You are on page 1of 22

INDICE

VIOLENCIA , VIOLENCIA FAMILIAR Y BULLYING LABORAL

INTRODUCCION

ANALISIS SITUACIONAL

MARCO TEORICO

VIOLENCIA

EVENTOS MAS FRECUENTES DE VIOLENCIA

VIOLENCIA FAMILIAR

BULLYNG O ACOSO LABORAL

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

En el presente trabajo se enfocará en la descripción de la violencia, sus


causas, tipos e implicancias en distintos aspectos de nuestra vida diaria.

Hasta ahora tenemos que violencia como herramienta humana de dominación,


poder y control ha existido desde el inicio de la historia, pese a no encontró una
definición exacta Particularmente se encuentra en esta línea aquella que
destaca el uso de la fuerza para causar daño a alguien.

La violencia ha calado hondo en nuestras familias peruanas por ello es


importante desarrollar violencia familiar que es uno de los principales
problemas sociales y culturales a nivel global, atentando contra la dignidad del
ser humano y sus derechos fundamentales como a la vida y la salud; perjudica
el desempeño sicosocial de los miembros de la familia en todos los ámbitos de
su vida, dentro y fuera del hogar, dificulta el aprendizaje y la socialización,
afectando la calidad de vida de las personas, especialmente de los más
vulnerable.

También tenemos que la violencia no solo está en casa, sino en nuestro centro
laboral como es el bullying o acoso laboral es la agresión para ejercer poder
sobre otra persona. Que ha llegado hasta el punto de recibir una serie de
amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten, angustiando a la víctima
(empleado) y estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su acosador.

Por eso nos complace desarrollar estos temas que son se suma importancia en
nuestra sociedad peruana
ANALISIS SITUACIONAL

La violencia y la inseguridad en América Latina han alcanzado niveles


preocupantes en las últimas décadas.

Actualmente la violencia sigue siendo el denominador común en la región, pero


se manifiesta de forma diferente a la de la segunda mitad del siglo XX.

Un lugar común es señalar la pobreza como una causa directa de la violencia,


de la inseguridad y de la delincuencia; se intuye que la violencia está presente
principalmente entre las clases pobres y marginales de las ciudades. La
realidad es que no necesariamente los pobres son eminentemente violentos.
Sin embargo, el empobrecimiento y la desigualdad, más que la pobreza,
combinados con otros factores de tipo social y cultural, sí pueden considerarse
elementos generadores de violencia en américa latina.

A pesar de los grandes esfuerzos por escolarizar a la población


latinoamericana, los problemas en este ámbito siguen siendo agudos. La
situación laboral tampoco es muy alentadora.

Según estudios de la CEPAL (comisión económica para américa latina y el


caribe), en la década de los noventa la región pasó de tener una tasa de
desempleo del 5,7% a una del 9,5%. Paralelamente se produjo un aumento
significativo de los trabajos del sector informal.

En la educación se ha conseguido el ingreso de los niños en la escuela


primaria, pero alrededor de la mitad de los matriculados deserta antes de
completar el ciclo primario de escolaridad, debido principalmente a la falta de
recursos de las familias, que les obliga a trabajar para subsistir. Como
consecuencia, unos 17 millones de niños menores de 14 años trabajan por
necesidad.
En América Latina se ha observado diversas formas de violación de los
derechos de niños y adolescentes. La existencia de niños que trabajan en
condiciones que violan sus derechos más elementales en lavaderos de oro
(Perú), en plantaciones de caña de azúcar (El Salvador), forzados a unirse a
grupos armados disidentes (Colombia, Perú), usados como burriers (Perú),
cuyos progenitores los obligan a tragar cápsulas con cocaína, poniendo sus
vidas en grave peligro, o los niños que ofrecen golosinas en las esquinas en
forma de una mendicidad disimulada, son expresiones muy frecuentes de
violencia ejercida contra los niños; a ello se debe agregar el tráfico de niños
con pretexto de adopciones, que muchas veces derivan en problemas más
graves, como la pornografía infantil y la prostitución.

El informe de la CEPAL muestra que la violencia de género afecta a todas las


latinoamericanas y de todas las clases sociales. Entre 1990 y 2007, más de
900 mujeres chilenas fueron asesinadas, la gran mayoría víctimas de sus
parejas o ex-parejas.

