You are on page 1of 5

SEMIOLOGIA II

NORMAS DEL CURSO:


1. La asistencia, de acuerdo a las normas, será del 70% de las actividades
planificadas en el Curso, sean éstas lecciones, ejercicios, trabajos grupales u
otras con participación activa.

2. Se programarán Prácticas hospitalarias de 7 a 11 horas; Prácticas dirigidas de


11 a 12 horas; y, Presentación de los temas, discusión de los mismos o de
casos, de 12 horas en adelante. Se utilizarán medios audiovisuales, sobre todo
proyector digital.

3. De acuerdo a normas establecidas, no se fumará en el aula de clases.

4. Los teléfonos celulares, radiotransmisores, buscapersonas y similares deben


estar apagados.

5. Se observará la debida puntualidad, y dentro del aula; cuando el disertante


comience su presentación, todos los participantes deberán estar presentes.

6. El método favorece y estimula la participación, por lo que se debe preguntar,


opinar, aportar, pero respetando a los demás, escuchando lo que dicen los
compañeros para ganarse el derecho a ser escuchado.

7. Se contribuirá al éxito del grupo con el trabajo personal. En este contexto, los
estudiantes realizarán la preparación de los temas en forma conjunta.

8. Se evitará herir susceptibilidades u ofender a alguna persona, en ejemplos,


ejercicios o cualquier otra circunstancia en que se elaboren situaciones supuestas;
no se deben utilizar nombres, ni apelativos, ni iniciales de personas o instituciones
reales, presentes o pasadas.

9. Los estudiantes organizarán las actividades curriculares y familiares de tal


manera que puedan dedicar el tiempo necesario para el estudio de la materia,
aproximadamente tres horas y todos los días.

10. Deberán aplicar la lectura comprensiva, esto es lectura global, lectura analítica y
relectura.

11. Realizar las presentaciones con medios audiovisuales, sobretodo PowerPoint;


las fechas señaladas no pueden ser cambiadas, salvo casos de fuerza mayor;
deben entregar una memoria de la presentación y del desarrollo del tema.

12. Al final de cada unidad se realizará una evaluación de la materia. Para la


evaluación escrita deben presentarse SOLO con papel y pluma. No se aceptarán
correctores.

13. La evaluación por Unidad comprende:

Asistencia y participación en clases: 2 puntos


Presentación oral y escrita: 6 puntos
Destreza y prácticas: 2 puntos
Examen de unidad: 10 puntos
• La evaluación acumulativa corresponde al 70% de la calificación global, y la
evaluación final, al 30%.
• La aprobación de la asignatura se logrará con el 70% del máximo puntaje
establecido, ésto es 28/40, y con el 70% de asistencia.
• Cuando en la evaluación acumulativa se llega al 90% de la calificación, 25
puntos, el estudiante será exonerado de la evaluación final, la misma que
equivaldrá a 12 puntos.
• La evaluación acumulativa va de 0 a 28 puntos; la evaluación final de 0 a
12 puntos; y, la evaluación de suspensión de 0 a 20 puntos. La fracción de
0.5 punto o más se aproximará a la cifra inmediata superior.
• Para presentarse a la evaluación final el estudiante debe tener por lo
menos el 10%, 4 puntos, de la evaluación acumulativa.
• Para presentarse a la evaluación de suspensión el estudiante debe
acumular entre 16 y 27 puntos.
• La evaluación de suspensión comprende la calificación de la prueba
sumada al promedio de las evaluaciones acumulativa y final.

• El EXAMEN PRINCIPAL Y EL DE SUSPENSIÓN tendrán carácter


acumulativo y durarán en total sesenta (60) minutos, cada uno. No se podrá
salir del salón mientras se los esté rindiendo. Está absolutamente prohibido
ingresar a rendir el examen con “radio - llamado”, “teléfono celular”,
“agenda electrónica”, “computadora de mano” o cualquier medio de
telecomunicación o de almacenamiento electrónico de datos. La trasgresión
a lo expuesto implicará el retiro del examen. El estudiante no podrá copiar
en otro papel ni las preguntas ni las respuestas; el que sea sorprendido en
esta situación quedará fuera de la prueba.

BIBLIOGRAFÍA

1. De los Síntomas y Signos al Diagnóstico. W. Hadrón. Toray.


2. El examen del enfermo. H. Dousset
3. El examen médico. Carlos Guarderas et al.
4. La Exploración Clínica Práctica. Norris y Molins. Científico médica
5. Medicina Basada en la Evidencia. David L. Sackett et al. Elsevier Science
6. Medicina de Urgencias y Emergencias. L. Jiménez Murillo. Elsevier.
7. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Raymundo Llanio-Gabriel Perdomo.
8. Propedéutica Médica. Bates, Bárbara. Mc Graw-Hill.
9. Propedéutica Médica. Bates. Mc Graw-Hill.
10. Propedéutica Médica. Morgan y Engel. USFQ.
11. Semiología Quirúrgica. H. Bayley.
12. Semiología Médica. Alejandro Goic.Mediterráneo.
13. Semiología. Carlos Varela. Editorial Atlante.
14. Semiotecnia. Baré Califano. Mc Graw-Hill Interamericana
15. Síndromes Clínicos en Esquemas. Padilla-Fustinone. El Ateneo.
16. Sistemática de Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna. Adolfo
Wachs et al.
17. Tratado de Medicina Interna. Cecil
18. Tratado de Medicina Interna. Farreras-Rozman.
19. Tratado de Medicina Interna. Harrison
20. Tratado de Semiología Médica. J. Surós
21. Tratado de Semiología. Matteau
22. Vademécum clínico. Fattorusso et al.

