You are on page 1of 32

14-5-2016 INFORME DE

INVESTIGACION
[Competencias comunicativas]

BARBARA TRIANA
El desarrollar este trabajo nos permite conocer más afondo sobre la cultura a la que
pertenecemos, los lugares de desarrollo cultural que ofrece nuestra ciudad y todas aquellas
actividades que en ella se celebran.
Así aprendemos a entender parte de nuestra cultura no como algo que se repite o se celebra
por obligación en el colegio si no como parte de nuestra identidad y pertenencia como
Ibaguereños y tolimenses que somos, también hacer pate de nuestro departamento porque
muchos como yo no conocemos otros pueblos o municipios que pertenecen a el ni sabemos
las fiestas que allí se celebran.
 Identificar la cultura a la cual pertenezco de acuerdo al lugar donde vivo

 Conocer cada uno de los lugares simbólicos que representan la identidad cultural de

mi región

 Reconocer la importancia y el impacto que genera la cultura en la sociedad y cómo

influye en el desarrollo de mi ciudad

 Aprender sobre la cultura y las fiestas que se celebran en cada una de las regiones

de mi departamento
1. Realiza una investigación sobre la identidad cultural de la comunidad a la que
perteneces. Debes tener en cuenta los conceptos estudiados durante esta
unidad.
R/: Yo pertenezco a la comunidad ibaguereña, que es el lugar donde vivo actualmente
La identidad cultural Ibaguereña descansa sobre una estructura o base que es la música, la
cual, sumada a las demás artes y actividades culturales de la ciudad conforman una identidad
dinámica. La música sería aquí la base pero también el elemento dinamizador y envolvente
de la identidad cultural Ibaguereña.
Las vivencias de cohesión y arraigo se nutren de la experiencia de la identidad. La cohesión
es la experiencia vital de compartir una situación histórica y cultural. En Ibagué, sus habitantes
han sido partícipes de proyectos colectivos a través de la música, donde sus deseos, valores,
creencias e ideas comunes han encontrado un canal de expresión. Los coros del
Conservatorio, las grandes serenatas populares, los Festivales del Folclor, el Conservatorio
de Música, los Festivales de Música Colombiana, los concursos musicales y de duetos son
hechos concretos de esta cohesión social, de haber podido compartir hechos históricos y
culturales comunes como comunidad y como ibaguereños.
TEATRO DEL TOLIMA

El escenario fue aprovechado en su totalidad. Cuenta con un piso en madera desmontable


para efectos escénicos, todo soportado sobre una base en estructura metálica; en la parte
delantera del escenario se construyó un foso con una plataforma hidráulica, para ubicar una
orquesta con capacidad para 55 músicos, igualmente hay otra plataforma hidráulica ubicada
en el fondo y al costado derecho del escenario para guardar el piano adquirido especialmente
por parte del Teatro; el escenario, concretamente la caja escénica queda oculta con un telón
de boca con apertura tipo guillotina. Consta de 3 niveles.
En el Teatro Tolima podemos presentar:
 Concierto Sinfónicos
 Conciertos Populares
 Conciertos de Rock
 Zarzuelas
 Operas
 Ballets
 Danzas
 Obras de Teatro
 Conferencias
 Pequeñas Proyecciones a través de Video Vean

CENTRO DE CONVENCIONES ALFONSO LOPEZ PUMAREJO


Ubicado en el primer piso de la gobernación del departamento e inaugurado en 1997, es un
hermoso escenario que cuenta con un auditorio para 1000 personas, salones de comisiones
y modernos equipos audiovisuales.

MUSEO DE ARTE DEL TOLIMA


Se abrió al público a finales del 2003. Es un hermoso y moderno museo de 2.500 mts2. Consta
de siete salas.

MUSEO ANTROLÓGICO
(Universidad del Tolima). Creado en el año de 1967, y dado al servicio público, en forma
definitiva, el 25 de octubre de 1982. El propósito principal de su creación fue el estudio,
mediante la recopilación de piezas arqueológicas, de las etnias aborígenes de la región.

