You are on page 1of 34

EL PROCESO.

El hombre vive por naturaleza en sociedad, es decir el hombre es un ser social


por naturaleza. Gracias a esta vida de relación con su medio natural y con sus
semejantes el hombre se desarrolla satisfaciendo sus principales necesidades.

Esta actividad asociativa le ha llevado el hombre a realizar una serie de actos


(de comercio, inversiones, etc.), esto implica una serie de relaciones humanas.
La realización de estos actos para satisfacer sus necesidades materiales y
espirituales en algunos casos produce situaciones de conflictos.

Por lo que desde que aparece el hombre en la sociedad, las desavenencias o


conflictos de intereses interindividuales o intergrupales, son inherentes a su vida
de relación.

Es lógico que, si sus necesidades son ilimitadas en tanto que los bienes con los
que puede satisfacerlas son limitados, se da el PRESUPUESTO FÁCTICO para
la convergencia y colisión de intereses opuestos.

ÍNTERES: Carnelutti dice“Es la posición favorable para la satisfacción de una


necesidad”.
Hugo Rocco.- “Es el juicio formulado por un sujeto acerca de un
bien en cuanto sea medio de satisfacción de una necesidad".

Los objetos mediante los cuales el hombre satisface sus necesidades biológicas
y espirituales son los BIENES .
1. El sujeto del Interés es el hombre.
2. El objeto del Interés son los bienes.
CLASES DE INTERES.
1. Intereses inmediatos
2. Intereses mediatos
3. Intereses individuales
4. Intereses colectivos.
BIEN: “Son objetos o cosas corporales o incorporales que tienen un valor que
puede ser susceptible de apropiación o de derecho".
Hugo Rocco dice “Es todo lo que es apto para satisfacer o satisface una
necesidad”.

CONFLICTO DE INTERESES: "Se produce cuando la situación “favorable


para la satisfacción de una necesidad excluye la situación favorable para la
satisfacción de una necesidad distinta".

 El conflicto puede darse en el mismo individuo (conflicto subjetivo).


 Como también entre individuos (conflicto intersubjetivo).

LITIGIO: "Es el conflicto intersubjetivo de interés calificado por la pretensión de


una de los interesados y por la resistencia del otro".

Los interesados cuyos intereses se encuentran en conflicto pasan a ser


CONTENDIENTES donde cada uno exige que se le satisfaga sus intereses.

SUJETOS DE LA LITIS: Dos partes que en sus extremos puede haber uno o
más sujetos.

OBJETO DE LA LITIS: Bien que puede ser material o inmaterial.

PRETENSIÓN: Carnelutti ‘‘Es la exigencia de la subordinación del interés ajeno


al interés, propio”.

Pretensión es una DECLARACIÓN DE VOLUNTAD mas no es un DERECHO


SUBJETIVO porque puede ser formulado o propuesta por quien tiene como por
quién no tiene derecho por lo tanto puede ser FUNDADA O INFUNDADA.

Esta colisión, pugna o incompatibilidad de intereses configura entonces del


LITIGIO O LITIS como correlativa a la noción de intereses y a la de bien.
A través de la historia el poner FIN a los conflictos de intereses ha llevado a los
hombres a crear desde mecanismos rudimentarios como el uso de la fuerza bruta
hasta la delegación de la solución del conflicto al estado en una sociedad
organizada.

En los ALBORES de la humanidad la civilización humana, como sabemos se


autorizaba inicialmente la AUTOTUTELA O AUTO DEFENSA, a cada miembro
del grupo social, el que estaba facultado para calificar su pretensión elegir los
medios y la forma de terminar el conflicto, ejecutando un típico acto de venganza
privada.

Conforme evoluciona la sociedad se delegaba al más viejo del grupo social o


aun conjunto de personas de más edad, el terminar con el conflicto, de intereses.
En algunas sociedades se practicaba ya la AUTOCOMPOSICIÓN que es la
solución del litigio por obra de las partes sin intervención de terceros.

La idea fundamental de la sustitución de la autotutela o autodefensa por la del


Proceso, el desarrollo histórico de esa sustitución fue muy compleja.

La sustitución fue un proceso lento, en cuanto más organizada se encontraba la


sociedad, la SEGURIDAD y la CERTEZA fueron los dos primeros valores afines
del derecho naciente en la humanidad por lo que se fue prohibiendo,
paulatinamente la autotutela o autodefensa.

En una sociedad organizada el estado asume el monopolio de la solución del


conflicto de intereses HETERO COMPOSICIÓN como una de sus funciones más
importantes, a través del órgano jurisdiccional.

El estado moderno conceptúa y preconiza la prohibición de la autotutela como


una de sus premisas fundamentales asumiendo- el rol de Administrador de
Justicia a través de mecanismos y órganos Jurisdiccionales.
NATURALEZA DEL PROCESO.

El proceso civil existe solo porque en la realidad se presentan conflictos de


intereses o incertidumbres con RELEVANCIA JURIDICA que urge sean
resueltos o despejados para que haya PAZ SOCIAL EN JUSTICIA.

La ideología que la ha motivado y justifica el proceso es la ideología de lo bueno


sobre lo malo, el rico sobre el pobre, el honesto sobre el villano, el viejo sobre el
joven.

Se reduce en dos formas:


1. LA NATURALEZA PRIVADA DEL PROCESO.
2. LA NATURALEZA PUBLICA DEL PROCESO.

LA NATURALEZA PRIVADA DEL PROCESO.

Se genera en la revolución francesa lo cual motiva dos principios:


1. El individualismo extremo.
2. El liberalismo supremo.

De lo cual se llega a dos premisas:


1. Se esboza que el derecho civil es derecho privado.
2. El derecho procesal es un mecanismo para hacer efectivos los derechos
civiles (normas sustantivas).

El derecho civil es un instrumento de los demás derechos civiles, entonces el


derecho procesal civil también es privado.

Por ello interesa a los particulares que el conflicto de intereses sea resuelto.

