You are on page 1of 147

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL GENERAL CIPRIANO CASTRO
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
MAESTRÍA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO

LA BANCA COMUNAL COMO INSTRUMENTO PARA LA


PARTICIPACIÓN Y CREACIÓN DE ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS

Trabajo Especial de Grado presentado, en opción


al grado académico de Magister
en Ciencias para el Desarrollo Estratégico

Autor:
Luis Armando Morillo V.
Cédula de Identidad N° V-3.808.752
TUTOR: Msc. Eduardo Marapacuto
Cédula de Identidad N° V-8.229.008

San Cristóbal, enero 2016


MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL GENERAL CIPRIANO CASTRO
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
MAESTRÍA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO

LA BANCA COMUNAL COMO INSTRUMENTO PARA LA


PARTICIPACIÓN Y CREACIÓN DE ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS

Trabajo Especial de Grado presentado, en opción


al grado académico de Magister
en Ciencias para el Desarrollo Estratégico

LUIS ARMANDO MORILLO VILLALBA


San Cristóbal, enero 2016

2
INDICE GENERAL
Pág.
Portada i
Contraportada ii
Índice General iii
Índice de Tablas vii
Resumen ix
Introducción 10

Capítulo I
El Problema

Planteamiento del problema 13


Antecedentes de la Comuna en la Historia Universal 13
El capitalismo como sistema universal dominante 14
Primera experiencia socialista: El socialismo utópico 16
El socialismo científico 17
América Latina y el Capitalismo como sistema dominante 17
Antecedentes de las primeras rebeliones contra el Imperio Español y
18
la colonialidad
Venezuela, Simón Bolívar y el orden social 18
Venezuela, petróleo y antecedentes del capitalismo 19
El ideal socialista en la Venezuela actual (1998 - 2016), la estructura
20
y la superestructura
Venezuela, concepción y régimen legal de la Banca Socialista 20
Las políticas públicas impulsadoras en la construcción del socialismo 21
Venezuela, contradicciones en la aplicación de políticas públicas para
21
la construcción del socialismo
Contradicciones de la Banca Pública Socialista en lo legal ante la
22
visión de modelo socialista

3
Contradicción subjetiva en la aplicación del Derecho Comunal
23
Venezolano en la creación de las organizaciones socioproductivas
Determinación del objeto de investigación y el enunciado holopráxico 23
Objetivo general de la investigación 25
Objetivos específicos 25
Justificación de la investigación 26

Capítulo II
Marco Teórico
Antecedentes de la investigación 29
De origen nacional 29
De origen internacional 42
Fundamentos epistemológicos 45
Comunas, autogobierno y banca comunal 45
Estado, Gobierno y Poder Popular 47
Ciclo Comunal Productivo en las Comunas 52
Políticas Públicas en la Revolución 53
Aspectos funcionales y estructurales organizativos de los bancos
comunales 55
Fundamentos conceptuales 59
El Materialismo Histórico y los modos de producción 59
Principios de la banca pública y el paradigma del capitalismo
59
Evolución del Sistema Microfinanciero de actividades productivas en
una visión de modelo capitalista. 66
Evolución del Sistema Financiero Comunal, en una visión de modelo
socialista y direccionado a la creación de un modelo productivo
socialista. 69
Aspectos conceptuales sobre Ideología. Venezuela y el modelo
socialista de la Revolución Bolivariana (Reforma o Transformación)
70
Aspectos conceptuales del capitalismo y la trampa del Desarrollo en
América Latina 74
Aspectos ideológicos del socialismo
76

4
El Crédito como un Derecho Humano
79
La banca comunal como elemento organizador de las finanzas en el
Sistema Económico Comunal. 80
Experiencias del Banco Palmas en Brasil 85
Banco de Desarrollo Comunal en Venezuela 89
Producción y Administración del conocimiento 91
Bases legales 92
Definición de Términos Básicos 102

Capítulo III
Marco metodológico
Naturaleza, método y enfoque de la investigación 105
Naturaleza, definición del evento y criterio de análisis 105
Método 106
Enfoque mixto (cuantitativo – cualitativo) 106
Modalidad de investigación analítica 107
Diseño de investigación 109
Técnicas e instrumentos 110
Técnica 110
Matriz de análisis 110
Matriz Analítica 110
Validez de las fuentes 111
Formulación del Problema 112
Tratamiento y análisis de resultados 113
Tratamiento, Análisis y Síntesis 113
Análisis de los resultados 115
Del análisis y la síntesis desde el marco teórico 115
Variable (1): Identidad de Grupo, prejuicios y el nivel de
participación de los ciudadanos, comportamiento, opiniones, 116

5
criticas y síntesis
Variable (2): Organización y funcionamiento establecidos para el
Sistema Económico Comunal, comportamiento, opiniones, críticas
y síntesis 121
Variable (3): Organización y funcionamiento establecidos para la
banca comunal 123
Variable (4): Nivel de creación de bancas comunales y actividades
producidas por la banca comunal 124
Variable (5): Forma de Intervención de la banca pública socialista
en el Sistema Económico Comunal y aporte en la construcción del
modelo socialista 125

Capítulo IV
Conclusiones, Recomendaciones y Propuesta

Conclusiones 129
Las políticas públicas como principal elemento dinamizador de la
economía comunal y comparación con el caso de la banca 129
comunitaria en la República Federativa del Brasil
Diseño de políticas públicas no globales y sectoriales, para las
130
actividades financieras comunitarias
En la organización de la economía comunal priva en su
131
implementación el desarrollo social.
La percepción y su incidencia en la participación y el
133
protagonismo.
Aspectos relativos al Derecho y que inciden en el ejercicio del 134
autogobierno
Recomendaciones 135
1. Diseño de políticas públicas globales dirigidas al: 135
Sistema nacional de financiamiento 135
Sector educación 136
2. Creación del Banco para el Desarrollo de la Economía
136
Comunal
3. Ejercicio de la Contraloría Social 137
4. Los Reglamentos 137
Propuesta 138
Referencias Bibliográficas 140

6
INDICE DE TABLAS

Descripción Pág.

Tabla 1.Distribución de la cartera crediticia en la banca pública


31
Tabla 2.Valor Agregado Bruto por clase de actividad
61
Tabla 3.Sector bancario. Número de bancos y otras instituciones
financieras de capital privado y del estado, según subsector 62

Tabla 4.Sector bancario. Patrimonio más Gestión Operativa


63
Tabla 5.Sector bancario. Cartera de créditos y otras colocaciones,
según cartera dirigida 64

Tabla 6.Sector bancario. Crédito según destino


64
Tabla 7. Sector bancario. Indicadores y tendencia
65
Tabla 8. Sector bancario. Cartera en Microcréditos
68
Tabla 9. Modalidades de la Investigación analítica, según existan o no
descripciones previas de los eventos y del criterio de análisis 108

Tabla 10. Matriz Analítica


110
Tabla 11. Formulación del Problema
112
Tabla 12. Análisis y Síntesis
114
Tabla 13.Hallazgos. Identidad de Grupo, perjuicios y el nivel de
participación de los ciudadanos. Factores favorecedores y adversos 120

Tabla 14. Hallazgos. Organización y funcionamiento establecidos


para el Sistema Económico Comunal. Factores favorecedores y
122
adversos.

Tabla 15. Hallazgos. Organización y funcionamiento establecidos


123
para la banca comunal. Factores favorecedores y adversos.

7
Tabla 16. Hallazgos. Nivel de creación de bancas comunales y
actividades producidas por la banca comunal. Factores
125
favorecedores y adversos.

Tabla 17. Hallazgos. Forma de Intervención de la banca pública


socialista en el Sistema Económico Comunal y aporte en la
construcción del modelo socialista. Factores favorecedores y
128
adversos.