MUSEO VEREDAL DE COLOMBIA


Casa antigua donde se presenta la historia del Cañón del Río Combeima. Nació en 1991,
para mostrar la cultura campesina. Inicia con 1600 piezas, entre ellas libros de los años 1800
y 1822, figuras precolombinas, objetos que usa el campesino en su cotidianidad.
CASA JORGE ISAAC
Don Juan de Dios Restrepo le rentó esta casa al notable escritor en las afueras del pueblo,
vía armenia.
Hablar de Ibagué también es referirnos a texturas, aromas y sabores que hacen parte de las
recetas ancestrales que incorporan cierta magia en las cocinas y en la buena mesa, como
son entre sus tradiciones la famosa lechona tolimense los tamales y demás productos que
cautivan el paladar no solo de los que viven aquí sino también de todos los que nos visitan;
convirtiéndose en un complemento ideal a los sonidos musicales, ya que la ‘Capital Musical’
es sede de importantes eventos folclóricos como lo son también las fiestas de San juan y San
pedro que llenan de alegría y color los colegios y las calles de nuestra Ciudad Musical
2. Presenta un informe que contenga los siguientes aspectos:
a) ¿Cuál es su lugar de nacimiento? Explique brevemente las características generales
de ese lugar, es decir, ubicación geográfica, clima, reseña histórica, etc.
R/: Yo nací en la ciudad de Ibagué capital del Tolima; ciudad musical de Colombia.
UBICACION
Está ubicada en el margen norte del río Combeima, un afluente del río Coello, que toma sus
aguas del volcán nevado del Tolima y que mencionan como límite de Ibagué Baltasar
Maldonado en el acta de los aposentos de Caima del 26 de agosto de 1551. Limita al norte
con Anzoátegui y Alvarado por el oriente con Piedras y Coello al sur con San Luis y Rovira y
por el occidente con Cajamarca y los departamentos del Quindío y Risaralda.
Este antiguo, pero ecológico municipio, nace desde la nieves perpetuas del nevado del Tolima
y se extiende por el Cañón del Combeima hasta el valle del Magdalena; Ibagué está dividido
en 17 corregimientos, 145 veredas y 14 inspecciones, además, en la zona urbana cuenta con
13 comunas y más de 700 barrios.
Las montañas y las fuentes hídricas del municipio aunque parecieran zonas olvidadas se han
convertido en el principal destino turístico de la ciudad donde llegan personas de todas partes
del mundo para enamorarse de su clima, vegetación y de las personas que luchan por
conservar la vida en el campo.
La Ibagué que poco se conoce cuenta con amplio senderos ecológicos y por su variedad
topográfica, va desde zonas muy frías, por estar en lo alto de la montaña, hasta terrenos de
gran calidez, convirtiéndose en un universo natural con miles de especies en fauna y flora.
Fuera del Cañón del Combeima, El Totumo y sectores vereda les cerca de Picaleña y El
Salado, el municipio cuenta con otros espacios paisajísticos que resaltan la naturaleza, como
es el Jardín Botánico de San Jorge, el Cerro la Martinica, la Fundación Orquídeas del Tolima,
el cerro Pan de Azúcar y hasta el mismo Parque Centenario.
El Ministerio de Ambiente acaba de declarar como zona de protección los cerros del norte,
ubicados en Ibagué y que representan un área de nueve mil 346 hectáreas, comprendiendo
así tres corregimientos y 13 veredas, estos lugares se caracterizan por poseer importantes
fragmentos de bosque Andino y alto andino, al igual que ecosistemas de páramo y especies
con grado de endemismo y vulnerabilidad, según registro de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza.
HISTORIA
A la llegada de los conquistadores encontraron una población aborigen aguerrida que
defendieron su territorio con tenacidad, los llamaron los Pijaos. El 14 de Octubre de 1550 el
Capital español Andrés López de Galarza, la fundó con el nombre de Villa de San Bonifacio
de Ibagué del valle de las Lanzas, en el sitio donde hoy se ubica el municipio de Cajamarca,
luego por el acoso de los indios Pijaos se trasladó al sitio de hoy.
Durante la colonia se disputaron el poder las ciudades de Mariquita y Honda. Entre los años
1857 y 1887. Luego se trasladó las disputas por el poder a Natagaima, Purificación, Guamo,
Ibagué y Honda, llegando cada una a ser capital. Más tarde en 1854, durante el gobierno de
José María Obando, Ibagué llegó a ser momentáneamente la capital de la república. Después
de esto y por la migración antioqueña, la ciudad fue creciendo rápidamente, y en 1887 se
escogió como capital del Tolima Grande y desde 1905 es la capital del departamento.
SIMBOLOS

ESCUDO: El 14 de Octubre de 1.888, el entonces primer


alcalde popular de Ibagué, en ceremonia conmemorativa de un
aniversario más de nuestra bella ciudad, resolvió instituir el
Escudo de Armas, con el fin de eliminar un vacío que lesionaba
la tradición histórica de la Villa de San Bonifacio de las Lanzas.

BANDERA: La actual Bandera de Ibagué, con los colores amarillo,


verde y rojo, dispuestos entre franjas horizontales, de iguales
dimensiones, tiene su origen en la Bandera que adoptaron las
provincias unidas de la Nueva Granada.

EL BUNDE. Canción tolimense. Es la síntesis del canto de los llanos del Tolima que aprisionó
el campesino en su cotidiano trajinar. Con letra de Alberto Castilla y Joaquín Riaño creadores
de este sublime poema. Pieza musical se perciben compases de bambuco, de valses, de
danza y de pasillo, atados por hilos armoniosos de un solo paisaje
melódico recargado de matices. Por esta razón el Bunde es la canción
folclórica por excelencia en el Tolima.

b) ¿Cuáles son las manifestaciones culturales que identifican la ciudad, municipio,


corregimiento, vereda o resguardo al que perteneces? Explica brevemente los
aspectos más importantes de dichas manifestaciones.
R/:
DIA DEL TOLIMA: Se celebra cada 12 de abril
FIESTAS EN HONOR A LA FUNDACIÖN DE IBAGUÉ: el 14 de Octubre
CONCURSO NACIONAL DE DUETOS “PRÍNCIPES DE LA CANCIÓN”: Se realiza en el mes
de Marzo en Ibagué. En el año 2008 se galardonó al Maestro Rafael Escalona.
ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE BANDAS DE VIENTO: Se lleva a cabo entre el 28 y
29 de noviembre de cada año y al cual asisten más de 650 niños y jóvenes del Tolima.

DIA DEL EL TAMAL: 24 de Junio, se festeja dentro de las festividades de sanjuaneras de


mitad de año.

FIESTAS DEL FOLCLOR Y LA FIESTA DE SAN JUAN: Se programan variadas actividades


en las Fiestas de San Juan, las que se desarrollan a partir del 24 de junio, y dentro de las
cuales se haces eventos como Cabalgatas, alboradas y conciertos.

MUESTRA INTERNACIONAL DEL FOLCLOR: En esta actividad se convoca la participación


de uno o más grupos folclóricos coreos musicales internacionales, quienes muestran en los
diferentes escenarios, la riqueza y diversidad cultural del país de procedencia.

FESTIVAL DE FESTIVALES: Es el epicentro del folclor colombiano, donde se puede apreciar


todo el esplendor de nuestras expresiones y costumbres folclóricas; es el lugar de encuentro
de los máximos exponentes del folclor colombiano, como el del Festival de la Leyenda
Vallenato, Carnaval de Blancos y Negros, Festival Folclórico del Litoral Pacífico, Festival
Internacional del Joropo.

