You are on page 1of 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULOS GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INCIDENCIA DEL VIRUS DEL DENGUE EN HABITANTES DEL


MUNICIPIO JUAN GERMÁN ROCÍO, SAN JUAN DE LOS MORROS-
ESTADO GUÁRICO.

Tutor: Autoras:
Prof. Ruben Medina Daymar Yanez
Zaharaitt zabarce
Sarai Ontiveros

San Juan de los Morros, diciembre de 2018

i
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Anteproyecto de Investigación


presentado por las ciudadanas: Yanez Daymar, Ontivero Sarai, Zabarce Saharaitt;
estudiantes de enfermería, como cumplimiento de evaluación para la cátedra de
Metodología de la investigación,cuyo Título tentativo es: INCIDENCIA DEL
VIRUS DEL DENGUE EN HABITANTES DEL MUNICIPIO JUAN GERMÁN
ROCÍO, SAN JUAN DE LOS MORROS- ESTADO GUÁRICO; y que acepto
asesorar a las estudiantes, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del
Trabajo hasta su presentación y evaluación. En la Ciudad de San Juan de los Morros,
a los ____ del mes de diciemdre de 2018.

_____________________________ ______________________________
C.I: C.I:

______________________________
C.I:

ii
INDICE GENERAL
CONTENIDO…………………………………………………………………… PP.
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………. v
RESUMEN……………………………………………………………………… vii
CAPÍTULO I……………………………………………………………………. 3
Planteamiento del problema………………………………………………...... 3
Objetivos de la Investigación………………………………………………… 5
Objetivo General…………………………………………………………… 5
Objetivos específicos………………………………………………………. 5
Justificación……………………………………………………………………… 6
CAPÍTULO II…………………………………………………………………… 7
Marco Referencial……………………………………………………………….. 7
Antecedentes de la investigación………………………………………………... 7
Bases teóricas……………………………………………………………………. 8
El Dengue………………………………………………………………….... 8
El Dengue en Venezuela………………………….………………………… 20
Tratamiento medico de paciententes con Dengue………………………….. 25
Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)………………………………… 26
La Organización Panamericana de la Salud y las Medidas de Protección
contra el Dengue…………………………………………………………............ 28
Teoria de Watson…………………………………………………………… 30
Bases legales…………………………………………………………………….. 31
Definición de términos básicos…………………………………………….......... 34
CAPÍTULO III………………………………………………………………….. 38
Marco Metodológico…………………………………………………………….. 38
Tipo y Modalidad de Investigación……………………………………………… 38
Nivel de Investigación………………………………………………………….. 39
Diseño de Investigación…………………………………………………………. 39
Población y Muestra……………………………………………………………... 40
Población……………………………………………………………………. 40

iii
Muestra……………………………………………………………………… 40
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos………………………………. 41
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos……………………………….. 41
Procedimiento…………………………………………………………………… 42
REFERENCIAS…………………………………………………………………. 43
ANEXOS………………………………………………………………………… 45
A. A. Caso Clinico……………………………………………………………… 46
B. B. Formulario para el estudio del caso……………………………................. 49

iv
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.
Cuadro 1. Operacionalización de variables….……………………………. 26

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULOS GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INCIDENCIA DEL VIRUS DEL DENGUE EN HABITANTES DEL


MUNICIPIO JUAN GERMÁN ROCÍO, SAN JUAN DE LOS MORROS-
ESTADO GUÁRICO.

Autoras:
Daymar Yanez
Zaharaitt zabarce
Sarai Ontiveros
Tutor:
Ruben Medina

Resumen
El proposito de este trabajo es realiar una investigacion basada en la incidencia del
virus del dengue en habitantes del Municipio Juan German Roscio, de San Juan de los
Morros, Estado Guárico. Enmarcada en la modalidad de una investigacion de campo,
nivel descriptivo con base no experimental. Se pretende utilizar como técnica de
recolección de datos, la encuesta cuyo instrumento será un cuestionario. La población
estará comprendida por todos los habitantes del Municipio Juan German Roscio, cuya
muestra sera no probabilistico de tipo casual o intencional donde se tomara la
población en su totalidad. El análisis de datos se realizara mediante Debido a que la
investigación será de campo siguiendo el paradigma cuantitativo, se utilizara para el
análisis e interpretación de datos, técnicas que derivan de métodos estadísticos para
establecer la relación entre el tipo de variable y la técnica estadística más apropiada
para su interpretación, específicamente se utilizara la estadística descriptiva o no
paramétrica, mediante el cálculo de promedio o media de los puntajes obtenidos para
cada parte y totalidad de los instrumentos, así como tablas de distribución de
frecuencias y cálculo de porcentajes. Los resultados se representaran en gráficos de
barras y circulares. Para los cálculos y representación de los resultados se utilizara el
paquete estadístico SPSS, así como el programa Excel 2010 de Microsoft Office. Se
darán a conocer las conclusiones de acuerdo a los análisis de datos.
PALABRAS CLAVES:
Dengue, Huespet, Aedes aegypti, Programa de Atención Enfermero.

vi
INTRODUCCIÓN

El Dengue es una enfermedad viral transmitida por un mosquito que en los


últimos años se ha convertido en un importante problema de salud pública
internacional. Es causada por un virus que es transmitido a los humanos por la
picadura de un mosquito infectado cuyo nombre es Aedes aegypti originario de
África e introducido en el continente americano por personas infectadas y diversos
fenómenos meteorológicos.
Dicho mosquito Aedes aegypti se caracteriza por reproducirse en recipientes
artificiales, en el hábitat humano o en los alrededores de éste. La especie está
extensamente distribuida por el mundo y tiene la capacidad de adaptarse a nuevos
ambientes y altitudes. Esta situacion hace que el dengue sea una enfermedad
estacional, por lo tanto, en el hemisferio norte del continente la mayoría de los casos
ocurren durante la segunda mitad del año, en cambio, en el hemisferio sur, los casos
ocurren mayormente en el primer semestre del año.
En el caso especifico de Venezuela, el país ha sufrido diferentes epidemias de
Dengue, con aumentos y disminuciones en todos los estados del país. Para la
prevención de epidemias debe existir una coordinación basada en el esfuerzo
comunitario y así aumentar la concientización sobre el dengue, cómo reconocerlo y
cómo controlar el mosquito que lo transmite. Esa concientización debe partir desde
cada comunidad, puesto que son responsables, de mantener sus patios libres de los
criaderos del vector. La única forma de controlar la enfermedad es mediante el
control de su vector, es decir, el mosquito Aedes aegypti.
Ha pesar de que en el país los entes gubernamentales han empleado grandes
recursos humanos, financieros y legislativos para la prevención de la enfermedad,
todo tiende a ser en vano debido a que existe poca participación comunitaria.
Realmente se require de un proceso de formación comunitaria de modo que las
personas modifiquen sus estilos de vida y actuaciones.
En diversos estados del páis, como en el caso del Estado Guárico, el número
de viviendas con focos del vector en la comunidad comenzó a incrementarse

1
progresivamente, a pesar de las medidas tomadas como parte de la campaña
antivectorial implementada por el gobierno nacional y de la divulgación del tema por
los medios de difusión masiva. Por lo genral, muchas de las viviendas detectadas
como focos, reinciden nuevamente en el no aplicar medidas sanitarias para evitar la
ploriferación del mosquito. Siendo necesario conocer coomo es la incidencia del
virus del Dengue en el Estado Guárico, específicamente en el Municipio Juan
German Roscio. Tales datos pudieran permitirles al Estado implementar otras
medidas que contribuyan a modificar el conocimiento de la población acerca de su
responsabilidad ante las acciones de la lucha antivectorial, el conocimiento de las
formas en que se presenta la enfermedad, la percepción de riesgo y seriedad en
relación con la misma.
Ahora bien, el presente trabajo de investigación se estructura como se describe a
continuación:

En el Capítulo I se expone las características del objeto de estudio con un


criterio analítico de la situación que dio origen a la presente investigación, los
objetivos tanto el general como los específicos y la justificación.

Seguidamente en el Capítulo II, correspondiente al Marco Teórico se hace


referencia a los antecedentes de la investigación en cuanto a otros enfoques
relacionados con la investigación, una base de conocimientos teóricos que sustentan
el estudio y la fundamentación legal .

El Capítulo III el cual corresponde a la metodología a emplear, que permitirá


presentar el tipo y diseño de la investigación, las fases de la investigación, la
población y la muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y el
análisis respectivo.

Finalmente se incluye la lista de referencias bibliográficas y los anexos.