En la República Dominicana, la violencia emocional cometida por las parejas


alcanza al 67,5% de ellas. En Bolivia, el 52,3% de las mujeres ya fue víctima de
violencia física por parte de sus parejas. En Colombia, el 65,7% de las mujeres
fue víctima de violencia emocional por parte del actual o ex compañero. La
violencia emocional o psicológica en el Perú alcanza a 68,2 %, la física a 42,3
% y la sexual 9,8%; en Nicaragua, ese número es exactamente igual. De cada
10 mexicanas, tres ya sufren violencia emocional y dos violencias económicas.
Violencia contra la mujer en países de América latina

Cabe destacaren en cuanto al acoso laboral de los 46 países que conforman


esta región, en solo 15 (13 de América Latina y dos del Caribe) existen
regulaciones legales contra el acoso sexual en el ámbito laboral (traducido en
leyes especiales, delitos tipificados en los códigos penales o como parte de las
leyes de protección integral contra la violencia). De ese total, solamente ocho
incluyen el acoso sexual también en el ámbito educativo: Costa Rica, Ecuador,
Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

MARCO TEORICO

VIOLENCIA

En nuestro país la problemática de la violencia es un flagelo que está latente en


nuestra sociedad, por ello es importante definir la violencia sus tipos , causas y
consecuencias .

Según la Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso


intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.

TIPOS DE VIOLENCIA

La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales,


según las características de los que cometen el acto de violencia:

 La violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones).


 La violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores,
pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco).
 La violencia colectiva (social, política y económica).

Según la naturaleza de los actos de violencia puede ser.

 VIOLENCIA FISICA, es la agresividad o un impulso vital, contra una


persona.
 VIOLENCIA SEXUAL se manifiesta con actos agresivos que mediante el
uso de la fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a
condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual en contra
de su voluntad.
 VIOLENCIA PSICOLOGICA incluye maltrato verbal en forma repetida,
acoso, reclusión y privación de los recursos físicos y financieros y
personales.

La violencia se presenta en distintos ámbitos, por ejemplo, la violencia en el


trabajo, que incluye no sólo el maltrato físico sino también psíquico. Muchos
trabajadores son sometidos al maltrato, al acoso sexual, a amenazas, a la
intimidación y otras formas de violencia psíquica.
EVENTOS DE MÁS FRECUENTES DE VIOLENCIA

MALTRATO A MENORES

En 1999, la Reunión de Consulta de la OMS sobre la Prevención del Maltrato


de Menores redactó la siguiente definición: “El maltrato o la vejación de
menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso
sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que
originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia,
desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder.”

Uno de los síndromes del maltrato de menores es el del “niño golpeado”. Este
término se aplica en general a los niños que presentan lesiones repetidas y
graves en la piel, el aparato esquelético o el sistema nervioso. Incluye a niños
con fracturas múltiples producidas en distintas fechas, traumatismo
craneoencefálico y traumatismo visceral grave, con indicios de un castigo
repetido.

EL LACTANTE ZAMARREADO

El zamarreo (sacudir), es una forma frecuente de maltrato observado en los


niños muy pequeños.

La mayoría de los niños zamarreados tienen menos de 9 meses de edad. Los


autores de este tipo de maltrato comúnmente son varones y esto puede ser
más bien un reflejo del hecho de que los hombres, que en promedio son más
fuertes que las mujeres, y no de que sean más propensos que las mujeres a
zamarrear a los niños. Se pueden producir hemorragias intracraneales,
hemorragias retinianas y pequeñas fracturas “astilladas” en las principales
articulaciones de las extremidades del niño, como resultado del zamarreo muy
rápido.

Estas lesiones también pueden ser consecuencia de una combinación de


zamarreo y del golpe de la cabeza contra una superficie. Hay indicios de que
cerca de un tercio de los lactantes sacudidos violentamente mueren y que la
mayoría de los sobrevivientes sufren consecuencias a largo plazo, como
retraso mental, parálisis cerebral o ceguera.

ABUSO SEXUAL EN NIÑOS

Los niños pueden ser llevados a servicios profesionales debido a problemas


físicos o de conducta que, cuando se investigan más a fondo, resultan ser
consecuencia del abuso sexual.

Los niños que han sido maltratados sexualmente presentan síntomas de


infección, lesión genital, dolor abdominal, estreñimiento, infecciones crónicas o
recurrentes de las vías urinarias o problemas de conducta. Para poder detectar
el abuso sexual de menores se requiere una gran suspicacia y estar
familiarizado con los indicadores verbales, conductuales y físicos del abuso.
Muchos niños revelan espontáneamente el abuso a las personas que los
cuidan o a otras personas, aunque quizá también haya signos indirectos físicos
o de conducta.

