You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


FILIAL MONZON
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA
SEMESTRE 2018-II

PRACTICA N°03

“REACCION DE LA FOTORESPIRACION EN CACAO (theobroma cacao)”

ASIGNATURA : FISIOLOGIA VEGETAL


DOCENTE : DR. WALTER ENRIQUE PANDURO CALDERON
ALUMNA : TARAZONA RIVERA, YUMBER AMNER
TRUJILLO VELA, YESICA
CICLO :V
FECHA DE LA PRACTICA:13/06/18
FECHA DEL INFORME :27/06/18

MONZON
2018
I.INTRODUCCION
La respiración en las plantas es un proceso en el cual hay un intercambio de
gases con el ambiente, y en dicho proceso hay una liberación de energía por la
oxidación de sustancias orgánicas en el interior de las mitocondrias en la célula,
cabe recalcar que la cantidad de mitocondrias en una célula depende según su
actividad o demanda de energía de la célula, para que ocurra la respiración
depende de enzimas que están dentro y alrededor de estas mitocondrias, por lo
tanto la respiración es una cadena de reacciones químicas que involucran
procesos celulares en los cuales intervienen enzimas específicas en el proceso
de degradación en la quema de azúcares, que paso a paso libera energía en
pequeñas cantidades de la cual los productos resultantes son dióxido de carbono
(CO2), agua (H2O) y calor; la fotorrespiración es un proceso en el cual es útil
para las plantas ya que sirve para disipar la energía excedente que proviene
cuando la intensidad lumínica en demasiado alta (Lira, 2013).

Objetivos
Estudiar la reacción de la fotorespiracion en cacao (theobroma cacao)
Objetivos generales

 Estudiar la reacción del carbono en fotorrespiración en cacao


(theobroma cacao)
 Conocer los procesos de síntesis transformación y almacenaje de
almidón y sucrosa
 Determinar los lugares de síntesis almidón y sucrosa
 Conocer los factores de regulación o alteración
II.REVISIÓN LITERARIA
2.1 marco teorico
2.1.1la reacción del carbono en fotorrespiración en cacao (theobroma
cacao)

Las plantas utilizan CO2 y liberan O2 durante el proceso de la fotosíntesis; así


mismo, almacenan componentes de carbono en sus estructuras leñosas por
periodos prolongados, por lo que se les debe considerar como reservas naturales
de carbono. Por otro lado, es conocido que la capacidad de los ecosistemas
agroforestales (asociación de árboles con otros cultivos, arbustos, herbáceas o
pastos) para almacenar carbono en forma de biomasa aérea, varía en función
de la edad, diámetro, altura de los componentes arbóreos como la densidad de
población de cada estrato y por comunidad vegetal (Villareal, 2007)

El carbono es un componente esencial de todos los seres vivos. Existe en su


mayor parte como dióxido de carbono en la atmósfera, los océanos y los
combustibles fósiles (carbón, petróleo y otros hidrocarburos). El dióxido de
carbono en la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido en
carbohidratos y tejidos a través del proceso de fotosíntesis, como parte del ciclo
del carbono (molina, 2004)

Las plantas tienen la capacidad de captar el CO2 atmosférico y mediante


procesos fotosintéticos metabolizarlo para la obtención de azúcares y otros
compuestos que requieren para el normal desarrollo de su ciclo vital fotosíntesis,
en general, se puede concluir que, las plantas, a través de la fotosíntesis, extraen
el carbono de la atmósfera (en forma de CO2) y lo convierten en biomasa. La
biomasa al descomponerse se convierte en parte del suelo (en forma de humus)
o en CO2 (a través de la respiración de los microorganismos que procesan la
biomasa (Carbajal, 2008)

2.1.2 Proceso de síntesis transformación y almacenaje de almidón y


sucrosa

El almidón es el carbohidrato de reserva más abundante en las plantas y se


encuentra en hojas, diferentes tipos de tallos y raíces así como en flores, frutos
y semillas en los cuales se utiliza como fuente de energía durante periodos de
dormancia, estrés o reinicio del crecimiento. Los órganos que almacenan
almidón son productos alimenticios de importancia; estimativos del Instituto
Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI)

2.1.3 lugares de síntesis almidón y sucrosa en el cacao

Los fotoasimilados generados en el ciclo de las pentosas (PCR), se acumulan


temporalmente en las hojas, durante el día, en forma de sacarosa en las va-
cuolas o de almidón en el estroma de los cloroplastos de las células del mesófilo
y durante la noche son utilizados para suplir el requerimiento de carbono del
metabolismo no fotosintético (Santacruz et al., 2002).

