You are on page 1of 8

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Prof. María Inés Astudillo Parra


Colegio San Agustín de Atacama Química 4º medio Copiapó-
2018
Copiapó

Guía de Estudio y ejercicios


Polímeros
Objetivos:
1. Conocer las principales características que presentan los polímeros sintéticos.
2. Identificar los polímeros sintéticos más usados a través de su estructura química.
3. Reconocer los distintos tipos de polimerización..
4. Relacionar los polímeros más usados con sus propiedades químicas y físicas.
5. Describir estructuralmente un monómero y las etapas de una polimerización.

Habilidades:
1. – Conocer
2. – Identificar
3. – Reconocer
4. – Relacionar
5. – Describir

Química de los Polímeros

A nuestro alrededor existe una amplia gama de polímeros tanto naturales o biopolímeros como
glúcidos, lípidos, proteínas y los ácidos nucléicos, o artificiales semisintéticos, como el caucho
vulcanizado o sintéticos como el P.V.C. Todos cuentan con un alto peso molecular (cientos de
miles de g/mol). A su vez, estas moléculas están formadas por unidades más pequeñas llamadas
monómeros, cuya unión para generar cadenas recibe el nombre de polimerización.

Síntesis de Polímeros

El proceso mediante el cual se unen los monómeros se denomina polimerización, que puede
llevarse a cobo por adición o por condensación.

Polímeros de Adición

Se forman por la unión sucesiva de monómeros, que tienen uno o más enlaces dobles o triples en
su molécula. Estos polímeros pueden obtenerse por polimerización catiónica, aniónica o
radical libre. El proceso se produce en tres etapas: Iniciación, prolongación y terminación.

1. Iniciación. Se adiciona un
ácido (HA) al propileno. El protón
H+ (reactivo iniciador) ataca los
electrones del enlace doble y
termina uniéndose a uno de los
átomos de carbono.
En esta reacción se genera un ion
carbonio (especie deficiente en
electrones).

2. Propagación. Como existe una


muy baja concentración de HA, con
respecto al alqueno, es improbable
que el ion carbonio se encuentre
con el A- y sea neutralizado.
En vez de esta reacción, el ion
carbonio ataca al doble enlace (alta
densidad electrónica) de otra
molécula de propileno, formando
un nuevo ion carbonio y así
sucesivamente se va alargando la

3. Terminación. La cadena deja


de crecer y ahora es posible la
reacción entre el ion carbonio y el
anión.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Prof. María Inés Astudillo Parra
Colegio San Agustín de Atacama Química 4º medio Copiapó-
2018
Copiapó

Características de la polimerización por adición.

 Transcurre según dos mecanismos: radical o iónico


 La formación de una cadena de polímero dura pocos segundos.
 El hecho de que la formación de una cadena sea tan rápida significa que, como la
conversión total del monómero en polímero puede durar varias horas, durante ese tiempo,
en la mezcla reaccionante sólo existen monómeros y polímeros totalmente formados y no
se encuentran cadenas a medio formar.
 Las macromoléculas formadas no tienen todas el mismo tamaño, hay cadenas largas y
otras cortas, por lo tanto la masa molar es una masa promedio.
 Se pueden preparar polímeros empleando dos monómeros diferentes. En este caso, el
proceso recibe el nombre de copolimerización.
 Algunos polímeros de adición más importantes son: Polietileno, Cloruro de Polivinilo, Teflón,
Polipropileno, Poliestireno, Poliacrilonitrilo.

Polímeros de Condensación

En su obtención se emplean dos monómeros que reaccionan uniéndose entre sí, eliminando en la
mayoría de los casos una molécula sencilla, que suele ser agua. Las fibras textiles llamadas nylon y
poliéster son polímeros que se sintetizan por condensación.

En esta reacción, dos monómeros reaccionan para formar un dímero, que a su vez, puede seguir
reaccionando con otras moléculas por ambos extremos, alargando así indefinidamente la cadena
del polímero. Por ejemplo, en la formación del polímero llamado polietilentereftalato (PET)
reacciona el ácido tereftálico (ácido 1,4-bencenodicarboxílico) con el etilenglicol (1,2-etanodiol), en
presencia de un catalizador o bien por efecto de la presión o del calor.