VIOLENCIA DE PAREJA

Una de las formas más comunes de violencia contra la mujer es la infligida por
su marido o pareja masculina. Esto contrasta sobremanera con la situación de
los hombres, mucho más expuestos a sufrir agresiones de extraños o de
conocidos que de personas de su círculo íntimo.
Este comportamiento incluye:

• Agresiones físicas: por ejemplo, abofetear, golpear con los puños, patear.

• Maltrato psíquico: por ejemplo, mediante intimidación, denigración y


humillación constantes.

• Relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual.

• Diversos comportamientos dominantes: por ejemplo, aislar a una persona de


su familia y amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la
información o asistencia.
VIOLENCIA SEXUAL

La violencia sexual se define como: todo acto sexual, la tentativa de consumar


un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de
una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la
relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar
de trabajo.

La violencia sexual incluye la violación, definida como la penetración forzada


físicamente o empleando otros medios de coacción, por más leves que sean,
de la vulva o el ano, usando un pene, otras partes corporales o un objeto. El
intento de realizar algunas de las acciones mencionadas se conoce como
intento de violación. La violación de una persona llevada a cabo por dos o más
agresores se denomina violación múltiple. La violencia sexual puede incluir
otras formas de agresión que afecten a un órgano sexual, con inclusión del
contacto forzado entre la boca y el pene, la vulva o el ano.

MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES

El maltrato de las personas mayores se describió por primera vez en 1975 en


las revistas científicas británicas empleando el término “granny battering”, que
podría traducirse como “abuelita golpeada”. En general, el maltrato de las
personas mayores se puede cometer tanto por acción como por omisión
(descuido), y que puede ser intencional o no. Además, puede ser de carácter
físico o psíquico (este último incluye las agresiones emocionales o verbales), o
puede entrañar abuso económico u otros perjuicios materiales. Cualquiera que
sea el tipo de maltrato, es indudable que el anciano será víctima de
sufrimientos innecesarios, de lesiones o dolor, pérdida o violación de sus
derechos humanos y deterioro de su calidad de vida.
VIOLENCIA FAMILIAR

Tenemos que la violencia familiar o doméstica. Consideran que violencia es


todo acto de agresión física o psicológica, como golpes o gritos, insultos y
humillaciones, respectivamente, que comete una persona contra otra(s).
También consideran como actos violentos los “manoseos” o tocamientos
indebidos, así como el “bulliyng” y los celos entre parejas. Hombres y mujeres,
de todas las clases sociales y de todas las edades, asociaron la palabra
violencia con actos tales como “maltrato físico”, “golpes”, “agresiones”,
“peleas”, “insultos”, “cólera”, “maldad”, “gritos”, “humillaciones”, “abusos” y
“violaciones”. Conforme se puede apreciar, la violencia familiar tiene diversas
manifestaciones físicas y psicológicas.

Hay diferencias importantes de género en la percepción de la violencia. Las


mujeres son más sensibles al tema y expresan de manera inmediata que son o
han sido en alguna ocasión víctimas de violencia dentro de sus hogares,
ejercida sobre todo por hombres, generalmente la pareja y en ocasiones por
hermanos y hasta por sus propios hijos, aunque en menor proporción, incluso
que han tenido que acudir a pedir ayuda al serenazgo, la policía o al psicólogo.
Los hombres, en un principio, tienden a negar que existe violencia en sus
hogares, cuando se habla sobre el tema; sin embargo, luego expresan que
efectivamente ejercen violencia y que ellos mismos han sido tratados por sus
padres de manera violenta.
Para los niños y adolescentes violencia es el “grito” y el “correazo” que reciben
cuando no obedecen las órdenes de los padres, dicen que por lo general es la
mamá quién más grita o castiga, constituyéndose en “la ley de la casa”.

ENDES 2000, incluyó, por primera vez en el Perú, un módulo sobre violencia
familiar con el fin de conocer las dimensiones nacionales y características de
este problema en las mujeres en edad reproductiva. Luego, con el fin de
conocer otros aspectos relacionados a la violencia familiar se incluyeron
algunas modificaciones en las ENDES Continuas 2004-2008, y en la ENDES
Continua 2009-2016, se ha proseguido con la línea de trabajo plasmada en las
ENDES anteriores.