ENCUENTRO FOLCLÓRICO DEL ADULTO MAYOR: Es el Encuentro Folclórico del adulto


mayor, donde nos muestran sus destrezas en el campo de la danza y la música, esta actividad
se realiza con el fin de preservar en ellos las tradiciones del Folclor Colombiano.
MUESTRA DEPARTAMENTAL DE BANDAS: Durante este evento participan la banda de los
diferentes municipios del Tolima, quienes muestran en las diferentes presentaciones lo mejor
de la música folclórica del departamento.
FERIA AGROPECUARIA AGROINDUSTRIAL
Última semana de junio. Organizada por la junta de ferias, se destaca por la exposición
equina, bovina, de especies menores, agrícola e industrial. Es la mejor de su categoría en el
centro del país. Su escenario es el coliseo de ferias y exposiciones.
FERIA TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN MODA TRÓPICO
Segunda semana de agosto. Principal evento comercial de la industria confeccionista de la
ropa informal, proveedores de insumos, almacenes de cadena, boutiques, tiendas de moda.
Organizado por ANDI seccional Tolima y la cooperativa de confeccionistas y textileros
COONFETOL.
FERIAS Y FIESTAS DEL TOLIMA
ALVARADO
Celebración dedicada a nuestra señora de Chiquinquirá y San Roque, patrones de Alvarado,
acompañada por ferias de exposición equina, corridas de toros, quema de pólvora,
cabalgatas, peleas de gallos, reinados populares, desfiles mitológicos, exposición agrícola,
grupos de danzas y bailes populares.
ALPUJARRA
Durante el primer puente del mes de octubre se celebran estas fiestas en coordinación con la
junta de ferias y fiestas del municipio, la alcaldía municipal y los habitantes del municipio.
Para los alpujarreños la fiesta que se celebra con bombos y platillos es la de la Virgen del
Triunfo, cuya imagen está a la entrada del municipio por la vía que conduce a Ibagué. Ésta
virgen es la protectora del municipio ya que en la época de la violencia, cuando los liberales
llegaron a este pueblo de conservadores, un milagro de la Santa desplazó la turba.
Todos los años se lleva a cabo el Sanjuanerito con reinado infantil incluido y en agosto por
cuenta de las cosechas de café, Alpujarra también se viste de fiesta.
NATAGÁIMA
Está situado en el sur del Tolima donde se conservan las tradiciones, lo dice la fiesta de San
Juan del 24 de junio, cuando se desarrolla un desfile Sanjuanero por el río Magdalena.
MELGAR
Después de 18 años de interrupción, en octubre de 1992 se revivió la Fiesta Patronal de San
Francisco de Asís y en junio de 1993, se estableció el Festival San Pedrino, con feria de
exposición ganadera y equina gracias a la participación de Asohomel y el Comité de Acción
Social. Una especie de mini folclor, con reinas, carrozas, serenata a Melgar, bailes y
comparsas.
CUNDAY
El festival del Cuinde, celebrado desde 1983 entre los meses de octubre y noviembre,
constituye la máxima expresión folclórica del municipio. Se celebra simultáneamente a la feria
de exposición equina, considerada una de las mejores del departamento.
AMBALEMA
En este municipio se celebran eventos artesanales, musicales, religiosos, deportivos y
taurinos durante festividades tales como: el Campeonato Copa José Rada (evento deportivo),
el aniversario del pueblo el 15 de agostos, las Fiestas Patronales del Chorrillo, del 16 al 19
de agosto y las Fiestas Originales de Santa Lucia del 11 al 15 de diciembre.
PIEDRAS
Su fiesta patronal de San Sebastián se realiza en la primera quincena de enero con
actividades como exposición equina, bailes populares, alboradas, corridas de toros y la
tradicional quema de pólvora el 19 de enero víspera del santo.
MARIQUITA
Para los Mari quiteños celebrar en agosto el cumpleaños de la ciudad es todo un
acontecimiento cultural con el Concurso Nacional de Música Tradicional Colombiana Mangos
tino de Oro y el Concurso Nacional de Bandas.
La administración municipal organiza cada año la cabalgata de la paz y en noviembre se
desarrolla la Feria Agroindustrial del Norte del Tolima.
HONDA
En febrero se realiza el Carnaval de La Subienda.
Los hóndanos inspirados en sus templos y calles coloniales celebran con fervor religioso la
Semana Santa que se ha convertido en uno de sus acontecimientos significativos para el
municipio.
El Festival Nacional del Río se realiza en el mes de octubre con una fiesta folclórica y cultural
que fomenta el turismo y la recuperación de las tradiciones del Río Grande del Magdalena.
LÉRIDA
La fiesta patronal de la Virgen de la Candelaria se celebra el 2 de febrero con el Reinado del
Arroz.
La fiesta de Santa Ana, patrona de La Sierra, inspección del municipio de Lérida, se celebra
en el mes de julio.
COYAIMA
El 29 de junio se lleva a cabo el desfile de San Pedro por el río Saldaña desde el puente Cola
che hasta la cabecera municipal.
El 19,20 y 21 de julio se celebra la Fiesta de Guayaquil, con corridas de toros y fuegos
artificiales.
Del 5 al 7 de agosto se desarrolla el Festival de la Ciruela Roja gracias al cual se pueden
degustar tortas, conservas, dulces y otros productos preparados con este fruto.
En agosto 12, 13 y 14 son las Fiestas patronales de San Isidro, Nuestra señora del Carmen
y San Roque.
ESPINAL
La Fiesta Nacional del Bunde se celebra desde el 29 de junio de 1973. Durante muchos años
se hacía simultáneamente a los festejos del San Pedro, pero fue separado de dichas
festividades para convertirse en un evento meramente cultural.
Las fiestas de San Pedro son la máxima expresión folclórica de esta tierra y se celebran en
junio y julio desde 1881. Timoteo Ricaurte Urrutia honorable alcalde de Llano Grande de
Espinal, gran señor y propietario de la hacienda ‘Canastos’ fue el primero en organizar esta
fiesta. En su historia ha tenido pocas interrupciones: en 1899 por la guerra de Los Mil Días,
en 1929 por la crisis económica mundial y en 1948 por el Bogotazo.
GUAMO
Miles de personas acuden anualmente a finales de mayo a la cita del Corpus Christi, en el
Guamo, una fiesta folclórico-religiosa que precede las festividades de San Juan y San Pedro.
En el Corpus Christi, además de la procesión religiosa las comunidades campesinas adornan
las calles con altares y arcos armados con sus mejores frutas y productos agrícolas y exponen
artesanías de la vereda La Chamba y los Plátanos Pasos.
COELLO
El 5 de julio, día de la fundación del municipio, se celebra el Reinado Departamental de la
Arena y el Río.
A principios de agosto se llevan a cabo las fiestas en honor de la Virgen de Chiquinquirá y el
29 de agosto se celebra San Pedro.
VALLE SAN JUAN
La fiesta más importante en este municipio es la de San Juan.
Según las tradiciones, en este día San Juan baja por el río Luisa y salen a su encuentro todas
las dinastías folclóricas de la región en comparsas de matachines, Pijaos, cucambas, rolos y
negritos, para iniciar un desfile con cabalgata.
También es famosa la fiesta en el santuario a Nuestro Padre Jesús, el 20 de marzo.
VILLARRICA
Del 23 al 29 de diciembre se celebran unas fiestas eminentemente populares en las que se
realizan el reinado campesino, exposición equina y bovina y corridas de toros.
El 27 de noviembre es la fiesta patronal de la Virgen de la Milagrosa.
CAJAMARCA
El primer lunes de cada mes se realiza la Feria Ganadera que por su concurrida asistencia
se convierte en un importante evento comercial para el municipio.
ANAIME
En Anaime se celebran en el mes de julio, la Fiesta de la Virgen del Carmen y la Fiesta de los
choferes.
SANTA ISABEL
En el segundo puente del mes de agosto se celebra el reinado de Integración Agrícola.
Participan todas las veredas con sus carrozas de productos de cada zona.
CHAPARRAL
Una de las tradicionales más comunes es el reinado campesino en el que participan dos
candidatas por cada uno de los cinco corregimientos del municipio.
ORTEGA
En junio se realiza la jornada de integración folclórica artística y recreativa de las comunidades
campesinas e indígenas.
La fiesta del campesino se celebra el 3 de junio con conjuntos musicales, concursos de
artesanía, de gastronomía y de música campesina.
PRADO
A finales del mes de enero se celebra en Prado el Festival de la paz, la luz y la alegría, en el
que hay reinado popular, verbenas, ferias ganaderas, corrida de toros y cabalgatas.
El 12 de agosto se conmemora la fundación de Prado con bandas marciales, desfiles de
colegios y jornadas culturales.