Las partes tenían la capacidad protagónica y dinámica del proceso y las partes
tenían mayor interés. Es este sistema el que escogió el interior sistema del
derecho procesal civil.
Bajo este esquema se ha regido 81 años desde 1912 con el c.de p.c. y aun rige
para casos iniciados en su imperio.

El juez era casi ajeno al interés de las partes, el código permitía las dilataciones.
Sin término en el cual en cualquier momento se podía hacer una recusación,
tacha, etc.

Todo Sistema Normativo Esta Determinado Por Una Concepción Ideológica

TEORIA PRIVATISTICA DEL PROCESO.

Es aquel sistema donde atendiendo el interés de los particulares, el estado se


pone al servicio de las partes, litigando de modo tal que estas prevalecen sobre
el juzgador ya que tienen a su cargo toda actividad protagónica del proceso,
limitado a su máxima expresión la intervención del juez.

Los particulares tienen una actividad protagónica en el proceso (impulsar dirigir)


sobre la base de los precios liberales (el individualismo extremo y el liberalismo
supremo).

TEORIA PUBLICISTA DEL PROCESO.

Es aquel sistema en el que en razón al interés general en la solución del conflicto


parta alcanzar la PAZ SOCIAL EN JUSTICIA como finalidad abstracta, el juez
tiene rol o participación activa o protagonista en el proceso, de tal modo que se
convierte en el conductor el director del proceso.

El estado tiene rol protagónico ya que ejerce tres funciones importantes:


1. Primera función: PODER EJECUTIVO, son actos de
administración.
2. Segunda función: PODER LEGISTALIVO.
3. Tercera función: PODER JUDICIAL: a través del cual se soluciona
los conflictos de intereses aplicando las normas que el congreso ha
diseñado.
El propósito de los procesos es solucionar el estado de incertidumbre o conflicto
de intereses y además de toda norma jurídica no es más que una sub especie
de las normas sociales.

Ej. Si se trasgrede una norma jurídica también se trasgrede la norma social.


Lograr la paz social y la justicia le interesa a toda comunidad en general.

SISTEMAS PROCESALES.

HUGO ALCINA: “son los distintos modos de desenvolverse el proceso


examinado este desde el punto de vista externo”.

1. SISTEMA PROCESAL DISPOSITVO.


Es la que adopta el código de procedimientos civiles en 1912.
La concepción del proceso es la causa y el sistema es la consecuencia.
Se sustenta en teoría privatista (causa)
El protagonismo del proceso se concede a los particulares que son parte del
mismo (efecto).

HUGO ALCINA afirma:


´´Que el sistema dispositivo se caracteriza, porque el juez no puede iniciar de
oficio al proceso, solo tiene en cuenta los medios probatorios aportados por las
partes, tiene por ciertos los hechos en los que están de acuerdo las partes, la
sentencia debe pronunciarse sobre la base de lo probado y alegado; por lo tanto
el juez no puede ir mas allá de la demanda.

En este sistema las partes ejerciendo el derecho de acción, proponen la


pretensión que debe ser amparada por la autoridad jurisdiccional; actúan todas
las pruebas que consideren convenientes, el juez permanece al margen del
proceso, ya que no se le permite realizar la actividad procesal para estableces
quien tiene la razón y el derecho. El juez decide de producida y aportada por las
partes y cuya verdad procesal podría ser o no la que acuerda con la verdad real
o procesal.
2. SITEMA PROCESAL INQUISITIVO.
Toma como base la teoría publicista del proceso.
Es aquel en virtud del cual el predominio en el proceso está a cargo del Juez
representando al ESTADO, por la permanente injerencia de este en el proceso,
determinada por la concepción publicista.

Este sistema se caracteriza por que el Juez de oficio inicia la investigación y


realiza toda la actividad procesal orientado a reconstruir los hechos y llegar a la
verdad, con este objeto utiliza todos los medios probatorios que le esté permitido,
impulsa el proceso de oficio, dirige en forma personal y directa todos las
diligencias y actuaciones judiciales.

Este sistema se caracteriza por las amplias facultades y poderes que goza el
Juez como director del proceso para lograr la reconstrucción artificial de los
hechos en el proceso y establecer quien tiene la razón, llegando a la verdad real
PROCESAL.

3. SISTEMA QUE ADOPTA EL PERU.


El actual sistema del código procesal civil de 1993 esta subsumido a aun sistema
mixto (dispositivo e inquisitivo) con gran tendencia o predominio del sistema
inquisitivo (el juez tiene mayores facultades)
El código de procedimientos civiles es más dispositivo.

CLASES DE PROCESOS.

Clases de acuerdo a la naturaleza del proceso:

1. PROCESO DE COGNICION.
“son aquellos en virtud del cual planteada la pretensión debe desarrollarse un
esquema sistemático a fin de que el juzgador forme convicción y luego de una
operación mental declare el derecho”.
Según Carnelutti en el proceso de cognición hay que convertir un hecho de un
derecho´

Del hecho al derecho porque en la demanda se sustentan los hechos y en la


sentencia se establece el derecho.

Cuando se plantea la pretensión el juez va a desarrollar toda una actividad previa


y al final el juez resuelve.

2. PROCESO DE EJECUCION.
Son aquellos mediante el cual se dispone el cumplimiento inmediato de la
prestación determinada en razón a la existencia de un artículo que califica y
acredita idóneamente la obligación ¨.

En el proceso de ejecución se dispone que de inmediato el demandado cumpla


con la obligación que se le exige.

CARNELUTTI “se exige un derecho en un hecho” el que se convierte en derecho


a través de la sentencia.

3. PROCESOS CAUTELARES O CONSERVATORIOS.


“son aquellos que tienden a conservar el estado de hecho y de derecho en el
patrimonio del obligado en prevención de una Litis por instaurarse o en el curso
de un litigio instaurado, con el objeto de asegurar el cumplimiento de la decisión
definitiva para no hacer ilusorio el derecho declarado en la sentencia.

Los procesos cautelares tienen como función el mantener una situación de


hechos y de derechos hasta que se resuelva la pretensión.