2
CAPÍTULO I

El Problema

Planteamiento del Problema

El término “Dengue” se originó en América entre 1827 y 1828, a raíz de una


epidemia en el Caribe que cursaba con fiebre, artralgias y exantema. Los esclavos
provenientes de África identificaron a esta entidad patológica como dinga o dyenga,
homónimo del swahili “Ki denga pepo” que significa ataque repentino (calambre o
estremecimiento) provocado por un “espíritu malo” (Palmier., 2001). Actualmente se
conoce que el Dengue es una enfermedad que suele llamarse rompe huesos que es
provocada por el género Aedes aegypti, mosquito que circula con mayor frecuencia
en el continente americano, y la verdadera causa de esta dolencia es el virus que
transporta en las glándulas salivares el mosquito que previamente a picado a una
persona. Es una enfermedad benigna y sólo en algunos casos se puede presentar la
muerte. Son los arbovirus más prevalentes en regiones tropicales y subtropicales de
Identificación y serotipificación del Virus Dengue.
Actualmente se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente
emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Es en el siglo 20 cuando
se conoce sobre la primera epidemia de Dengue Clásico en América, comprobada por
laboratorio, ocurrió en la región del Caribe y en Venezuela en 1963 asociándose al
serotipo DEN-3. En 1953 en Trinidad se aisló por primera vez el agente causal del
serotipo DEN-2. En 1977 el serotipo DEN-1 fue introducido en América por Jamaica
el que se diseminó por la mayoría de las islas del Caribe causando epidemias. El
serotipo DEN-4 fue introducido en 1981 y desde entonces los serotipos 1,2 y 4 han
sido transmitidos simultáneamente en muchos países donde Aedes aegypti está
presente. (Del Valle y Col., 2007)

3
Así se ha verificado que el Dengue se ha intensificado alcanzando niveles
alarmantes en la última década, esto puede deberse a diferentes factores como los
son: el incremento en las densidades del mosquito Ae. aegypti así como Ae.
albopictus al cual se le adiciona la capacidad de transmisión transovárica de
diferentes arbovirosis, además la circulación de varios serotipos en la misma región y
época, finalmente debido a los programas de control deficientes del vector (Guzmán,
2002).
En efecto el, año 2016 se caracterizó por grandes brotes de dengue en todo el
mundo. La Región de las Américas notificó más de 2.380.000 casos ese año, y solo en
Brasil hubo poco menos de 1.500.000 casos, es decir, cerca de tres veces más que en
2014. En la región se notificaron asimismo 1.032 muertes por dengue. En la Región
del Pacífico Occidental, en 2016 se notificaron más de 375.000 casos, 176.411 de
ellos en Filipinas y 100.028 en Malasia, cifras que representan una carga similar a la
de años anteriores en ambos países. Las Islas Salomón declararon un brote con más
de 7000 casos sospechosos. En la Región de África, Burkina Faso notificó un brote
localizado con 1.061 casos probables. Hasta la semana epidemiológica 11 de 2017, la
Región de las Américas había notificado 50.172 casos, cifra inferior a la registrada en
el mismo periodo en años anteriores. En la Región del Pacífico Occidental se han
notificado brotes de dengue en varios Estados Miembros, y la circulación de los
serotipos DENV-1 y DENV-2. (OMS).
Estas cifras evidencian, la gran proliferación de esta enfermedad en diversas
regiones del mundo, siendo un problema latente hasta la fecha. Su control depende de
las medidas preventivas que los gobiernos deben aplicar, pero está claro que no se
están tomando las acciones correctas para tal fin, sobre todo en los países en vías de
desarrollo.
Ahora bien, la complicación más grave, el síndrome de shock por Dengue es
potencialmente fatal. El alto predominio de la enfermedad, la carencia de una vacuna
eficaz y la ausencia de un tratamiento antiviral específico sitúan a este padecimiento
como un serio problema reemergente a nivel mundial (Guzmán, 2002). Cuando una
persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo
en particular. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y
temporal. Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo

4
de padecer el Dengue grave. En el 2014 se indicó un aumento del número de casos en
China, Fiji, las Islas Cook, Malasia y Vanuatu, y que el virus del dengue de tipo 3
(DEN 3) afecto a los países insulares del Pacífico tras un periodo de 10 años. (OMS).
Venezuela al ser un país tropical, el clima favorece la reproducción de
mosquitos que transmiten esta enfermedad, también espacios con el uso de floreros
(aguas estancadas), cauchos, tambores de agua, que son muy frecuente en el uso
cotidiano para almacenar y conservar el agua; por no contar en gran parte las
viviendas de este país con servicios básicos directo y un tratamiento adecuado del
agua, por lo que durante la época de lluvia le es favorable para su reproducción,
situación que empeora cada día más por las condiciones socioeconómicas,
hacinamiento y la falta de cumplimiento de las normas y reglamentos impuestas por
el ministerio de sanidad.
El Estado Venezolano siempre esta ejecutando programas de prevención para
evitar la reproducción de este mosquito y su propagación por los estado cuyo clima y
ambiente favorezcan su crecimiento como lo es el Estado Guárico, donde ha habido
incidencia del vector del dengue tanto dengue clásico como Hemorrágico.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Describir la incidencia del virus del Dengue en habitantes del Municipio Juan
Germán Roscio, San juan de los Morros-Estado Guárico 2018.

Objetivos Específicos

Identificar las causas que favorecen el desarrollo del vector del Dengue en el
Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los Morros-Estado Guárico.

Determinar la incidencia de vector del dengue en el Municipio Juan Germán


Roscio, San Juan de los Morros-Estado Guárico.

Desarrollar conclusiones y recomendaciones sobre el manejo epidemiológico


y registro del vector del Dengue en el Municipio Juan Germán Roscio, San juan de
los Morros-Estado Guárico.

5
Justificación

El Dengue es en la actualidad es una de las arbovirosis más frecuentes que


afectan al hombre y que constituye un severo problema de salud pública en el
mundo, especialmente en la mayoría de los países tropicales, debido a las
condiciones del medio ambiente que favorecen el desarrollo y la proliferación del
Aedes aegypti, y a la falta de una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad.
Se estima que actualmente 20 millones de personas son infectadas y alrededor
de 24 mil mueren en todo el mundo, además produce pérdidas millonarias por
ausencias al trabajo, asistencia, lucha antivectorial, y medidas de prevención. A partir
de 1995 se estima que su distribución es comparable a la de la malaria y cerca de 2,5
billones de personas viven en áreas de riesgo para su transmisión.
América latina ha luchado con este vector, buscando la forma de evitar la
propagación del mismo por los países con un ambiente y clima favorable, ya que cada
año aparecen casos nuevos de dengue clásico y hemorrágico, afectando y poniendo en
peligro la salud de los habitantes. La OMS ha dado información sobre la enfermedad
y el cómo se puede prevenir.
Desde entonces los casos de Dengue han aumentado considerablemente en los
países con climas tropicales y sub-tropicales, como es el caso de Venezuela donde
hay Estados con estos tipos de clima que favorecen al vector, como lo es el Estado
Guárico donde se han presentado numerosos casos del Dengue. Con esto se debe
seguir estudiando el aumento o disminución de casos cada año, llevando un control
epidemiológico sobre la población y con ello proponer y realizar planes para la
prevención del mosquito. De aqui parte el trabajo investigativo con la finalidad de
identificar las características, factores de riesgos socio culturales y formas preventivas
en la disminución de casos de dengue en diversas regiones del país.

6
CAPÍTULO 2

MARCO REFERENCIAL

El Marco Teórico según Stracuzzi y Pestana (2004), es el soporte principal del


estudio, pues en él se amplía la descripción del problema, permitiendo integrar la
teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones. Por tanto, en el mismo se
deben evidenciar los antecedentes relacionados con la investigación; las bases
teóricas que lo fundamentan, las bases legales y finalmente la terminología básica que
están dentro de las bases teóricas.

Antecedentes de la Investigación

Desde su aparición, son muchas las investigaciones que se han realizado


acerca del Dengue, aunque en la actualidad apesar de la feecuencia de casos a nivel
mundial y en el país, existen muy pocas investigaciones al respecto.
Como investigación se tiene la realizada por Herice (2010), cuya tesis de
grado titulada “Análisis de la situación de las enfermedades metaxénicas
reemergentes, bajo vigilancia epidemiológica en venezuela, en relación a las metas
del milenio”. Cuyo propósito fue estudiar la presencia actual de dichas enfermedades,
sus causas y consecuencias. Mediante un estudio de tipo descriptivo. Concluyó que la
falta de políticas de salud por parte del gobierno y los medios favorables que las
comunidades le ofrecen al mosquito para su proliferación. Esta investigación ofrece
información documental sobre la presencia de estas enfermedades en años anteriores.
Cabe destacar, que en la actualidad, estas y otras enfermedades que se habian
considerado herradicadas, se estan manifestando de nuevo y al parecer es porque no
se han seguido las medidas de control para evitar su aparición.

7
Nagua (2014), en su trabajo de grado titulado “Dengue en personas de 20-30
años de edad que acuden al sub centro de salud venezuela del Cantón Machala del
mes de enero a julio del año 2012”. El cual tuvo como finalidad determiner el factor
sociocultural que influye en la prevención del dengue en personas de 20 a 30 años de
edad. Empleó una investigación descriptive de corte transversal. Llegó a la
conclusion que las personas que presentan esa enfermedad en ese rango de edad, no
toman las medidas necesarias para evitar la proliferacion del mosquito. Esta
investigación permite conocer sobre el conocimiento que pueden o no tener las
familias en relación al dengue.
Es de gran importancia que el gobierno aplique estrategias educativas que
permitan eliminar el desconocimiento que tienen las familias sobre esta enfermedad.
En relación a esto, Gutierrez (2012), en su trabajo de especialización titulado
“Capacitación comunitaria en herramientas de difusion antidengue en el cambalache,
Trujillo-Venezuela”. Cuya intencionalidad fue crear un component de capacitación
comunitaria orientado a la difusion por medio de la educación para la salud. Empleó
un estudio descriptivo, llegando a la conclusion que la comunidad estudiada tiene
100% de conocimiento, 805 de capacitación y 20% de organización en el control de
la enfermedad endemoepidémica del dengue. De igual modo, esta investigación
permite conocer los niveles de conocimiento que puede saber una comunidad sobre el
dengue.