c) Cuáles son los personajes a nivel cultural más representativos de la región a la que
perteneces. De cada personaje se debe hacer una pequeña descripción de su vida y
cuál ha sido su principal aporte a la cultura
R/
PERSONAJES NOTABLES
Durante las diversas épocas de la ciudad ha habido personajes notables en el campo de la
pintura como los maestros Jorge Elías Triana, Julio Fajardo y Darío Ortiz Robledo; en la
poesía Arturo Camacho Ramírez, Juan Lozano y Lozano, Germán Pardo García, Oscar
Echeverry Mejía, Luz Stella y Luz Mery Giraldo; en el periodismo Silverio Gómez, Adriano
Tribín Piedrahita, Jorge Eliécer Barbosa, y Arnulfo Sánchez; Jorge Alí Triana en el teatro,
Gloria Triana en la antropología, Alexandra Cardona en la novela y el cine, y como diva de
los años 40 Sofía Álvarez; en la televisión Gloria Valencia de Castaño y Jorge Barón; en la
docencia, Amina Melindro de Pulecio, Pina Muñoz de Trujillo, Susana de Castaño, Tele de
Arbeláez; en la acción social y la crónica Cecilia de Robledo; en la música Leonor
Buenaventura de Valencia y Oscar Buenaventura; en el sector empresarial Jesús María Pinto,
Yesid Castaño y Tito Livio Caldas; en la economía Jesús Antonio Bejarano y Carlos Gustavo
Cano y en la carrera militar los expresidentes Deogracias Fonseca y Gabriel París.

PINTORES

Julio Fajardo Rubio, (1910-1979) pintor, escultor, ceramista.


Reconocido artista del departamento del Tolima. Sus obras han sido exhibidas en las
mejores galerías y museos del país.
Recibió una medalla de plata por su escultura Mujer en yeso patinado. Generalmente, sus
estatuas son monumentales. El artista nació en Honda.

José Alirio Ortiz Ferreira (1924-2006), pintor, arquitecto,


Estudió en la ya desaparecida Sección de Artes Plásticas anexa al Conservatorio de Música
del Tolima. También asistió durante 3 años a la Escuela de Bellas Artes de Ibagué. Desde
comienzos de su carrera artística estuvo dedicado al paisaje. Sus obras son figurativas.
Domina la perspectiva y el cuerpo humano.
Posterior a su labor en la arquitectura en donde diseñó la obra civil de Acerías Paz del Río,
con un aporte importante a la arquitectura, retomó la pintura, Sus obras de arte fueron
exhibidas en Costa Rica, Estados Unidos, Alemania, Austria, Perú, etc.
En Colombia exhibió "Retrospectiva pictórica medio siglo de arte 1946-1996" en la biblioteca
'Soledad Rengifo' en Ibagué y en el Club 'El Rancho' en Bogotá.
Fue profesor de la Universidad Nacional en la facultad de Artes y de la Universidad de la
Sabana. Llevó toda la vida el Tolima en su corazón, Sus pinturas así lo demuestran. Nació
en Líbano Tolima.
POESIA
Juan Lozano y Lozano nació en Ibagué el 6 abril de 1902 y murió en Bogotá el 14 de
noviembre de 1980. Político liberal, periodista y poeta tolimense. Hijo de Ester Lozano Álvaro
y Fabio Lozano Torrijos, diplomático y humanista; casado con Luisa Provenza no, hermano
del político Carlos Lozano y Lozano quien fuera Presidente de Colombia encargado. Adelantó
sus estudios escolares en la Escuela Militar de Cadetes, se graduó en Filosofía y Letras en
el Colegio Mayor del Rosario, hizo una Especialización en Economía y Finanzas en la
Universidad de Cambridge, se doctoró en Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad de
Roma y en Ciencias Económicas en el Instituto Solvay de Bruselas; dominaba el inglés, latín,
francés, ruso, italiano y alemán; miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y de la
Academia Americana de Ciencias Políticas y Sociales de Filadelfia (USA).
Su poesía es tributaria por un lado de las escuelas del siglo XIX, como el parnasianismo y el
simbolismo francés, y por otra parte de ciertas tendencias clásicas grecolatinas; además de
un marcado gusto por las imágenes sorpresivas, la perfumería, la joyería, el colorismo y el
deportivismo.