El grupo OH de uno de los grupos carboxilo del ácido reacciona con el H de uno de los grupos
hidroxilo del etilenglicol para formar un éster simple y agua (como subproducto). Cada unidad del
éster simple contiene aún un grupo carboxilo y un grupo hidroxilo, que pueden reaccionar con
otras moléculas y generar otras uniones ésteres y, en consecuencia, moléculas más grandes, que
pueden seguir reaccionando y así sucesivamente

A continuación se presenta la ecuación de la


formación del polietilentereftalato (PET), en medio
ácido.

Características de la polimerización por Condensación

 Los monómeros deben ser puros, para que se produzcan otras reacciones que consuman los
grupos funcionales.
 Las cantidades de monómeros deben ser estequiométricas.
 Se obtienen polímeros de elevada masa molar.
 Durante la reacción se obtienen productos secundarios como el agua, alcohol, amoníaco,
entre otros.
 En la mezcla de reacción, sobre todo el principio, existirán los dos monómeros y polímeros
de pequeña masa molar. A medida que avance la reacción, los monómeros desaparecerán y
la masa molar aumentará en forma constante, para obtener un polímero de elevada masa
molar, hay que completar la reacción el cien por ciento.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Prof. María Inés Astudillo Parra
Colegio San Agustín de Atacama Química 4º medio Copiapó-
2018
Copiapó

Codificando los polímeros

Con el propósito de conocer los distintos polímeros y favorecer su clasificación, se ha difundido


entre los fabricantes un código de identificación internacional. El sistema identifica solamente los
seis polímeros más usados que corresponden a los que se emplean en la fabricación de casi todos
los productos conocidos. Se los identifica con un número dentro de un triángulo con flechas,
indicando así que el material es reciclable. La tabla muestra estos seis polímeros, con sus
características, usos y código. En cualquier caso, y dada la versatilidad de estos materiales, es
posible encontrar un mismo tipo de polímero con aplicaciones muy diferentes. Como vemos en la
tabla, existen, además, distintas variedades de algunos de ellos, por ejemplo el polietileno de baja
densidad y de alta densidad.

Clasificación de los Polímeros

1. Según el tipo de monómero que conforman la cadena:

Homopolímeros: Son macromoléculas formadas por la unión de varias unidades monoméricas de


un mismo monómero. La celulosa y el caucho son Homopolímeros naturales. El polietileno y el PVC
son Homopolímeros sintéticos.
A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A

Copolímeros: Son macromoléculas formadas por dos o más monómeros distintos. La seda es un
Copolímero natural y la Baquelita es uno sintético.
Existen cuatro combinaciones:

Copolímeros al Azar: Si los monómeros se agrupan en forma azarosa.


A-A-A-B-A-B-B-B-B-A-

Copolímeros en Alternados: Si se ubican de manera alternada.


A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-

Copolímeros en Bloque: Si se agrupan en bloque, por ejemplo, dos monómeros de un tipo y tres
monómeros de otro, en forma alternada.
A-A-B-B-B-A-A-B-B-B-

Copolímeros Injertados: Si se parte de una cadena lineal formada por un monómero y se


agregan ramificaciones de otro monómero.
A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-
l l l
B B B
l l l
B B B
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Prof. María Inés Astudillo Parra
Colegio San Agustín de Atacama Química 4º medio Copiapó-
2018
Copiapó

2. Según su forma:

 Un polímero lineal se forma cuando el


monómero que lo origina tiene dos puntos de
ataque, de modo que la polimerización ocurre
unidireccionalmente y en ambos sentidos. Ej.
Polietileno, Teflón, Poliestireno, Polipropileno.

 Un polímero ramificado se forma porque el


monómero que lo origina posee tres o más
puntos de ataque, de modo que la
polimerización ocurre tridimensionalmente, en las
tres direcciones del espacio. Pueden presentar una
cadena principal de la que salen otras más
cortas. Cuando están formados por cadenas
largas que están unidas entre sí por cadenas
cortas, se llaman polímeros reticulares.

