You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

INGENIERIA DE MINAS

TRBAJO ENCARGADO

TEMA : Historia de la Minería

CURSO : Elementos de la Minería

DOCENTE : Ing. Chavez Flores Roberto

ALUMNO : Magober Duclas león anccasi

SEMESTRE : II

GRUPO :B

PUNO-PERU

2014
HISTORIA DE LA MINERIA

EDAD DE PIEDRA:

es el período de la Prehistoria que abarca desde que los seres humanos empezaron a
elaborar herramientas de piedra hasta el descubrimiento y uso de metales. La madera,
los huesos y otros materiales también fueron
utilizados (cuernas, cestos, cuerdas, cuero,etc), pero
la piedra (y, en particular, diversas rocas de rotura
concoidea, como el sílex, el cuarzo, la cuarcita,
la obsidiana) fue utilizada para fabricar herramientas
y armas, de corte o percusión. Sin embargo, ésta es
una circunstancia necesaria, pero insuficiente para la
definición de este período, ya que en él tuvieron lugar
fenómenos fundamentales para lo que sería nuestro
futuro: la evolución humana, las grandes
adquisiciones tecnológicas
(fuego, herramientas, vestimenta), la evolución
social, los cambios climáticos, la diáspora del ser
humano por todo el mundo habitable (ecúmene),
desde su cuna africana, y la revolución económica
desde un sistema recolector-cazador, hasta un
sistema parcialmente productor (entre otras cosas).
El rango de tiempo que abarca este período es
ambiguo, disputado y variable según la región en
cuestión. Aunque es posible hablar de este período
en concreto, para el conjunto de la humanidad: no hay que olvidar que algunos grupos
humanos nunca desarrollaron la tecnología de la fundición de metales y por tanto quedaron
sumidos en una edad de piedra hasta que se encontraron con culturas tecnológicamente más
desarrolladas. Sin embargo, en general, se considera que este período comenzó en África
hace 2,8 millones de años, con la aparición de la primera herramienta humana (o pre-
humana).2 A este período le siguió el Calcolítico o Edad del Cobre y, sobre todo, la Edad de
Bronce, durante la cual, las herramientas de esta aleación llegaron a ser comunes; esta
transición ocurrió entre 6000 a. C. y 2500 a. C.
EPOCA PRE-INCA:

El aprovechamiento de los recursos minerales está presente en la vida del hombre desde las más
remotas edades. En las exploraciones realizadas por el arqueólogo Cardich en Lauricocha, entre
Cerro de Pasco y Huánuco, encontró cadáveres de niños de 8,000 años a.C., recubiertos con tierra
de color ocre, ostentando collares con cuentas de turquesa y hierro granulado con magnetita.
Asimismo, se hallaron en Lauricocha instrumentos de sílex con mejor acabado, tales como
retoques bifaciales, puntas triangulares, etc (6,000 y 3,000 años a.C).

La metalurgia más antigua del Perú es de la


cultura Chavín (900 y 500 a.C.), que empieza a
mezclar el oro con plata y cobre. Muchas piezas
metálicas muestran diseños complicados y debe
haber incluido soldadura o el uso de una
amalgama para soldar. La Cultura Vicus (Piura,
100 a.C, y 300 d.C) aunque tuvo un dominio
incipiente de la metalurgia testimonia objetos de
enchape de oro, narigueras de plata y oro, así
como artefactos de metal (cinceles, cetros,
agujas, etc). La cultura Paracas muestra
adornos de oro con mezclas variadas de plata y
cobre. La cultura Mochica conoció el oro, la
plata, el cobre, obtuvieron distintas aleaciones
(cobre y estaño para obtener el bronce) y
utilizaron el plomo y el mercurio.

En la edad de los Metales, la cultura Tiahuanaco


trabajó el cobre y el estaño, alcanzando la
aleación del bronce, abundan las piezas de oro y
plata. Refiriéndose a los procesos de fundición, las minas de cobre se trataban en hoyos en el
suelo o crisoles de barro, lográndose la reducción de los óxidos a metal por medio del carbón de
palo y aplicación de una fuerte corriente de aire.