LA TELEVISION
Gloria Valencia de Castaño nació en Ibagué, Colombia, el 27 de julio de 1927 fue una
periodista y presentadora de televisión colombiana. Consagrada por el público y la crítica,
como "la Primera Dama" de la televisión colombiana.
Gloria Valencia de Castaño en septiembre de 1950 inició, junto con su esposo, el
abogado Álvaro Castaño Castillo y otras personas, la emisora cultural HJCK, "El mundo en
Bogotá", contándoles fabulosas historias a los niños y haciendo que los adultos imaginaran a
los protagonistas de varias obras de teatro, Gloria Valencia se hizo escuchar por más de 50
años.
Hizo parte del grupo de fundadores de la ACL, Asociación Colombiana de Locutores y
Comunicadores de la cual fue presidenta. Sus últimos días los dedicó a la Fundación para la
Protección de Parques Nacionales, como la presidenta y como miembro de la Junta Directiva
del Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Muere en su casa en Bogotá el 24 de marzo de 2011 luego de sufrir varios quebrantos de
salud, padeciendo una infección respiratoria, a sus 84 años de edad, en compañía de su
esposo Álvaro Castaño Castillo y de sus hijos Pilar y Rodrigo Castaño.
Jorge Eliécer Barón Ortiz nació en el hogar de Bertha Ortiz y Luis Eduardo Varón en el
barrio Posada Cuéllar de la ciudad de Ibagué en el Tolima, conformado también por sus
hermanos Luis Eduardo, Édison y Amparo. Su niñez estuvo llena de carencias económicas.
Jorge trabajaba en su misma casa vendiendo cometas donde ganaba sus centavos que
contribuían al sustento de su familia. Tuvo problemas con su padre, por lo que decidió cambiar
su apellido original, Varón con "V" por Barón con "B". 2 Jorge Barón inició sus actividades
trabajando en una cooperativa de transportes de la ciudad, recorriendo los pueblos del Tolima
para lograr ganarse el sustento, aunque simultáneamente trabajara ya en su adolescencia en
varias emisoras de Ibagué que abrieron puertas para una carrera que iniciaba hasta entonces,
en un parque de diversiones tenía Jorge a la mano unos palos de paleta en lo que sería ya
en su momento una "J" luego la "B" larga y una "O" como su insignia para su vida. En La voz
del Nevado y en Ondas de Ibagué narraba los partidos de su Deportes Tolima. Acabó sus
estudios de bachiller en Ibagué y luego viajó a Bogotá en busca de oportunidades
graduándose de economista en la Universidad Libre. En la carrera que Jorge Barón siguió en
la radio en Bogotá inició en 1020 y La voz de Colombia, donde fue mensajero y discoteca río,
dirigía Julio Sánchez Vanegas quien lo ayudó a seguir su camino.
El show de las estrellas, que se emitió desde el día 24 de mayo de 1969, los sábados de
4:30 a 5:00 de la tarde en la Cadena Nacional, ya gerencia do por Inravisión. En ese espacio
se presentaron varios artistas de nivel nacional e internacional, de diferentes géneros
musicales. En la licitación pública, su naciente programadora se adjudicó nuevos espacios
como Embajadores de la música colombiana, que inició el 5 de febrero de 1971 en la
televisión nacional a través de Tele tigre, el cual también se difundió en el espacio de los
viernes en la noche. En él se destacaron varios artistas del folclor nacional con alto renombre
en el país.
Embajadores de la música colombiana, bajo la dirección de Jorge Barón, toma la decisión de
sacar las cámaras de los estudios para registrar los más hermosos paisajes que acogían la
presentación de los artistas.
La gran fiesta de los hogares colombianos, en 1979, llegó a trasmitirse en vivo y en directo
para la navidad y fin de año con la presentación de varias orquestas colombianas e
internacionales, y grupos vallenatos destacados de la época para la llegada de las fiestas de
diciembre. El espacio se producía en los estudios del programa musical El show de las
estrellas, bajo la dirección y presentación de Jorge Barón.3 Hacia los años ochenta y durante
el paso a la nueva licitación, Jorge Barón Televisión emite para 1981 el espacio
bandera Señoras y señores que contenía secciones como La cámara indiscreta, El sin
tocayo, y El hueco. Luego incursionó en el periodismo de entretenimiento con el Noticiero del
espectáculo, magazín con entrevistas y secciones relacionadas con la actualidad de la
farándula a nivel nacional e internacional. Este espacio fue dirigido y presentado por Jorge
Barón en el año de 1987.
Actualmente presenta y dirige Tele País y El Show De Las Estrellas.

DUETOS FAMOSOS
Garzón y Collazos
El primero y más importante dueto de música folclórica colombiana, integrado por Darío
Garzón y Eduardo Collazos, surgió en 1938 y culminó en 1977 por el fallecimiento de Eduardo
Collazos.
Estos famosos músicos, intérpretes y compositores fueron merecedores de muchos
homenajes y condecoraciones. Garzón nació en Girardot (Cundinamarca) y Collazos, en
Ibagué.
En 1938 un dueto integrado por Darío Garzón Charry, oriundo de Girardot, nacido el 9 de
enero de 1915 pero formado en Ibagué en el Conservatorio del Tolima y Eduardo Collazos
Varón, ibaguereño, nacido el 13 de octubre de 1.916, se impuso en la capital del Tolima.
Darío compuso la música que resultaría el más preciado legado del pentagrama tradicional
de la región, dando como resultado canciones como Soy Tolimense, Las lavanderas, La
subienda, A ti madre del alma, Cariño eterno, y Tú, entre otras
Emeterio y Felipe, "Los tolimenses"
Estos grandes exponentes de los aires típicos y del buen humor de nuestro país fueron
ovacionados en diversos lugares de Colombia y del mundo.
Durante sus 42 años de vida artística recibieron numerosos premios.
Jorge Ezequiel Ramírez, "Emeterio", nació en Ibagué en 1929. Murió en 2000. Lizardo
Díaz, "Felipe", nació en Baraya (Huila) en 1928.

