You are on page 1of 5

Cuestionario de HTA

a) ¿Qué estado de HTA demuestra el paciente D.C.?

El paciente demuestra un estadio II (MODERADO), ya que sus valores de presión arterial


sistólica está dentro 160- 179 y diastólica es 100- 109mmhg.

b) La historia del D.C. demuestra que tiene conceptos errados sobre HTA y mala
interpretacion de su enfermedad. ¿Deberia ser educado acerca de la etiologia de la HTA
? ¿Porque ?

Si, por su salud para que tome consiencia que a largo plazo esto que se presenta como una
HTA puede llegar hasta la muerte y para que como persona tenga mejor calidad de vida.

c) ¿Qué adicional información sobre el estilo de vida debiera adquirir D.C?

Adicional debería decir en que consiste su trabajo, actividades realiza en su vida diaria, que
medicamentos a tomado en el tratamiento que dejo .

d) ¿Qué evidencia de daño a órgano blanco manifiesta D.C. y éstos pueden ser reversibles
con el control de HTA?

Manifiesta una hipertrofia ventricular, estudios han demostrado que la hipertrofia ventricular si
pueden ser reversibles si el paciente sigue tratamiento farmacológico y no farmacológico
regresando a sus valores normales.

e) ¿Qué factores de riesgo presenta tanto para HTA, como para ACV?

El paciente presenta los siguientes factores de riesgo: fumar, estrés, sobrepeso , factores
congénitos, P.A y hipertrofia ventricular.

f) ¿Qué información acerca de su HTA, tratamiento y métodos que promuevan su


cumplimiento debe proporcionarse a D.C.
Para su hipertensión arterial se debe tratar con medicamentos antihipertensivos
(hidroclorotiazidas), diureticos, bajar de peso y su dieta bajo en sal, hacer ejercicio, medir la
presión arterial diariamente.

g) ¿Qué riesgos y complicaciones pueden surgir de la HTA no tratada, las que pueden
prevenirse con una terapia apropiada?

Hipertrofia ventricular izquierdo


Insuficiencia coronaria
Insuficiencia en el renal
Ataque isquemico
ACV

h) ¿Cuál es el objetivo del tratamiento de la HTA del D.C.?

El objetivo sería reducir la presión arterial, con ello evitar riesgo y complicaciones.
De tal forma reducir la morbilidad y mortalidad cardiovascular en la mayoría de
pacientes hipertensos (especialmente los mayores de 50 años)
i) ¿Sería más apropiado reducir la presión diastólica a 80 mm Hg?

Sí, porque esta presion esta relacionada con los vasos menores por ende es la mas peligrosa
debido a que irriga a los tejidos del cerebro y otro tejidos .

j) ¿Qué medidas no farmacológicas pueden implementarse para controlar la HTA?

Reducción de peso
Actividad física regular
Reducción de ingestión de sal
Dejar de fumar
Dieta saludable
beber más de 2 litros diarios de agua.

k) ¿Cuáles son los principios importantes para el tratamiento de la HTA?

Los principios importantes revisar sus antecedentes familiars , revisar sus exámenes
laboratorios, electrocardiograma u otros.

l) ¿Cuáles son los pasos individualizados de cuidado y que podrían ser utilizados en el
manejo de la HTA de D.C.?

Seguir el tratamiento con medicamentos antihipertensivos y tratamiento no farmacológico


adecuado. Seguimiento con chequeos al médico con sus respectivos análisis.

m) ¿Qué categorías de fármacos antihipertensivos debe ser usado en el tratamiento de la


HTA de D.C. y cómo deben ser seleccionados?

 Diuréticos de máxima eficacia: actúan en los segmentos diluyentes entre estos


mencionamos a la furosemida y otros.

 Diuréticos de eficacia mediana: actúan en la porción final diluyente cortical y en el


primer segmento del túbulo distal, entre estos se encuentran la hidroclorotiazida,
clorotiazida y otros.

 Diuréticos de eficacia ligera: su sitio de acción es variable, entre estos encontramos:


a) Ahorradores de potasio: actúan en el último segmento del túbulo distal por
inhibición de la aldosterona: espironolactona, o con independencia de la aldosterona
como el amiloride y triamtereno.

a) Los inhibidores de la anhidrasa carbónica: acetazolamida y diclorfenamida.


b) Los agentes osmóticos: actúan en el túbulo proximal, tales como el manitol e
isosorbide.

Deben ser seleccionados según la complejidad del paciente.


n) ¿Qué diurético debe ser seleccionado para D.C. y que reducción de la HTA se podría
esperar?

Debería ser utilizado en este caso los diuréticos de asa, porque son de corta acción e inhiben
la resorción de cloruro de sodio en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. Los agentes
que actúan en este sitio, producen un efecto diurético mucho mayor que el observado con
cualquier otro grupo diurético.

Se podría esperar una hipertensión arterial leve que se pueda controlar progresivamente.

o) ¿Cómo podría D.C. ser aconsejado acerca de su terapia diurética?

Su tratamiento debería empezar con diurético de eficacia ligera, para evitar efectos colaterales.

Después de tres semanas de tratamiento con hidroclorotiazida 25 mg QD (una vez al día),


D.C. regresa a la evaluación clínica, no presenta molestias, su cefalea ha desaparecido. Su
PA: 152/94 mm Hg sin ortostasis. Su peso es de 106 kg, K+: 3.8 mEq/L, ácido úrico: 9.0 mg/
dL y los otros valores de laboratorios son los mismos.

a) ¿Qué datos subjetivos y objetivos deben ser considerados para evaluar la eficacia y
seguridad de los diuréticos tiazídicos? ¿Cuál es su concepto acerca de los datos
señalados anteriormente?