La cultura Chimú (1,200-1,460 d.C.) destacó por su metalurgia, con una de las más avanzadas
técnicas del oro al que trataron por fundición al martillo, soldadura, remache y repujado. En la
preparación de objetos metálicos aplicaron el laminado, alcanzando notable perfección. Ellos
conocieron el dorado y plateado a fuego por amalgamación y alcanzaron un apreciable grado de
desarrollo en el enchape con plata y oro, plata sobre cobre y oro sobre plata y cobre
EPOCA INCA:

El Imperio Incaico aplicó el concepto de racionalidad para el manejo de las minas, estableciendo
períodos estacionales de explotación, turnos de trabajo y elaborada organización estatal para evitar
robos. Los recursos minerales fueron administrados, explotados, transportados, acumulados,
transformados, redistribuidos y conservados de forma sistemática: Se instauró la propiedad de los
recursos, crearon categorías de trabajadores mineros y metalúrgicos, asignaron áreas de
explotación en determinadas zonas y se vigiló la seguridad del producto resultante.

Según Fray Diego de Mendoza, es aquí que se produce la mayor riqueza de oro, plata, estaño,
cobre y otros metales, en los yacimientos de Potosí, Chichas, Lipes, charcas, Oruro, Carangas,
Berenguela, Sicasica, Pacajes, Tiahuanaco, Larecaja, San
Antonio de Esquilache, Cailloma, Lampa, Pomasi, Santa
Lucía, Condoroma, Vilcabamba y Carabaya. Según
Medardo Echegaray Rosales, los incas obtuvieron oro de los
ríos Sandia, Carabaya, Apurímac, Santa, Tablachaca y
Tumbes (Puyango) y de los socavones de las minas de
Paucartambo, Marcapata y Collquemarca. Palomo Caredo
habla de minas de plata en: Áncash, Cajamarca, Cailloma,
Cerrolindo, Cusco, Charcas, Chincha, Guanesa, Huamanga,
Huaraz, Oruro, Porco, Tarapacá, entre otros.

Los incas encontraron y explotaron yacimientos de cobre y


plata existentes alrededor del lago Titicaca y de las tierras
de Loa y Atacama (Chile). Según Pedro Sánchez de la Hoz,
secretario de Francisco Pizarro, las minas de excavación
correspondían mayormente a la región del Collao, conocidas
luego como Porco (Bolivia). Guillermo Lohman comenta
sobre trabajos efectuados al interior del cerro Chacllatacana
en Huancavelica, en donde los Incas perforaban el
subsuelo, taladrando numerosas cuevas y socavones.

Los incas manejaban un conjunto de técnicas mineras y metalúrgicas, calificados por Luis
Valcárcel como elementos propios de la subcultura Inca, tales como: Instalaciones para el lavado
del oro, explotación de minas con penetración a profundidad, hornos de fundición (Huayrachira),
sopladores de tubos de cobre, aleación de cobre y estaño (bronce), técnica del cobre martillado en
frío, técnica del oro en delgadas hojas, vaciados de oro y plata en moldes con el procedimiento de
la cera perdida y diversos métodos para el dorado. Los metalurgistas incas trabajaron las
aleaciones tumbagas tanto binarias (cobre-oro) llamado punin, como termarias (cobre-oro-plata).
EPOCA COLONIAL:

La minería colonial fue más de excavación


que de industria, hecho de manera
desorganizada y cruel (sistema de mitas y uso
de la pólvora que trajeron los españoles). Al
inicio sólo les interesó el oro y la plata,
después el mercurio. El cobre y el estaño lo
tenían en Europa y el acero había desplazado
al bronce en muchos usos. Durante los
primeros años, para obtener los metales
preciosos destrozaron valiosas obras
artísticas saqueando templos, palacios y
tumbas y cuando se agotaron pusieron su
atención en las minas de donde procedían las
riquezas del Inca.

Según José Balta, la minería colonial empezó


en 1537 con la explotación de los yacimientos
de oro y plata en Lucanas y Parinacochas,
siguiéndole las minas de plata en Jauja y
Huancayo (1539), las de oro en Jaén y
Carabaya en (1544 y 1555 respectivamente).
El descubrimiento de Potosí tuvo una
influencia decisiva en el desarrollo del
Altiplano, que llegó a tener 160mil habitantes
de los cuales 15mil eran mineros y que llegó a
producir 81,192 toneladas de plata.
La minería colonial tuvo dos elementos de
explotación: de carácter geológico (inmensas reservas metálicas) y de carácter social (la
resistencia física del indio sin la cual no se hubiera desarrollado la minería colonial). Los españoles
adoptaron la mita incaica, pero sólo en su aspecto de servidumbre, sin condiciones mínimas
humanitarias y justas al indio. El mitayo trabajaba de sol a sol, de lunes a sábado (como en Potosí).
La mita minera se generalizó en todo el Virreinato, con los españoles tratando a sus mitimayos
peor que a esclavos, siendo ésta una de las causas que promovió la emancipación americana.