3. Según su disposición de las cadenas:

 Cristalinos: Presentan una ordenación espacial de las cadenas que recuerda a un


cristal.
 Amorfos: En ellos no existe ordenación espacial alguna.

La cristalinidad puede variar de 0 a 90 %. Las zonas cristalinas los hacen duros e inflexibles y las
amorfas, los hacen elásticos y blandos.

4. Según la estereoisomería:

Si un monómero presenta un radical R en su molécula, cuando es polímero, el radical podrá


ocupar posiciones diferentes respecto de la cadena principal. Esta característica recibe el
nombre de Tacticidad, que está a su vez relacionada con la cristalinidad.

Isotáctico: Si el radical R esta del mismo lado.


Sindiotáctico: Si el radical R está alternado.
Atáctico: Si el radical R está al azar.

Propiedades de los Polímeros

Comportamiento frente a la temperatura:

1. Los termoplásticos: Si están completamente polimerizado y formado por cadenas de


polímeros enredados ente sí, pero sin formar enlaces entre ellos. Se caracterizan por ser
rígidos a temperatura ambiente y porque al someterlos al calor, se funden y fluyen (se
vuelven blandos y moldeables), endureciéndose cuando se dejan enfriar. Este proceso se
puede repetir varia veces sin que cambien sus propiedades, por que las cadenas no tienen
enlaces intermoleculares entre sí, que se debilitan al aumentar la temperatura, por eso se
reblandecen. Son reciclables.

2. Los Termoestables. No están totalmente polimerizados y además llevan un catalizador.


Cuando se le aplica calor y presión el polímero se reblandece y pude moldearse, a
continuación actúa el catalizador y termina por polimerizarse. Son materiales rígidos,
frágiles y con cierta resistencia térmica. Una vez moldeados no pueden volver a cambiar su
forma, ya que no se ablandan cuando se calientas. En estos polímeros sus cadenas están
interconectadas por medio de ramificaciones. El calentamiento aumenta el
entrecruzamiento de las cadenas, por lo que el polímero se deforma. Los termoestables son
materiales no reciclables y constituyen uno de los mayores problemas de contaminación
ambiental, debido a la acumulación de grandes cantidades de basura. Ej. El PVC, la
baquelita y el plexiglás son los polímeros termoestables más usados. El Caucho vulcanizado
y el poliuretano son ejemplos de cauchos sintéticos.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Prof. María Inés Astudillo Parra
Colegio San Agustín de Atacama Química 4º medio Copiapó-
2018
Copiapó
Propiedades mecánicas, resistencia, dureza y elongación:

1. Resistencia de un polímero: Los polímeros pueden ser resistentes a la compresión o al


estiramiento. Es decir, pueden tener la capacidad de soportar la presión ejercida sobre
ellos, sin alterar su estructura, o en el segundo caso, capacidad para no estirarse con
facilidad. Por ejemplo, las fibras, usadas para fabricar cordeles de ropa, deben tener una
buena resistencia al estiramiento porque normalmente están sujetas a tensión y
necesitamos que no se extiendan cuando son sometidas a un esfuerzo. También hay
polímeros que tienen resistencia al impacto: no se destruyen al ser golpeados; a la flexión:
se doblan con facilidad y, a la torsión: recuperan su estructura después de estar sometidos
a la torsión.

La capacidad de resistencia es la medida de cuánta tensión se necesita para romper un


polímero.

2. Dureza de un polímero: Los polímeros pueden ser rígidos, como el poliestireno, o


flexibles, como el polietileno y el polipropileno. Los primeros tienden a ser resistentes,
prácticamente no sufren deformación, pero no son duros, se quiebran con facilidad. Los
segundos, soportan muy bien la deformación y no se rompen fácilmente.

3. Elongación de un polímero: Los llamados polímeros elastómeros pueden estirarse entre


un 500% y un 1.000% y volver a su longitud original sin romperse. Por ejemplo, el
poliisopreno, poliisobutileno y polibutadieno son elastómeros que pueden ser estirados
varias veces desde su tamaño original y una vez que cede el estímulo recuperan su forma y
tamaño inicial, es decir, poseen una gran elongación reversible.