En el año 2016, se aprecia que el 68,2% de mujeres de 15 a 49 años de edad


que tienen o han tenido relación de pareja, han sufrido alguna forma de
violencia física, psicológica y/o sexual por parte de su actual o último esposo o
compañero en algún momento de su vida.

El 31,7% de mujeres alguna vez unidas fueron víctimas de violencia física por
su actual o último esposo o compañero, en el año 2016. Los resultados
muestran disminución de 6,5 puntos porcentuales en el periodo 2009-2016.
En los últimos doce meses anteriores a la entrevista, el 10,2% de mujeres
alguna vez unidas (casadas, convivientes, separadas, divorciadas o viudas)
sufrieron maltrato físico y el 2,5% declaró que su esposo o compañero las
obligó a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad o a realizar actos
que ella no aprobaba.
El 44,1% de mujeres agredidas físicamente buscaron soporte en personas
cercanas; en primer lugar, recurren a la madre, luego a laamiga(o)/vecina(o),
hermana, entre otras, en el año 2016.

La comisaría es la institución de mayor recurrencia (75,9%); siguen Defensoría


Municipal-DEMUNA, Fiscalía y Juzgado.
En el primer semestre 2017, la Policía Nacional del Perú da cuenta de 94 mil
48 denuncias por violencia familiar; 40,8% por agresión física, 36,4% por
violencia psicológica y 22,8% por violencia sexual. En el año 2016, el total de
denuncias registradas alcanzó 164 mil 488
El 35,2% de las denuncias por violencia familiar consideraron como principal
causa los problemas conyugales y el 24,5% problemas familiares, en el primer
semestre 2017.
En el año 2016, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual-
PNCVFS, que promueve el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, atendió a 63 mil 22 personas afectadas por violencia
familiar y 51 mil 425 entre enero y agosto 2017.
BULLYNG O ACOSO LABORAL

Es toda conducta denigrante, ofensiva y humillante que atenta contra la


dignidad e integridad física, psíquica y moral del (la) trabajador (a), degradando
el ambiente de trabajo y/o poniendo en peligro su empleo.

CARACTERÍSTICAS DEL ACOSO MORAL

conducta abusiva u hostil hacia el(la) trabajador(a)

Actividades de acoso dirigidas a impedir al(la) trabajador(a) comunicarse


adecuadamente con los miembros que habitan en el centro de trabajo, incluido
el propio empleador:

 Se le critica continuamente los trabajos realizados.


 Se le cuestiona frecuentemente su vida privada.
 Se rechaza el contacto con el (la) trabajador(a) (evitando contacto visual,
mediante gestos de rechazo, desdén, menosprecio, etc.).
 Se le ordena desayunar, almorzar, tomar el lonche o cenar en otro
ambiente distinto al que utiliza el empleador y/o miembros que habitan
en la residencia para estos fines.

Actividades de acoso dirigidas a impedir al(la) trabajador(a) mantener su


reputación personal o laboral
 Se hace burla de sus orígenes o de su nacionalidad.
 Se le injuria en términos obscenos o degradantes.
 Se hace burla de su vida privada.
Actividades de acoso dirigidas a reducir la ocupación y empleabilidad del(la)
trabajador(a)
 Se le asignan sin cesar tareas.
 Se le ordena ejecutar trabajos humillantes.
 Se encomiendan tareas que exigen una fuerza o destreza mayor a la del
(la) trabajador(a).
 Se le ordena realizar tareas que no son propias de sus labores como
trabajador(a) del hogar o, de tratarse de labores ajenas, que no hayan
sido pactadas previamente.
 Se le ordena realizar tareas fuera de la jornada de trabajo.

Actividades de acoso que afectan a la salud física o psíquica del(la)


trabajador(a)
 Se le obliga a realizar trabajos peligrosos o nocivos para su salud.
 Se le agrede y/o amenaza física o verbalmente.
 El empleador ocasiona gastos voluntariamente con la intención de
perjudicarlo(la) al(la) trabajador(a).
 No se le permite salir de la casa en sus días libres o no se le otorga las
facilidades para asistir a su centro de estudio fuera de la jornada de
trabajo.
 Frecuencia y continuidad de la conducta hostil
 La conducta abusiva se compone por una cadena de actos denigrantes
y humillantes en un determinado período de tiempo.

