You are on page 1of 4

Intervención psicosocial

Reasentamiento poblacional

Autor

Angélica Aguas Navarro

Asignatura

Intervención psicosocial

Docente

Alveiro Castro

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Corporación Universitaria Reformada

Programa de Psicología

VII Semestre

Barranquilla

Mayo de 2019
Intervención psicosocial

Muchas veces los actos y las consecuencias de los mismos además de las condiciones
físicas de la naturaleza generan una serie de perjuicios entre ellos el reasentamiento
poblacional que es el resultado negativo de esos actos o condiciones en los que se ve
afectado una comunidad establecida y organizada.

El reasentamiento poblacional forzado por fenómenos naturales de gran poder como


sequias, inundaciones, movimientos sísmicos en los que el terreno se vuelve inestable y el
riesgo de deslizamiento o de anegación determinan la necesidad de un asentamiento de un
importante número de habitantes producen un impacto económico y social que aumentan la
vulnerabilidad de los mismos, las comunidades requieren ser reasentadas, atendidas
ágilmente y adelantar la reconstrucción del lugar, lo que desafortunadamente en todos los
casos no sucede igual, el gobierno trabaja para que los indicadores disminuyan y atender
emergencias por fenómenos naturales por medio de leyes y la creación de instituciones
como el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres mediante el Dec. 93
-1998.

Por otra parte, está la parte humana, esa que a raíz de la violencia somete a las comunidades
a ser desplazadas desde locaciones rurales a las grandes zonas urbanas y conlleva a un
fenómeno de crecimiento poblacional para las ciudades y para un gobierno como el de
nuestro país es un proceso lento y paulatino que con el correr de los años requieren
estrategias más eficaces para la integración de la población afectada. A día de hoy el
gobierno apuesta por propósitos como el reordenamiento de las ciudades, fortalecimiento
del tejido social y el mejoramiento sostenible de los ingresos, pero no es suficiente porque
el retraso en la aplicación de estas estrategias va generando en el camino la apropiación
irregular de terrenos en los que estas comunidades se desplazan y existen dificultades como
asentamiento en zonas de alto riesgo, sobre zonas de protección de cuerpos de agua
(humedales, lagunas, ríos, etc.) o donde exista alguna afectación de por otras obras de
infraestructura. Para retomar esta causa tipológica que es el reasentamiento por violencia
cabe mencionar que este es motivado por el desplazamiento forzoso, la población se ve
Intervención psicosocial

obligada a salir de su habitación ubicándose en zonas urbanas en los que se enfrentan a 3


alternativas: primero el retorno, dependiendo de las condiciones de seguridad en el lugar de
origen, segundo integrarse a la vida de las grandes ciudades en base a las oportunidades que
se les presenten y que muchas veces no suele ser afortunada con ellos y tercero reasentarse
en lugares definitivos muchas veces prohibidos o aislados de las condiciones básicas
humanas a las que todos tenemos derecho a acceder.

El reasentamiento poblacional como fenómeno social genera tensiones entre la sociedad


normalizada, aquella que ha vivido toda su vida en las ciudades y la sociedad marginal,
aquella que lo ha perdido todo, en el que se evidencia un camino tortuoso entre las
limitaciones estructurales de la sociedad urbana y el complejo proceso de aprendizaje y
adaptación a los códigos de la urbe que debe caminar la sociedad desplazada, ese sentido de
mundo que se oponen a los modos de vida anteriores al nuevo cambio. Esta sociedad rural
anhela acceder al modelo de vida de la sociedad urbana lo que los motiva a la inclusión en
la estructura laboral no muchas veces aceptado por la sociedad normalizada debido al
sentido de estigmatización de muchos señalando una respuesta negativa de rechazo e
intolerancia, sumado a las limitaciones y carencias (ausencias, bajo grado de escolaridad,
mano de obra no calificada, falta de disciplina y planificación de sus vidas para construir un
futuro) personales se colocan como determinantes de su miseria y como únicos obstáculos
al logro de su mejoramiento de su calidad de vida.

Es aquí donde el papel de las entidades gubernamentales a través de los propósitos


mencionados anteriormente debe planificar y ejecutar el reasentamiento de las poblaciones
a las civilizaciones, este reordenamiento de la ciudad busca que a través de obras públicas
propicien la modernización de la infraestructura urbana que por lo general es desarrollado
en terrenos donde la ciudad busca extender sus límites demográficos; el fortalecimiento del
tejido social es una estrategia de mediación, diálogo y concertación en la que la población
paulatinamente buscara integrarse más a la calidad de vida y su mejoramiento ubicados en
su nuevo sitio en los que afiancen su sentido de pertenencia; por último el mejoramiento
Intervención psicosocial

sostenible de los ingresos beneficia a la economía del núcleo familiar de estas comunidades
desplazadas en los que a través de los procesos de formación y capacitación son estrategias
para el ascenso social surgiendo ideas de pequeñas empresas conformadas por los
miembros de la familia lo que simbolizara oportunidades de ingresos económicos estables.

Como conclusión podemos dejar claro que aunque el asentamiento poblacional es un grave
problema social surgido por causas negativas y que generan miseria y consecuencias más
graves a los afectados, es un factor de crecimiento, planeación y organización para las
ciudades colombianas debido a este desplazamiento involuntario además de ser procesos no
deseados, y que la finalidad es la integración y la inclusión dentro de una sociedad
consolidada que por el desconocimiento y el mismo miedo, excluyen generaciones de
marginados sin embargo se plantean medidas de intervención en las que se tienen
soluciones y beneficios en materia social y económica.

Bibliografía

 Articulo (reasentamiento involuntario: integración y civilización) María Morales


2003.

 El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso. Juan David


Duque Botero 2006

You might also like