"Emeterio y Felipe, Los Tolimenses", prestigioso dueto cómico musical conformado en


Medellín en 1951 por Lizardo Díaz Muñoz (Felipe), ingeniero huilense nacido en 1928 y
Jorge Ramírez, tolimense nacido en 1930 en Ibagué. Ambos estudiaron música en el
Conservatorio de Ibagué. El seudónimo de "Emeterio y Felipe” lo tomaron en 1952 para sus
primeras presentaciones en la televisión colombiana, cuando esta apenas se iniciaba.
Sus actuaciones son una mezcla de interpretación de nuestra música de la región tolimense
y huilense con cortes de picante humorismo costumbrista que han recibido muy amplia
aceptación, lo que les permitió estar en los primeros lugares del espectáculo en Colombia
por espacio de aproximadamente cuarenta años.
Realizaron repetidas giras internacionales con notable éxito haciendo una loable tarea de
difusión de nuestra música y nuestro humor campesino.
"Emeterio", Jorge Ramírez, falleció en el año 2001. "Felipe" reside en Bogotá.
VIDEO DE EMETERIO Y FELIPE LOS TOLIMENSES
https://www.youtube.com/watch?v=iENWKXdGzmc#action=share

Leonor Buenaventura de Valencia (1914-2007),


compositora.
La llamada "novia de Ibagué", doña Leonor Buenaventura de Valencia, fue una de las
compositoras más afamadas del país.
Autora de villancicos, misas, bambucos, pasillos, zarzuelas para niños, canciones infantiles
y boleros. Su composición musical más conocida es Ibaguereña, dedicada a su hermana,
quien falleció a los 20 años de edad. Doña Leonor nació en Ibagué.
Ella por su parte, se integró al conservatorio de música del Tolima, durante 37 años, laborando
como una hormiguita y volviéndose célebre por las presentaciones del coro infantil y las
enternecedoras letras de los cuentos, fábulas y villancicos con los que el Banco de la
República le imprimió un libro.
En las tertulias se le recuerda por canciones como La guerrillera, La ibaguereña, Yo vida unos
ojos negros, Porro a Ibagué y muchas otras canciones de las 54 que tiene registradas, pero
su sensibilidad y sus sentimientos dieron para mucho más.
D) Menciona y da ejemplos de las producciones a nivel escritural que pertenecen a tu
región Ejemplo canciones, poemas, cuentos propias de la región.
R/:
CANCION TOLIMA GRANDE
https://www.youtube.com/watch?v=vQPHH5g88A0

CANCION VIVIRAS MI TOLIMA


https://www.youtube.com/watch?v=Ama_3pQpL4M

CANCION SOY TOLIMENSE


Ay, si la guabina dulce cantar de mi Tolima
del Tolima soy, del Tolima soy, soy tolimense
soy, soy, soy del Tolima, soy, soy, soy tolimense.

Ya no canta el gallo viejo como cantaba primero


ya no canta el gallo viejo como cantaba primero,
porque ha venido otro gallo a cantar al gallinero
porque ha venido otro gallo a cantar al gallinero.

Soy tolimense, soy tolimense, soy del Tolima,


canto bambuco, canto bambuco, bailo guabina;
soy, soy, soy del Tolima, soy, soy, soy tolimense.

No eres alta, no eres baja ni tampoco delgadita,


no eres alta, no eres baja ni tampoco delgadita,
y así en mis brazos quedaras muy bien acomodadita,
y así en mis brazos quedaras muy bien acomodadita.

Si mi linda si me amas, yo te doy mi corazón,


para que juegues con él, para cuando yo me muera
te estés acordando de él;
soy, soy, soy del Tolima, soy, soy, soy tolimense.

Mi chatica es buena moza, sólo un defecto le hallé,


mi chatica es buena moza, sólo un defecto le hallé,
no tiene los ojos negros pero yo se los pondré,
no tiene los ojos negros pero yo se los pondré.
Tomado de AlbumCancionYLetra.com
Ay, si la guabina, dulce cantar de mi Tolima,
del Tolima soy, del Tolima, soy, soy tolimense,
soy, soy, soy del Tolima, soy, soy, soy tolimense.

CANCION A IBAGUE
https://www.youtube.com/watch?v=gQIbM0bCR-E
POETA DE IBAGUE

Vengo desde las ribas románticas de un río

En cuyas vegas uveras demora mi bohío

Besado santamente por las aguas serenas

Que pasan, taciturnas, como rumiando penas...

Mi bohío es el alma de la selva discreta

Y dialoga en silencio como un anacoreta,

Con los árboles viejos… Un sueño es mi bohío

Bordado con espumas de las olas del río (1941: 35).

Fragmento 1
Entoné sobre el césped sencillas pastorelas

Al son de tamboriles y eglógicas vihuelas;


Y al pasional conjuro de mi panida flauta

Pasó por mis senderos una pastora incauta

De senos estallantes y de brazos muy duros

Diciéndome palabras y pensamientos puros (1941: 39).

En “Sangre” también aparecen imágenes medievales de trovadores, castillos y el amor


galante:

Y para que bajara mi novia del castillo

Le tendí hacia las torres las trémulas escalas

De mis cantos; y llena de deslumbrantes galas

Vino hasta mí la virgen… (1941: 40).