8
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL GENERAL CIPRIANO CASTRO
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
MAESTRÍA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO

RESUMEN
LA BANCA COMUNAL COMO INSTRUMENTO PARA LA
PARTICIPACIÓN Y CREACIÓN DE ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS
Autor: Luis Armando Morillo V.
Tutor Msc. Eduardo
Académico: Marapacuto

El objetivo general es el análisis de la banca comunal como un instrumento


para la participación y la creación de organizaciones socioproductivas. Se
identifican en los objetivos específicos las variables cada una de ellas según
corresponda se ubican en lo cultural, organizativo y funcional. La
investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto cualicuantitativo
respondiendo al enunciado holopráxico con el uso de estadísticas e informes
y con la misma finalidad, los comuneros como objeto de investigación en la
praxis cotidiana. En lo metodológico, se emplea la Investigación Analítica
bajo la modalidad de evento descrito (Banca Comunal); como criterio de
análisis la participación y la creación de organizaciones socioproductivas. Se
recurre al diseño documental como estrategia y al análisis documental como
técnica (análisis y síntesis). Se utiliza la matriz analítica en la que se exponen
las variables que descompone el análisis. Se concluye sobre las políticas
públicas; se realiza una comparación entre la acción real transformadora en
Brasil con los resultados del Banco de Palma y en Venezuela, con la
actividad de la Banca Publica Socialista y el Ministerio rector en la materia;
así mismo, sobre la percepción del comunero y como ella incide en su
participación y protagonismo considerando el sistema político dominante, la
formación, la capacitación y la acción del Estado. Finalmente, se recomienda
el diseño de políticas públicas globales bajo la concepción de un modelo de
visión socialista, direccionadas, al sistema nacional de financiamiento y al
sistema económico comunal; al sector educación con la creación de la
licenciatura sobre administración y finanzas comunitarias en las
universidades públicas; a la creación de un Banco para el Desarrollo de la
Economía Comunal; hacia la forma del ejercicio de la contraloría social y, a la
promulgación de los reglamentos con los aspectos de procedimientos para
asumir con propiedad el poder popular.

Palabras claves: Política pública global, modelo de visión socialista, poder


popular, banca pública socialista, Banca Comunal, Derecho Comunal,
percepción, paradigmas, Sistema Económico Comunal.
9
INTRODUCCIÓN

A través de su historia, las constituciones han formalizado las direcciones


ideológicas y los sistemas de gobierno en el mundo expresando por una
parte, la base conceptual e ideas que sirven de marco en lo político, lo social
y lo económico para la ejecución de las funciones de gobierno; y, por la otra,
las formas o modos como se plantean los derechos políticos.

En ese sentido, desde el siglo XV hasta el presente, se ha impuesto el


modelo capitalista como ideología en toda Latinoamérica variando las formas
de gobierno, entre el sistema colonial de clases sociales, con algunos
derechos, las dictaduras sin derechos políticos y las democracias en sus dos
modalidades: representativa y participativa protagónica.

En el caso de Venezuela, encontramos que entre las Constituciones de


1961 y 1999 se perciben cambios tanto en lo ideológico como en el sistema
de gobierno. Así referente a lo ideológico que en el Capítulo IV de la
Constitución de 1961 se declararon los derechos sociales y en el V los
derechos económicos; en el IV se establecieron la familia, la maternidad, el
niño contra situaciones de abandono y explotación, la adopción, la salud, las
condiciones de vida de los campesinos, la educación, la cultura y el trabajo
siendo objeto de protección por parte del Estado. En el Capitulo V se
garantizaba el derecho de propiedad, se prohibían las confiscaciones, se
declaraba contrario al interés social el régimen latifundista y se favorecía la
integración económica latinoamericana en función al desarrollo e incremento
del bienestar y seguridad comunes.

10
En la Constitución de 1999, los derechos sociales son garantizados por
el Estado y se incorporan con el Capítulo VIII los pueblos indígenas. Así
mismo, se agrega el Titulo VI que ordena la economía como un Sistema
Socioeconómico que se rige por principios de justicia social y democracia, de
libre competencia y en el que participan con el objetivo de garantizar la justa
distribución de la riqueza el Estado conjuntamente con la iniciativa privada.

En cuanto al sistema de gobierno, en la constitución de 1961, en el


artículo 3, se establecía la democracia representativa como forma de
gobierno en tanto que en la de 1999 se plantea en los artículos 2,5 y 6, la
democracia representativa y protagónica.

Dentro de ese marco y con base a los postulados constitucionales de la


participación y el protagonismo se establece el Derecho Comunal en el
actual ordenamiento jurídico venezolano y en ese sentido, en la Ley
Orgánica del Poder Popular (2010) se prevé como objeto la consolidación de
ese poder mediante su ejercicio directo a través de la creación de formas de
autogobierno comunitarias. Así mismo se promulga la Ley Orgánica del
Sistema Económico Comunal (2010) para igualmente fortalecer el Poder
Popular, integrando al sistema organizaciones socioproductivas creadas bajo
régimen de propiedad social comunal.

En ese orden de ideas, el trabajo de investigación se enmarca en la


participación y el protagonismo y cómo el ciudadano las percibe desde la
identidad grupal y el prejuicio. Otros elementos que se involucran en la
investigación son la organización y el funcionamiento del sistema económico
comunal, de la banca comunal, del nivel de creación de bancas comunales,
sus actividades y de cómo la banca pública interviene en el sistema. Estos
factores: la percepción, el Derecho, el sistema económico comunal, las
formas de participación de la banca pública socialista en el sistema y la
acción del Estado a través de las políticas públicas, se analizan por separado
11
y en una relación de incidencia sobre la banca comunal ya que se pretende
conocer y concluir sobre el grado de aplicación del poder popular en la
creación de organizaciones socioproductivas a través del uso de esa
herramienta financiera.

A los efectos de alcanzar los objetivos, la investigación se estructura y


presenta por capítulos; así se tiene en el Capítulo I: el Planteamiento del
Problema el cual se aborda desde lo general a lo particular reseñándose
desde la historia socio universal, cronológicamente, los eventos que han
transformado los modos de vida de la humanidad; la aparición del socialismo
como consecuencia de la consolidación del capitalismo; América Latina y el
Capitalismo; Venezuela y el socialismo en construcción considerando la
organización y participación de las comunidades; la situación actual,
contradicciones; el enunciado holopráxico; los objetivos y finalmente la
justificación de la investigación.

Seguidamente en el Capítulo II se avanza en lo correspondiente al marco


que apoya teóricamente la Investigación representado, por los antecedentes
en trabajos previos, documentos estadísticos, artículos de opinión, los
antecedentes epistemológicos o teóricos en los que se fundamenta el
conocimiento científico, los aspectos conceptuales involucrados y una
definición de términos básicos.

En el Capítulo III, correspondiente al Marco Metodológico, se abordan el


enfoque, el método en el nivel teórico y los instrumentos en el nivel empírico.
Así mismo, en el Capítulo IV a partir del análisis y la síntesis de lo expuesto
en el Marco teórico se obtienen y analizan los resultados para finalizar con el
Capítulo V en el cual se exponen las conclusiones y las recomendaciones.

12
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Antecedentes de la Comuna en la Historia Universal

La evolución social que ha experimentado el ser humano desde su


aparición en el planeta tierra ha coincidido con la creación y modificación, en
virtud de su intelecto, de modos o practicas destinadas a asegurar su
sobrevivencia, siendo el conocimiento de la agricultura, sin ninguna duda, el
de mayor transcendencia al marcar, en el friso cronológico de la historia, la
transformación en la forma de vida de la humanidad pasando de nómada
recolectora a sedentaria productora. Al respecto Childe (1978) se refiere al
suceso como la Revolución Neolítica, proceso, que se inicia en el octavo
milenio A.C., con el paso del período Paleolítico al Neolítico caracterizado el
primero por la piedra tallada y el segundo por la piedra pulida, junto con la
crisis climática, producto de cambios naturales en la temperatura, nubosidad,
precipitaciones y presión atmosférica.