La elongación es el cambio de forma que experimenta un polímero cuando se le somete a


tensión, es decir, cuánto es capaz de estirarse sin romperse.

Termoplásticos de uso cotidiano

Los termoplásticos o simplemente plásticos son polímeros que pueden fundirse y moldearse varias
veces sin que cambien y sin que experimenten descomposición. Entre los más conocidos están el
polietileno y el poliestireno. El etileno (eteno) es la materia prima de estos plásticos. El etileno
puede polimerizarse por adición obteniéndose el polietileno, según la siguiente ecuación:

El polietileno es un polímero de cristalinidad baja que contiene de 100


a 1.000 unidades del monómero. Es un material traslúcido y resistente
frente al ataque de los productos químicos, propiedad que lo hace muy
adecuado para la fabricación de envases. También se utiliza en la
elaboración de implementos de escritorio, juguetes y bolsas para
compras. Si en la molécula de etileno se remplaza uno de los átomos de
hidrógeno por un anillo de benceno (más precisamente, un grupo fenilo:
–C6H5) se obtiene una molécula de estireno.

El estireno puede polimerizarse por adición para obtener el


poliestireno, según la siguiente ecuación:
El poliestireno es un polímero inalterable a la humedad y aislante de
la corriente eléctrica. En forma de espuma, se utiliza para fabricar
embalajes y aislamientos. En su variedad transparente, se usa para
fabricar lentes.

Las fibras textiles son polímeros que tienen la propiedad de formar hilos que se estiran bastante
sin romperse y pueden usarse para hilar y hacer tejidos con los que se confeccionan diversas
prendas de vestir. En este grupo entran las fibras naturales, como la seda, la lana o el algodón y
fibras sintéticas, como las poliamidas y poliésteres. Una de las poliamidas más conocidas es el
nylon, que se emplea en la elaboración de fibras muy resistentes a la tracción. Es un polímero de
condensación, que se obtiene por la polimerización de un ácido dicarboxílico y una diamina,
según la siguiente ecuación:

Los poliésteres se forman de manera similar a las poliamidas, condensando un ácido con un
éster. Un caso típico es el tergal, que se obtiene por la polimerización del ácido terftálico y el
etanodiol (etilenglicol), según la siguiente ecuación:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Prof. María Inés Astudillo Parra
Colegio San Agustín de Atacama Química 4º medio Copiapó-
2018
Copiapó

El tergal se emplea en la elaboración de fibras de resistencia relativamente alta. Los tejidos de


tergal se caracterizan por ser inarrugables. En la estructura de un polímero, la presencia de grupos
funcionales amida o éster le dan propiedades superiores a las de otros materiales que podrían
encontrarse en la naturaleza.

Resinas: los polímeros termoestables

Estos polímeros se caracterizan por sufrir una transformación química cuando se funden,
convirtiéndose en un sólido que, al volverse a fundir, se descompone. Algunos ejemplos son el
PVC, la baquelita y el plexiglás.

El PVC o cloruro de polivinilo es un polímero de adición que resulta de la


polimerización del cloruro de vinilo o cloroeteno. Este polímero tiene
buena resistencia a la electricidad y a la llama. El PVC es tan rígido que se
utiliza en la fabricación de cañerías, paneles y otros objetos moldeados. La
polimerización del cloroeteno.

La baquelita resulta de la reacción entre el fenol y el


formaldehído (metanal). Es un polímero duro y
quebradizo. Los mangos de algunas herramientas
eléctricas, y los conmutadores y enchufes eléctricos se
fabrican con resinas entrecruzadas termoestables como
la baquelita.

El plexiglás se sintetiza a través de la


polimerización del metacrilato de metilo. Es un
material transparente con excelentes propiedades
ópticas, por lo que su uso es muy variado, desde
lentes de contacto hasta láminas transparentes para
ventanas.

En el lenguaje cotidiano, los cauchos corresponden a los materiales que llamamos gomas y cuya
principal característica es su elasticidad; son también polímeros termoestables.
La propiedad de ser elásticos se explica por la estructura de estos polímeros: son moléculas de
largas cadenas carbonadas y flexibles, que tienden a enrollarse de forma desordenada, pero que se
desenrollan al someter el material a una tensión.