MITOS Y LEYENDAS
El Mohán
Es el más legendario, conocido y respetado en el Tolima. Se puede decir que es el
personaje más importante en la mitología tolimense. Se le llama, también, el Poira, pero en
aquella su especial caracterización de gran perseguidor de muchachas casaderas que
apenas han traspasado los umbrales de la pubertad.
El Poira es el Mohán travieso, enamorado, libertino y raptor. Les roba la tranquilidad a las
jóvenes, las idiotiza, las emboba y las atrae hacia él con artificios. Sus hazañas son muy
conocidas, tanto en su caracterización del Poira, como en su auténtica personalidad del
Mohán, y, hasta hace poco tiempo, no se podía poner en duda su existencia ante las
verídicas de los campesinos. Son muchas las leyendas y versiones que existen sobre el
personaje mítico, oriundo del Tolima, riqueza de nuestro folclor y figura simbólica de un
pasado maravilloso y fantástico.
Son muchas las muchachas que ha raptado, formando así un sin fin de leyendas a cual más
fabulosas, irreales y novelescas; muchos hombres ha perseguido, incesantemente, hasta
sepultarlos en las negras aguas de sus insondables dominios; muchas embarcaciones ha
hecho zozobrar y muchos los parajes que ha desolado, embrujado de superstición y
misterio entre sus humildes moradores.
Respecto de su figura, varía con frecuencia de un lugar a otro: en Ambalema, por ejemplo,
es un hombre pequeño, musculoso, de pelo «cándelo», barba hirsuta, también roja, ágil
vivaracho, y tan sociable que muchas veces salía a mercar en compañía de los demás,
dizque porque en esa forma se daba cuenta de todo y podía actuar con más efectividad. Se
le conocía porque en sus compras nunca incluía la sal, artículo éste tan indispensable para
el sostenimiento diario
Decían que habitaba en la profunda y peligrosa moya de «Boluga», en el embarcadero y en
la conocida moya de «El triste», lugares éstos en donde se han perdido muchos bogas,
pescadores y campaneros. En la «Vega de los Padres», Piedras, y «Cortaderos», que es un
espíritu invisible, que no toma ninguna forma, que se escuchan sus risas, cantos y
«pesquerías» y se conocen sus ataques pero nunca se le ve; otros afirman que puede
transformarse a su antojo, y así toma la forma de cualquier conocido pescador de la región
y se mezcla en las faenas y veladas pesqueras sin ser reconocido.
Esto daba origen a muchas confusiones, en las que a una persona resultaba estar en dos
partes o no estar en donde se aseguraba lo contrario; con esto los campesinos caen en la
cuenta de que, «el mechudo estaba con nosotros anoche, compadre».
En Coyaima, en las moyas de Cola che, en el Saldaña, en las profundidades de las lagunas
de Yaberco, Totarco y en los moyones de las «Animas» y Golondrinas, el Mohán era negro,
tanto su piel como su espesa y larga pelambrera; era un oso negro como un tizón; de
temperamento huraño, huidizo y desconfiado; poco mujeriego, pero más feroz.
Tenía muchos encantamientos y guacas alrededor de los charcos que habitaba, tesoros que
él en persona custodiaba, haciéndolos inconquistables.
Su mirada era maléfica y sus persecuciones muy funestas.
En Chenche, en cambio, es un hombre de mediana edad, alto, de nariz aguileña, ojos
negrísimos, larga y espesa barba y largos y abundantes cabellos con los cuales cubría su
desnudez; sus manos eran finas, de largos dedos y afiladas uñas; boca grande, bien
formada y dentadura toda de oro.
Tenía muchas alhajas en los dedos, de puro oro, y con piedras preciosas que brillaban en la
inmensidad de las aguas. Habitaba un magnífico palacio construido de oro puro, en las
moyas profundas, en los remolinos tenebrosos.
Había la creencia de que en los acuáticos lugares en donde el Mohán tenía su morada no
se encontraba asiento; las profundidades del Mohán no tenían fin. Este palacio dorado tenía
grandes salones iluminados con hachones en los que se oía un continuo murmullo, una
monótona música hipnótica.
En el norte del Tolima también fue muy conocido el Mohán, así como sus leyendas y
guaridas. En Honda decían que vivía en las moyas de Caracolí y en las profundas cavernas
de los peñorales del Salto; en Méndez, en Conchal, en Paquiló; en las moyas del Bledo y el
río Guamo; en los charcos del «Tambor», «Aguas Claras», «Charco Azul» y «Charco
Hondo», en Lérida, en las angosturas del río Recio, en las charcas de Guarinó y en muchas
otras.
La Madre monte
Así como la Madre de Agua es la divinidad o mito de las aguas, La Madre monte lo es de
los montes, de los montes del llano. Pero si aquella es una niña linda, ésta es una gran
señora encopetada, robusta, alta, con sombrero vistoso, adornada con plumas y vestida
toda de verde. Sus iras y persecuciones son terribles.