En ese contexto, la agricultura dio origen a la organización de


comunidades primitivas las que Marx (1859) en la teoría marxista del
materialismo histórico determinó como el primer modo de producción que
registró la historia económica. Como características de esas comunas, en lo
social, sus integrantes presentaban igualdad de creencias y costumbres y al
agruparse, lo hacían con el objetivo fundamental de asegurar protección y
13
sobrevivencia así mismo, como hecho económico, los medios de producción
eran de propiedad colectiva.

El capitalismo como sistema universal dominante

Luego con el paso del tiempo y en el devenir de la historia, desde la


misma antigüedad y con mayor vigor desde la Edad Media hasta el presente,
las actividades económicas (producción, distribución y consumo) se fueron
desarrollando bajo una concepción de mercado o mercantilista, base del
capitalismo moderno, contrario a la propiedad comunitaria, y a la tierra como
único factor de producción. El capitalismo moderno se definió como un orden
económico y social en el que por una parte, la propiedad privada de los
medios (capital y tierra) se usufructúan como medios de producción y por la
otra, la asignación de recursos se realiza en una relación entre dueños y
trabajadores: los primeros invierten, son dueños de los medios y obtienen
ganancias y los segundos aportan mano de obra y reciben salario como
remuneración.

Es importante destacar la ocurrencia entre los siglos XVIII y XIX de 2


eventos que por sus efectos en lo social, lo económico y lo político, la historia
les concede el carácter de transcendentales; ellos fueron, la Revolución
Industrial (1750 -1840) y la Revolución Francesa (1789 – 1799).

En la Revolución Industrial se produjo frente a lo comunitario, la


consolidación del capitalismo como sistema económico y social dominante y
adoptado por la mayoría de los países asiáticos, europeos y en
Norteamérica. La misma tuvo efectos en lo económico al utilizar la máquina -
maquinismo - para la producción en masa e igualmente, en lo social, por la
aparición de una sociedad capitalista urbana demarcada en clases: la
burguesa, el proletariado y los terratenientes que eran representados por el
capital, el trabajo y la tierra respectivamente. Además, en el campo de la
14
ciencia nació la economía política la que se encargaría del estudio de las
relaciones de producción entre las clases que conforman la sociedad
capitalista.

En el mismo orden de ideas, los efectos de la Revolución Francesa en el


plano político y social se manifestaron por el reemplazo en el poder de la
monarquía por la burguesía, la sustitución definitiva del feudalismo como
forma de gobierno y la afirmación de la figura del Estado Nación bajo un
nuevo orden social liberal, burgués y capitalista que marcó bajo la
concepción del mercado, la necesidad de hacerlo coincidir con el tamaño del
territorio lo que dio inicio a la época del imperialismo.

En ese sentido, lo anterior produjo otro evento de importancia que incidió


en la consolidación del capitalismo; el mismo consistió en la expansión del
mercado como parte del imperialismo y posible por los niveles de producción
alcanzados por efecto de la Revolución Industrial. Esta expansión se produjo
hasta el comienzo de la primera gran guerra mundial (1914); crecieron los
mercados de Asia y Europa en los que se conoció como la primera
globalización del mercado a nivel mundial con libertades de comercio e
interconectado, fortaleciéndose y surgiendo con mayor fuerza, las industrias,
las actividades aseguradoras y bancarias.

Finalizada la Primera Guerra Mundial (1917) con ella también culminan


Imperios como el Alemán y el Otomano. Luego entre 1940 y 1945 se produjo
la Segunda Guerra Mundial. Culminada la misma, entre los vencedores, se
encontraba, los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) fortalecido y dando
como Imperio sus primeros pasos, entre ellos, el Plan Marshall. Este plan le
abrió un mercado importante por su dimensión y la oportunidad para
convertir su industria bélica - intacta después de la guerra - en industria de
bienes para la reconstrucción de Europa. Simultáneamente, se crearon
instituciones supranacionales financieras y políticas como el Fondo
15
Monetario Internacional (1945), el Banco Mundial (1944), la Organización de
las Naciones Unidas (1946), vigentes en la actualidad y que actuaron y
actúan bajo la visión eurocentrista de la American Life definida en la
Enciclopedia.us.es (2010) como el estilo de vida en los EEUU, basado en las
libertades públicas y el privatismo en las actividades económicas con la
moralidad suficiente para servir de guía en las relaciones internacionales,
permitiéndoles a los otros pueblos alcanzar la situación de privilegio. Esta
definición, sin ninguna duda, contiene soslayadamente el sesgo de Imperio
con fundamento en el concepto de la colonialidad del poder que se practica
en el planeta, basado, en la idea de raza que culminó en el racismo (Quijano
2000) y en el control del trabajo bajo la hegemonía del capitalismo
derivándose de ella, todas las formas de explotación (Quijano 2001).

Primera experiencia socialista: El socialismo utópico

Coincide la concepción del socialismo como ideología, con la


consolidación del Capitalismo y la incapacidad manifiesta del mismo para
distribuir con igualdad la riqueza. En esa situación surgieron teóricos que
plantearon el socialismo como una nueva ideología para contrarrestar la
explotación entre ellos, Saint-Simón (1760-1825), Fourier (1772-1837) y
Owen (1771-1858) quienes fueron llamados los exponentes del Socialismo
Utópico, así calificado, por cuanto percibían un ideal de sociedad imposible
de hacerlo realidad en el contexto de la época. Sobre el particular llama la
atención el socialismo pragmático de Owen, quien fuera empresario textil, el
padre del cooperativismo y quien pusiera en práctica medidas sociales como
la guardería infantil, la reducción de la jornada laboral, el mantenimiento del
empleo y del salario en situaciones de crisis.

16
El socialismo científico

En el mismo sentido a lo anterior entre otros pensadores, los mas


denotados Engels y Marx se refirieron al socialismo con una visión social
distinta a la que planteaba el capitalismo y diferenciándolo del Utópico
Pragmático, definiéndolo, sobre la base del materialismo histórico como un
Socialismo Científico y Teórico en el que los modos de producción fijan las
condiciones sociales, políticas y espirituales en una relación condicionada
por lo necesario e involuntario y de ello surge como inevitable la lucha de
clases.

América Latina y el Capitalismo como sistema dominante

Es importante reseñar la historia del capitalismo en América Latina la


cual se inicia de inmediato a la invasión europea la que abarcó el encuentro,
la conquista y la colonización (1492-1580). Sobre el tema, Regalado (2006)
expone lo siguiente: “La invasión europea a América (…) provoca la
incorporación de este continente al desarrollo capitalista en calidad de
apéndice colonial” (p.103). Esa condición se asumió considerando que el
objetivo de la invasión fue durante los siglos XVI y XVII la extracción de
metales preciosos y así se practicó hasta principios del siglo XVIII cuando
surge la agricultura y la ganadería como otros rubros exportados a Europa
bajo el impulso de la Corona española que las desarrollaron sobre dos bases
legales: la propiedad privada de la tierra basada en el repartimiento, la
composición de tierras y la mano de obra explotada con la encomienda y la
esclavitud.

17
Antecedentes de las primeras rebeliones contra el Imperio Español y la
colonialidad

Otro aspecto a reseñar como antecedente para la conformación de las


comunas en la actualidad, son las primeras rebeliones durante el siglo XVIII,
en las colonias españolas (Hispanoamérica) y Brasil. Ellas surgen en el
deseo capitalista de las burguesías criollas por tomar el control de las
exportaciones a Europa; a estos, se suman los procesos de independencia
que son asumidos con un sentido nacionalista, involucrando los sectores
populares y obteniendo al final la emancipación de las colonias con respecto
a España y Portugal. No obstante, la descolonización favoreció la afirmación
de estado nación, pero mantuvo la condición de desigualdad y la
colonialidad, más bien se planteaba sólo el cambio de actor esta vez las
burguesías criollas en el poder.

