You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

ASIGNATURA:

GERENCIA. EMPRESAS FORESTALES

TÍTULO:

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS

PRESENTADO POR:

CANTOS BRAVO ERICK

DOCENTE:

Ing. Tayron Manrique T

JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR
INTRODUCCIÓN.

Para diseñar políticas es preciso conocer las dimensiones, características y evolución de


los grupos destinatarios. En la práctica, sin embargo, el acceso a tal información es
limitado y quienes toman las decisiones no siempre son, como cabría esperar, los
principales demandantes de datos demográficos. Por consiguiente, la tarea de la CEPAL,
por intermedio de su División de Población, el CELADE, consiste en brindar
antecedentes para el diagnóstico de la situación actual y orientaciones acerca de los
principales procesos que, dadas las características y tendencias de la dinámica
demográfica de los países, cabe prever que ocurrirán.

Si bien es posible encontrar características comunes a grupos de países, también presentan


una marcada heterogeneidad intra e internacional. Esto pone de relieve la necesidad de
identificar los principales retos demográficos que, por la rapidez e intensidad con que se
están haciendo presentes, exigirán respuestas o soluciones diferentes, incluso innovadoras
y poco tradicionales, en el contexto de las políticas de liberalización económica que
predominan en la región.
DESARROLLO.

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS

Definición

Se define la transición demográfica como un proceso durante el cual se pasa de una


dinámica de bajo crecimiento de la población, con altos niveles de mortalidad y
fecundidad, a otra también de bajo crecimiento, pero con mortalidad y fecundidad
reducidas; en el estadio intermedio se observan elevadas tasas de aumento de la población
como resultado del desfase entre los inicios del descenso de la mortalidad y de la
fecundidad.

Datos Históricos

El segundo tercio del siglo XX se caracterizó, además de las guerras, por ser una época
de profundos cambios en la sociedad. El primero fue una explosión demográfica gracias
a los avances en materia de salud. El segundo fue la alta tasa de migraciones de
poblaciones rurales a ciudades, cosa que causo la aparición de las grandes urbes como
Londres y Tokio. La tercera fue la segunda revolución industrial, que vino con mucha
más fuerza que la primera. Fue en esta época cuando comenzaron los problemas
ambientales que sufrimos hoy en día. Salud, crecimiento de la población y migraciones a
regiones desarrolladas.

En la actualidad, sin embargo, debido a los grandes cambios en las estructuras por edades
y, en especial, al avance del proceso de envejecimiento, la comparación basada en las
tasas de natalidad y mortalidad hace difícil identificar la situación demográfica de los
países y encubre diferencias considerables entre ellos. Por ejemplo, si en el período 2005-
2010, Argentina, Cuba y Uruguay se midieran según la tasa bruta de mortalidad
aparecerían con una mortalidad similar a la de Bolivia y Haití, pero en realidad la
esperanza de vida en los primeros tres países, medida que refleja el nivel de la mortalidad
sin el efecto de la estructura por edades, es superior a los 75 años, mientras que en los dos
últimos se sitúa en 60 y 65 años, respectivamente.

Las transformaciones que tuvieron lugar en el campo económico fueron acompañadas de


otras tantas en la estructura social. La revolución industrial estuvo indisolublemente unida
a los siguientes fenómenos:

El aumento de la población europea


Fue consecuencia del mantenimiento de altas tasas de natalidad (en torno al 40 x mil) y
la drástica reducción de las de mortalidad. Este incremento tuvo mayor relevancia en
las ciudades que en el ámbito rural.

La urbanización

Las ciudades crecieron por la inmigración procedente de las zonas rurales y en muchos
casos por la afluencia de extranjeros. El proceso fue rápido y desordenado, sin
planificación y estuvo ligado a fenómenos de superpoblación e insalubridad en los barrios
obreros.

You might also like