CONTENIDOS:
Con fines didácticos, la Semiología se divide en dos partes: Semiología I y Semiología II.

SEMIOLOGÌA I:
UNIDAD I: Introducción a la Semiología
UNIDAD II: de la piel, Cabeza y Cuello
UNIDAD III: Respiratoria
UNIDAD IV: Cardiovascular
UNIDAD V: Osteoarticular

SEMIOLOGÌA II:
UNIDAD I: Internet y páginas médicas
UNIDAD II: Digestiva
UNIDAD III Renal y Urinaria
UNIDAD IV: Reproductor
UNIDAD V: Equilibrio de líquidos y electrolitos
UNIDAD VI: Neurosensorial
UNIDAD VII: Hemolinfopoyètico
UNIDAD VIII: Endocrino y metabólico

PARTE 1: INTERNET Y SEMIOLOGÍA


Sección 1: Términos MESH
Sección 2: Operadores BOOLEANS
Sección 3: Las páginas médicas: Pub Med,
Sección 4: Las páginas médicas: E-medicine
Sección 5: Las páginas médicas: BMJ, NEJM, MEDSCAPE, OMIM
Sección 6: El PowerPoint para las exposiciones médicas
PARTE 2: APARATO DIGESTIVO
Motivos de consulta. Trastornos de la deglución. Trastorno de la digestión. Náuseas y
vómitos. Dolor abdominal. Diarrea. Constipación. Trastornos de la defecación. Ictericia.
Anamnesis de los antecedentes. Antecedentes digestivos.
Examen físico. Examen físico del abdomen.
Síndromes y patologías. Síndrome esofágico. Síndrome ulceroso y gastritis. Síndrome
pilórico. Íleo. Síndrome diarreico. Síndrome de mala absorción. Síndrome del intestino
irritable. Síndromes rectoanales. Hemorragia digestiva. Peritonitis. Cirrosis e
hipertensión portal. Insuficiencia hepática. Síndromes pancreáticos.
Exámenes complementarios. Estudio por imágenes. Endoscopia digestiva.
Laparoscopia. Biopsia hepática.
Interpretación clínica y enfoque diagnóstico. El paciente con dolor abdominal. El
paciente con ascitis. El paciente con alteración en el hepatograma.

PARTE 3: APARATO NEFROUROLÓGICO


Motivos de consulta. Motivos de consulta nefrourológicos.
Anamnesis de los antecedentes. Antecedentes nefrourológicos.
Examen físico. Examen general y de la región renal.
Síndromes y patologías. Síndrome nefrótico. Síndrome nefrítico. Infección urinaria.
Insuficiencia renal.
Análisis de la orina y del sedimento urinario. Evaluación de la función renal. Estudio
por imágenes. Biopsia renal.
Interpretación clínica y enfoque diagnóstico. El paciente con hematuria. El paciente
con obstrucción urinaria. El paciente con poliuria.

PARTE 4: MEDIO INTERNO


Concepto e importancia. Unidades de medida: iones, concentración de masa,
concentración de la cantidad de materia, concentración osmótica, mol, milimol,
molalidad, molaridad, equivalente gramo y miliequivalente, osmol y miliosmol.
Distribución del agua en el organismo: equilibrio entre plasma y liquido intersticial,
equilibrio entre líquido extracelular e intracelular Equilibrio de los líquidos orgánicos.
Balance hidroelectrolítico: balance hídrico normal, factores que lo modifican, pérdidas
electrolíticas normales, pérdidas electrolíticas anormales, compensación de las pérdidas
electrolíticas. Composición electrolítica de los líquidos orgánicos: Sodio. Potasio. Cloro.
Bicarbonato (ionograma plasmático). Regulación de la eliminación de agua y sodio.
Semiotecnia: Interrogatorio: peso, psiquismo, sed. Examen físico: temperatura,
respiración, tegumentos, sistema cardiovascular, sistema digestivo, sistema muscular.
Exámenes de laboratorio: ionograma, hematocrito, azoemia, balance hidroelectrolítico.
Síndromes de Desequilibrio hídrico: deshidratación hipotónica, deshidratación isotónica,
deshidratación hipertónica. Síndromes de Desequilibrio ácido básico: acidosis, alcalosis.
Trastornos del metabolismo hidrosalino. Trastornos del metabolismo del
potasio.Trastornos del metabolismo de los hidrogeniones.
Exámenes complementarios.