Venezuela, Simón Bolívar y el orden social

Así mismo, se constituye como antecedente importante la posición del


Libertador Simón Bolívar quien los años sucesivos de lucha en la búsqueda
de la liberación del dominio español le hizo ver que para lograr su propósito
era necesario cambiar el orden social cuya máxima expresión era la
esclavitud. Al respecto Bolívar en el discurso al Congreso de Angostura
(1819 – Edición del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la
Información) declaró: “Yo abandono a vuestra soberana decisión la reforma o
la revocación de todos mis estatutos y decretos; pero yo imploro la
confirmación de la libertad absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida
y la vida de la República” (p. 72). Bolívar al referirse a la igualdad como la ley
de las leyes compartió una clara visión de lo social.

18
Venezuela, petróleo y antecedentes del capitalismo

En ese mismo orden de acontecimientos que anteceden en la actualidad,


el modelo de visión socialista, obtenida la independencia como consecuencia
inmediata de la Batalla de Carabobo (1821) y consolidada con la Batalla del
Lago de Maracaibo (1823) en un contexto de economía e instituciones
debilitadas, sin ideal guía para determinar políticas sociales y económicas, el
país, en esas circunstancias, es a partir de 1830, con la promulgación de la
Constitución, en que el Estado asume como República autónoma su
organización. Se crearon Ministerios, como es el caso de Obras Públicas
(1874), Instrucción Pública (1881), hoy Ministerio del Poder Popular para la
Educación; Sanidad y Asistencia Social (1936), hoy Ministerio de Salud y
Desarrollo Social; Agricultura y Cría (1936), hoy Ministerio del Poder Popular
de Agricultura y Tierras.

Dentro de ese marco, desde el año 1917, Venezuela, un país rural de


vocación agrícola, había iniciado la explotación petrolera en el estado Zulia
en Maracaibo y con ella la instalación de un modelo de visión capitalista.
Para el año de 1928, se habían producido las primeras legislaciones: en
1920 la primera Ley de Hidrocarburos, en 1921 y 1922 las reformas hechas
por las mismas compañías petroleras. Para 1935 a la muerte de Juan
Vicente Gómez ya se experimentaba la baja de la producción agrícola;
Carrillo Batalla (2003 p.529 y 530) señala, que la exportación petrolera
alcanzó el 90,6% de las exportaciones totales.

Posteriormente, en 1936 asume Eleazar López Contreras como


encargado y luego en abril del mismo año, es electo Presidente por el
Congreso Nacional de mayoría gomecista y pensamiento liberal. Continúa
así una política de desarrollo, caracterizada por la baja en la producción
agrícola y aumento en la renta percibida de las concesiones petroleras,
instalándose en Venezuela, definitivamente, un modelo capitalista y rentista.
19
Esto último por cuanto el ingreso nacional lo constituye principalmente una
actividad no productiva. Entre 1936 y 1938 se aplicó el Programa de Febrero,
de orden político administrativo en el que se planificó para tres años cumplir
con la demanda en infraestructura; se promulgó la primera Ley del Trabajo
de orientación patronal y se produjeron las primeras inmigraciones cuyos
objetivos eran: poblar el territorio, diversificar la agricultura, desarrollar y
crear nuevas industrias.

El ideal socialista en la Venezuela actual (1998 - 2016), la estructura y la


superestructura

Seguidamente y durante 60 años, en diferentes formas de gobierno, se


mantuvo dominante el modelo capitalista. A partir de 1999, de acuerdo a los
resultados en los comicios electorales de ese año, asume la presidencia de
la República Hugo Rafael Chávez militar de profesión. En ese mismo año,
se promulgo una nueva Constitución, la que representa actualmente el
ordenamiento legal que sustenta el modelo de visión socialista y el marco
legal del poder popular, el cual, entre el 2009 y el 2012 se establece en 8
(ocho) normas: La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), la Ley
Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y Otras
Atribuciones (2102), Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de la Economía
Comunal (2012) , la Ley Orgánica del Poder Popular (2010), la Ley Orgánica
de Planificación Pública y Popular, la Ley Orgánica de las Comunas (2010),
La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010) y la Ley Orgánica
de Contraloría Social (2010).

Venezuela, concepción y régimen legal de la Banca Socialista

Así mismo, en Venezuela se implantó hasta 1999 la visión de modelo


capitalista y a partir de ese año, constitucionalmente, el modelo socialista,
coexistiendo ambos en la actualidad. En ese marco, es importante establecer
20
como se integra el sector financiero, el cual conforma la localización espacial
que aborda el trabajo de investigación. El mismo, lo componen la Banca
Comunal denominada así en el marco del derecho comunal y regulado su
organización y funcionamiento a través de las Leyes del Poder Popular y, la
Banca Pública Socialista, que se rige por la Ley de Instituciones del Sector
Bancario (2014).

Las políticas públicas impulsadoras en la construcción del socialismo

De igual manera, junto con el origen de las comunas, los fundamentos


del socialismo, la conformación de la Banca Socialista, entre otros, que
integran la investigación, es importante identificar las políticas públicas desde
sus características comunes como mecanismo que emplea el Estado para
construir el socialismo. Según Pons (2000 p. 15) las características comunes
a las políticas públicas de cualquier formación económica social (capitalistas
o socialistas) son contenido, programa, orientación normativa, coerción y
competencia social; por otro lado, en cuanto a la cantidad de asuntos o
alcance pueden ser de política pública global, ramal o sectorial,
institucionales y empresariales.

Venezuela, contradicciones en la aplicación de políticas públicas para la


construcción del socialismo

En ese sentido, en la construcción del socialismo desde la perspectiva de


la Economía Política, el Estado interviene a través de las políticas públicas
en las relaciones de producción y de propiedad entre clases. En el caso de
Venezuela y con respecto a la aplicación del modelo de visión socialista, en
el contenido de la política pública del desarrollo del poder popular, esta se
sectoriza a un asunto ministerial (Ministerio del Poder Popular para las
Comunas y los Movimientos Sociales) cuando por ser lo sustantivo, la base y

21
fundamento del socialismo, debe considerarse una política pública global,
involucrando del sector financiero, a la Banca Pública Socialista en favor del
desarrollo de la Banca Comunitaria en el cumplimiento de sus objetivos.
Demostración de lo anterior en el artículo 3 de la Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal (2010) sólo se incluyen las expresiones del poder
popular.

Artículo 3. Las disposiciones de la presente Ley, son aplicables a las


comunidades organizadas, consejos comunales, comunas y todas
las instancias y expresiones del Poder Popular, en especial a las
organizaciones socioproductivas que se constituyan dentro del
sistema económico comunal y de igual manera a los órganos y entes
del Poder Público y las organizaciones del sector privado, en sus
relaciones con las instancias del Poder Popular.(p. 18)

Es importante destacar que las definiciones de órganos y entes del


Poder Público se encuentran en la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público (2003).

Contradicciones de la Banca Pública Socialista en lo legal ante la visión


de modelo socialista

Considerando el punto anterior, sin ninguna duda, la Banca Pública,


concebida en la actualidad como Socialista, opera bajo un modelo
capitalista; por lo que en el cumplimiento de la función de intermediación sus
políticas se adaptan a lo tradicional de la Banca como son las garantías
reales, la solvencia financiera entre otros. En conclusión, casos como el
Banco Bicentenario del Pueblo recientemente anunciado como Banco
Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, en virtud a
su régimen legal, no puede asumir en sus operaciones la visión de modelo
socialista que basa en sus prácticas como garantía: los conocimientos del
colectivo.