Bases Teóricas

El Dengue

El dengue es una enfermedad catalogada entre las fiebres hemorrágicas,


nombre genérico que se da a un grupo de enfermedades víricas agudas que suelen
comenzar con un cuadro de fiebre y dolores musculares que evoluciona hacia
aturdimiento, colapso, hinchazón y choque. Según el tipo de virus, las fiebres
hemorrágicas pueden inducir afecciones respiratorias, hemorragias internas,
patologías renales y la muerte. La mayor parte de los virus causantes de fiebre
hemorrágica se han identificado en el curso de los últimos cincuenta años, y cada año
se descubre alguno nuevo. El dengue es una enfermedad viral transmitida por la

8
picadura del mosquito Aedes aegypti. Llamada también como la fiebre quebranta
huesos, se puede presentar en cuatro formas:
1) Una leve molestia como catarro común o gripe, o con signos o síntomas casi
imperceptibles, llamado también asintomático.
2) Fiebre de dengue ó dengue clásico,
3) Fiebre hemorrágica de dengue y
4) Síndrome de choque de dengue que es la principal complicación que puede causar
la muerte.
Cuando el dengue se presenta de la forma asintomático; es leve de tipo gripal
que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa molestias y si las
causa no son lo suficientemente fuertes como para imposibilitar las actividades
rutinarias de la persona afectada.

Tipos de Dengues

a) La fiebre del dengue o dengue clásico: se le llama clásico porque es una de


las tres etapas que demuestra síntomas y signos perceptibles por el paciente y
el médico y pueden identificar la enfermedad o por lo menos sospechar de
ella.

b) La fiebre hemorrágica del dengue (FHD): es otra forma grave, en la que


pueden sobrevenir hemorragias y a veces es el episodio previo que puede
llevar al síndrome de choque por dengue, que lleva a la muerte. En los niños
es sumamente grave.

El síndrome de choque por dengue

Es una complicación de la enfermedad mortífera para casi la mitad de la


personas si el tratamiento y el diagnóstico temprano, no son oportunos para prevenir
la muerte. Si no se aplica inmediatamente el tratamiento adecuado, el enfermo puede
caer en estado de choque y morir. Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la
edad y el estado general de salud del paciente.

Descripción de las etapas del dengue

9
La infección Viral del Dengue Para que una persona sana pueda presentar la
enfermedad del dengue es importare que sea infectado por un virus. Este virus debe
de ser de la familia Flaviviridae en esta familia se agrupan los virus causantes del
dengue y la fiebre amarilla. Estos virus los transmiten los mosquitos infectados. Con
métodos serológicos se pueden distinguir cuatro serotipos del virus del dengue.
Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3 y Dengue 4. La infección del hombre con un serotipo
produce inmunidad para toda la vida contra le re-infección de ese serotipo, pero solo
protección temporal y parcial contra los otros.

a) El Dengue Clásico o Síndrome de Fiebre del Dengue


Es una enfermedad producida por un virus el cual en la etapa de aumento de virus
en la sangre (Viremia) hace que el organismo (a manera de defensa) reaccione
produciendo fiebre con la cual intenta controlar esta etapa de viremia. Esta etapa
febril y aguda se caracteriza por comienzo repentino.
La fiebre puede durar de tres a cinco días (rara vez más de siete días, y suele ser
difásica). El dolor de cabeza intenso (cefalea), dolor de todos los músculos (mialgias),
dolor de articulaciones (artralgias), dolor atrás de los ojos (retroorbital) con
exacerbación al efectuar movimientos oculares, que hace que sea difícil soportar la
luz (fotofobia), sin ganas de comer (anorexia) por pérdida temporal del sentido del
olfato y del gusto, alteraciones del aparato gastrointestinal que puede producir
nauseas vómitos y diarrea y exantema rubeliforme.
En algunos casos aparece tempranamente eritema (cambio de color de la piel
a rojizo) generalizado. Para la fecha en que la fiebre muestra defervescencia suele
aparecer una erupción maculopapular (en forma de microvesículas) generalizada,
pruriginosa (con picazón) de duración corta.
El dengue clásico puede afectar de tal manera al paciente, que éste se siente
desfallecer y a veces imposibilitado, para realizar las tareas de rutina obligándolo a
realizar reposo absoluto. Cuando es comprobado, el seguro social como norma
suspende al trabajador por lo menos 5 días. Sin embargo esta enfermedad es capaz de
incapacitar al paciente por lo menos 7 días. Las características clínicas de la fiebre del
dengue dependen a menudo de la edad del paciente y así es como, los lactantes y
preescolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con erupción
maculopapular.

10
Los niños mayores y los adultos pueden tener una enfermedad febril leve o
bien la clásica enfermedad incapacitante de inicio abrupto, fiebre alta, cefalea intensa,
dolor retroorbital, dolores musculares y articulares y erupción cutánea. Las
hemorragias de la piel (con prueba del torniquete positiva, petequias o ambas) no son
raras. Es frecuente la leucopenia y en ocasiones se observa trombocitopenia. La tasa
de mortalidad es sumamente baja.

b) Dengue Hemorrágico (DH):


Muchas epidemias de fiebre del dengue se asocian a complicaciones
hemorrágicas tales como epistaxis, hemorragias gingival, hemorragia gastrointestinal,
hematuria, e hipermenorrea, en raras ocasiones una hemorragia grave ha causado la
muerte. Es importante diferenciar los casos con hemorragia inusual de los de dengue
hemorrágico. Los casos típicos se caracterizan por: fiebre alta, fenómenos
hemorrágicos, hepatomegalía, y a menudo insuficiencia circulatoria. La
trombocitopenía a menudo de moderada a intensa con hemoconcentración simultánea
es un hallazgo de laboratorio característico. El cambio fisiopatológico principal que
determina la gravedad de la enfermedad en el DH y los distingue del dengue clásico
es la extravasación de plasma, puesta de manifiesto por un incremento del
hematocrito y una hemoconcentración ascendente.

c) Dengue hemorrágico sin Choque:


La enfermedad suele comenzar con un aumento súbito de la temperatura, que
va acompañada por rubor facial y otros síntomas no específicos que se asemejan al
dengue como anorexia, vómitos, cefalea y dolores musculares o de las articulaciones.
Algunos pacientes se quejan de dolor de garganta, y en el examen clínico puede
encontrarse congestión de faringe. El malestar epigástrico, la sensibilidad en el
reborde costal derecho y el dolor abdominal generalizado son comunes. La
temperatura es típicamente alta durante 2 a 7 días y luego baja a un nivel normal o
subnormal; ocasionalmente puede subir a 40º-41º centígrados y pueden presentarse
convulsiones febriles.
La manifestación hemorrágica más común es una prueba del torniquete
positiva; en la mayoría de los casos se encuentra moretones y hemorragias en los
sitios de venopunción. Durante la fase febril inicial pueden observarse petequias finas

11
desimanadas en las extremidades, las axilas, la cara y el paladar blando. A veces se
aprecia una erupción petequial concurrente con características áreas redondas y
pequeñas de piel normal durante la convalecencia, cuando la temperatura es normal.
Puede verse una erupción maculopapular o rubeoliforme al principio o al final de la
enfermedad. La epistaxis y la hemorragia gingival son menos comunes. En ocasiones
se produce una hemorragia gastrointestinal leve.
Por lo general, el hígado puede palparse a principios de la fase febril. Su
tamaño oscila de apenas palpable a 2-4 centímetros por debajo del reborde costal. Y
no muestra correlación con la gravedad de la enfermedad, pero la hepatomegalia se
observa con más frecuencia en casos de choque. Suele doler a la palpación, pero en
general no se observa ictericia, ni siquiera en los pacientes con un hígado grande y
doloroso a la palpación. La esplenomegalia es poco común en los lactantes pequeños
pero a veces se encuentra un marcado aumento del tamaño del bazo en el examen
radiológico
En los casos leves a moderados, todos los signos y síntomas desaparecen
cuando cede la fiebre. La lisis de la fiebre puede ir acompañada de sudoración
profusa y de cambios leves en la frecuencia del pulso y en la presión arterial, junto
con frialdad en las extremidades y congestión de la piel. Estos cambios reflejan los
trastornos circulatorios leves y transitorios resultantes de cierto grado de
extravasación del plasma. Los pacientes suelen recuperarse espontáneamente o
después de recibir líquidos y electrolitos.

d) Síndrome del Choque del dengue:


En casos graves, el estado del paciente se deteriora en forma súbita luego de
una fiebre de pocos días de duración. En el momento que baja la temperatura o poco
más tarde, entre 3 y 7 días después del inicio, aparecen los signos de insuficiencia
circulatoria: la piel se torna fría y congestionada; a menudo se observa cianosis el
rededor de la boca y el pulso se debilita y acelera. Aunque algunos pacientes pueden
perecer aletargados, se vuelven inquietos y luego entran rápidamente en una etapa
crítica de choque. El dolor abdominal agudo es una molestia frecuente poco antes de
sobrevenir el choque. El choque se caracteriza por un pulso acelerado y débil con
reducción de la presión arterial o hipotensión, con piel fría, húmeda y agitación. Los

12
pacientes en choque están en peligro de muerte si no se les administra enseguida el
tratamiento apropiado.
Pueden pasar a una etapa de choque profundo, haciéndose imperceptibles la
presión arterial y el pulso. La mayoría de pacientes siguen estando consientes casi
hasta la etapa terminal. La duración del choque es corta; el paciente puede morir en
12 -24 horas o recuperarse con rapidez después de recibir el tratamiento de reposición
de líquidos apropiado. De otro modo, el choque no corregido puede dar lugar a una
evolución más complicada con acidosis metabólica, hemorragia grave del aparato
gastrointestinal y otros órganos, con pronóstico desfavorable. Los pacientes con
hemorragia intracraneana pueden tener convulsiones y presentar coma. También
pueden aparecer una encefalopatía secundaria a las alteraciones metabólicas y
electrolíticas.
La convalecencia en el dengue DH con o sin choque es corta y sin incidentes.
Aun en casos de choque profundo, una vez que se esté desaparece los pacientes que
sobreviven se recuperan en 2 a 3 días. La reaparición del apetito es un buen signo
pronostico. Un hallazgo común en la convalecencia es la bradicardia o arritmia
sinusales y una característica erupción petequial del dengue.