PARTE 5: APARATO REPRODUCTOR


Síntesis anatómica y fisiológica del aparato reproductor masculino y femenino.
Consideraciones fisiopatológicas generales y exámenes complementarios: examen
espermático, exudado vaginal, biopsias, dosificaciones hormonales
Semiotecnia del aparato reproductor: Interrogatorio. Examen físico.
Síndromes del aparato genital masculino: Inflamatorios, tumorales, genéticos.
Síndromes del aparato genital femenino: amenorrea, climaterio, infecciones, tumores,
genéticos. Mamas.

PARTE 6: SISTEMA INMUNOHEMATOPOYETICO Y HEMOSTASIA


Motivos de consulta. Palidez. Rubicundez. Adenomegalias. Hemorragia. Fiebre
Anamnesis de los antecedentes. Antecedentes inmunohematológicos y hemostáticos.
Examen físico. Examen físico relacionado con el sistema inmunohematológico y la
hemostasia.
Síndromes y patologías. Síndrome anémico. Policitemias. Leucocitosis y leucopenia.
Leucemias. Linfomas. Trombocitopenia. Trombocitosis. Síndrome de
inmunodeficiencia. Hipergammaglobulinemia y discrasias de células plasmáticas.
Síndrome hemorragíparo. Estados protrombóticos y de hipercoagulabilidad. Vasculitis.
Exámenes complementarios. Hemograma. Frotis de sangre periférica. Punción-
aspiración y biopsia de médula ósea. Estudio de la coagulación. Estudios por
imágenes. Punción y biopsia ganglionar.
Interpretación clínica y enfoque diagnóstico. El paciente con anemia. El paciente
con adenomegalias. El paciente con esplenomegalia.

PARTE 7: SISTEMA ENDOCRINO Y METABOLISMO


Motivos de consulta. Pérdida y aumento de peso. Alteraciones del color de la piel.
Alteraciones del vello corporal. Alteraciones de la distribución de la grasa corporal.
Astenia y adinamia. Alteraciones del volumen urinario. Amenorrea. Ginecomastia.
Galactorrea. Disminución de la libido. Impotencia. Espasmos o calambres musculares.
Anamnesis de los antecedentes. Antecedentes endocrinometabólicos.
Examen físico. Examen físico del sistema endocrinometabólico.
Síndromes y patologías. Panhipopituitarismo. Diabetes insípida. Acromegalia.
Hipertiroidismo. Tiroiditis. Hiperparatiroidismo. Hipoparatiroidismo. Síndrome de
Cushing. Feocromocitoma. Síndrome hiperandrogénico. Hiperaldosteronismo primario.
Enfermedad de Addison. Diabetes Mellitus. Dislipidemias.
Exámenes complementarios. Evaluación de la función endocrinometabólica.
Evaluación de las glándulas paratiroides y del metabolismo fosfocálcico.
Interpretación clínica y enfoque diagnóstico. El paciente con hipercalcemia. El
paciente con hipocalcemia. El paciente con hipoglicemia. El paciente con dislipidemia.
PARTE 8: SISTEMA NERVIOSO
Motivos de consulta. Cefalea. Pérdida de conocimiento. Mareos. Vértigo y trastornos
del equilibrio. Movimientos anormales involuntarios. Debilidad muscular. Convulsiones.
Trastornos de la visión. Dolor. Hormigueo y adormecimiento. Trastornos del sueño.
Anamnesis de los antecedentes. Antecedentes neurológicos.
Examen físico. Examen físico del sistema nervioso. Examen general del paciente.
Pares craneales. Motilidad. Coordinación neuromuscular. Sensibilidad. Praxia. Gnosia.
Lenguaje. Sistema nervioso autónomo. Conciencia.
Síndromes y patologías. Síndrome de hipertensión endocraneana. Síndrome
meningoencefálico. Síndrome de la primera neurona motora o piramidal. Síndrome de
la senda neurona motora. Síndromes sensitivos. Síndromes medulares y de los
nervios periféricos. Síndrome extrapiramidal. Síndrome cerebeloso. Síndromes
lobares. Afasias, apraxias y agnosias. Síndromes demenciales. Síndromes
autonómicos.
Exámenes complementarios. Punción lumbar. Electroencefalograma. Estudios
neurofisiológicos. Estudios por imágenes. Otros estudios.
Interpretación clínica y enfoque diagnóstico. El paciente en coma. El paciente con
deterioro cognitivo.

PARTE 9: PSICOSEMIOLOGIA
Semiología de los principales síndromes psiquiátricos.
PARTE 10: ELECTROCARDIOGRAFIA
Electrocardiograma normal. Electrocardiograma patológico.
PARTE 13: USO E INTERPRETACIÓN DE LOS EXAMENES DE LABORATORIO

You might also like