You are on page 1of 7

FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS

LICENCIATURA EN HISTORIA
EXÁMEN DE HISTORIA DE YUCATÁN MODERNO
ALUMNA: KATTYA E. ARROCHA DOMÍNGUEZ
MAESTRO: ROGER DOMÍNGUEZ SALDÍVAR
27 DE ABRIL DE 2019
1- Explica la transición de la etapa colonial a la sociedad moderna decimonónica.
. En un principio la actividad económica colonial de la península de Yucatán había estado
influido por la introducción de las encomiendas como parte de un sistema productivo basado
en la fuerza laboral de los mayas. Pues, el orden colonial decidía imponer estrictos
mecanismos como por ejemplo: control en la selección de productos para el comercio exterior
y el manejo de su distribución social. Así mismo teniendo la actividad artesanal y
agropecuaria bajo su yugo.
Pero, en realidad el cambio de régimen colonial en la Nueva España se había estado
propiciando a consecuencia de la influencia ilustre que la monarquía borbónica estaba
implementando en el territorio americano. Especialmente, empezando por aplicar medidas
políticas para la población, las cuales se traducían como una mejora a ciertos sectores como
la salud y la alimentación.
La Nueva España padecía de enfermedades y ciertos problemas, como la pobreza que se
debía regular. Esto conllevó que con la revolución científica, se introdujeran nuevos
descubrimientos que más tarde favorecerían a la comunidad, como la vacuna.
Sin embargo, observamos cómo se fueron desarrollando otros factores económicos aparte de
la encomienda que le proporcionó a Yucatán un cambio trascendental, especialmente en el
comercio de las mantas de algodón y los repartimientos.
Y con ello, se desplazaría un sistema económico que había sido hegemónico en la zona, como
lo fueron las encomiendas, pero lo que vendría a fracturar este sistema colonial sería las
nuevas formas producción capitalista que se impondrían desde ese momento para dominar el
mercado Yucatán a través de estancias ganaderas y haciendas agropecuarias. Como indica,
Bracamontes específicamente, con la construcción de empresas y abatimientos de las viejas
formas de explotar a la población indígena. También, menciona el hecho de la corona haya
cancelado a las encomiendas, como un recurso para hacerse llegar los mayores ingresos, la
búsqueda de inversiones y el creciente espíritu del liberalismo. A pesar, que hubo
configuraciones en ámbitos económicos y políticos; los indígenas siempre jugaron un papel
en desventaja; ya qué, no importaba los cambios que hubieran, pero ellos terminaban siendo
esclavo o servidumbres.
4. Caracteriza las instituciones económicas que se desarrollaron en Yucatán entre el
reformismo borbónico y la revolución mexicana.

Ministerio de Gracia y Justicia.

Junta Superior de Real Hacienda: Oficiales reales.

Intervino en el manejo de las cajas de


comunidad; ya que los indígenas habían hecho
uso incorrecto de los fondos.
Real Ordenanza
Reformismo para el
Borbónico. establecimiento En 1771, José de Gálvez estableció la Contaduría
E instrucción de General de Propios y Arbitrios.
intendentes de
ejército y
Bienes de Comunidad: Política que se
provincia. desarrolló para reducir los gastos en los
Centralización pueblos de indios.
de recursos.
Fondos
INSTITUCIONES comunales:
ECONÓMICAS EN Proveía de
YUCATÁN. Era poco frecuente el arrendamiento ayuda a los
de las tierras que las cajas de la pueblos en
comunidad se nutrían de una tiempo de
contribución monetaria de cuatros hambre o
reales por tributario. enfermedad.

Sin embargo, las cajas sirvieron


para auxiliar al gobierno español
que para aliviar las carencias de
los indígenas.

Olegario  La Hacienda: propiedad que comprendía varias actividades como


la agrícola, pecuarias, extractivas o manufactureras.
Molina
 Casa Molina: Lugar central de negocios y donde se concentraba
lideraba en
las ganancias de la exportación del Henequén.
cuanto a la
 Sistema de tienda de raya.
producción y
 Banco Nacional de México.
Revolución el comercio
mexicana. de la fibra
henequenera.
 1912. Comisión Reguladora del Mercado de Henequén.