EJEMPLO.
Un préstamo de dinero mediante un contrato privado (cognición).
Por lo que una parte firma una letra de cambio (ejecutivo).
El deudor puede desaparecer el patrimonio y urge una solución al problema
(cautelar).
Se supone toda una dinámica desde el inicio a la culminación, que busca que el
juez llegue a la verdad procesal mediante los medios probatorios – COGNICION.
La ley concede porque ha dado tal categoría (letra de cambio) en caso de deuda
al demandante toda certeza, por lo que el juez de plano dispone que el
demandado cumpla con pagar (con ejecución del pago de dinero, para lo cual da
un plazo perentorio para el cumplimiento – EJECUCION.

Sobre la posibilidad inminente de que el deudor desaparezca el patrimonio –


CAUTELAR.

Clases de acuerdo al contenido del Proceso:

El proceso se origina aun hecho dudoso o litigioso.

1. HECHO DUDOSO: cuando existe de por medio, falta de certeza, no hay


conflicto solo hay incertidumbre o falta d formalidad. Un hecho dudoso
origina un proceso no contencioso, por lo que se recurre al juez (poder
judicial) para que ponga fin o elimine la incertidumbre.

2. HECHO LITIGIOSO: cuando hay disputa, posiciones disimiles, es decir,


hay diferencias entre los que participan en una determinada relación.

NO EXISTE NINGUNA OTRA CAUSA QUE GENERE, EL PROCESO JUDICIAL


SOLO PUEDE GENERARSE A TRAVEZ DE UN HECHODUDOSO O
LITIGIOSO.

El proceso no contencioso: Es aquel en el que el estado interviene para


verificar la conveniencia o legalidad de un hecho dudoso o incierto sin que exista
de por medio Litis por lo que la función del juez es dar autorización, homologar
o aprobar un acto.
El proceso contencioso: “son aquellos en los que a partir de una diferencia
entre dos o más justiciables se viabiliza en proceso, la participación del estado
para poner fin al conflicto de intereses surgidos.

ESTRUCTURA INTERNA DEL PROCESO.

1. ETAPA POSTULATORIA.
Va a encontrar su razón distintiva, por que sienta los elementos básicos que
generan el proceso civil, se da el acto inicial.

OBJETIVOS:
1. Se proponen pretensiones.
2. Se propone defensas.
3. Se ofrecen medios probatorios.
4. Se busca el saneamiento del proceso (como institución novedosa dentro
del proceso).
5. se busca que las partes concilien (búsqueda de la solución del conflicto).
6. Se fijan los puntos controvertidos.
7. Se califica y admite los medios probatorios (los medios probatorios están
expedidos para ser actuados).

SE MATERIALIZAN EN:
ACTOS PROCESALES ESPECIFICOS.
1. En la demanda se proponen pretensiones
2. En la contestación de la demanda se proponen defensas
3. En la demanda y contestación se ofrecen medios probatorios
4. En el saneamiento de proceso verifica la existencia de una relación
jurídica procesal valida
5. En la audiencia de conciliación el juez propone su fórmula conciliatoria,
fija los puntos controvertidos califica y admite los medios probatorios.

ACTOS POSTULATORIOS ESPECIFICOS.


La demanda.
La contestación.
saneamiento del proceso.
audiencia de conciliación.

2. ETAPA PROBATORIA
actuación de los medios probatorios que acreditan las elegancias
hechas por las partes.
tiene por objeto materializar los medios probatorios ejm. si se ofrecen
testigos a X, Y y Z en esta etapa se efectiviza estos medios
probatorios.
Esta etapa será fundamental para resolver. Porque el juez resolverá
sobre la base de los medios probatorios ( cuando pruebas cuanto
vales).

ACTOS PROBATORIOS ESPECIFICOS.


1. AUDIENCIA DE PRUEBAS Artículo 201CPC.
Acto procesal por excelencia donde deben materializarse todas las
pruebas del demandante y demandado.
2. AUDIENCIA ESPECIAL.
Cuando la naturaleza del medio probatorio así lo requiera (no
obligatoria). Ejemplo: La inspección judicial.
3. AUDIENCIA COMPLEMENTARIA.
Se realiza para culminar o satisfacer el desarrollo o finalidad de un
medio probatorio. Ejemplo. He ofrecido como testimonio el juez
deniega. Entonces solicito apelación, pero el proceso continuo por
lo tanto se va a la audiencia complementaria.

3. ETAPA DECISORIA.
 se pone fin al conflicto de interés o incertidumbre jurídica.
 el juez pone fin a la instancia en base a toda la actividad procesal.
 se materializa a través del acto llamado sentencia.

4. ETAPA IMPUGNATORIA.
 una parte no se encuentra conforme con la decisión del juez, la parte pone
de manifiesto su disconformidad con el fallo.
 se materializa concretamente con el recurso de apelación.

5. ETAPA DE EJECUCION
 los términos resolutivos de la sentencia se materializan.
 convierte en eficaz la decisión definitiva obtenida en el proceso.
 se materializa con la ejecución forzada.

PRINCIPIOS PROCESALES.

“son construcciones jurídicas normativas de carácter subsidiario, es decir, que


se aplican ante vacíos de la ley procesal”.

“El proceso civil: principios y fundamentos”.


Estos principios sustentan la esencia de lo que es un proceso judicial al extremo
que su presencia en un ordenamiento procesal es correspondiente con la
naturaleza jurídica de este.

Los principios procesales acogidos en un código son expresiones de una


determinada tendencia. A pesar de ello, debe advertirse que su aplicación exige
una interpretación reflexiva que trascienda su sentido literal histórico cada vez
que sean utilizados, privilegiándose los valores agentes en la sociedad al
momento de su aplicación.

El juez debe advertir que los principios son pautas orientadoras de su decisión,
en tanto este los somete al cotejo con las necesidades y los intereses sociales
al tiempo de su uso.

Proponemos una interpretación creativa de los principios que los haya concordar
con los valores vigentes en la sociedad y en su dinámica en un momento
histórico determinado.
CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES.

BIFRONTALIDAD: los principios no son obstáculos en sentido excluyente


respecto a los otros.