El transporte de los fotoasimilados hacia los vertederos se efectúa en forma de


sacarosa o de compuestos de la serie rafinosa, dependiendo de la especie de
planta y del tipo de carga y descarga en el floema (vía simplasto o apoplasto).
En esta forma, el metabolismo del almidón en el vertedero (semillas, raíces,
tubérculos, hojas en desarrollo) está asociado con la relación de síntesis
almidón/ sacarosa en la fuente, la eficiencia de exportación, transporte de
sacarosa y con la prioridad y potencia del vertedero (Schöning y Kollman, 1997;
Minchin y Lacointe, 2005).

La síntesis de sacarosa se realiza en el citosol a partir de glucosa y fructosa


fosforiladas (Hopkins y Huner, 2004)

La relación entre la síntesis de sacarosa y almidón es particular en cada especie


vegetal y requiere un balance con la producción de fotosintatos para mantener
la provisión de esqueletos carbonados que regeneren ribulosa 1,5 bifosfato, el
aceptor primario de CO2. Mientras que la enzima sintetasa de la sacarosa
fosfatada (SPS) determina la capacidad máxima de síntesis de sacarosa, la otra
enzima implicada en la síntesis de esta molécula, la fructosa- 1,6- bifosfato
fosfatasa (FBPasa) desempeña un papel determinante en el balance del
fraccionamiento del carbono entre sacarosa y almidón. En plantas de arveja
transformadas con un gen de Arabidopsis con bajos niveles de actividad de
FBPasa se presentaron altos niveles foliares de carbohidratos y asimilación del
carbono en la fotosíntesis además de cambios en la relación
sacarosa/almidón(Mustroph et al., 2005; Sahrawy, et al., 2004; Dubos et
al.,2005;Casanova et al., 2005;Chen, et al., 2005)

2.1.4 Factores de regulación o alteración

Desde el punto de vista fisiológico, la capacidad productiva de cacao está


controlada por tres factores: capacidad de la fuente de fotoasimilados; tamaño
de la fuente de los mismos y distribución en los diferentes órganos de la planta.
La capacidad fotosintética de la planta de cacao se mide por la cantidad de CO2
absorbida por la superficie de ha hoja en la unidad de tiempo (mg de CO2 m-2.
S-1), la cual vería con la edad, posición y tipo de hoja. La planta de cacao tiene
una tasa fotosintética relativamente baja (0.10 – 0.15 mg CO2.m-2. S-1) en
comparación con otros géneros como caucho, Hevea brasiliensis 0.40 – 0.55 mg
CO2 m-2. S-1; algodonero Gossypium hirsutum 0.20-0.40 mg CO2 m-2 S-
1; Nicotiana tabacum 0.47-0.53 mg CO2 m-2. S-1.
Como se comentó anteriormente las hojas del cacaotero tienen varios estados
de crecimiento durante su periodo de vida y su máximo potencial fotosintético a
una edad aproximada de 20 días. El tamaño de la fuente de foto asimilados o
sea la capacidad que tiene la planta para producir los carbohidratos, está
relacionada en forma directa con la arquitectura de la planta, volumen de la copa,
la cual se expresa con frecuencia por el índice de área foliar (IAF), que es la
relación entre la sumatoria del área foliar de todas las hojas de la planta y el área
ocupada por la planta.

A medida que el índice foliar es mayor, la planta tiene mayor capacidad


fotosintética y por tanto, tendrá mayor capacidad para elaborar carbohidratos,
producir mazorcas y emitir hojas nuevas.

Al analizar los diferentes clones se observa que existe una gama de tamaño de
hojas, arquitectura de la planta que le genera la capacidad para realizar la
fotosíntesis y producir carbohidratos y almacenarlos en mazorcas y tejidos.
En estudio de diferentes clones e híbridos de cacao desarrollados por Muller,
Alvim y otros investigadores, ponen de manifiesto que los índices de área foliar
varían entre 1.37 y 5.6. Este concepto se debe tener en cuente cuando se vayan
a realizar las podas, puesto que, en la medida que la planta tenga una buena
arquitectura y un índice de área foliar alto, tendrá, mayor capacidad para elaborar
fotoasimilados.