Ataca siempre con grandes tempestades, vientos e inundaciones que destruyen las
cosechas, ahuyentan los ganados, ahogan los terneros y causan toda clase de
calamidades. Pierde o enreda a los que merodean en sus dominios embriagados o en
malos pasos; persigue con saña a los que son dados a discutir maliciosamente por linderos
y que destruyen las cercas y destrozan las alambradas de sus vecinos o colindantes; es una
asidua defensora de los límites correctos de las propiedades.
Castiga, también, a los que roban, a quienes andan en aventuras amorosas pervertidas y a
los que osadamente invaden el corazón de sus enmarañadas arboledas; a aquellos
cazadores vagabundos que lo hacen por distracción o perversión y a los niños vagos y
desobedientes. Su influencia se manifiesta por una especie de mareo, de alucinación,
mediante la cual la víctima ve todos los lados del monte idénticos, dificultándosele por lo
tanto la salida.
Cualquier bosquecito se presenta como una inmensa y enmarañada montaña, sin senda ni
salida, por donde el perdido empieza a trasegar arañándose, rompiéndose la ropa y
sufriendo toda clase de percances.
Cuando, pasado el conjuro, ve que sólo ha sido en un pequeño bosque en el que se ha
perdido y destrozado, no deja de exclamar:
–Eso jue esa vieja yerbatera e la Madre monte que hizo esta jugada.
La imagen o figura de la Madre monte muy pocos la han visto, y aquellos que la han llegado
a ver, es sólo por un instante y mientras no estén bajo su influencia.
Por lo regular, la víctima que esté bajo los efectos de los ataques de la Madre monte, no la
ve, sólo siente ese extraño sopor y divagación que lo hace fracasar; se puede decir que
este mito de los montes huye de las miradas humanas.
Para librarse uno de las acometidas de la Madre monte es conveniente ir fumando un
tabaco o con un bejuco de adorote o carare amarrado a la cintura.
Es también conveniente llevar pepas de cabalonga en el bolsillo o una vara recién cortada
de cordoncillo, de chicalá o guayacán, a guisa de bordón; sirve así mismo, para el caso
portar escapularios y medallas benditas o ir rezando la oración a San Isidro Labrador,
abogado de los montes y de los aserríos.
La Llorona

Este es otro mito de gran importancia y corresponde a las muchas imaginaciones y


divagaciones a que da lugar un grito macabro, un plañido espeluznante que se oye en la
selva en ciertas noches de luna.
Siempre en noches de luna, cuando los monteros sólo temen a dos cosas: el tigre, que en
tales noches sale a cazar, y el grito gemebundo y horrendo de la Llorona.
La lógica indica que forzosamente debe corresponder a algún animal que lo emite; pero el
aterrador efecto que produce este súbito y pavoroso aullido no permite verificar a qué puede
deberse.
Escobar Uribe en sus «Mitos de Antioquia» dice que es común a varios pueblos de América
y que todos coinciden en que el grito es real, pero agrega que la imaginación popular le da
figura de mujer con largas vestiduras y rostro de calavera que acuna entre sus larguísimos
brazos un niño muerto, etc., y que vaga por los ríos y las selvas lanzando horribles
lamentos.
El Sombreron

Es un mito folklórico del Gran Tolima que aparece como un ser infernal que lleva un
sombrero gigante que abarca desde la cabeza hasta las pantorrillas.
También aparece con un enorme sombrero y un vestido negro, con un hábito de misterio.
Dicen los campesinos que el Sombrerón alcanza a los borrachos por las noches y les dice:
‘’si te alcanzo, te lo pongo’’, lo cual infunde terror a los caminantes.
El Sombrerón gusta de los jovencitos que empiezan a fumar; por ello los persigue con
frecuencia.
Cuando es encontrado en el camino El Sombrerón no habla, ni contesta preguntas;
solamente camina, pasa y sigue.
En Antioquia lo han visto como un jinete en una noche negra con un gran sombrero y ruana
negra. Lleva gruesas cadenas y dos perros enormes. A su paso siguen fuertes vientos y
huracanes.
El Tunjo

El Tunjo es un muñeco de oro. Tal vez fueron estos pequeños ídolos simbólicos o divinos
de los Pijaos; tal vez fueron dioses o simplemente ofrendas religiosas consagradas a
paganos dioses o a sus caciques.
No sé por qué se le atribuyó la leyenda de un fantasma que anda errante, buscando
protección, alimento y cobijo por lo cual premiaba a su protector con el fruto de una gradual
fortuna.
Se presenta en la forma de un bebé inofensivo, llorando, a la vera del camino, en los
grandes caminos reales, en el cruce de un bosque o de una quebrada, en las inmediaciones
de unas ruinas o casas abandonadas, a la orilla de las cachaqueras o de los ríos.
El Tunjo, después de todo, no hace más que asustar a las víctimas, al parecer
inconscientemente, pues según se entendía él sólo buscaba, como antes he dicho, a un
protector que lo cuidara y mantuviera, para él, a su vez, hacerlo rico.
Naturalmente para que el escogido tuviera derecho a esa oportunidad de enriquecerse tenía
que soportar alguna prueba, y el caso era que el niño se presentaba llorando
desconsoladamente a la orilla del camino, tirado en el suelo precisamente cerca de donde
ha de pasar el solitario viajero a quien ha de aparecérsele.
Si la persona pasa de largo el niño lo alcanza y si va de a caballo se le monta en la grupa,
dándole así el susto consiguiente y del cual no puede librarse sino corriendo
desesperadamente o rezando.
https://artomico.wordpress.com/2013/01/28/identidad-cultural-de-ibague/

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/273604-ibague-465-anos-de-
tradicion-cultural#sthash.UNPNyIDT.dpuf
https://www.youtube.com/watch?v=pJTtYACOEnQ
https://www.youtube.com/watch?v=5VSPWHYQtjs
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/fiestas-de-san-pedro-en-colombia-
durante-el-2015/16018361
https://culturatolimense.wordpress.com/2010/05/02/ibague-tolima/
http://turismiandoportolima.blogspot.com.co/2011/11/bague-cuyo-nombre-oficial-es-
san.html
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/75/Colombia_-_Tolima_-
_Ibague.svg/270px-Colombia_-_Tolima_-_Ibague.svg.png
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID
=8&IdDep=73&COLTEM=215
https://poesiadeltolima.wordpress.com/3-panorama-de-autores/3-5-juan-lozano-y-
lozano-un-nuevo-no-tan-nuevo/
http://www.colombia-sa.com/departamentos/tolima/personas3tolima-es.html
http://www.ecured.cu/Gloria_Valencia_de_Casta%C3%B1o
http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/cultyentre3/GALERIAFOTOS-WEB-
PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-11689782.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Bar%C3%B3n
http://www.vanguardia.com/entretenimiento/farandula/209576-jorge-baron-television-
cumple-44-anos-haciendo-historia
http://www.last.fm/es/music/Garz%C3%B3n+y+Collazos/+wiki
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-451406
https://culturatolimense.wordpress.com/category/mitos-y-leyendas-del-tolima/

You might also like