DINAMISMO: comprende los aspectos: absoluto, que permite explicar la RATIO


LEGIS para la interpretación y aplicación de las normas procesales: RELATIVO
que se aprecia al admitir la existencia de un ordenamiento procesal determinado
y que el jurista debe encargarse de explantar en la aplicación de los principios.

PRACTICIDAD: poseen virtudes pragmáticas partiendo de tres condiciones no


se aprecian a simple vista, no son numerosas y son tan abstractos que son
idóneos para resolver dudas interpretativas.

COMPLEMENTARIEDAD: los principios se complementan entre sí para su


mejor funcionamiento y así obedecen a la finalidad del proceso en forma
coherente.

PRINCIPIOS PROCESALES

Artículo 1: Derecho a la tutela jurisdiccional afectiva.


Artículo 2: Principios de dirección del proceso.
Principios de impulso del proceso.
Artículo 3: Principio de finalidad.
Principios de integración de la norma procesal.
Artículo 4: Principio de iniciativa de parte.
Principio de conducta procesal.
Artículo 5: Principio de inmediación procesal.
Principio de concentración procesal.
Principio de economía procesal.
Principio de celeridad procesal.
Artículo 6: Principio de socialización del proceso.
Artículo 7: Juez y derecho.
Principios de congruencia procesal.
Artículo 8: Principios de gratuidad en el proceso a la justicia.
Artículo 9: Principios de vinculación.
Principio de formalidad.
Artículo 10: Principio de doble instancia.

DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA.


Concepto.
1. “es el derecho de toda persona a que se le “bagá justicia”, que cuando
pretenda algo de obvia, esta pretensión es atendida por un órgano
jurisdiccional a través de un proceso con garantías mínimas”.

2. Es un derecho GENERICO que comprende hasta tres categorías de


derechos específicos:
 El derecho de acción.
 El derecho de contradicción .
 El derecho de derecho proceso.

3. Se presenta en 3 momentos:
 Acceso a la justicia.
 Debido proceso.
 Eficacia de la sentencia.

4. Características:
a. Es un derecho fundamental .- porque es inherente a la condición
de persona que tiene todo ser humano.
b. Es un derecho público.- porque se hace efectivo en contra o frente
al estado.
c. Es un derecho subjetivo.- porque corresponde a todo sujeto de
derecho a toda persona incluso al concebido, sea natural o jurídica,
nacional o extranjera, capaz o incapaz.
d. Es un derecho abstracto.- tiene el goce y en todo caso el derecho
a la tutela jurisdiccional todo aquel que tenga necesidad de la
intervención de los órganos jurisdiccionales. “sin que sea relevante
probar previamente ser titular del derecho sustantivo que invoca en
su demanda”.
e. Es un derecho de configuración legal.- no es un derecho absoluto,
sino de carácter relativo, pues el ejercicio de este derecho debe
hacerse conforme a los requisitos, formas y condiciones
razonables que el legislador establezca.
f. Es un derecho de contenido material y no puramente nominal.- no
es suficiente lo formal y aparente lesión de este derecho humano,
sino que necesariamente debe haberse producido verdadera y
materialmente, perjudicando gravemente, el derecho de acción del
actor o el derecho de contradicción del demandado o en su caso,
el derecho al debido proceso de cualquier de los litigantes.

5. El que consiste el D.T.J.E. para el ejercicio de los derechos: En que a toda


persona en virtud del derecho genérico de T.J.E. se le concede el derecho
específico de acción para el ejercicio de los derechos.

6. En que consiste el DT.J.E. para la defensa de los derechos: En que a toda


personal en virtud del derecho genérico a la T.J.E., para la defensa de sus
derechos se le reconoce el derecho específico de contradicción de
proceso.

7. En que consiste el D.T.J.E. para el ejercicio y defensa de sus intereses:


la iniciación del proceso como participación eh el proceso no solo está
destinado a los titulares de la relación jurídica sustantiva sino también a
terceros. Esta sustitución explica porque un tercero puede iniciar un
proceso a participar en el a través de sus diversas manifestaciones,
litisconsorcio, intervención de terceros, etc.

8. La tutela jurídica se puede tangibilizar:


a. Extra proceso (sin el proceso).
b. Intra proceso (mediante el proceso) estamos frente a la tutela
jurisdiccional.
a) Tutela jurídica – genero.
b) Tutela jurisdiccional – especie.

9. Debido proceso:
“es un derecho constitucional que tiene toda persona y que le facultad a
exigir del estado un juzgamiento imparcial, y justo ante un juez
responsable e independiente”.

“Consiste en las garantías mínimas que se debe tener todo proceso para
ser consiste valido”.

10. Facetas o elementos:


1) Juez natural, independiente, responsable y competente.
2) Emplazamiento valido.
3) Derecho de audiencia o derecho a ser oído.
4) Derecho de prueba o derecho tener oportunidad probatoria.
5) Derecho de defensa y asistencia de letrado.
6) Fundamentación de fallo.
7) Derecho a la instancia publica.

11. Para Ud. Que es debido proceso:


“es un derecho fundamental, natural o humano que tiene toda persona y
que le faculta a exigir del estado o humano que tiene toda persona y que
le faculta a exigir del estado un juzgamiento imparcial y justo ante juez
responsable, competente e independiente”.

Pues el estado no solo está obligado a proveer la presentación


jurisdiccional sino a proveerla bajo determinadas garantías mínimas que
le aseguren tal juzgamiento imparcial y justa.

Son las garantías para una justa decisión del órgano jurisdiccional.
PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN DEL PROCESO.
1. Concepto:
“Por este principio de dirección del proceso está a cargo el Juez, pues el
juez tiene acción protagónica, dinámica en el proceso, orientando,
dirigiendo, encaminando y sancionando, vela el desarrollo de la actividad
procesal”.

“por este principio el juez está provisto de facultades para intervenir


activamente en los pedidos de las partes y para obligar ociosamente otras
los artículos: 50, 51, 52, 53 del C.P.C”.