Clasificación de la Gravedad del Dengue Hemorrágico


a. Grado I: Fiebre acompañada de síntomas generales no específicos; la
única manifestación hemorrágica es una prueba de torniquete positiva.
b. Grado II: Hemorragia espontánea además de las manifestaciones de
los pacientes grado I, generalmente en forma de hemorragia cutánea,
de otra localización o de ambas.
c. Grado III: Insuficiencia circulatoria, que se manifiesta por pulso
rápido y débil, tensión diferencial disminuida (20 mmHg o menos) o
hipotensión, con piel fría, húmeda y agitación. Este tipo de grado de
dengue se cataloga dentro del Síndrome de choque del dengue.
d. Grado IV: Choque profundo con presión arterial y pulso
imperceptibles. Al igual que el grado III del dengue se cataloga dentro
del Síndrome de choque del dengue.

13
Factores de riesgo para la aparición de DH y SCD
Los factores de riesgo responsables del desarrollo de la enfermedad grave del
dengue no se comprenden totalmente. Se ha propuesto varios de ellos aunque muchos
siguen siendo objeto de controversia. Se ha demostrado que las infecciones sucesivas
por diferentes serotipos de dengue están fuertemente relacionadas con el DH/SCD.
En algunas epidemias de otros.
Países como Cuba, los casos de enfermedades hemorrágicas graves a veces
son seguidos por el choque y la muerte, después de una infección primaria por
dengue. En el caso de los niños por los anticuerpos que pasan de la madre. La
virulencia el virus también puede influir en forma significativa en la gravedad de la
enfermedad por dengue. Algunas cepas del dengue podrían tener la capacidad de
causar enfermedad hemorrágica. También se ha sugerido que la virulencia del virus
puede aumentar cuando un agente pasa por varias personas. La susceptibilidad innata
individual influye en la ocurrencia de DH/SCD.
Estudios evidencian que hay una mayor frecuencia de enfermedad grave en
los niños que en los adultos, en las mujeres que en los varones y en los niños bien
nutridos que en los mal nutridos. Además que es más común entre los blanco que en
los negros y en las personas con enfermedades crónicas. La intensidad de transmisión
del dengue y la circulación simultánea de varios serotipos del virus han sido
consideradas asimismo factores de riesgo para el desarrollo DH/SCD.
En consecuencia la hiperendemicidad de la infección por dengue expondría a
la población a un mayor riesgo de manifestaciones de DH/SCD. Los niños, los
turistas y los viajeros suelen ser las personas más expuestas a la transmisión del
dengue. Sin embargo, también están en peligro los adultos que viven en zonas
endémicas. Una combinación de riesgos previamente mencionados y quizás otros
factores desconocidos, podría desempeñar un papel importante en la aparición de
DH/SCD.
Diagnósticos diferenciales: Incluye todas las enfermedades
epidemiológicamente importantes incluidas bajo los rubros de fiebres víricas
transmitidas por artrópodos, además de sarampión, rubéola y otras enfermedades
febriles sistémicas.

Transmisión de la Enfermedad del Dengue

14
Datos generales del virus:
Cuando se dice que en una ciudad, país o región existe actividad del dengue
esto significa que existe transmisión de la enfermedad. Para que la transmisión se
produzca tienen que estar presentes de forma simultánea: el virus, el vector y el
huésped susceptible. El huésped cuando está infectado y se encuentra en fase de
viremia constituye el reservorio de la enfermedad para su ulterior propagación.
Un mosquito vector del dengue puede quedar infectado cuando se alimenta de
un huésped humano durante la viremia. En la fiebre por dengue y fiebre hemorrágica
la viremia en el ser humano puede estar presente uno o dos días antes del comienzo
de la fiebre y se prolonga alrededor de cinco días después del comienzo de ésta lo
cual es variable y puede prolongarse durante más tiempo, aunque no es lo frecuente
Después de un período de incubación intrínseca de diez a doce días, el virus
atraviesa el intestino medio del mosquito vector para infectar otros de sus tejidos,
incluyendo las glándulas salivares. Si el mosquito hembra busca su alimento en la
sangre de otras personas susceptibles y la pica después que sus glándulas salivares se
han infectado, le transmite el virus dengue mediante la inyección del fluido salivar.
Esta es la única vía de transmisión de la infección por virus dengue al humano.
Debe entenderse que en la triada epidemiológica entre vector-virus-huésped
existe una relación muy dinámica en la cual cada componente de ésta se condiciona
por múltiples variables y todos de conjunto están inmersos en un ecosistema (físico y
social) que tiene particularidades que favorecen o dificultan la transmisión.
Todos los mosquitos (vectores) conocidos transmiten los cuatro diferentes
serotipos del virus dengue pertenecen al género Aedes. La competencia vectorial se
refiere a la facilidad con que una especie de mosquito se infecta por el virus, lo
replica y lo transmite, lo cual está relacionado con su diferenciación genética. La
capacidad vectorial implica, además, el efecto modificador que ejercen los factores
ambientales sobre la competencia del vector, tales como la frecuencia de contactos
hombre-mosquito, en dependencia de la abundancia de mosquitos y su tropismo.
Aunque exista una gran cantidad de mosquitos, no existen reglas absolutas
para que por este factor se presente una epidemia, pues se han producido brotes de
FHD/SCD en lugares con un índice-casa reducido a 1%. También es importante la
cantidad de tiempo que pueda vivir un mosquito, la duración de su ciclo gonotrófico y

15
la duración del período de incubación del virus dentro de sus glándulas salivales
extrínseca, así como los niveles de viremia en el huésped que necesita una especie de
mosquito en un lugar determinado para quedar infectada. Tampoco todas las cepas
virales inducen el mismo nivel de viremia ni el período de incubación intrínseca (en
el huésped) es siempre igual, ni son iguales las poblaciones humanas en cuanto a su
nivel de inmunidad, ni mucho menos son iguales los hábitos, costumbres, necesidades
y factores culturales propios de cada núcleo familiar o grupo poblacional.
La magnitud de la viremia durante la infección del virus dengue en humanos
varía no sólo con el día de enfermedad (número de días a partir del comienzo de la
fiebre), sino de una persona a otra infectadas ambas por la misma cepa viral, así como
de una epidemia a otra producida por distintas cepas del mismo serotipo. Una
determinada cepa viral puede cambiar su potencial epidémico en la medida en que va
pasando por sucesivas poblaciones y el nivel de la viremia ser un marcador para tales
cepas epidémicas. Se ha podido relacionar la magnitud de la viremia con la severidad
de la enfermedad y la explosiva transmisión epidémica. Aedes Albopictus:
Es una especie diferente pero de la misma familia Aedes este, se infecta al
alimentarse de la sangre de los hospederos que tienen una relativa baja viremia, tanto
humanos como otros primates. Es, por tanto, una excelente especie para mantener
endemias. El Aedes Aegypti, contrario a lo que pudiera pensarse, tiene una
susceptibilidad a infectarse con virus dengue comparativamente inferior. Necesita
para ello alimentarse de la sangre de hospederos con una relativa elevada viremia y
esta particularidad favorecería la propagación de cepas virales epidémicas asociadas a
brotes explosivos y con mayor gravedad de las formas clínicas.

Cómo se infecta el Aedes aegypti


El virus se puede encontrar en la sangre de una persona después de los cinco ó
seis días de haber sido picada por un mosquito infectado, lo cual coincide
aproximadamente, con el tiempo en que, los primeros síntomas de la enfermedad se
desarrollan (período de incubación). A partir de este momento, y durante los
próximos cuatro ó cinco días, la persona es infectiva para el vector que la pique.
Después de un período de incubación de dos a quince días, generalmente de ocho a
once días, la hembra Aedes aegypti es portadora del virus del dengue y continúa
infectada para el resto de la vida, con la posibilidad de transmitir la infección cada

16
vez que pique a un nuevo ser humano. Algunos estudios han demostrado la
posibilidad de transmisión transovárica en un pequeño porcentaje de mosquitos
hembras infectadas. El ciclo hombre mosquito hombre constituye el ciclo endémico-
epidémico. No hay ningún otro huésped significativo que actúe como reservorio del
virus, aunque se conoce que existen algunas especies de monos que son susceptibles a
los virus del dengue.

Ecología y Hábitos del Aedes Aegypti


El Aedes aegypti es un mosquito principalmente doméstico que se asocia muy
estrechamente con los humanos. Los recipientes artificiales tan abundantemente
proporcionados por la moderna sociedad industrial son en gran medida sus más
importantes lugares de cría y son esenciales para la producción y la conservación de
las grandes poblaciones del Aedes aegypti.
En algunas ocasiones el Aedes aegypti se alimenta en los interiores durante la
noche si hay luces encendidas. Este mosquito se desarrolla en envases caseros que
puedan retener agua, tales como latas, barriles, cubos, tanques de 55- galones (aprox.
208 litros), llantas descartadas, floreros, y cisternas, todos los cuales se hallan
frecuentemente en ambientes urbanos domésticos. Aunque los mosquitos Aedes
aegypti se reproducen también en los huecos de los árboles y posiblemente en otras
cavidades naturales con agua acumulada; y cualquier objeto hecho por el hombre que
pueda retener agua y que no esté rodeado de tierra por sus costados.
Algunos recipientes son más atractivos para los mosquitos que otros. A las
hembras Aedes aegypti les atrae los recipientes de colores oscuros con cuellos (bocas)
anchas, especialmente cuando se encuentran a la sombra. El agua oscura y la
presencia de hojas en descomposición estimulan la postura de huevecillos, pero
evitan los recipientes muy contaminados y con olores.

Ciclo de vida del Vector Aedes Aegypti


La postura la hacen principalmente por la tarde. Si las paredes del recipiente
son muy lisas (ej. de cristal), los huevecillos se esparcen por la superficie del agua lo
que hacer verlos visibles y poder percatarnos de la existencia de los huevecillos, pero
usualmente se quedan pegados a los lados del recipiente cerca o en el borde del agua.