La distribución de los carbohidratos producidos en los sitios de fabricación que


son las hojas y la distribución hacia los sitios de crecimiento, brotes, flores, entre
otras, y sitios de almacenamiento, se conoce como la capacidad que tienen las
plantas de cacao para acumular elementos producto de la fotosíntesis.Se ha
observado que la traslocación de fotoasimilados está relacionada, en forma
indirecta, con la capacidad que tiene los cultivares para almacenar los
carbohidratos en los frutos y relacionado con un problema fisiológico conocido
como secamiento prematuro de los pepinos el cual se caracteriza por el
amarillamiento, marchitamiento y momificación de los frutos jóvenes; éste es
controlado por un mecanismo interno de la planta debido, posiblemente, a la
competencia de fotoasimilados entre las hojas y los frutos nuevos o, a la
competencia interna de los frutos de edades diferentes; cualquiera que fuese su
causa no se debe confundir con una enfermedad causada por patógenos y se
debe tener en cuenta que cualquier condición que reduzca la disponibilidad de
fotoasimilados para la planta como reducción de capacidad fotosintética o
inhibición de la traslocación también puede aumentar la ocurrencia de
secamiento de pepinos.

2.2 conceptos

TIPOS DE FOTOSINTESIS

Existen tres tipos de Fotosíntesis y son (C3, C4 y CAM)

PLANTAS C3

Se llama así porque el bióxido de carbono primero se incorpora en un compuesto


de carbono-3 y mantiene las estomas abiertas durante el día. Aquí la fotosíntesis
se lleva a cabo a través de la hoja,

PLANTAS C4
Se llama C4 porque el CO2 primero es incorporado a un compuesto de carbono-
4; se lleva a cabo en las células internas y mantiene las estomas abiertas durante
el día, requiere de una anatomía especializada llamada "Anatomía de Kranz". Es
más rápida que la C3 bajo altas condiciones de luz y temperatura ya que el CO2
es transportado directamente al rubisco impidiendo que tome oxígeno y por lo
tanto que pase por la foto respiración.

Plantas C-3: Se caracterizan por mantener las estomas abiertos durante el día
para permitir la fijación de CO2, lo que provoca una pérdida de agua por
transpiración, de forma continua. Ante el riesgo de deshidratación ocasionado
por un estrés ambiental, estas plantas producen un cierre estomático que
provoca una gran disminución de la fotosíntesis. piración es usado para la
fotosíntesis

II.CONCLUSION
 La estructura anatómica de la hoja está estrechamente relacionada con
su función fotosintética, mismo que ocurre en el cloroplasto el mismo que
podemos encontrar miles de cloroplastos en una hoja, ya dentro del
cloroplasto podemos diferencias los tilacoides (fase luminosa) y los
estromas (faseoscura).
 El ciclo metabólico del C3depende de una interacción entre dos conjuntos
de reacciones: las reacciones de luz y el ciclo de Calvin. La clorofila y las
otras moléculas responsables de las reacciones de luz están incorporados
en las membranas de los tilacoides, en cambio las enzimas que catalizan
el ciclo de Calvin (reacciones oscuras) se encuentran en el estroma. A
partir de la absorción de la luz por la clorofila, las reacciones luminosas
convierten la energía luminosa en energía química en forma de ATP y
NADPH
 El CO2 no está disponible en todo momento porque éste entra en la hoja
por los estomas que son poros que se abren y cierran de acuerdo a las
necesidades del vegetal. Los estomas tienen que permanecer cerrados
gran parte del tiempo para evitar que la planta pierda agua por
transpiración, puede decirse que el ciclo del C4 es una forma de
almacenar CO2 mientras los estomas permanecen cerrados para evitar la
transpiración.
 Los factores limitantes de la fotosíntesis son la temperatura, humedad,
nutrientes, luz y disposición de nutrientes.
IV. BIBLIOGRAFIAS
 Black, C.C. 1986. Effects of CO2 Concentration on Photosynthesis and
Respiration of C4 and CAM Plants. In: H.Z. Enoch and B.A. Kimball
(Eds.). Carbon Dioxide Enrichment of Greenhouse Crops. Volume II.
Physiology, Yield, and Economics. CRC Press, Inc. Boca Raton, Fla.
USA. pp. 29-40.
 http://www3.uah.es/pedrovillar/Docencia/Ecologia%20Grado%20Biologia
/Archivos/Seminarios/C3,%20C4,%20CAM/Langtry,%20Martin,%20Meri
no.pdf
 http://yannyrahurtadoquinto.blogspot.pe/
 http://biogeografiaenlabiologia.blogspot.pe/2009/03/tarea-plantas-c3-c4-
y-cam.html
 https://www.youtube.com/watch?v=_7p7ZQJW-Io

You might also like