2. Tres aspectos donde se manifiestan.


a. En cuanto al proceso.
1. Determinar el tipo de procedimiento seguir, no obstante el
propuesto por el actor. Artículos 10 Inciso: 2, 426, 427 del C.P.C.
2. Vigilar para que durante la tramitación del proceso se produce la
mayor celeridad y economía procesal Art. V T.P. del C.P.C.
3. Disponer de toda diligencia necesaria para evitar nulidades.
4. Pronunciar de oficio las nulidades de orden público Art. 176 Vit
Parr. C.P.C.
5. Fijación de los plazos procesales, de acuerdo a las disposiciones
que se señala en el código.

b. En cuanto a los sujetos que intervienen:


1. Mantener la igualdad entre las partes Artículo 6 T.P. y Artículo 50
Inciso 2 del C.P.C.
2. Excusarse, abstenerse, según corresponde cuando el juez está en
una causal de impedimento.
3. Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de veracidad,
probidad, lealtad y buena fe Artículo 6 T.P. y 50 C.P.C.

c. En cuanto a la pretensión.
1. Velar por su competencia.
2. Debe integrar una parte en el litigio, en caso de litisconsorcio
necesario.

PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL.


1. Concepto.
“consiste en la actitud que tiene el juez para hacer avanzar el proceso
hacia un fin”.
Como se ve, es una manifestación del principio de dirección.

2. A través de que mecanismo el juez lo cumple:


a) A través de los decretos que son resoluciones de mero trámite.

3. Las regla y excepción:


a) Como regla: el proceso se impulsa de oficio por parte del juez, en
caso de su demora o negligencia, el juez es responsable de estos
hechos.
b) Como excepción: las partes pueden tener a su cargo el impulso de
proceso, se trata de los casos expresamente señalados por el
código.
Ejemplo, Art. 346, cuando el proceso permanesca en la primera
instancia durante 4 meses sin que se realice acto que lo impulse,
el juez declarara su abandono de oficio a la solicitud de parte o
tercero legitimando.

4. El impulso procesal esta determinado en la ley como deber del juez o


como facultad jurisdiccional del oficio:
a) Como deber del juez: la L.O.P.J. establece deberes Art. 184, en el
C.P.C. Art. 50, 51, 52, 53.
b) Como facultad jurisdiccional del oficio: está dispersa en toda la
legislación – C.P.C. 10 inc. 2,35, 38, 95, 142, 169, 217, 267, 320 –
C.C. 220, 275, 329, 468, 514, 2006.

5. Excepción, al impulso procesal de oficio:


se rigen exclusivamente por impulso procesal de parte:
a) 480 divorcio y separación de cuerpos.
b) 504 rectificación de área o linderos, títulos supletorios, prescripción
adquisitiva de dominios.
c) 509 responsabilidad civil de los jueces.

PRINCIPIOS DE FINALIDAD.

1. Fines del proceso:


Finalidad concreta: (Depende del tipo de proceso).
a) Proceso contencioso es resolver un conflicto de interés.
b) Proceso no contencioso es eliminar una incertidumbre jurídica.
Finalidad abstracta.
c) Sea contencioso o no contencioso es: Lograr la paz social en
justicia.

2. Como este principio nos permite justificar la vigencia del proceso civil:
Rta. La existencia de conflictos de intereses y derechos resulta entonces
connatural al ser humano, por esta justicia la presencia del poder judicial
y hace necesario el derecho procesal civil para solucionarlo
adecuadamente.

3. Elementos del caso justiciable:


1. Los conflictos de interés e incertidumbre.
2. Que tenga relevancia jurídica.
3. Que sea ventilable en sede jurisdiccional.

4. Porque el poder judicial solo recepciona conflictos de interés e


incertidumbres con “RELEVANCIA JURIDICA”.
Porque existe otros casos sin relevancia jurídica que pertenecen
eminentemente a temas filosóficos así la discusión sobre la inmortalidad
del alma, la existencia de Dios y del mas allá no corresponde al poder
judicial.
5. Cuando un caso tiene relevancia jurídica.
Cuando el tema contenido en ellos está previsto en el derecho objetivo,
vale decir, que hay una norma legal que en algún sentido regula el tema
debatido o incierto, entonces es factible de ser llevado al juez para su
decisión.

6. Que finalidad persigue el C. de P.C. de 1912.


Solo persigue una finalidad concreta porque solo incumbía a las partes de
solución del conflicto de intereses, el proceso se encontraba dentro del
sistema privatista.

7. Ahora el proceso que orientación tiene:


Ahora el proceso tiene orientación publicista la finalidad va mas allá, la
paz social en justicia.

PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN.

1. En que consiste la integración de la norma procesal:


Consiste en la creación de una norma jurídica para aplicarla al caso
concreto porque hay vacío o deficiencia en la norma y el juez no puede
dejar de administrar justicia por lo que se deberá recurrir a los principios
generales de derecho procesal, a la doctrina y a la jurisprudencia
correspondiente en atención a las circunstancias del caso (Art. 139 inc.
8).

2. Diferencia entre interpretación e integración:


a) Interpretación jurídica: consiste en extraer el significado de una
norma. Presupone la existencia de una norma y deficiencia de
norma aplicable al caso.
b) Integración jurídica: consiste en la creación de una norma jurídica
para aplicarla al caso concreto. Presupone la ausencia de norma y
deficiencia de norma.
3. Presupuesto para la integración jurídica.
Para que el juez pueda crear una norma jurídica y aplicarla al caso
concreto es requisito:
a. Que haya vacío (deficiencia).- cuando no hay norma jurídica aplicable
en caso concreto.
b. Que haya defecto (insuficiencia).- cuando existe una norma jurídica
que regula el caso esta resulta insuficiente para resolverla.

4. Formas de integración.
Son los métodos que se vale el juez para crear o integrar una norma
jurídica procesal, son las siguientes:
a. La analogía. – consiste en que el supuesto de una norma es parecido
al supuesto de hecho de un caso concreto, pero no idéntico a través
de la analogía, al supuesto del caso concreto se le deduce la
consecuencia de la norma jurídica procesal que se forma como
referencia para determinar la analogía o el parecido.

b. Principios generales del derecho procesal.