17
Los huevecillos tienen menos de 1mm de largo y son blancos primero pero a las dos
horas se oscurecen hasta ponerse casi negros.
En el momento de la postura los embriones dentro de los huevos no están
listos para incubarse. Para que se desarrollen completamente y pasen a la fase larval
necesitan de dos a tres días con mucha humedad. Si los huevecillos se quedaran secos
durante este período de desarrollo, se debilitarían y los embriones morirían. Después
de un período, los huevecillos resisten la sequía y pueden sobrevivir por períodos de
varios meses hasta más de un año.
La larva que emerge del cascarón roto es la primera de cuatro fases larvales,
cada una mayor que la precedente. La larva pasa la mayor parte del tiempo
alimentándose. Se pueden reconocer por sus movimientos sinuosos al nadar, porque
evitan la luz y por tener relativamente redondeada la punta del tubo del aire que las
pone en contacto con la atmósfera. Normalmente el desarrollo larval toma de cinco a
siete días, y termina cuando la larva en la cuarta etapa se desarrolla alcanzando la
etapa de ninfa que no se alimenta. La transformación de la larva a la forma adulta se
completa durante los dos ó tres días de la etapa de ninfa. El adulto que emerge de la
cubierta de la ninfa es un mosquito oscuro que tiene unos diseños característicos de
color blanco plateado en forma de lira sobre el tórax y unas bandas blancas alrededor
de las patas.
Los machos y las hembras tienen los diseños parecidos, pero aquéllos son
menos robustos que éstas y se pueden identificar con facilidad por las antenas, que
recuerdan a un cepillo de limpiar botellas. Lo mismo las hembras que los machos
liban néctar o líquidos dulces de cualquier fuente accesible, pero sólo las hembras se
alimentan de sangre. Entre los mosquitos, el apareamiento ocurre a las pocas horas de
emerger como adultos. La hembra, una vez inseminada, puede poner varias
cantidades de huevos fértiles si se han alimentado con sangre antes de cada puesta. A
las hembras les atraen los humanos (aunque se alimentan de otros animales) y se
mantienen picando todo el día y algunas veces de noche, especialmente en las
habitaciones iluminadas.
Por alguna razón, el macho se porta como la hembra, aleteando y arrojándose
sobre la persona y hasta la sigue de habitación en habitación. Esto puede resultar
molesto, pero los machos rara vez se posan sobre la piel y nunca intentan picar.

18
Después de una alimentación de sangre, a los dos ó tres días, normalmente los
huevecillos están listos para desarrollarse y la hembra está preparada para buscar un
lugar donde poner sus huevecillos, completándose así el ciclo.

El Huésped
Se conocen solamente tres huéspedes naturales para los virus dengue: los
seres humanos, algunos primates y los mosquitos Aedes. Los chimpancés y otros
monos pueden infectarse y desarrollar títulos de viremia suficientes para infectar
mosquitos y hacer epizootias. La magnitud y duración de la viremia en estos animales
es inferior a la observada en humanos (uno a dos días y entre dos a doce días,
respectivamente). Mediante inoculación directa al cerebro del ratón después de varios
pases, algunas cepas pueden ser adaptadas a este animal, produciéndole parálisis
flácida. Los seres humanos son los únicos capaces de expresar clínicamente la
infección por virus dengue.

El Dengue en Venezuela

La gravedad de la situación del dengue en el país, es que reviste


características de epidemia; que podemos definir como un aumento del número de
casos en la misma región. La tasa de impacto del dengue en Venezuela es la más alta
que ha habido en el mundo durante el último siglo.
La participación comunitaria es un elemento clave en la lucha contra el
dengue, es difícil que una comunidad pobre cuya población tiene un bajo nivel
cultural y educativo se preocupe por el control del vector cuando su prioridad es
luchar por su subsistencia. En la situación actual de nuestra región, esta realidad
constituye un reto para el control del mosquito vector y por lo tanto la enfermedad.
Es importante que el sector salud desempeñe un papel protagónico en la dirección de
las campañas de lucha antivectorial, la vigilancia epidemiológica para la detección
temprana de los brotes y capacitación del personal médico para lograr un diagnóstico
oportuno y certero que evite muerte.
Sin embargo hay numerosas actividades, tales como el suministro de agua
potable, su acueducto almacenamiento y la disposición de residuos líquidos y sólidos
no depende de la estructura del sistema de salud. En muchas ocasiones estos

19
servicios son privados y aunque las entidades responsables obtienen cuantiosas
ganancias no participan en las acciones dirigidas a controlar la transmisión del
dengue. Sin embargo su participación es un factor determinante para reducir los focos
de la cría del vector, la mayoría de los cuales obedecen a la acción del hombre.
El gobierno, las entidades encargadas de los servicios en fin, todas las
instancias de la sociedad deben participar en los programas de prevención del
dengue.

Causas económicas sociales del dengue en el país


- Migraciones: El movimiento migratorio, es una gran causa por la cual se va
transmitiendo la epidemia, algunas veces una persona se traslada de una región a otra
y si ella no esta infectada al llegar a ese sitio, puede ser picado por el mosquito
portador o infectado con este virus. Si esta persona regresa a su sitio ya infectada
permite que la enfermedad se vaya expandiendo.
- Crecimiento de la Población: La población comienza a aumentar rápidamente,
puede ser a raíz de la milagración pero la ciudad no tiene gran abastecimiento para
tantas personas, es decir no esta planificada para la cantidad de habitantes que posee
actualmente para ese momento.
- Periodo de Lluvia (Mayo - Octubre): Ya que la humedad y estancamiento de
aguas es donde el vector se reproduce.
- Deterioro de la Infraestructura de la Salud Pública: Este factor también
contribuye a empeorar la situación.
- Vuelos Aéreos: Conjuntamente con las migraciones el aumento de vuelos va
favoreciendo la circulación del virus del dengue entre las áreas ya infectadas y las
áreas libres de la enfermedad.
- La falta de cultura, educación y conciencia del individuo.

Consecuencias Económicas y Sociales del dengue en el país.


- Migraciones: Traen como consecuencia que la persona ya infectada lleve el virus a
otro lugar.
- Crecimiento de la Población: A raíz de el crecimiento de la población comienzan a
aparecer nuevas comunidades algunas veces cerca de ríos, lagos, lagunas es decir en

20
sitios inapropiados o que no están aptos para vivir y surgen la deficiencia de los
servicios públicos, principalmente la del agua potable esta escasez obliga a las
personas a la recolección en pipotes y tobos. Otro problema que ocasiona el
crecimiento de la población es la insuficiencia de cloacas y surgen los pozos sépticos
que sirven como fuente para que el vector o mosquito siga reproduciéndose.
- Periodo de Lluvia (Mayo - Octubre): Traen como consecuencia que la ciudad se
humedezca o que las aguas queden estancadas y le sirva como reservorio al vector y
permita que el mismo se vaya reproduciendo.
- Deterioro de la Infraestructura de la Salud Pública: La decadencia de la mayoría
de los sistemas regionales de la salud pública trae como consecuencia la baja
eficiencia de los programas de control para evitar que Aedes Aegyptis se siga
reproduciendo.
Debido a las restricciones económicas que enfrenta nuestro país las autoridades
muestran una preferencia hacia las actividades de contingencia para combatir las
epidemias, en lugar de implementar medidas de prevención para evitar que este se
inicie.
- Vuelos Aéreos: Favorecen la circulación del virus del dengue debido a la llegada de
personas durante el periodo de incubación de la enfermedad de viremia puede
prolongarse el virus puede detectarse en la sangre a los 2 días antes de la
manifestación de los síntomas hasta ocho días después, es decir permiten que las
personas propaguen el virus rápidamente de un país a otro.
- La Falta de Cultura, Educación y Conciencia del Individuo: Esto trae como
consecuencia que la epidemia continúe creciendo ya que si los individuos que viven
en una comunidad no tienen conciencia o tratan de mantener sus casas o áreas en
buen estado (limpio) de nada le vale a los entes gubernamentales implementar
medidas de prevención (fumigación u otros programas) si el mismo individuo no
pone de su parte o no colabora.
Hay persona que es portador del virus y se le implementa las medidas de
prevención de utilizar mosquiteros para que se familia o comunidad no continúe
expandiéndose y esa persona no acata estas ordenes esto trae como resultado que un
una familia todos los integrantes están propicios a sufrir dicha enfermedad por que el
vector esta allí.