22
Contradicción subjetiva en la aplicación del Derecho Comunal
Venezolano en la creación de las organizaciones socioproductivas

Otro elemento en contradicción se relaciona con el principio de facilidad


administrativa para el Registro de las organizaciones socioproductivas,
establecido en el artículo 10, en el ordinal 3 del Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica de la Economía Comunal (2012). Se produce, en el artículo 18 de
la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010) por la abstención
del registro de las organizaciones socioproductivas cuando no cumplan, el
objeto y las finalidades que prevea la Ley. El mismo consiste en que el
conjunto de leyes no prevén en detalle el objeto de creación lo que coloca a
discreción la interpretación de la norma.

Determinación del objeto de investigación y el enunciado holopráxico

Para concluir y a los efectos de la formulación del problema, en las ideas


anteriormente expuestas y en correspondencia con un enfoque cualitativo, se
ha identificado al comunero y su percepción sobre la Banca Comunal como
objeto de investigación sobre lo cual se formulan las siguientes interrogantes:
¿Cómo inciden en la participación la identidad de grupo y los prejuicios?
¿Cómo se describe la participación del comunero en las actividades de la
Comuna y en el Banco Comunal?

En ese mismo sentido, en Venezuela, en un contexto de coexistencia de


2 modelos (capitalismo y socialismo) se determinó el establecimiento de un
Derecho Comunal, superestructura o marco jurídico de un Sistema de
Economía Comunal con visión de modelo socialista a lo cual, se formula
como enunciado holopráxico: ¿Cómo el Derecho organiza y garantiza el
Sistema Económico Comunal?

23
Además, se determinó en el Sistema de Economía Comunal el rol del
Estado a través de las políticas públicas (derecho comunal, competencia
social y alcance) y la actividad de la Banca Comunal en la promoción de
empresas y organizaciones de producción social. Al respecto, se formulan
como preguntas de investigación: ¿Cómo se describe la actuación del
Estado en la organización y desarrollo del Sistema Económico Comunal?
¿Cómo el Estado garantiza la organización y el funcionamiento de la banca
comunal? ¿Cuál es en la actualidad la magnitud de creación de comunas?
¿Cómo se describe en la actualidad la participación de la banca comunal en
la creación de actividades productivas?

Por otro lado, con base a la realidad actual se establecieron


contradicciones respecto a la sectorización del desarrollo del poder popular
como política pública y del marco legal con una visión capitalista que rige las
practicas de la banca pública socialista, de lo cual se formulan los siguientes
enunciados holopráxico: ¿Cómo se caracterizan con base a la teoría que le
es común, las políticas públicas diseñadas por el Estado para la construcción
de la economía comunal?, ¿Cómo interviene la banca pública socialista en la
construcción del modelo con visión socialista? ¿Cuál es el nivel de
participación en la actualidad de la banca pública socialista en el Sistema
Económico Comunal?

A los mismos efectos, se determinó la contradicción que surge de lo poco


expedito (trabas, inconvenientes) en el registro ante el dinamismo propio del
inicio de una actividad productiva a lo cual, se formula la siguiente
interrogante ¿Cuál es el grado de eficacia administrativa que la Ley Orgánica
del Sistema Económico Comunal (2010) establece en los procedimientos de
registro para contribuir, en la dinámica propia de los inicios de una actividad
productiva?

24
Finalmente con el objeto de facilitar la comprensión del enunciado
holopráxico se reúne el conjunto de preguntas de investigación según
categorías:

Comuneros:
 ¿Cómo inciden en la participación la identidad de grupo y los
prejuicios?
El Derecho:
 ¿Cómo el Derecho organiza y garantiza el funcionamiento del
Sistema Económico Comunal?
El Estado:
 ¿Cómo el Estado garantiza la organización y el funcionamiento de la
banca comunal?,
 Cuál es el grado de participación de la banca comunal en la
generación de actividades productivas y creación de organizaciones
socioproductivas
Banca Pública Socialista:
 ¿Cómo interviene la banca pública socialista en la construcción del
modelo con visión socialista?

Objetivo general de la investigación

Analizar la Banca Comunal como instrumento para la participación y


creación de organizaciones socioproductivas.

Objetivos específicos

Establecer cómo incide la identidad de grupo y la percepción en la


participación de los comuneros.

25
Identificar en el Derecho cómo se organiza y garantiza el funcionamiento
del Sistema Económico Comunal.

Distinguir cómo el Estado garantiza la organización y el funcionamiento


de la banca comunal.

Conocer la participación de la banca comunal en la generación de


actividades productivas y creación de organizaciones socioproductivas.

Establecer cómo interviene la banca pública socialista en la construcción


del modelo con visión socialista.

Justificación de la investigación

La percepción, el Derecho, el sistema económico comunal, las formas de


participación de la banca pública socialista en el sistema y la acción del
Estado a través de las políticas públicas se analizan por separado y en una
relación de incidencia sobre la banca comunal para concluir sobre el grado
de empoderamiento del poder popular a través del uso de esa herramienta
financiera en la creación de organizaciones socio productivas.

La anterior motivación sirve de fundamento para establecer la


justificación de la investigación considerando la transcendencia social que
involucra el ejercicio del gobierno directo por las comunidades.

De acuerdo con lo expuesto, fundamentalmente se establece la


participación y el protagonismo de los ciudadanos y la administración pública,
en alianza estratégica, para fortalecer el poder popular con la creación de un
Sistema Económico Comunal basado en la propiedad comunitaria de los
medios de producción, políticas públicas de identificación socialista y

26
actividades productivas, con el objetivo, de satisfacer las necesidades de
bienes y servicios en las comunidades.

En consideración a lo anterior se ubica el problema de investigación, de


naturaleza social, en el plano de lo económico que justifica conocer
científicamente bajo un enfoque paradigmático mixto, tanto cualitativo como
cuantitativo; lo expresado en percepción (la cultura hacia lo comunal), en el
nivel de eficacia alcanzado en Derecho, Estado, banca pública socialista y
banca comunal, factores, que son determinantes para la participación, el
protagonismo y la creación de organizaciones socioproductivas.

Es interesante destacar el enfoque cualitativo de la investigación por


cuanto sus resultados permiten identificar en la participación y el
protagonismo, la aceptación, el rechazo, causas y propuestas.

Otro aspecto en lo cuantitativo corresponde al análisis crítico de las


normas para establecer el nivel de complejidad presente en la etapa de
constitución de las actividades productivas.

Así mismo en el derecho en un enfoque cuantitativo, la existencia de un


marco jurídico en el Derecho Comunal que regula la organización y
funcionabilidad del Sistema Económico Comunal y el banco comunal.

Por igual, revisar, desde las características de las políticas públicas, la


competencia social y el alcance sectorial.

Además, facilita conocer proporciones entre la magnitud de los


resultados en la constitución de comunas, bancos comunales y
organizaciones socioproductivas comparando con los espacios de Economía
Comunal por construir.

27
Otra justificación consiste en el abordaje del tema económico desde lo
social y lo jurídico como áreas de investigación que se complementan para
dar respuestas científicas a la investigación.

Desde el punto de vista de la relevancia, los resultados de la


investigación, en lo social, derivan hacia la concepción de teorías sobre la
participación y el protagonismo en las comunas; en lo contemporáneo por
cuanto el tema de investigación aborda postulados constitucionales de un
modelo de visión socialista en construcción y finalmente en lo científico por el
hecho mismo de sus resultados se constituyen en antecedente para otras
investigaciones.

