el traspaso de los bienes a nueva
familia.
El artículo 824 expresa que el cónyuge que concurre con los padres o con otros
ascendientes del causante hereda una parte igual a la de uno de ellos.
Efectivamente, cuanto más lejano es el parentesco de los ascendientes con el
causante, menor debería ser la participación que les corresponda cuando
concurran con el cónyuge, siguiendo toda la sistemática del Derecho Sucesorio.
Finalmente, el artículo 825 señala que si el causante no ha dejado descendientes
ni ascendientes con derecho a heredar, la herencia corresponde al cónyuge
sobreviviente.

I. SITUACIÓN DEL CONCUBINATO:


Como sabemos nuestro Código Civil no reconoce los derechos sucesorios al
concubino(a). Sólo sujetó la sociedad de bienes originada de su unión de hecho al
régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, y siempre que
dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos (artículo 326)

J. SUCESIÓN DE LOS PARIENTES COLATERALES:

La herencia corresponde a los parientes colaterales hasta el cuarto grado de


consanguinidad inclusive, excluyendo los más próximos a los más remotos. Los
hermanos y los sobrinos son herederos colaterales privilegiados, pues se da entre
ellos el derecho de representación. Los demás colaterales son herederos
ordinarios.

K. SUCESIÓN DEL ESTADO:

El Estado adquiere la herencia, aunque sea como sucesor anómalo, desde el


momento de la muerte del causante, tal como lo prescribe el artículo 660 del
Código Civil. En tal virtud, la adjudicación del juez es declarativa,
constituyéndose su derecho desde el momento de la apertura de la sucesión.
Conforme lo dispone el artículo 830 del Código Civil, modificado por la ley
26680, el Estado tiene dos cargas: pagar las deudas del causante y entregarle al
gestor de la declaratoria respectiva el 10% del valor neto de la herencia.
Para determinar ello, es necesario distinguir tres etapas distintas; a saber:
a) Adquisición de la herencia por el Estado.
b) Pago de las deudas del causante por el Estado.
c) Pago al gestor del valor neto.
En nuestra opinión, el momento del pago al gestor se determina una vez que se
llega al concepto de valor neto; es decir, con posterioridad a la apertura de la
sucesión, una vez pagadas todas las deudas del causante. Creemos que la
exigibilidad del pago de la retribución del gestor se genera automáticamente de
pleno derecho, cuando el pasivo de la masa hereditaria es cubierto por el activo y
resulta un remanente que es el valor neto.
La valorización tendrá que hacerse en ese instante; no al momento del
fallecimiento del causante, pues el gestor no es de manera alguna un sucesor. La
forma de valorización tiene que ser real; vale decir, de acuerdo al valor comercial
de los bienes.
CONCLUSIONES:

 “La Sucesión Intestada también se le conoce como Sucesión Legal; tiene


sus efectos cuando no existe herederos específicos o documento
legal como el testamento que indique el sucesor de la herencia; previo
fallecimiento del titular de los bienes a heredar; a consecuencia de ello la
ley tiene la obligación de indicar los herederos de dicha masa patrimonial.

 El parentesco es la base de toda la sucesión intestada. En efecto, no puede


hablarse de sucesión en ésta si no se establece el lazo de parentesco, a
excepción del vínculo uxorio (unión de hecho) y de la sucesión por parte
del Estado. De ahí se derivan las tres clases o categorías de herederos
legítimos.

 Nuestro ordenamiento jurídico considera como herederos de primer orden


a los hijos y demás descendientes, así cuando un hijo extramatrimonial, ha
sido reconocido voluntariamente o declarado judicialmente, tiene derecho
a concurrir a la herencia dejada por el causante en la misma proporción
que el hijo o hijos dejados por aquél.

 Los hijos tienen derecho sucesorio respecto de sus padres,


independientemente de que sean hijos matrimoniales o extramatrimoniales
o adoptivos, en iguales cuotas hereditarias.
ANEXOS:

EXP. N° 1997-47455
Demandante : Antonio Álvarez Sánchez y otro
Demandados : Ministerio Público
Materia : Sucesión Intestada
RES. N° 16
Lima, diez de julio de mil Novecientos noventiocho.-
VISTOS: Resulta de autos que a fojas nueve a doce se presentan Antonio Álvarez
Sánchez y Jesús Elio Álvarez Sánchez y solicitan en la vía de proceso no contencioso la
Sucesión Intestada de la que en vida fue su madre doña Clorinda Sánchez Rojas viuda de
Álvarez quien falleció el catorce de octubre de mil novecientos noventicinco en el Distrito
de Jesús María, a fin de que se les declare herederos conjuntamente con los hermanos de
la causante; amparan su demanda en los fundamentos de hecho allí expuestos y en los
artículos 424, 749 y 830 y siguientes del mismo cuerpo legal; admitida la solicitud a
trámite por resolución número dieciocho, corrido traslado de la misma, realizadas las
publicaciones de ley, y, cumplido el mandato del juzgado por parte de los actores
presentando las Partidas de nacimiento de sus hermanos Ruitor Diomedes Félix Álvarez
Sánchez y Fabián Jorge Álvarez Sánchez, el Juzgado procedió a expedir sentencia la
misma que fue anulada por el Superior a fin de que se requiere a los accionantes para que
cumplan con presentar las Partidas de nacimiento de Wilfredo Armando León Álvarez y
Valentín Rodolfo Álvarez Sánchez; devuelto los autos y obrando en auto a fojas
ochentiuno la Partida de nacimiento de don Valentín Rodolfo Álvarez Sánchez ; el
juzgado requiere a los demandantes para que presenten la partida de nacimiento de
Wilfredo Armando Sánchez León Álvarez, e igualmente requirió a Esperanza Angélica
Álvarez Sánchez a que presente su Partida de nacimiento y cumplidos los mandatos por
los actores, así como por ésta última nombrada, los autos han quedado expedidos para ser
sentenciados; CONSIDERANDO: PRIMERO: que el presente proceso se ha tramitado
conforme a los dispuesto en el artículo 830 y siguientes del Código Procesal Civil;
SEGUNDO: que es principio de lógica jurídica que las partes prueben los hechos que
alegan, que este principio rector en materia procesal civil, al establecer que la carga de la
prueba correspondiente a quien afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los
contradicen alegando nuevos hechos; TERCERO: Que los medios probatorios tienen la
finalidad de acreditar los hechos expuestos por las partes, y producir certeza en el
juzgador respecto de los puntos controvertidos al momento de fundamentar sus
decisiones; que, asimismo, todos los medios probatorios son valorados en forma conjunta,
utilizando una apreciación razonada, teniendo en consideración que la sentencia tiene
como base la apreciación de las pruebas presentadas por las partes; CUATRO: Que con
la Partida de defunción corriente a forjas tres y certificados negativos de Declaratoria de
Herederos e Inscripción de Testamento corrientes a forjas cuatro y cinco respectivamente,
se ha acreditado el fallecimiento ab-instestato de doña Clorinda Sánchez Rojas viuda de
Álvarez ocurrido en esta capital el día catorce de octubre de mil novecientos noventicinco
en el Distrito de Jesús María; QUINTO: Que la vocación hereditaria de Antonio, Jesús
Elio, Ruitor Diomedes Félix, Fabián Jorge, Wilfredo Armando León, Valentín Rodolfo y
Esperanza Angélica Álvarez Sánchez queda acreditado con el mérito de las Partidas de
nacimiento corrientes en autos a forjas seis, ocho, cuarentiuno, cuarentidós, ochentiuno,
ciento treintiocho y ciento cuarentiocho, en su calidad de hijo de la causante; SEXTO:
Que con los impresos de forjas treintidós y treintitrés, se acredita haberse realizado las
publicaciones que señala el artículo 833 inciso 1 del Código Procesal Civil, y que los
solicitantes han acreditado ser herederos del primer orden sucesorio; SÉTIMO: Por estas
consideraciones y de conformidad con los artículos 660, 815 inciso 1,816 y 818 del
Codigo Civil, administrando Justicia a nombre de la Nación;
FALLO: Declaro FUNDADA la solicitud
Finalmente, el código agregó un párrafo que no figura en el proyecto, reconociéndole al
gestor de la declaratoria el cuarenta por ciento de su valor neto, que la Ley 26680 ha
reducido al diez por ciento.
El Estado adquiere la herencia, aunque sea como sucesor anómalo, desde el momento de
la muerte del causante, tal como lo prescribe el artículo 660 del Codigo Civi. En tal virtud,
la adjudicación del juez es declarativa, constituyéndose su derecho desde el momento de
la apertura de sucesión.
Conforme lo dispone el artículo 830del Codigo Civil, modificado por la Ley 26680, el
Estado tiene dos cargas: pagar las deudas del causante y entregarle al gestor de la
declaratoria respectiva el 10% del valor neto de la herencia.
Para determinar ello, es necesario distinguir tres etapas distintas; a saber:
1. Adquisición de la herencia por el Estado.
2. Pago de las deudas del causante por el Estado.
3. Pago al gestor del valor neto.
En nuestra opinión, el momento del pago al gestor se determinará una vez que llega al
concepto de valor neto; es decir, con posterioridad a la apertura de la sucesión, una vez
pagadas todas las deudas del causante. Creemos que la exigibilidad del pago de la
retribución del gestor se genera automáticamente de pleno derecho, cuando el pasivo de
la masa hereditaria es cubierto por el activo y resultado un remanente, que es el valor
neto.
La valorización tendría que hacerse en ese instante; no al momento del fallecimiento del
causante, pues el gestor no es de manera alguna un sucesor. La forma de valorización
tiene que ser real; vale decir de acuerdo al valor comercial de los bienes. Sin tratarse
propiamente de una división, debe aplicarse el mismo criterio de estimación que en ésta;
que como señala el artículo 726 del Código Civil italiano, es el valor de venta.
BIBLIOGRAFÍA:

Fernández Arce, C. (2014). Manual de Derecho de Sucesiones (Tomo II). Lima:


Fondo Editorial PUCP.

Fernández Arce, C.(2013). Manual de Derecho de Sucesiones. Lima: Fondo


Editorial PUCP.

Ferrero Costa, A. (2012). Tratado de Derecho de Sucesiones. Lima: Gaceta


Jurídica.

LLAMBÍAS, Jorge J.:¨Estudio de la reforma del Código Civil, ley 17.711¨ (Buenos Aires
1969), IV parte, cap.

LÓPEZ DEL CARRIL, Julio. J: ¨Derecho Sucesorio¨ (Buenos Aires 1989) Cap.III:
Sucesión del cónyuge. Cap.VI: Sucesión del adoptante.

GARRIDO, Roque y ANDORNO, Luis: ¨Reformas al Código Civil¨.

You might also like