 Datos subjetivos: presenta una molestia tipo pesadez a nivel occipital, cefalea en la
mañana.
 Datos objetivos: El examen físico revela un buen desarrollo, sobrepeso. Mide 5’9’’ y
pesa 108 kg. Sus presiones arteriales son las siguientes, sentado: 164/98 mm Hg
(brazo izquierdo), 168/98 mm Hg (brazo derecho); Parado: 162/98 mm Hg (brazo
izquierdo) y 166/98 mm Hg (brazo derecho). Su pulso: 84 lat/min y regular.
El examen fundoscópico revela moderado estrechamiento arterial, no hemorragias o
exudados. Los demás exámenes no son remarcables.
Los exámenes de laboratorio son: BUN: 24 mg/dL, creatinina séria: 1.7 mg/dL, glucosa 95
mg/dL, K+: 4.0 mEq/L, ácido úrico 8.0 mg/dL, hematocrito: 42%, colesterol toral: 224
mg/dL, HDL: 37 mg/dL. Urianálisis: proteinuria: 1+, no glucosuria. Electrocardiograma y
placa rayos X de tórax con moderada hipertrofia ventricular.

 El paciente D.C después de haber sido tratado con hidroclorotiazida durante tres semanas
hubo una disminución en su presión arterial pero, está disminuyendo los niveles de potasio
lo cual lo significaría que un tratamiento a largo plazo lo llevaría a una hipokalemia y también
se observa que está aumentando los niveles de ácido úrico lo cual quiere decir que tiene
hiperuricemia.

b) ¿Cuál es el significado de hipokalemia inducida por diuréticos y son observados


éstos en D.C.?
 La hipokalemia es un desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de potasio en la sangre. El
valor normal de potasio en los adultos es de 3,5 a 5,3 mEq/L.
 El paciente D.C no tiene hipokalemia ya que se encuentra dentro de los parámetros
normales de potasio 3.8 mEq/L
c) Si se requiere suplemento de potasio para manejar hipokalemia inducida por
diurético, ¿qué opciones terapéuticas pueden ser utilizadas en forma ambulatoria?

 Se recomienden una dieta alta en potasio. Los alimentos altos en potasio incluyen la
mayoría de las frutas y vegetales frescos.
 Administración de cloruro de potasio (Clk) en comprimidos o intravenosa se trata con cloruro
potásico (ClK)

d) ¿Cuál es el significado clínico de hiperuricemia e hiperglicemia inducida por


diuréticos?
¿Podrían estos efectos adversos (que fueron evidentes la última semana) ser
controlados?

 Hiperuricemia
Es el incremento de las concentraciones de ácido úrico en la sangre producidas por los
diuréticos, el ácido úrico es el producto final del metabolismo de unas sustancias llamadas
purinas.

 Si se podría controlar la hiperuricemia. La manera más eficaz para controlar los niveles de
ácido úrico en sangre es eliminando de la dieta los alimentos que contienen más cantidad de
purinas como las vísceras, alimentos que contienen colesterol, en reemplazo de este
alimento se debería adicionar a la dieta: frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos.

 Hiperglicemia
Significa cantidad excesiva de glucosa en la sangre producida por los diuréticos ya que los
diuréticos provocan resistencia a la insulina, producto de ello se Impide el paso de la glucosa
a la célula encontrándose una mayor concentración de glucosa en sangre.

 Si podrían ser controlados llevando un control estricto en la alimentación evitando


mayormente las fuentes de carbohidratos y adicionando en la dieta frutas variadas y
verduras.

e) ¿Cuál es el significado de alteraciones de lípidos séricos inducidos por diuréticos,


deberían ser tratados?

 El aumento de la concentración de los niveles de lípidos séricos inducidos por diuréticos está
relacionado con una disminución en la tolerancia de la glucosa.

 Si deberían ser tratados porque los cambios adversos en el nivel de lípidos, niegan
grandemente los beneficios de la reducción de la presión arterial alcanzados por la terapia
diurética. Por este motivo en pacientes con hipertensión arterial tiene que realizarse un perfil
lipídico complete.

f) ¿Que otras anormalidades metabolicas deben ser monitoreadas, cuando se utilizan


terapia con diureticos ?

 ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DEL CALCIO


El tratamiento crónico con tizada incrementa la reabsorción renal de calcio y disminuye la
excreción de calcio urinario en un 40 - 50%.
 INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Y RESISTENCIA A LA INSULINA
En los pacientes que toman tiazidas se han observado; resistencia a la insulina, deterioro de la
tolerancia a la glucosa. Con la resistencia a los efectos de la insulina los niveles de glucosa
sérica se elevan. El páncreas responde con aumento en la secreción de insulina y la
hiperinsulinemia mantiene la homeostasis de glucosa.Por lo tanto el uso de diuréticos en
diabéticos será minimizado.

 HIPOKALEMIA
Hasta 40% pacientes desarrollan hipokalemia, ay estrecha relación con las dosis altas y de
acción prolongada los diuréticos Hipokalemia inhiben la bomba de Na+ K+ ATPasa; cuya
actividad es esencial para normalizar el balance de electrolitos intracelular y el potencial de
membrana.

 HIPOMAGNESEMIA
Los diuréticos de asa, tienden a causar más pérdida de magnesio urinario que las tiazidas

 HIPERURICEMIA
La terapia con tiazidas induce hiperuricemia que no necesita tratamiento a menos que aparezcan
depósitos gotosos en el riñón.

 Si se necesitara tratamiento, la elección lógica es Probenecid para aumentar la excreción


renal de ácido úrico.

 Alcalosis metabólica
La alcalosis hipokalemia es ocasionada por la respuesta del riñón por perdida de potasio por el
tratamiento con diurético

You might also like