El juez para crear una norma jurídica puede valerse de los principios
generales del derecho procesal, estos son: el principio de bilateralidad,
de concentración de oralidad de la prueba formal, etc.
c. Doctrina jurisprudencial.
El juez se vale de los fallos de la corte de casación (corte suprema)
que constituyan de obligatorio cumplimiento para los órganos
jurisdiccionales inferiores.

PRINCIPIOS DE INICIATIVA DE PARTE.

1. Principios de iniciativa de parte:


“significa que para iniciar un proceso es necesario que una persona ejerza
su derecho de acción que se manifiesta en la interposición de la demanda.
El cuál es el punto de partida de la actividad jurisdiccional del estado”.
2. La consecuencia fundamental de este principio se manifiesta en 2
maneras:

a) Que el juez no puede iniciar de oficio el proceso.


b) Que solo puede iniciarse el proceso, si se ha interpuesto una
demanda, es decir cuando hemos ejecutado el derecho de acción.
Nemo iudex sine actore – no hay proceso sin demanda.

3. Que significa que quien inicia un proceso debe invocar interés para obrar
y legitimidad para obrar:
Significa que no es necesario acreditar el interés para obrar ni la
legitimidad para obrar. El órgano jurisdiccional verifica el interés para
obrar y la legitimidad para obrar de la exposición de los hechos en la
demanda, es decir fluye de los hechos alegados.

4. Interés para obrar:


Significa que el sujeto no tiene otro medio de solucionar el conflicto de
intereses sino a través del órgano jurisdiccional y tiene necesidad
inmediata de tutela jurisdiccional.

5. Legitimidad para obrar:


Significa la posición habilitante que tiene un sujeto de afirmar la titularidad
de un derecho e imputar la titularidad de una obligación, ello sustentado
en la realización de los hechos.

6. Regla y excepción de la invocación:


- Como regla el código señala que toda persona que inicia el proceso
debe invocar intereses y legitimidad para obrar.

- Como excepción no invocan:


a) Ministerio Publico (en alimentos).
b) Procurador oficioso.
c) Quien defiende intereses lujosos.
7. Que conforman el interés y legitimidad para obrar:
Conforman lo que en doctrina se conoce con el nombre de condición de
la acción, las que a su vez los presupuestos necesarios para que el juez
pueda expedir un pronunciamiento valido sobre el fondo.

PRINCIPIOS DE CONDUCTA PROCESAL.

1. Principios de conducta procesal: Significa que todos los partícipes del


proceso deben adecuar su conducta a los deberes de veracidad,
lealtad y buena fe.
a) Veracidad: Es la actuación y expresión con arreglo a la
veracidad de los hechos y cosas.
b) Probidad: Es la honradez e integridad en el obrar, rectitud de
ánimo.
c) Lealtad: Es el cumplimiento de las leyes de fidelidad y honor
(buena fe objetiva).
d) Buena fe: Se refiere a la buena fe subjetiva, consiste en la
creencia que tiene el sujeto en la legitimidad de su verdadero.

2. ¿Si los partícipes no adecuan su conducta que sucede?


El juez aplica un sistema de sanciones que se aseguran la vigencia de
este principio. ¿Cuáles son esas sanciones?:

a. El juez puede ordenar la detención hasta pro 24 horas, que quien


es en su despacho:
- Con ocasión de las actuaciones judiciales, LO IN JURIEN
AGRAVIEN, AMENACEN.
- Coaccionen por escrito o de palabra, o resistan a su mandato.
- Promuevan desorden, pudiendo denunciar el hecho al
ministerio público.
b. Expulsar de las diligencias a quienes alteren el proceso
c. Imponer multas por los siguientes procesos:
- Por exagerar la cuantía Artículo 13 del C.P.C.
- Por incumplimiento del mandato judicial Art. 53 inc. 1 C.P.C.
- Por omisión Art. 65 y 105 C.P.C.
- Por interponer demanda temería Art. 178 C.P.C.
- Por conducta procesal Art. 109 inc. 2 C.P.C.
- Por temeridad y mala fe Art. 112 C.P.C.
- Por falsedad Art. 165 C.P.C.
- Por falta grave de abogado Art. 186 C.P.C.
- Por reusar individualmente Art. 316 C.P.C.
- Por impugnar maliciosamente Art. 241 C.P.C.
- Por no exhibir un documento Art. 261 C.P.C.
- Por tachar o por oponerse maliciosamente Art. 304 C.P.C.
- Por publicidad indebida Art. 518 C.P.C.
- Por medica indebida Art. 5 C.P.C.
- Por no cumplir el ofrecimiento de pago Art. 805 C.P.C.

PRINCIPIOS DE INMEDIACIÓN.

“Significa que el juez interviene de manera directa y personal con todo el


elemento del proceso es decir con todo el proceso en su conjunto”.

1. Clases de inmediación:

a) Inmediación subjetiva.- contactos con todos los que participan en el


proceso.
b) Inmediación objetiva.- intervención en documentos, medios probatorios.
c) Inmediación de actividad.- intervención en todos los actos procesales.

2. Regla y excepción de la inmediación.

a) REGLA: el juez tiene mayor contacto posible con todos los elementos que
conforman el proceso.
b) EXCEPCION: Las actuaciones procesales por comisión.
 Ejemplo: la audiencia de pruebas debe estar dirigida personalmente
por el juez, si este no asiste y la audiencia la dirige el secretario, la
audiencia es nula, Art. 202 C.P.C.
 Ejemplo: Caso de los exhortos, en el cual el juez solicita a otro juez
de otra competencia territorial, la actuación de determinados actos
procesales (Art. 151 C.P.C.).

3. Fundamento de la inmediación.
La idea es que tal cercanía le pueda proporcionar mayores o mejores
elementos de convicción para expedir un fallo que se adecue a lo que
realmente ocurrió u ocurre, es decir a la obtención de un fallo justo.

PRINCIPIOS DE CONCENTRACIÓN.