28
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En este capítulo se abordan estudios, artículos, informes científicos y


trabajos de pertinencia con el problema planteado. Al respecto Fidias (2006)
hace referencia a los antecedentes como: “…reflejan los avances y el estado
actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones…” (p.106).En ese sentido, se indican el
año en que se efectuaron, sus objetivos, principales hallazgos, aportes y
relación con el presente trabajo de investigación. Así mismo, estos se
presentan clasificados según el origen:

De origen nacional

Al respecto y sobre la Gestión de la Banca Pública, Chirinos y Prieto


(2013) en su trabajo titulado: “Gestión de la Banca Pública: Una
Alternativa para los Sectores de la Economía no Bancarizados” analizan
en el contexto de las funciones de gobierno, una alternativa en la gestión de
la banca pública sobre lo cual y considerando como objetivo nacional
impulsar e insertar emprendedores en el sector productivo a favor del

29
desarrollo económico del país, debe, la banca pública mediante la
organización, creación de productos y servicios, alcanzar a todos aquellos
que no tienen un acceso regular y a los que denomina como el Sector
Informal agregando, que la banca oficial debe enfocar sus créditos en el
cumplimiento de las políticas del estado venezolano y no servir a intereses
particulares.

Tal hallazgo se enmarca en el principio de inclusión que a través de la


participación fundamenta el ideal socialista y que no puede ser desagregado
de las prácticas de la banca oficial. No obstante y a los efectos del trabajo de
investigación, es interesante analizar del artículo, en el punto descrito como
Reflexiones Finales, en sólo cuatro de las ocho expuestas, como la banca
pública reproduce el modelo de capital:

Primera reflexión analizada:


El nacimiento de la Banca Pública, ha logrado en estos últimos
años el otorgamiento de recursos propios y con fondos aportados
por el Estado, nuevas líneas de crédito para los sectores de la
industria, la agricultura, la vivienda social, la micro, pequeña y
mediana empresa (Mipyme), y la infraestructura, con lo que no solo
cumplieron su rol contracíclico sino que se convirtieron en
instrumentos protagonistas para impulsar el sector productivo de la
economía e incluir aquellas personas que nunca pudieron tener
acceso a la banca privada.(s/p)

En la misma se observa como el Estado tal como se aprecia en la


siguiente tabla destinó recursos por bolívares 242.440.050.000, al cierre del
mes de septiembre de 2011, al fomento del privatismo en las actividades
económicas:

30
Tabla 1
Distribución de la cartera crediticia en la banca pública
(millones de bolívares) (Variación %)
Destino septiembre septiembre septiembre
2011 2010 (2011-
2010)
Comerciales 85.995,86 60.770,90 41,51
tarjetas de crédito 31.576,26 24.865,48 26,99
Vehículos 13.083,29 9.962,62 31,32
comercial y consumo 130.655,40 95.599,62 36,67
Agrícolas 42.466,51 27.653,67 53,57
Microempresarios 8.772,49 6.106,86 43,65
Hipotecarios 34.111,95 25.722,47 32,62
Turismo 3.934,91 2.855,24 37,81
Manufactura 22.498,79 13.105,86 71,67
Productivo 111.784,65 75.444,10 48,17
créditos totales 242.440,05 171.043,10 41,74

Fuente: SUDEBAN (2012).

Segunda reflexión analizada:


Por otro lado, el presidente del Banco de Venezuela Rodolfo Marcos
Torres (Torres, 2012) manifestó en una entrevista que la banca
pública está enfocada en transformar el sistema financiero
venezolano mediante el proceso de socialización en todo el país. El
mismo, se trata de un proceso en el cual las instituciones bancarias
van a las comunidades para fomentar la cultura del ahorro, lo cual se
ha convertido en un trabajo de sensibilización, incluyendo la
realización de talleres de formación realizados por esta Banca
Pública, los cuales se han articulado de la mano con los Consejos
Comunales.(s/p)

Se aprecia como la socialización en todo el país se entiende como


democratizar el modelo del capital incluso, la banca pública forma a los
Consejos Comunales que son expresión del Poder Popular y vanguardia del
modelo socialista, en conceptos propios del capitalismo como es la cultura
del ahorro para disponer del capital para el privatismo.

31
Tercera reflexión analizada:
Por ello, la Banca Pública está obligada a realizar su función de
intermediación, lo cual logrará impulsando la pequeña y mediana
industria, mediante el otorgamiento de créditos para que se
desarrolle. Es decir, el gobierno está promoviendo la
democratización del crédito para que todos tengan oportunidades en
realizar sus aspiraciones, fortaleciendo así la pequeña y mediana
empresa, apoyándole en forma real como económicamente. (s/p)

Esta reflexión al igual que las anteriores da validez a la afirmación de


que en Venezuela coexisten dos modelos uno de visión capitalista y otro
socialista de los cuales la banca pública actúa en favor del mantenimiento
del primero.

Cuarta reflexión analizada:


Asimismo, la Banca Pública desarrolla programas sociales mediante
los convenios establecidos con la República China, cuyo objetivo es
ofrecer a las familias de escasos recursos electrodomésticos,
promoviendo de esta manera un comercio justo, creando un nuevo
sistema de distribución de productos de primera necesidad para
erradicar la especulación. Los beneficios que se obtienen en la
gestión de intermediación en la Banca Pública se socializan, es
decir, es una intermediación social entre las empresas sociales,
cooperativas, actividades productivas de los consejos comunales y
comunas. (s/p)

En el contenido de la reflexión se ejemplariza como las políticas de la


banca pública en la lucha contra la especulación, ofrece soluciones a corto
plazo que en el tiempo siguen atentando contra el desarrollo de la economía
del país a través de la no creación de actividades productivas.

En ese orden de ideas Bonilla (2013) citando el pensamiento de Chávez


F.:

32
En los afanes quinto republicanos, la discusión sobre el trazado y
gestión de las políticas públicas se reduce en ocasiones, a una
mirada instrumental sobre la eficacia y la eficiencia, parece que
basta con ser eficaces y eficientes, realizar lo planificado e invertir
racionalmente los recursos, logrando cada vez más con menos.
Pero se olvida un elemento fundamental del juego público en que
estamos inmersos, la eficacia y la eficiencia deben tributar a un
proyecto de país en el que cada día se desestructuren las
relaciones del capital, esto es, desvertebrar la hegemonía que los
privados mantienen sobre el aparato de estado y el conjunto de sus
recursos, logrando un balance cada día mayor hacia lo público, lo
de todos, hacia relaciones socialistas. (s/p)

Como primera conclusión, el anterior trabajo de investigación permite


establecer el comportamiento ambiguo de la banca pública ante las Políticas
Públicas de visión socialista, cosa, que se traslada al sistema financiero en
general y que se profundiza por incumplimiento, por el Estado, de la
promulgación de las leyes del sistema bancario venezolano.

En ese sentido, a partir de la Ley Orgánica del Sistema Financiero


Nacional (2010) se crea una nueva conformación del sistema:

Artículo 5. El Sistema Financiero Nacional está conformado por el


conjunto de instituciones financieras públicas, privadas, comunales
y cualquier otra forma de organización que operan en el sector
bancario, el sector asegurador, el mercado de valores y cualquier
otro sector o grupo de instituciones financieras que a juicio del
órgano rector deba formar parte de este sistema. También se
incluyen las personas naturales y jurídicas usuarias de las
instituciones financieras que integran el mismo. (p. 2)

Se observa que ajustándose al contenido de la constitución, se agrega


en la norma, al Sistema Nacional, las instituciones financieras comunales.

33
Así mismo, en el objeto de la Ley se reafirma la creación real del Estado
democrático, social de Derecho y de Justicia:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular, supervisar,


controlar y coordinar el Sistema Financiero Nacional, a fin de
garantizar el uso e inversión de sus recursos hacia el interés
público y el desarrollo económico y social, en el marco de la
creación real de un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia. (p. 1)

En definitiva y en relación al incumplimiento: la Ley de 2010 en su


carácter marco, ordena la promulgación de normas específicas a las formas
de organización que participen en el sistema:

Artículo 3. El Sistema Financiero Nacional impulsará y apoyará a las


instituciones públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de
organización que participen en el sistema, para lo cual establecerá
regulaciones que permiten salvaguardar la estabilidad, la
sustentabilidad del mismo y la soberanía económica de la Nación.
(p. 2)

Visto lo anterior, la obligación del Estado en la actualidad se ha cumplido


en lo que respecta a la actividad bancaria privada (2014), el mercado de
valores (2015), seguros y reaseguros (2015) quedando rezagado lo que
corresponde en el Sistema Financiero Nacional a las instituciones
comunales tal como se obliga en la Ley Marco.