En el pasado solo disponíamos del caucho natural, el


polímero del isopreno o poliisopreno que se extrae de la
savia o látex de ciertos árboles tropicales, nativos de
Sudamérica. Este es un material pegajoso, blando en
caliente y duro y fácil de quebrar en frío. El caucho natural
se forma cuando se enlazan unas moléculas de isopreno
(2-metil-1,3- butadieno) con otras, mediante la acción
de ciertas enzimas que posibilitan que todos los
monómeros unidos se conformen en su isómero cis. La
ecuación de polimerización es:

Hacia el año 1820 se vio que el caucho servía para fabricar ropa impermeable pero el problema
era que el calor volvía las prendas pegajosas y el frío las endurecía.
Unos 20 años después, Charles Goodyear (1800-1860) mezcló accidentalmente azufre y
caucho en una estufa caliente y obtuvo un material que no se fundía ni se ponía pegajoso al
calentarlo, tampoco se quebraba cuando se lo sometía a bajas temperaturas. Bautizó a este nuevo
material con el nombre de caucho vulcanizado, en honor a Vulcano, dios del fuego.

El proceso se llama vulcanización y lo que hace el azufre es unir las diferentes cadenas del
polímero hasta que todas ellas quedan unidas. El proceso de vulcanización lo representamos según
la siguiente ecuación:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Prof. María Inés Astudillo Parra
Colegio San Agustín de Atacama Química 4º medio Copiapó-
2018
Copiapó

Ventajas y desventajas de los polímeros

Económicos, más livianos y pueden sustituir la madera, la piedra o el metal. Muy resistentes a la
oxidación y al ataque de ácidos y bases. Inalterables a los agentes atmosféricos como la luz, el
agua y el aire. Muy versátiles, se fabrican con ellos objetos con gran diversidad de formas,
texturas y colores; pueden ser suaves como las plumas y más resistentes que el mismo acero. Son
aislantes de la corriente eléctrica.
Sin embargo, como en todas las cosas, estas mismas ventajas pueden ser sus peores
inconvenientes. La alta resistencia a la corrosión, al agua y a la descomposición bacteriana, los
convierte en residuos difíciles de eliminar y, consecuentemente, en un grave problema
ambiental.

Actividad

1. Defina los siguientes conceptos:

a. Polímero sintético:

b. Copolímero.

c. Resinas:

d. Radical libre:

e. Termoplástico:

f. Polímero de adición:

2. ¿Qué plásticos son reciclables, por qué y como se identifican?

3. ¿Qué diferencia existe entre el caucho natural y el sintético?

4. La Baquelita es uno de los primeros polímeros sintético. ¿A partir que


monómeros se polimeriza?

5. Explique las diferentes etapas de una polimerización iónica.

6. Nombre cinco polímeros sintéticos de adición y describa estructuralmente


sus monómeros.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
Prof. María Inés Astudillo Parra
Colegio San Agustín de Atacama Química 4º medio Copiapó-
2018
Copiapó

7. Escriba el nombre del polímero representado por las siguientes siglas:

a. PP
b. PVC
c. PS
d. PET
e. PEAD

8. Cuál de los siguientes polímeros clasifican como Homopolímeros:

a. Polietileno
b. Poliestireno
c. Caucho vulcanizado

9. Los polímeros artificiales se pueden obtener por adición o por condensación.


¿Cuáles son las diferencias entre estos dos tipos de procesos de
polimerización?

10. Según el cuadro:

Estructura Propiedad

Cadenas lineales Alta flexibilidad (baja dureza)

Cadenas ramificadas Alta rigidez (quebradizo)

Fuertes uniones intermoleculares entre cadenas Alta resistencia


Alto punto de fusión
Débiles uniones intermoleculares entre cadenas Baja resistencia
Bajo punto de fusión

Para fabricar un artefacto que sea resistente, que absorba el impacto


deformándose para volver a su forma original (resistencia a la tracción), pude
utilizarse el caucho, en ningún caso la baquelita, ¿Por qué? Fundamente su
respuesta.

You might also like