“Por este principio se trata de reunir los actos procesales en el menor número
de actos, sin afectar la unidad del proceso ni la naturaleza de la pretensión
controvertida”.

1. Ventajas del principio de concentración:


La integración no solo permite que el juez pueda participar de todas ellas,
sino que, además, le otorgara a este una visión de conjunto del conflicto que
va a resolver.

Es decir que tal acumulación de actos procesales bajo la forma de


audiencias, no solo determinara que el juez pueda participar de todas ellas,
sino que, además, le otorgara una visión de conjunto del conflicto que va ha
resolver.

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA PROCESAL.

“Consiste en procurar la obtención de mejore resultados con el empleo


de solo la necesaria actividad procesal es decir que el proceso se realice
con el menor tiempo, gasto y esfuerzo, sin afectar la unidad del proceso
ni la naturaleza de la pretensión controvertida”.

1. Manifestaciones de la economía procesal.


El concepto economía, tomada en su acepción de ahorro, está referido a
su vez áreas distintas tiempo, gasto y esfuerzo.

a) Economía de tiempo: El ahorro de tiempo está referido a que el


proceso no se debe desarrollar tan lento que parezca inmóvil, ni
tan rápido que implique la renuncia a las formalidades
indispensables.

b) Economía de gastos: Es la necesidad que los costos del proceso


no impidan que las partes hagan efectivos todos sus derechos al
interior de este.
El proceso debe realizarse tratando de ahorrar recursos
económicos y materiales.

c) Economía de esfuerzo: Alude a la posibilidad de concentrar los


fines del proceso, incitando la realización de actos regulares, pero
que resultan innecesarios para alcanzar el objetivo del proceso.

PRINCIPIO DE CELERIDAD.

“se refiere a que los actos procesales deberán realizarse en el menor


tiempo posible respetando las normas del debido proceso; es la expresión
más concreta del ahorro del tiempo en forma razonable, acorde con los
principios procesales y la normatividad procesal”.

1. Características de este principio.


a) Es una manifestación del principio de economía procesal por razón de
tiempo.
b) A través de este principio se busca que el proceso se realice en una
mejor unidad de tiempo.

2. Regla y excepción de este principio.

REGLA: El juez puede reducir los actos procesales a una menor unidad
de tiempo.

EXCEPCION: No podrá hacerlo cuando las actuaciones tengan carácter


imperativo como, por ejemplo: La audiencia de pruebas.

PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO.

1. Principio de la igualdad procesal:


“consiste en que el juez está facultado para impedir la desigualdad entre
las partes que concurran al proceso, por razón de raza, sexo, religión,
idioma y condición social y económica.
Este principio convierte la tesis de la igualdad ante la ley en igualdad de
las partes en el proceso.

2. Igualdad entre los hombres:


Desde el punto de vista físico, no es posible igualar a los hombres, la
humanidad ofrece una variada mixtura biológica y social.

3. Igualdad ante la ley:


En virtud de este principio, la ley es una norma de carácter general que
no regula situaciones personales, sino conductas y hechos.
Este principio permite no ser discriminado por motivo de raza, sexo,
idioma, religión, condición económica o de cualquier otra índole.

4. Igualdad ante el proceso:


“consiste en que, si en el proceso se produce una situación de
desigualdad de cualquier índole, el juez debe, a través de diversos
mecanismos personales, evitar que la desigualdad influya en el
desarrollo o resultado del proceso”.

5. Ejemplo de mecanismos procesales:


El Código procura moderar algunas desigualdades económicas cuando
regula auxilio judicial (Art. 179 al 187 del C.P.C) cuando dispone que se
conceda auxilio judicial a quien, para cubrir y garantizar los gastos del
proceso, ponga en peligro su subsistencia y la de quienes dependan del
Artículo 179 del C.P.C.

IURA NOVIT CURIA.

En caso que el juez encuentre que las partes no han invocado o se han
equivocado de norma jurídica, deberá suplir esta omisión aplicando la
norma pertinente y corregir la equivocación señalando la norma jurídica
concreta”.

1. Para entender mejor:

Pretensión: Sujeto, Petitorio y Razón, dentro de razón está el hecho y derecho.


En congruencia están los sujetos, petitorio que son las sentencias y hechos, juez.

2. Ámbito de aplicación de IURA NOVIT CURIA.


3. Funciones del IURA NOVIT CURIA.
a) Funcione supletoria: cuando las partes han omitido los fundamentos
de derecho u omiten invocar la norma jurídica que sustente su
demanda y de los demás actos postulatorios como contestación,
reconvención, excepción. El Juez suple la omisión de las partes
aplicando el derecho que corresponda.

b) Función correctiva: cuando las partes han invocado


equivocadamente una norma jurídica que sustente la D, C, R o E, el
Juez deberá corregir este error, aplicando la norma pertinente.
PRINCIPIO DE GRATUIDAD.

1. Principios de gratuidad en el caso de justicia.


Consiste en procurar que el proceso no resuelto tan costoso para las
partes, y ello resulte inconveniente para hacer valer el derecho
pretendido, con lo que el estado incurra en una grave omisión al admitir
esta forma de injusticia por razón económica.

2. Gratuidad Absoluta: Es el principio de la gratuidad sin limitaciones.


- LOPJ lo establece para ciertos sectores en su artículo 24, ultima
parte prescribe: “es gratuidad con carácter general en materia
constitucional, penal, laboral, y en los demás que la ley señala”.
- Disposiciones en blanco aquí entra el Artículo 70 LOPJ y cualquier
otra norma que se prolongue en el futuro.
- Gratuidad absoluta en materia civil Art. 24 de la LOPJ.
- “La administración de justicia común (civil) es gratuita en todas las
especialidades, instancias y manifestaciones para las personas
de escasos recursos económicos y se accede a ella en forma
prevista por la ley”.
- Esto quiere decir que la justicia civil es gratuita solo para los
pobres.
- Concuerda en los Art. 179 al 189 del C.P.C. “Auxilio Judicial”.