Los yacimientos más ricos fueron: Potosí (fundada el 19 de abril de 1545); Huancavelica (fundada
el 4 de agosto de 1571, sobre yacimientos de azogue. Su rendimiento fue aproximadamente de 1
millón 115 mil quintales con un valor de 82 millones de pesos, siendo una de las tres minas más
importantes del mundo); Castrovirreyna (fundada en 1594, rica en Plata); Cerro de Pasco (fundada
en 1771, la extracción de plata llegó a 14 mil toneladas con un valor de 100 millones de libras
esterlinas); Lairacota (Puno, rica en plata); Hualgayoc (fundada en Cajamarca en 1771, fue rica en
plata con una producción de 38 millones 28 mil 780 libras esterlinas hasta el año 1800).

La producción de oro fue menos relevante que la de plata. Al inicio se explotaron los yacimientos
de Carabaya, Oruro, Asillo y Azángaro; luego Sandia, San Gabán, Collay, Chimbo, Zaruma,
Popayán, Quixos, Canchis, San Juan de Oro y Vilcabamba. En 1612 se descubrió la mina de oro
cerca a Cotahuasi. Luego vendrían Chorunga (Ocoña) en 1750, Chalhuani en 1775, La Convención
y Paucartambo. Se calcula que el oro extraído en la Colonia fue de 393 millones de pesos de oro
equivalente a 16 mil millones de dólares actuales.
EPOCA REPUBLICANA:

En 1821 (año de la Independencia), los españoles se llevaron lo que tenían y podían, haciendo de
la minería una actividad sin método ni planeamiento adecuado. Hacia finales de la Colonia las
únicas minas que rendían fueron Cerro de Pasco, Hualgayoc y Puno, que sirvieron en la guerra
para comprar material, alimento, armas y financiar la campaña.

La campaña de 1824 encontró una tierra arrasada en zonas de importancia minera. El mayor daño
lo sufrirían las minas de plata que durante el Virreynato producían más de 500 mil marcos al año, y
entre 1821 y 1825 disminuyó a casi 150 mil. En los siguientes años se recupera gracias a la
gestión de Rivero y Ustariz, director general de Minería, alcanzando su mayor producción entre
1841 y 1845, pero durante la guerra con Chile tuvo otra reducción. Evolución similar tuvo el oro que
de 320 Kg anuales durante la década de 1821-1830 subió a 750 Kg al año en la década siguiente,
para luego bajar a 600 Kg en los siguientes años y llegando a lo más bajo en la posguerra.

Otro tipo de explotación minera se inicio con el salitre que empezó en 1830 de forma clandestina y
de 1830 a 1839 excedió el millón de quintales, incrementándose en los años siguientes,
despertando la codicia de Chile, lo que originó fricciones con Bolivia y que arrastraría al Perú al
conflicto, por un tratado secreto con Bolivia, el 5 de abril de 1879. Terminada la Guerra del
Pacífico, empieza la reconstrucción y recuperación del país, con la minería como el principal
apoyo.

La metalurgia se modernizó con el auge de la industria carbonífera que se incrementó de 3 mil


toneladas anuales a promedios de 30 a 40 mil toneladas a partir de 1898. La producción de plata
progresó de 46 mil kilos al año a 189 mil 600 kilos de 1896 a 1900 y las nuevas técnicas
permitieron explotar otros metales: se incorporaron procesos para tratar el cobre, que en 1899
pasó de una exportación de 4 mil toneladas al año a 10 mil toneladas al año al final del S.XIX y una
cotización de 73 libras la tonelada. La inversión norteamericana, al final de 1901 era propietaria del
70% de la zona de Cerro de Pasco. En 1905 se formó la Morococha Mining Company y en 1915 se
unió con la Cerro de Pasco Mining para formar la Cerro de Pasco Copper Corporation, con la que
subió su promedio anual de 10 mil TM a más de 17 mil TM en 1913.