En ese orden de ideas, hasta ahora, la banca comunal no se cuenta en


el Sistema Financiero Nacional y se regula a partir del 2010 en las leyes del
poder popular.

34
A tales efectos, como un hecho, se excluyó la Economía Comunal del
Sistema Financiero Nacional asumiendo la condición de marginal, auto
suficiente, capaz de generar por si misma conocimiento, organización,
prácticas financieras y con una alta dependencia financiera y de control por
el Ministerio con competencia en cuanto, a la asignación de recursos y la
conformación de organizaciones socio productivas a través de Bancas
Comunales.

Por otro lado y en relación a la Banca Comunal y las Microfinanzas,


Miletza, Milano, Andris y Pérez (2009) en su trabajo de grado titulado: “El
Sistema Microfinanciero Nacional y sus niveles de productividad social
en la Banca Comunal”; como objetivo se estableció estudiar cuales son los
mecanismos del Sistema Microfinanciero que inciden en el nivel de
productividad social de la Banca Comunal en lo que comprende de acuerdo a
los específicos y como factores a conocer: la normativa que determina la
creación de la Banca Comunal; las herramientas utilizadas para garantizar el
retorno de la inversión y a partir de ellas medir la productividad social en la
ejecución de sus planes; la consulta a los integrantes de la banca a los fines
de establecer su conocimiento acerca de las normas que la rigen; la
determinación de la relación entre conocimientos y el buen funcionamiento
de la banca; el establecer si los mecanismos de otorgación de los créditos
garantizan que estos lleguen a las personas para los cuales fueron creados
y, el establecimiento de diferencias y similitudes entre la banca tradicional y
la banca comunal.

De acuerdo a lo anterior, las conclusiones del trabajo de grado se


enfocan hacia la determinación de los objetivos del la banca comunal entre
otros, el reconocimiento de los principios y valores que la rigen, la elevación

35
de conciencia entre la población frente al estimulo para crear formas de
asociación y cooperación en procura de incentivar la producción y el
desarrollo endógeno.

Al comparar con el presente trabajo de grado, se observa la similitud en


el planteamiento del problema al establecer el derecho como factor que
incide en la capacidad de la banca comunal para cumplir con su objetivo; no
obstante, se diferencia en la ideología que sustenta el rol del instrumento
financiero. Una explicación a lo anterior se refiere al marco jurídico que
regulaba la banca comunal a la fecha de la elaboración del trabajo de
investigación es decir La Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo
del Sistema Microfinanciero (2001), el Reglamento de la Ley de Creación,
Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero (2001), la Ley
de los Consejos Comunales (2006) y la Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas (2001).

Como aspecto de importancia se extrae la afirmación realizada en el


planteamiento del problema:

Una de las debilidades presentadas por los recientemente


fomentados Bancos Comunales es la falta de información y
formación de los asociados que las conforman, en tal sentido, al no
cumplir con los lineamientos de las tres leyes principales que los
rigen, presentan desventajas estructurales que impiden el buen
funcionamiento y por ende su objetivo principal, que es servir, de
agente de cambio dentro del proceso de socialización y
democratización de los recursos.(p.19)

Con respecto a lo citado, se destaca en lo señalado el incumplimiento de


las tres principales leyes y lo señalado como objetivo: la socialización y

36
democratización de los recursos. Estos conceptos que se utilizan sin duda lo
fundamentan en una visión de modelo capitalista.

Sobre el particular y en afirmación a lo anterior, la visión del marco


jurídico vigente entre 2001 y 2006 - que es la base normativa del trabajo de
grado - se corresponde al modelo capitalista en prueba de ello, basta con
citar las definiciones establecidas en el artículo 2 de la Ley de Creación,
Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero (2001):

Sistema Microfinanciero: Conjunto de entes u organizaciones


públicos o privados que mediante el otorgamiento de servicios
financieros y no financieros; fomenten, promocionen, intermedien o
financien tanto a personas naturales; sean autoempleadas,
desempleadas y microempresarios, como a personas jurídicas
organizadas en unidades asociativas o microempresas, en áreas
rurales y urbanas. Microempresario: Persona natural o jurídica, que
bajo cualquier forma de organización o gestión productiva, desarrolle
o tenga iniciativas para realizar actividades de comercialización,
prestación de servicios, transformación y producción industrial,
agrícola o artesanal de bienes. En el caso de persona jurídica,
deberá contar con un número total no mayor de diez (10)
trabajadores y trabajadoras o generar ventas anuales hasta por la
cantidad de nueve mil Unidades Tributarias (9.000 U.T.). Unidad
Asociativa: Dos (2) o más personas naturales bajo cualquier forma
de organización con la finalidad de acceder a los servicios
financieros y no financieros, para gestionar la iniciativa económica
común. (p.2)

Es interesante destacar que el término iniciativa económica común


dispuesto en la definición de Unidad Asociativa no se define en esa Ley.

En ese sentido, en el ordenamiento legal se presentaba con respecto a


la propiedad de los medios de producción, difuso y ambiguo, el concepto de
economía comunal en una visión socialista. Esta situación se mantiene hasta

37
el 2009 cuando se promulgó la Ley Orgánica de los Consejos Comunales
que derogó la Ley de los Consejos Comunales del 2006 y luego, en el 2010
con la promulgación de las leyes del Poder Popular que crean el Sistema
Económico Comunal en una visión de modelo socialista.

Morillo (2015) con respecto a la participación de los ciudadanos en la


gestión de los consejos comunales en su artículo: “Alcance de la
Participación en la Gestión de los Consejos Comunales”, en el se
señalan a los consejos comunales como instancias de participación que
articulan e integran ciudadanos y organizaciones comunitarias, como sujetos
activos, en la gestión de los asuntos públicos; así mismo, como objetivo de
investigación se establece la descripción del alcance de la participación en la
gestión de los Consejos Comunales de la parroquia Coquivacoa del
Municipio Maracaibo. En lo metodológico, la investigación es de tipo
descriptivo con diseño de campo y la entrevista para la recolección de
datos. Como conclusión los resultados señalaron el requerimiento de mayor
protagonismo de los vecinos de esas comunidades en pro de satisfacer las
necesidades colectivas.

La investigadora determinó que para la comprensión de la gestión de los


consejos comunales, así como del trabajo coordinado y cooperativo, entre
sus integrantes, se debe seguir el orden lógico de actuación que comprende
lo denominado el Ciclo Comunal y sus 5 fases: Diagnostico, Plan,
Presupuesto, Ejecución y Contraloría Social.

En el trabajo de investigación se resaltan las reflexiones finales de la


autora: por una parte asevera que el alcance de la participación en la gestión
depende de la fase del ciclo comunal analizado; por otra, la gestión se

38
acerca más al carácter asistencial o búsqueda de soluciones a deficiencias
en servicios públicos o infraestructura pública (vías de comunicación, aguas
servidas etc.) que a la promoción de actividades productivas en el marco de
la economía social.

Así mismo precisa, por una parte la necesidad de impulsar la articulación


de los gobiernos municipales con los concejos comunales a los efectos del
acompañamiento y orientaciones técnico - político para cohesionar los
planes comunales con los municipales, regionales, regionales y nacionales y
por otra, “…y no, a la dependencia del financiamiento gubernamental… ” (p.
71) a lo que interpretamos que lo gubernamental se refiere al poder público
nacional que en la práctica constituye la única fuente de recursos.