EFECTOS DEL ACOSO MORAL SOBRE EL (LA) TRABAJADOR(A)

Efectos sobre la salud


 Daños psíquicos o mentales (estrés, ansiedad, depresión, entre otros).
 Daños físicos (dolores musculares, gastritis, migraña, presión arterial
alta o baja, entre otros).
Efectos sobre la labor
 Ausencias frecuentes.
 Reducción drástica de su rendimiento.
 Abandono del trabajo.

RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR POR


LA COMISIÓN DE ACTOS DE ACOSO MORAL
Infracciones administrativo – laborales
El Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 019-2006-TR, establece que los actos de acoso
moral son infracciones administrativas a la legislación sociolaboral, de acuerdo
al siguiente detalle:
INFRACCIONES “MUY GRAVES” :
 Los actos de hostilidad y el hostigamiento sexual, o actos que afecten la
dignidad del(la) trabajador(a) o el ejercicio de sus derechos
constitucionales.
 No adoptar las medidas necesarias para prevenir o cesar los actos de
hostilidad y hostigamiento sexual, o actos que afecten la dignidad del(la)
trabajador(a) o el ejercicio de sus derechos constitucionales.
INFRACCIÓN “GRAVE”:
 Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con de lugares
de trabajo, herramientas, máquinas, equipos, agentes físicos, químicos y
biológicos, riesgos ergonómicos y psicosociales (…).
 No proporcionar a los trabajadores del hogar hospedaje, alimentación y
facilidades para la asistencia regular a su centro de estudios, cuando
corresponda.

De esta manera, el(la) trabajador(a) o la organización sindical puede denunciar


cualquiera de estas infracciones al Sistema de Inspección del Trabajo del
MTPE.
Las faltas muy graves son sancionadas con una multa mínima de S/. 40,700 y
máxima de S/. 74,000.00 y las graves, con un monto mínimo de S/. 22,200 y
máximo de S/. 37,000.

DEMANDA DEL CESE DEL ACTO DE ACOSO MORAL POR LA VÍA DEL
PROCESO ORDINARIO LABORAL

El (la) trabajador(a) afectado(a) por un acto de acoso moral puede interponer


una demanda laboral contra el empleador, solicitando el cese del mismo. En
caso de declararse fundada la demanda, se resolverá por el cese del acto,
imponiéndose al empleador una multa correspondiente a la gravedad de la
falta, según el criterio del juez.
Dar por terminada la relación laboral y demandar el pago de una indemnización
prevista para el supuesto de despido arbitrario, conforme con lo dispuesto por
los artículos 35° y 38° del Decreto Supremo N° 003-97-TR.
Únicamente en el caso que el(la) trabajador(a) no hubiera ejercido su derecho
de demandar el cese del acto de acoso moral por la vía ordinaria laboral, podrá
optar por dar por terminada la relación laboral y demandar al empleador el
pago de una indemnización prevista para el supuesto de despido arbitrario del
régimen laboral general, conforme con lo dispuesto por los artículos 35° y 38°
del Decreto Supremo N° 003-97-TR.

CONCLUSIONES

Tenemos que dentro de las violencias la más frecuentes es la psicológica , dándose


en todos los ámbitos tanto intra y extra familiar .

La violencia familiar es unas de las problemáticas más frecuentes en nuestro pais ,


destacándose la violencia contra mujer , siendo el principal agresor su cónyuge o ex
cónyuge .

El bullyng o acoso laboral, es un problema frecuente en nuestro medio , y debemos


destacar que existen una serie de instituciones que protegen al empleado , con la
respectiva sanción al acosador .
BIBIOLOGRAFIA

1. Fausto Garmendia, Lorena, La violencia en América Latina, UNMSM,


Perú , 2004 .

2. INEI , indicadores de violencia familiar y sexaul, Perú 200 -2017 .

3. López, Gastón; La violencia familiar: Situación actual y


recomendaciones para su prevención en la ciudad de Iquitos, Perú,
2017.

4. Ministerio de trabajo y promoción del empleo , acoso moral en el trabajo


del hogar ,2017 , Lima Perú .

5. Oliva Oliva , Yuri , incidencia y perfil epidemiológico de la violencia


física, sexual, psicológica y sus consecuencias en el centro emergencia
mujer de la ciudad de tacna en el 2009, UNJBG , Peru Tacna 2011.

6. OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington,


DC: OPS

You might also like