El auge del cobre originó una acelerada construcción de fundiciones como Casapalca (1889),
marcando el inicio de la metalurgia moderna en el Perú. En 1906 empezó a funcionar la fundición
de Tinyahuarco de la Cerro Mining Co., primer establecimiento de su género en América del Sur,
para tratar minerales de baja ley con promedios de 5% de cobre. La participación creciente de la
minería peruana en los mercados mundiales, estuvo presente en la primera Gran Guerra de 1914,
durante ese período el precio de los materiales de trabajo aumentó y los costos eran mayores, la
moneda de los compradores perdió solidez, resultando un sobreprecio a favor de nuestra moneda.
La Primera Guerra Mundial puso término al régimen metálico. Las condiciones del trabajo minero
se regían en la República por el llamado sistema de “enganche” con salarios insuficientes. La
jornada de las ocho horas quedó consagrada a nivel nacional en 1919, a raíz de un paro general
que paralizó la capital por tres días consecutivos. Restablecida la paz mundial en 1945, la minería
se vio nuevamente favorecida por la tendencia alcista de los metales; sin embargo, la producción
minera no alcanzó el crecimiento debido y en muchos casos se contrajo la producción del oro y la
del cobre.
DATOS:

 1821: se crea la Dirección General de Minería, que en 1825 restableció la producción


gracias a la gestión de Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz.
 La construcción de ferrocarriles fue importante para la minería durante los gobiernos de
José Balta y Manuel Pardo, destacando la red de ferrocarriles construida por Enrique
Meiggs y diseñado por el polaco Malinowsky entre el Callao y La Oroya, cuyo trazado
supera altitudes de 5,800 msnm. Antonio Raymondi, clasificó e inventarió las riquezas
naturales de nuestro país; convirtiéndose en fuente inagotable de consulta para futuras
exploraciones mineras.
 El código de Minería fue promulgado el 6 de julio de 1990, que declaraba que la propiedad
minera legalmente adquirida era irrevocable y perpetua, la única causal de caducidad que
admitía era la falta de pago de canon.
 La administración de minería era ejercida a través de las Diputaciones y Delegaciones en
los asientos mineros, las Delegaciones Técnicas Regionales, el Consejo Superior de
Minería y el Ministerio de Fomento. El Ministerio de Fomento tenía a su cargo la formación
del Padrón General de Minas.
 La importación de maquinarias y herramientas destinadas a la minería, estaba exenta del
pago de derechos aduaneros y en general todos los materiales e insumos requeridos con
el mismo fin.
 En 1924 se funda la Sociedad Geológica del Perú, presidida por el Dr. Carlos Lissón, quien
a su vez, en 1935 fundó la primera Escuela de Geología del Perú en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. En 1940 se creó el Banco Minero del Perú, en 1943 se
crea el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, de la cual, en 1944, se desprendería el
Instituto Geológico del Perú. En 1967, el ingeniero Fernando de las Casas Bermúdez fundó
la especialidad de Geología en la Universidad Nacional de Ingeniería.

 Código de Minería de 1901: 1901 – 1950 se dicta el primer Código de


Minería caracterizado por una mayor simplicidad y claridad respecto a los
anteriores dispositivos administrativos. Asimismo, estableció la propiedad privada minera
legalmente adquirida, con carácter de irrevocable y perpetua salvo por caducidad debido al
no pago de los impuestos correspondientes.

 Código de Minería de 1950: 1950 – 1971:se aprobó el segundo Código de minería, a


diferencia del primero, se
establece una distinción entre la propiedad del suelo y el subsuelo.
 Ley General de Minería, Decreto Ley 18880 – (1971) 1971 - 1981
 Ley General de Minería. Dicho instrumento legal, en concordancia con el régimen, justificó
un mayor papel del Estado en la actividad minera al declarar la propiedad estatal de los
yacimientos mineros como inalienables e imprescriptibles.
 Ley General de Minería, Decreto Legislativo 109 – (1981)1981 – 1991 mediante Decreto
Legislativo 109, se promulgó una nueva Ley
General de Minería. Dicha Ley otorgó el derecho pleno sobre el área de terreno que los
concesionarios mineros denunciaban a partir de la realización de la solicitud. Sin embargo,
la presencia estatal en el sector, especialmente a través de la actividad empresarial, siguió
siendo importante.

You might also like