21
Tratamiento Médico de Pacientes con Dengue

El tratamiento del dengue clásico, responde básicamente a las manifestaciones


de síntomas que refiere el paciente, o a los signos que el médico puede evaluar. Por lo
regular el medicamento más importante que se utiliza es el acetaminofén. Debido a
que es un analgésico antipirético. Otros medicamentos para dolor y fiebre no están
aconsejados, debido a que si el dengue clásico pasa a ser una enfermedad más
agresiva, hay medicamentos como la aspirina que complicarían el cuadro
hemorrágico. Un paciente con dengue hemorrágico, se debe brindar tratamiento
estrictamente a nivel hospitalario, al igual que los pacientes con síndrome de choque
por dengue.
Durante las diferentes etapas de la historia el tratamiento para el dengue se ha
sofisticado, debido a lo compleja que se puede presentar la enfermedad, dependiendo
de la respuesta del organismo al virus. Para la ventaja de nuestra población el inicio
de la epidemia del dengue, ha sido lo más benévola posible (cuando se presenta como
un resfriado común) y llegando en la mayoría de los casos a presentarse como un
dengue clásico: con fiebre y dolores de cuerpo y cabeza entre otros, donde la
sintomatología de la enfermedad dura solamente hasta siete días.
No hay medicamento específico para tratar la infección del dengue. Las
personas que crean que tienen dengue deben evitar los analgésicos con aspirina y usar
aquellos con acetaminofén. Deben también descansar, tomar líquidos y consultar un
médico. Un médico internista o general está en capacidad de atender adecuadamente
a los pacientes que padezcan dengue en cualquiera de sus variedades, pero el
especialista que más cercano está al tema es el epidemiólogo y los que lo estudian son
los microbiólogos.
Si bien es cierto, A pesar de que no existe un medicamento específico para
tratar esta enfermedad actualmente si existe un tratamiento basado en las
manifestaciones clínicas que ha demostrado reducir la mortalidad.
Grupo A: Pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen
alteración hemodinámica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de
alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales se

22
recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy
importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que
estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas
infecciones, por sus efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben tomar
paracetamol (acetaminofén) para el manejo de la fiebre y el dolor.
Grupo B: Pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de
riesgo. Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer
reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto
urinario y medición de hematocrito.
Grupo C: Pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo
en Unidades de Cuidado Intensivo se sugiere medicamentos moduladores de la
respuesta inmunitaria como esteroides, cloroquina, ácido mico fenólico y la riba
virina inhiben la replicación del virus.

Tratamiento en pacientes ambulatorio del dengue clásico


a) Hidratación vía oral: suero oral a libre demanda y con abundancia en estados
febriles.
b) Paracetamol de 500mg, Vía oral cada 6 horas o si es necesario con esquemas
de 1 gr, Por la noche y luego de 500 mg, por cada 6 horas siempre respetando
el horario. Esto puede controlar mialgias, cefaleas, alza térmica, Si a pesar de
tomar paracetamol se mantiene con alza térmica, hay que intentar disminuir
por todos los procedimientos, unos de estos son los medios físicos.
c) Controlar el Hto, Hb, TP-TPT, plaquetas.

Tratamiento de síndrome dengue con manifestaciones hemorrágicas (SDMH)


Iguales indicaciones que el dengue clásico pero con conservación de 24 horas
para determinar la evolución del paciente  Control cada 24 horas de Hto, Hb, TP-
TPT, plaquetas  Valorar para evitar una posible hospitalización.

Proceso de Atención Enfermería (PAE)

Es importante señalar que el PAE es un sistema de planificación en la


ejecución de los cuidados de enfermería con un enfoque holistico y los efectos de los

23
mismos sobre el funcionamiento orgánico de los individuos. La enfermera busca el
sustento teórico para fundamentar el PAE, asegurar la calidad del cuidado del
paciente, cubrir las necesidades y adaptar las intervenciones al individuo, familia, y
comunidad en vez de hacerlo a la enfermedad.
El PAE se desarrolla bajo 5 fases: valoración, diagnostico, planificación,
ejecución, y evaluación. Bajo el enfoque de patrones funcionales facilita realizar una
valoración integral y sistematizada permitiendo a la enfermera identificar patrones
funcionales y disfuncionales que constituyen los diagnósticos de enfermería, los
cuales proporcionan alcanzar los resultados deseados en el usuario.

Etapas del PAE


Valoración: Es la primera fase del proceso de enfermería, pudiéndose definir
como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre
el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: estas incluye al paciente
como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona
que de atención al paciente.
Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos buscar: Datos
sobre los problemas de salud detectados en el paciente, factores contribuyentes en los
problemas de salud.
En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta: confirmar los
problemas de salud que hemos detectado, análisis y comparación del progreso o
retroceso del paciente, determinación de la continuidad del plan de cuidados
establecido, obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del
paciente
La valoración del paciente en caso de tener sopecha de dengue: Se valoran los
siguientes síntomas: cefalea, malestar general, artralgia, mialgias, dolor retro ocular,
náuseas y vómitos.
Diagnóstico: Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente
que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o
disminuirlo. En ella se va a exponer el proceso mediante el cual estaremos en
condiciones de establecer un problema clínico y de formularlo para su posterior
tratamiento bien sea diagnóstico enfermero o problema interdependiente.

24
En caso de la presencia de dengue, para el diagnóstico seria un patrón
funcional de la salud y tratamiento que se relaciona por la presencia de mosquitos en
la comunidad y que se evidencia por la acumulación por aguas estancadas, tarros,
llantas con agua, y floreros dentro de la casa.
Planificación: Una vez que se haya concluido la valoración e identificado las
complicaciones potenciales y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de
planeación de los cuidados o tratamientos. En esta fase se trata de establecer y llevar
acabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o
eliminar los problemas detectados. evitar que el mosquito ponga sus huevos y se
reproduzca , eliminar las larvas o gusanos, cambiar el agua de los floreros al tercer
día y bebederos de animales domésticos todos los días. Si presenta algún síntoma del
dengue “no auto medicarse” y lo correcto es acudir al centro de salud más cercano.
Ejecución: La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en
esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La
ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras: continuar con la recogida y
valoración de datos, realizar las actividades de enfermería, dar los informes verbales
de enfermería, plan de cuidados de enfermería, control de ingesta y eliminación,
control de signos vitales (temperatura, pulso, respiración, y tensión arterial), hidratar
al paciente según la prescripción medica, verificación de la dieta indicada, valoración
de síntomas de deshidratación.
Evaluación: Se valora la evolución del paciente, si esta mostrando mejorias o
están surgiendo otras complicaciones médicas que pudieran ser causadas por la praxis
o condición biológica del paciente.

La Organización Panamericana de la Salud y las Medidas de Protección contra


el Dengue.

Medidas Individuales:
Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al atardecer,
se debe procurar no permanecer al aire libre en estos horarios, sobre todo en periodos
de epidemia, pero si se puede evitar, entonces se indica cumplir con las siguientes
recomendaciones:

25
a) Si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa, de
preferencia camisas de manga larga y pantalones largos.
b) Procure que la ropa que utilice sea de colores claros.
c) En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de
algún repelente contra insectos. Existen diversos repelentes para insectos, los más
recomendados son los que contienen (N, N-dietil-meta-toluamida o N, N-dietil-3-
metilbenzamida). La mayoría de los repelentes contienen un químico llamado DEET
(dietiltoloamide) en diferentes porcentajes. Por ser tóxico y penetrar al torrente
sanguíneo, se recomienda que los repelentes no contengan más de un 35% del
principio activo. La cantidad de concentración del insecticida no tiene nada que ver
con su efectividad, pero sí con el tiempo en el que dura la acción del repelente, esto
quiere decir que si la concentración del repelente es mayor, el tiempo que protege
contra la picadura del mosquito es más largo. La elección del repelente en estos casos
deberá ser de acuerdo al tiempo que se esté expuesto a la picadura del mosquito.

Control ambiental de la vivienda:


Requiere eliminar o controlar el hábitat larvarios donde el mosquito pone sus
huevos y se desarrollan los mosquitos inmaduros. Algunas de las medidas de control
ambiental son:
a) Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o
colocarles una tapa.
b) Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua.
c) Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda,
evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de
agua de lluvia.
d) Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar el agua cada tres
días.
e) Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada existen
larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas, procediendo de la siguiente manera:
a. Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde se
almacena agua: cubos, palanganas, tanques, etc.

26
b. Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos entren a
dejar sus huevos.
c. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que se
alimenten de las larvas.
d. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín.
e. Colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de Salud en los recipientes
donde se acumule agua.
f. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones
de huevos, perforar latas vacías, enterrar llantas).

Medidas del grupo familiar:


a) En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en todas las puertas
y ventanas.
b) Revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones para evitar
la entrada de insectos a la vivienda. Aquí también se incluyen las medidas de
eliminación de posibles criaderos en el hogar.
c) Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el techo,
garaje, patio y jardín ya que en todos estos lugares pueden existir recipientes.
d) Permitir que el personal sanitario entren a verificar las viviendas para evaluar
la existencia criaderos potenciales y atender las recomendaciones específicas de
acuerdo a su vivienda.
e) No arrojar basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar el agua de
lluvia y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos, favoreciendo la presencia
de los mosquitos cerca de su hogar.

Medidas de forma comunitaria:


Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es
cerciorarse de que sus miembros estén informados delos conceptos básicos sobre la
enfermedad del dengue y las características del mosquito vector, como por ejemplo:
a) Dónde pone el Aedes Aegypti sus huevos.
b) El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos.
c) Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, cómo se
diagnostica y su tratamiento.

27
La Teoría de Watson

La teoría de Watson está soportada en el trabajo de Nightingale, Henderson,


Hall, Leininger, Hegel, Kierkegaard, Gadow (Existential advocacy & philosophical
foundations of nursing, 1980) y Yalom (Ten curative factors, 1975). Walker atribuye
el énfasis de la Teoría en las cualidades interpersonales y transpersonales de
coherencia, empatía y afecto, a la postura de Carl Rogers (1961), (On Becoming a
person an A way of Being, 1980).
Watson considera que el estudio de las humanidades expande la mente e
incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de
la integración de las humanidades, las artes y las ciencias. De igual manera, ha
estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos (existencial –
fenomenológico) y con base espiritual. Y ve el cuidado como un ideal moral y ético
de la enfermería. En otras palabras, el cuidado humano como relación terapéutica
básica entre los seres humanos. Es relacional, transpersonal e intersubjetivo.

Conceptos de Metaparadigma de Enfermería en la Teoría del Cuidado Humano


de Jean Watson
Persona.
Desde la mirada existencialista, Watson considera la persona como “un ser en
el mundo”. Como una unidad de mente – cuerpo y espíritu, que experimenta y
percibe conceptualmente el gestalt. Es el locus de la existencia humana y el sujeto de
cuidado de enfermería.
Medio ambiente.
Es la realidad objetiva y externa además del marco de referencia subjetivo del
individuo. El campo fenomenológico, o realidad subjetiva, incluye la percepción de sí
mismo, creencias, expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro imaginado).
Salud.
De acuerdo con Watson, la salud tiene que ver con la “unidad y armonía entre
mente, cuerpo y alma (espíritu)”. Está asociada con el grado de coherencia entre el yo
percibido y el yo experimentado”.