El gobierno  Implementó mecanismos para mantener


constitucionalista control de la economía a través el Estado.
de Salvador
 Compañía de Fomento: órgano encargado de promover el
Alvarado.
desarrollo regional.
 Creación del Banco Refaccionario. Su propósito era financiar la
actividad agrícola e industrial.
LINEA DE TIEMPO DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
YUCATÁN

Confección de mantas
Control de los recursos Trabajo comunal
SIGLO XVI de agoldón mediante
SISTEMA DE y la explotación de la Servicios personales intercambios y el intento
SEÑORIAL REPARTIMIENTOS Y mano de obra
Élite mercantil de monopolizar esta
ENCOMIENDAS índigena.
actividad.

FINALES DEL Élite rural: los


Empresas La sublevación
SIGLO XVIII Y La Ganadería y las
fueron un remedio agropecuarias
hacendados
índigena de 1847
bestias de carga y Trabajo asalariado:
XIX luego, la caña de para la oportunidad
La agroindustria Rompimiento del
de capitalización La Servidumbre
HACIENDAS Y azúcar. henequenera
Agraria
antiguo pacto colonial
ESTANCIAS

SIGLO XX
Creación de ejidos Crecimiento
CAPITALISMO sustentado en Trabajo asalariado libre La urbanización
Reforma Agraria inversiones
PLENO
SOCIEDAD MODERNA DECIMONÓNICA

El Porfiriato.
Bases fundamentales del Modelo Social:
Construcción
Introdujo:
 Régimen legal y administrativo: del Estado
orden. Progresista. Sistemas de comunicación
 Educación y costumbres:
preparación. Vías férreas y la empresa
ferrocarrilera
 Disciplina y conciencia: trabajo.
Formaciones Industriales
Modelo de
desarrollo
nacional
Sistema
Mercado moral: el
laboral hombre
civilizado

Sociedad
Moderna
Filosofía
Nuevo
término: S. XIX Racionalismo
Liberalismo
ciudadanía
Económico
Capitalismo:
Inversiones privadas
El comercio
Actividad
La Cultura
productiva
El Arte Desarrollo de
La Prensa Yucatán las haciendas

Explotación
del Henequén

Sector de la
población
conocido
como los
hacendados
LA SOCIEDAD TRADICIONAL

Asentamientos
poblacionales
Cuchcabal
Organización social
Autoridad Suprema:
Cosmovisión Halach Huinic
Los Centros Sacerdotes
ceremoniales Nobles
Pueblo
Esclavo

Sociedad
Tradicional

Doméstico - Colectivo
Agricultura:
Artesanos Las milpas de Maíz.
Horticultores
Cazadores

Organizaciones
tradicionales mayas:
Familias extensas
Gremios
Fiesta Patronal
REFERENCIAS
Baños Ramírez, Othón. “El hábitat maya rural de Yucatán: entre la tradición y la modernidad”,
Revista El Colegio de Michoacán, vol. 23, año 2002.
Bracamonte y Sosa, Pedro. “Yucatán: una región socioeconómica en la historia”, Revista CIESAS –
Peninsular, vol. 2, núm. 2 (septiembre – diciembre 2007)
Ferrer Muñoz, Manuel. Yucatán bajo el gobierno de los Borbones. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 2000.
Ferrer Muñoz, Manuel. “La condición del mundo indígena de Yucatán durante la Monarquía
Borbónica”, Revista de la Universidad Autónoma de México, vol. 15.
González Cruz, Juan. Higiene, salubridad y epidemias en la Nueva España: el caso de Guadalajara
durante el siglo de las luces. Consultado en:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/cruzw06.htm.
Miranda Ojeda, Pedro. “Sociedad y trabajo durante el siglo XIX. La utilidad social como problema
económico”, Revista El Colegio de México, vol. 25, núm. 74 (mayo – agosto 2007) pp. 369-397
Pérez Castro, B. Ana y Jesús Lizama Quijano (coord). “El pueblo maya y la sociedad regional.
Perspectivas desde la lingüística, la etnohistoria y la antropología”, Revista CIESAS – Peninsular y
Universidad de Oriente, vol. 7, núm. 1, año 2010 (enero 2012)
Tanck de Estrada, Dorothy. Escuelas y cajas de comunidad en Yucatán al final de la colonia.
México: El Colegio de México.
Vela Manzanilla, Raúl. Situación Económica, Política y Social de Yucatán en 1915 y 1916.
Universidad Autónoma de México.

You might also like