3. Gratuidad Relativa: En justicia civil se establece que la gratuidad no


alcanza a quienes pueden pagar las tasas judiciales y las papeletas de
notificación solo son factibles de cobranza solo para las personas que
puedan pagarla.
- El Art. VIII del T.P. también menciona como Excepción a la regla el
pago de:
Costas: constituida por:
1. Las tasas judiciales.
2. Los honorarios de los órganos de auxilio judicial.
3. Demás gastos judiciales realizados en el proceso.
Costos: constituida por: El honorario del abogado de la parte
vencedora más un cinco por ciento destinado al colegio de
abogados del distrito judicial y para cubrir los honorarios de los
órganos en los casos de auxilio judicial.
Multas: Es la sanción patrimonial que cae sobre la parte que ha
tenido una conducta maliciosa.

PRINCIPIO DE VINCULACIÓN.

“por este principio las normas procesales – atendiendo precisamente a su


naturaleza de derecho público – usualmente tiene carácter imperativo,
salvo que las mismas normas prescriban que algunos de ellos no tienen
tal calidad. Es decir, son de derecho público, pero no necesariamente de
orden público, regularmente obligan, salvo que ellas mismas planteen en
su naturaleza facultativa”.

1. Las normas procesales son de orden publico.


Resulta de uso común en las decisiones judiciales la afirmación
contundente que las normas procesales son de orden público. Aun mas
es bastante probable que la frase haya servido para sustentar una
declaración de nulidad, sin embargo, tal afirmación es por lo menos
discutible.

Pero en que las normas procesales sean de derecho público no implica,


como resuelta evidente, que sean de orden público; aquel concepto tiene
que ver con su ubicación, este con su obligatoriedad.

Esta es la razón por la cual el primer párrafo de este articulo hace


referencia a que las normas procesales tiene carácter imperativo como
principio, salvo que las mismas normas regulen que alguna de ellas no
tiene tal calidad. Es decir, son de derecho público, pero no
necesariamente de orden público.
2. Tipo de normas procesales:

a) Normas imperativas: tienen una doble dimensión prohíbe o mandan


son de obligatorio cumplimiento por parte de los sujetos procesales.

b) Normas permisivas: No son de obligatorio cumplimiento por parte de


las que participan en los procesos en calidad de parte.
- Las partes pueden o no cumplir las normas permisivas y su
incumplimiento no acarrea nulidad del acto jurídico Ejemplo, la
rebeldía (461 C.P.C.)

3. Aplicación del principio de vinculación.

REGLA: Las normas procesales son de carácter imperativo y su


incumplimiento acarrea en nulidad.

EXCEPCION: Siempre en cuando la norma jurídica lo estable, la norma


procesal de carácter permisivo, es decir no de obligatorio cumplimiento.
Su incumplimiento no acarrea en realidad del acto procesal.

PRINCIPIO DE FORMALIDAD.

1. Principio de elasticidad.
Como regla las formalidades reglas en la normalidad procesal son de
obligatorio cumplimiento, el juez como director del proceso está en actitud
de adecuar la exigencia de cumplir con estos requisitos formales en dos
objetivos más trascendentales: la solución de conflictos de anteriores o
incertidumbre con relevancia jurídica y la paz social en justicia, es decir
en los fines del proceso.
Una vez más queda demostrada la relatividad de los principios y sobre
todo la considerable importancia que tiene la función del juez en su
aplicación.

2. El acto jurídico procesal puede ser:

a) CON LIBERTAD DE FORMA: Se contiene que el acto puede ser


realizado con la forma a que las partes digan.

b) CON FORMALIDAD: Se entiende que el acto procesal debe ser


realizado cumpliendo con determinadas formalidades señalas por el
código. Ejemplo, Art. 130 formalidad del escrito de la demanda.

3. Regla y excepción en la formalidad:

a) REGLA: Las formalidades señaladas por el código son de carácter


imperativo, no puede dejar de ser cumplidas por las partes.

b) EXCEPCION: cuando no se cumplan con ciertas formalidades el juez


debe reputarlas como validad por ayudan a la solución de conflicto de
intereses a culminar la incertidumbre jurídica.

4. Nota: cuando el código no señala formalidades para los actos procesales


se entiende que las partes pueden dirigir cualquier forma y esta se
reputara.

PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA.

El mérito de este principio, mediante los medios impugnatorios se permite


la revisión de la resolución de una instancia inferior por una instancia
superior, para esta manera evitar al máximo el error de los jueces.

1. Fundamentos:
La solución de conjunto de intereses o eliminación de una incertidumbre
jurídica es realizada por el juez, este individuo como ser humano, es
posible de error.
Se basa en la probabilidad de error, con natural del ser humano.

2. Conceptos de instancia:
Es el nivel de jerarquía del órgano jurisdiccional que resuelve un conflicto
de interés, analizando los fundamentos de hecho y derecho.

Ejemplo: El juez civil, que admite una demanda de divorcio (Artículo 480
del C.P.C.) al resolver deberá analizar tanto los fundamentos de
hecho como de derecho (primera instancia).
Si la resolución de primera instancia es apelada, se remitirá los
actuados a la sala superior civil (segunda instancia) el cual
analizará tanto los fundamentos de hecho como de derecho.
Si se interpone casación solo se analizará cuestiones de
derecho.

3. Casación:
Es un recurso extraordinario, en la cual la corte suprema analiza solo
aspectos de derecho y no los fundamentos de hecho.
La casación solo procede por errores en el proceso (IN PROCEDENDO)
al afectar una norma del debido proceso o cuando hay una inaplicación o
una interpretación errónea de una norma de derecho sustantivo (IN
IUDICANDO).

4. Aplicación de principios de doble instancia.


a) REGLA: El ordenamiento procesal prevé solo doble instancia. Los
niveles del órgano jurisdiccional que analiza los fundamentos del
hecho y de derecho. La casación no es una instancia porque solo
atañe a cuestiones de derecho.
b) EXCEPCIÓN: Siempre que la norma lo autorice se permite una triple
instancia donde se analice los fundamentos de hecho y derecho.

You might also like