28
Bases Legales
A continuación se citan algunos artículos de diversas leyes que permitirán
conocer y analizar a grandes rasgos el marco legal que orienta y garantiza la salud y
bienestar de las personas:
Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
Capítulo V, De Los Derechos Sociales y de las Familias:

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación


del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa,
y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.

Evidenciando que la salud es un derecho de todos, del cual el Estado debe


ejecutar acciones para garantizar el derecho a la vida.

Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como


servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y
asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad,
enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad,
necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de
la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El
Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este
derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral,
de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad
contributiva no será motivo para excluir a las personas de su
protección. Los recursos financieros de la seguridad social no
podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias
que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los
servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad
social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la
rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la
salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines
de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de
seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.

29
Planteando, que tener un ambiente seguro es un derecho primordial el el
bienestar social de las personas para su desarrollo integral. Por otro lado, en el
siguiente Artículo señala:

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación


proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

En cuanto al cuidado del enfermero tenemos la Ley del Ejercicio Professional


de la Enfermerria, que en su Capitulo IV, De los Derechos y Deberes de los o las
Profesionales de la Enfermeria:

Articulo 13: Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones


legales vigentes, los o las profcsionales de Ia enfermeria estan
obligados a: 1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona
humana, como el deber principal del enfermero o enfermera.. 2.
Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo solo a las exigencias de
su salud, sin discriminación en la raza, el sexo. cl credo, la
condición social o política. 3. Actuar en forma acorde con las
circunstancias y los conocimientos científicos que poseen los
enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y de urgencia
de la salud que pueden constituir evidente peligro para la vida de
estos. 4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de
epidemias desastres y otras emergencias. 5. Proteger al o la
paciente, mientras este a su cuidado, de tratos humillantes o
cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano. 6.
Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que
sea su ámbito de acción. 7. Mantenerse actualizado con relación a
los avances científicos, vinculados con ejercicio profesional de la
enfermería.

30
Cabe destacar que en el Plan de la Patria señala ciertos objetivos para asegurar
la salud de los venezolanos, teniendo como Objetivo Nacional: 2.2. Construir una
sociedad igualitaria y justa. Teniendo como Objetivos Estratégicos y Generales, los
siguientes:
2.2.10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y
promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables,
etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales.
2.2.10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y la
consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público
Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de
estilos y condiciones de vida saludables en toda la población.

Glosario de Términos
Adulto: Insecto que presenta los órganos sexuales desarrollados.
Adulticida: Insecticida que mata imagos o adultos de insectos.
Aedes: Género de la clase Insecta; del orden Diptera de la familia Culicidae,
subfamilia Culicinae, tribu Aedini constituida por 41 subgéneros y 1019 especies
mundiales. Las especies A. aegypti y A. albopictus, son transmisores del flavivirus
dengue. Este género puede transmitir también otros Arbovirus.
Agente infeccioso: Elemento patógeno biológico, que puede causar la enfermedad;
los más importantes para la salud son: 1) virus, 2) rickettsias, 3) bacterias, 4)
protozoarios, 5) hongos, y 6) helmintos.
Comunicación social: Proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y
creativos de comunicación social, que permite la producción y difusión de mensajes
gráficos y audiovisuales de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en
salud y promover conductas saludables en la población.
Dengue: Enfermedad trasmitida por mosquitos y producida por arbovirus de la
familia Flaviviridae, que tiene cuatro serotipos. Su trascendencia radica en que
produce brotes explosivos de formas clásicas, con brotes simultáneos de formas
hemorrágicas o de choque grave en menor cantidad.
Enfermedades transmitidas por vector: Padecimientos en cuya cadena de
transmisión interviene un vector artrópodo, como elemento necesario para la

31
transmisión del parásito, se incluyen: dengue, leishmaniosis, oncocercosis,
paludismo, tripanosomosis y rickettsiosis.
Enfermo: Persona que porta al agente causal de las enfermedades transmitidas por
vector, a toda aquella que, con o sin presentar sintomatología, es detectada por el
sistema de vigilancia epidemiológica, incluyendo los hallazgos de laboratorio.
Epidemiología: Estudio de la frecuencia y características de la distribución de
enfermedades, así como de los factores que las determinan, condicionan o modifican
siempre en relación con una población, en un área geográfica y en un periodo
determinados. Proporciona información esencial, para la prevención y el control de
enfermedades.
Hábitat: Area o espacio con todos sus componentes físicos, químicos, biológicos y
sociales, en donde los seres vivos encuentran condiciones propicias para vivir y
reproducirse.
Hospedero: Persona o animal vivo que, en circunstancias naturales, permite la
subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
Huevo larva o pupa: Estados juveniles o inmaduros de un insecto con desarrollo
postembrionario de tipo holometábolo. Insecto: Artrópodo de la Superclase Hexápoda
que como su nombre lo indica tiene tres pares de apéndices, su cuerpo está dividido
en tres regiones bien diferenciales: cabeza, tórax y abdomen.
Insecticida: Sustancias químicas o biológicas que eliminan a los vectores o evitan el
contacto con el humano, están dirigidos a cualesquiera de sus estadios de desarrollo
(huevo, larva, pupa o imago). L Larvicida: Insecticida que mata larvas de los insectos.
Ovipostura: Acción y efecto de la hembra de los insectos transmisores, al depositar
sus huevecillos en el criadero.
Patio limpio: Estrategia donde se fomenta que los residentes sean quienes
contribuyan a la formación de entornos saludables para prevenir la formación de
sitios de crianza larvaria de mosquitos.
Participación comunitaria: Acciones que realizan los residentes para contribuir a la
prevención y control del dengue mediante la eliminación de sitios de crianza larvaria
de mosquitos, además de permitir al personal técnico del programa efectuar la
vigilancia entomológica, aplicar las medidas antilarvarias, no objetar que sus

32
viviendas sean fumigadas y abrir puertas y ventanas cuando pasen las máquinas
nebulizadoras.
Participación social: Proceso que permite involucrar a la población, autoridades
locales, instituciones públicas y a los sectores social y privado en la planeación,
programación, ejecución y evaluación de los programas y acciones de salud, con el
propósito de lograr un mayor impacto y fortalecer un mejor Sistema Nacional de
Salud.
Promoción de la salud: Proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes
y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su
salud y para optar por estilos de vida saludables facilitando el logro y la conservación
de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante actividades
de Participación Social, Comunicación Educativa y Educación para la Salud.
Rociado rápido residual: Aplicación de un insecticida de efecto residual variable, en
las superficies de las viviendas y de sus anexos.
Sitio caliente: Lugar con alto riesgo de transmisión de dengue, dada la existencia de
altas densidades de mosquitos.
Vector: Transportador viviente y transmisor biológico del agente causal de
enfermedad. Para efectos de esta NOM, se refiere al artrópodo que transmite el agente
causal de una enfermedad, por picadura, mordedura, o por sus desechos.
Vigilancia epidemiológica: Proceso dinámico para la colección, sorteo, monitoreo
continuo análisis y diseminación de datos de ocurrencia de enfermedad en una
población.

33
Cuadro 1. Operacionalización de variables.

OBJETIVO GENERAL: Describir la incidencia del virus del dengueen habitantes del Municipio Juan German Roscio,
San Juan de los Morros-Estado Guárico
OJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DIMENCION INDICADORES

1. Identificar las causas que favorecen el Causas que Ambiental -Características ambientales
desarrollo del vector del Dengue en el favorecen al que favorezcan el del
Municipio Juan Germán Roscío, San Juan de vector del dengue mosquito:
los Morros-Estado Guárico - Clima
- Ambiente

-Uso de recipientes de agua


Sociales

2. Determinar la incidencia de vector del dengue Incidencia del Socioambiental -Caracteristicas de personas
en el Municipio Juan Germán Roscío, San vector del dengue con dengue según
Juan de los Morros-Estado Guárico 2018 - Edad
- Sexo
- Tipo de vivienda

3. Desarrollar conclusiones y recomendaciones


sobre el manejo epidemiológico y registro del
vector del Dengue en el Municipio Juan
Germán Roscio, San juan de los Morros-
Estado Guárico.
Fuente. Los autores, 2018.

34
CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

Tomando en consideración el objetivo general de la investigación, el cual está


enfocado en describir la incidencia del virus del Dengue en habitantes del Municipio
Juan Germán Roscío, San juan de los Morros-Estado Guárico, la investigación está
enmarcada dentro del paradigma cuantitativo que se caracteriza por privilegiar el dato
como esencia sustancial de su argumentación. Se organiza sobre la base de procesos
de operacionalización que permite descomponer el todo en sus partes e integrar éstas
para lograr el todo. (Stracuzzi y Pestana, 2004).

Tipo y Modalidad de Investigación

Esta investigación pretende ser una Investigación de Campo definida por el


Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2010), como:

El análisis sistemático de problemas con el propósito bien sea de


describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de los métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos
o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa
de la realidad, por el propio investigados. (p.18).

35
El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y se desenvuelve el hecho. Por tanto,
la modalidad de la investigación se centra en un proyecto factible, descrita por el
mismo manual como “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos”. (p. 21). Por consiguiente, se pretende
buscar la solución del problema, siguiendo etapas como el diagnóstico, planteamiento
y fundamentación teórica de la propuesta para garantizar la viabilidad del proyecto.

Nivel de Investigación

Para Arias (2006), el nivel de investigación se refiere “al grado de


profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. (p.23). Es decir,
que tan simple o compleja se realizará la investigación. Destacándose en ésta en
particular, la de tipo descriptivo definido por el mencionado autor como: “la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento…” (p.24). Permite entonces conocer como una persona,
grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente, además de que miden de forma
independiente las variables.

Diseño de Investigación

El Diseño de Investigación según Rodríguez (2007), “es el plan o estrategia


que se organiza para darle respuesta a las interrogantes o alcanzar los objetivos de la
investigación”. (p.104). Siendo entonces las estrategias que emplea el investigador
con el propósito de darle solución al problema.
En efecto, esta investigación se caracteriza por ser un diseño no experimental
que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable, ya que el
investigador no varía intencionalmente las variables independientes, solo se observan
los hechos tal y como se presentan en su contexto real sin construir una situación
específica y en un tiempo determinado o no para luego analizarlos. (Stracuzzi y
Pestana, 2004).

36
Por consiguiente, seria de tipo transeccional o transversal ya que se busca
recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único con el propósito de
describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
(Cauas, s.f.).

Población y Muestra

Población

Para Stracuzzi y Pestana (2004), la población “es el conjunto de unidades de


las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones”
(p.93). Estando desde luego asociada al tema del estudio. Por su parte Arias (2006),
lo define como un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Evidenciando
que una investigación puede tener como propósito el estudio de un conjunto
numeroso de objetos, individuo, e incluso documentos, conociendo o no la cantidad
de las unidades que pueden integrar esos conjuntos.
De esta manera, la población del estudio está conformada por: los habitantes
del Municipio Juan German Roscio del Estado Guarico, destacándose como una
población accesible o muestreada, que viene siendo una porción finita de la
población objeto a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra
representativa. (Arias, 2006).

Muestra

Sabino (1978), señala que la muestra viene siendo una parte respecto al todo
constituido por el conjunto llamado universo o población. Por tanto, lo que se busca
al emplear una muestra es, evidentemente lograr que observando una porción
relativamente reducida de unidades, podamos obtener conclusiones semejantes a las
que lograríamos si estudiáramos el universo o población total.
Para la muestra, en ésta investigación se aplicara un método de muestreo no
probabilístico, como lo es el muestreo de tipo casual o intencional, que se caracteriza

37
por seleccionar directa e intencionadamente como muestra los individuos a los que se
tiene fácil acceso en la población, sin un juicio o criterio preestablecido (Arias, 2006).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la obtención de los datos en esta investigación el instrumento que se


aplicara seria la encuesta, que es una técnica destinada a obtener datos de varias
personas mediante un conjunto de preguntas relacionadas con el evento de estudio
cuyas opiniones interesan al investigador. (Hurtado, 2010). Se realizara de forma
escrita utilizando como instrumento un cuestionario que consta de un formato en
papel contentivo de una serie de preguntas, debiendo ser llenado por el encuestado sin
intervención del encuestador. (Arias, 2006). En el cuestionario se aplicarán la lista de
cotejo y escala de estimación.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Posteriormente, se procederá a analizar los datos obtenidos del instrumento,


que consiste en describir las distintas operaciones a las que fueron sometidos los
datos obtenidos de los instrumentos correspondientes, destacando las formas de cómo
han sido organizados para darle respuesta al problema planteado. (Rodríguez, 2007).
Debido a que la investigación será de campo siguiendo el paradigma
cuantitativo, se utilizara para el análisis e interpretación de datos, técnicas que
derivan de métodos estadísticos para establecer la relación entre el tipo de variable y
la técnica estadística más apropiada para su interpretación, específicamente se
utilizara la estadística descriptiva o no paramétrica, mediante el cálculo de promedio
o media de los puntajes obtenidos para cada parte y totalidad de los instrumentos, así
como tablas de distribución de frecuencias y cálculo de porcentajes.
Los resultados se representaran en gráficos de barras y circulares. Para los
cálculos y representación de los resultados se utilizara el paquete estadístico SPSS,
así como el programa Excel 2010 de Microsoft Office.

38
Los cuadros y gráficos de resultados se utilizaran como base para establecer las
discusiones de los resultados y las conclusiones del estudio que orientarán la
elaboración de la propuesta.

Procedimiento
El desarrollo de la presente investigación se llevará a cabo siguiendo las
siguientes fases:
1ª fase: Recopilación documental: Consiste en la revisión bibliográfica y documental
de estudios actuales y/o previos con el fin de recopilar información necesaria para
tratar el problema planteado, sustentándolo teórica y legalmente.
2ª fase: Diseño de las técnicas e instrumentos de recolección de la información: que
serán aplicados a la muestra seleccionada.
3ª fase: Prueba de los instrumentos: Se aplicarán los instrumentos a un grupo de
individuos de la muestra seleccionada para garantizar su confiabilidad.
4ª fase: Recolección de la información: Se procederá a efectuar la aplicación de las
técnicas e instrumentos de recolección de la información a la muestra seleccionada.
5ª fase: Análisis y presentación de los datos obtenidos: Se analizarán los datos
siguiendo los criterios de una metodología cuantitativa.
6ª fase: Elaboración de conclusiones y recomendaciones según los hallazgos
obtenidos para atender la problemática investigada.
7ª fase: Entrega del informe final.
8ª Fase: Presentación del informe final.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F., (2006). El proyecto de investigacion. Caracas: Episteme

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gceta Oficial N°


36.680, de fecha 30-12-1999, Caracas: Editorial Arte.

Del Valle, A. Y Pagan, L. (2007) Enfermedades Infecciosas. Mediana Tropical.

39
Garcia, S. (2011). Identificacion y analisis de las variants geneticas del virus del
dengue y sus asociacion en la dinamica de su transmisón. Trabajo de grado de
especializacion. Universidad Autonoma de Nuevo Leon, Facultad de Medicina.

Gutierrez, O. (2005). Capacitación comunitaria en herramientas de difusion


antidengue en el cambalache, Trujillo-Venezuela”. [Docuemento en ínea].
Disponible en: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUK
Ewju49aXnJvfAhVPj1kKHVroD40QFjAAegQICRAB&url=https%3A%2F
%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Farticulo%3Fcodigo
%3D4117795&usg=AOvVaw0CMN5IpCPfBRJvsM-YTaPC[Septiembre,
2018]

Herice, L. (2010). Analisis de la situacion de la enfermeades metaxenicas


reemergentes, bajo vigilancia epidemiologicas en Venezuela; en relacion a las
metas del milenio. Tesis Doctoral. Zulia, Venezuela. Universidad del Zulia,
Facultad de Medicina.

Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la


metodología y al investigación (6ª ed.). Caracas: Quirón.

Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la


salud. [Serie en Línea] 1(1):19-22. Disponible: http://www.who.int/es/
[Septiembre, 2018]

Palmier, Omar J. 2001 Enfermedades Infecciosas. Editorial Mc Graw-Hill


Interamericana.

Sabino, C. (1978). Metodología de investigación. Barcelona: El Cid

Stracuzzi, S. y Pestana, F. (2004). Metodología de la investigación cuantitativa (1ª


ed.). Caracas. FEDUPEL.

Universidad Pedagogica Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.


(UPEL, 2003). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis
doctorales. Caracas: FEDUPEL.

Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería. (2005). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 38.263. Septiembre 1, 2005.

40
41
ANEXO A

Caso Clínico

CASO CLÍNICO

Nombre: Arianna Ponce

Edad: 48 años

Etapa de la vida: Adulto

Sexo: Femenino

Religión: Evangelista

Estado Civil: Casada

Ocupación: Docente

Lugar de Nacimiento: San Juan de los Morros

Grado de Instrucción: Universitario

42
Fecha de Ingreso: ____

Fecha de Salida: ____

Servicio: IPASME

Dx Médico: DENGUE HEMORRÁGICO

DESCRIPCIÓN DEL CASO:

La señora reseña que en la primera semana de ser infectada, presentó un


cuadro febril con debilidad, cefalea, dolor articular (artralgia), dolor muscular
(mialgia), con hematuria. Se realizó tres exámenes de sangre previos para
diagnosticar la enfermedad y, siguió realizándolos para el chequeo y evaluación de
los niveles de plaqueta. Manifiesta que no tomó ningún tipo de fármaco, solo recurrió
a subir las defensas con una alimentación basada en caldos de patas de gallina, y
tomar agua de coco.

43
ANEXO B
Formulario

44
FORMULARIO

I Parte: Identificación

Edad: ____

Sexo:

Masculino: ____ Femenino: ____

Raza: ______________

Procedencia: ______________

Domicilio: ______________

Grado de instrucción: ______________

Profesión: ______________

Estado Civil: ______________

Religión: ______________

II Parte: Manifestaciones Clínicas

Fiebre: Si ____ No ____

Cefalea: Si ____ No ____

Escalofríos: Si ____ No ____

Rash maculopapular:______

Dolor Retrocular:_______

Adenopatías:_______

Gastrointestinales

Nauseas: Si ____ No ____

Vómitos: Si ____ No ____

Diarreas: Si ____ No ____

Dolor abdominal: Si ____ No ____

Respiratorias:

Tos: Si ____ No ____

45
Disnea: Si ____ No ____

Coriza: Si ____ No ____

Hemorrágicas:

Equimosis: Si ____ No ____

Petequias: Si ____ No ____

Epistaxis: Si ____ No ____

Gingivorragia: Si ____ No ____

Hematemesis: Si ____ No ____

Hepatomegalia: Si ____ No ____

Esplenomegalia: Si ____ No ____

Osteomusculares:

Artralgias: Si ____ No ____

Mialgias: Si ____ No ____

Dolor óseo: Si ____ No ____

46

You might also like