Finalmente, se considera importante señalar como una limitación el


objetivo de investigación el cual se relaciona con determinar el alcance de la
participación sin considerar el análisis de causas, es decir, la actuación
unilateral del Estado en el diseño de las políticas públicas priorizando áreas
y asignado recursos como es el caso de la construcción de viviendas por
los consejos comunales. En definitiva esta forma de planificación carece de
competencia social por cuanto no permite desarrollar otras potencialidades
de la comunidad por ejemplo, hacia las actividades productivas.

Así mismo, Zabala y Marta, (2008) en su trabajo de investigación


titulado: “Participación Comunitaria como Dinámica de satisfacción de
Necesidades en la Comunidad La Estrella – La Vega” cuyo objetivo
general consistió en determinar la dinámica de la participación comunitaria
en la comunidad de La Estrella – La Vega; para ello se utilizó como
metodología la recolección de datos en campo empleando como instrumento

39
la entrevista y en el análisis de datos la técnica de contenido. Por otro lado,
los factores objeto de análisis fueron las necesidades físicas y su
priorización por los habitantes del sector, los niveles de participación y las
circunstancias que la favorecen o inhiben. Finalmente, se estableció como
conclusión que la participación comunitaria contribuye a satisfacer
necesidades concretas y une a la comunidad con lazos de solidaridad,
importantes, para la convivencia y proyectos futuros.

En este trabajo de grado se destaca como aporte las circunstancias que


favorecen o inhiben los niveles de participación; en ese sentido, se
identificaron a favor el diagnostico, la planificación y en la inhibición; los
fracasos repetidos y las falsas promesas.

Lo anterior, en cuanto a las circunstancias enunciadas a favor, estas se


relacionan con el Ciclo Comunal y sus fases (artículo 45 de la Ley Orgánica
de los Consejos Comunales (2009) siendo ellas el Diagnostico, Plan,
Presupuesto, Ejecución y Contraloría Social.

Otro aporte interesante consiste en el método y la metodología


empleados para construir, desde una realidad subjetiva, el conocimiento del
problema de investigación el cual aborda lo complejo de la dinámica de las
relaciones de participación entre los ciudadanos de una comunidad, que
protagonizan, la ejecución de un proyecto. En tal sentido, el investigador
plantea bajo un enfoque cualitativo, el método etnográfico u observación de
casos utilizando como instrumentos la entrevista focal y la discusión de
grupos e identificando, como objeto de estudio junto con los ciudadanos, las
instituciones: las que mantienen con la comunidad una relación social
continua, más, las empresas que llevan a cabo el proyecto.

40
Seguidamente, y culminando con los antecedentes de investigación de
origen nacional: en una relación directa entre las políticas públicas, el
aumento de la calidad de vida, la participación y el progreso: Mendoza,
(2015) en su artículo titulado: Estrategias para Fortalecer las Comunas
en el Estado Yaracuy, como una Construcción Real del Poder Popular;
en el mismo se establece como objetivo generar estrategias para fortalecer
las comunas. La investigación se realiza bajo un paradigma cuantitativo, el
método hipotético deductivo inscribiéndose en la modalidad de proyecto
factible, con estrategia de diseño de campo y lo descriptivo. Se adoptó como
muestra un número de 27 entre voceros y voceras a los que se aplicó un
cuestionario como instrumento de recolección de datos.

A los efectos del presente trabajo de investigación es interesante


destacar los hallazgos obtenidos sobre lo cual se cita (textual) a Mendoza:

Observo que, en cuanto a el conocimiento de las fases o pasos


para conformación de las comunas, existe poco conocimiento
inclusive muchos no saben cuántos pasos se requieren mencionan
solo las fases que se saben. Todos los informantes concluyen que
no hay conciencia colectiva para construir las comunas. En cuanto
al aspecto, objetivos de las comunas se percibió poca claridad en
sus objetivos hasta el punto de existir la opinión que su objetivo es
acabar con las alcaldías. Así como guerra de intereses y muchos
caciques. Con respecto a las comunas proyectadas por el estado,
atribuyen su poco éxito a la excesiva burocracia, desorganización
de funda comunal, taquilla única a la hora de registrar los consejos
comunales, individualismo gubernamental, falta de cohesión, más
atención a la misión vivienda que a las comunas. (p. 67)

En ese sentido, dentro del planteamiento del problema que es la


construcción del poder popular, en los hallazgos se observan elementos que

41
su existencia desfavorece la construcción y el desarrollo de las comunas
unos se ubican en el lado de los participantes como son: el nivel de
conocimiento acerca de la conformación, lo funcional, la conciencia
colectiva, los objetivos, la manifestación de intereses particulares, deseos de
concentrar poder y otras que se asocian con el Estado: excesiva burocracia,
desorganización, el registro de los consejos comunales, individualismo
gubernamental, ausencia de cohesión y distracción hacia otras funciones
que no le son propias por cuanto, no se corresponden con las asignadas al
órgano rector poniendo como ejemplo, la misión vivienda.

De origen internacional

Hernández y Seura (2010) en su trabajo de investigación titulado:


“Participación Comunitaria desde la Mirada de los que no Participan”
tiene dos objetivos generales: uno, visualizar la organización de los
pobladores de la Villa Lautaro y la relación que estos establecen con las
redes locales y dos, describir la percepción que tienen los pobladores de la
Villa Lautaro, respecto de la participación en organizaciones sociales y
comunitarias. Así mismo, se establecen como específicos al primero la
caracterización territorial y organización social de los pobladores; identificar
roles de las Juntas de Vecinos y el sistema de organización en la solución de
necesidades y, la descripción de las iniciativas locales producidas por el
Gobierno para su desarrollo local. En el objetivo general 2 de la percepción:
los específicos se enuncian como la identificación de los elementos que
visualizan los pobladores como facilitadores y obstaculizadores para la
participación ciudadana; la caracterización de las principales actitudes
empleadas por los pobladores para responder a situaciones locales
desfavorables y, la identificación del nivel de conocimiento en los pobladores

42
acerca del funcionamiento y de las iniciativas locales y sociales de sus
organizaciones.

Previo al análisis sociopolítico, de las hipótesis planteadas en la


investigación lo que conlleva a entender sus fundamentos, es importante
señalar por una parte, que la población de Villa Lautaro, en la comuna de
Peñalolén forma parte de la ciudad de Santiago de Chile en la República de
Chile; por otra, la Constitución Política de Chile (1980) señala que la
soberanía radica esencialmente en la nación y se ejerce a través de la
elección de sus representantes, por medio del sufragio o del plebiscito
convocado por el presidente; así mismo, la forma de gobierno es la
República presidencial es decir el presidente de la República es a la vez Jefe
de Estado y Jefe de Gobierno.

En ese sentido, en Chile se impone constitucionalmente un sistema de


gobierno presidencial, democrático y representativo (artículos 4 y 5)
prevaleciendo un modelo de visión capitalista que promueve la actividad
privada e incluso, el capitalismo de estado (articulo 19 literales 21 y
siguientes).

Visto lo anterior y a los efectos del análisis sociopolítico, se trazan en el


trabajo de investigación dos hipótesis:

Hipótesis N°1.Las organizaciones de la Villa Lautaro, siguen el


modelo adoptado por el Gobierno, al no considerar a los actores
locales para la construcción de las organizaciones, sólo existe una
participación simbólica en calidad de depositario de los programas
sociales. Hipótesis N°2.La dinámica de no participación que posee la
Villa Lautaro y su débil organización local, ha contribuido a que los
adultos trabajadores se marginen de éstas, percibiéndolas como

43
innecesarias en cuanto no contribuyen a mejorar situaciones
desfavorables en su calidad de vida. (p. 15)

De igual forma, se establecen en las hipótesis poca participación y débil


organización local, ambas, se relacionan a la forma de gobierno basada en
la representación.

Otros aspectos de importancia se determinan en las conclusiones: una,


la forma como perciben las personas que no mantienen una participación en
espacios grupales, dentro de su comunidad, guarda relación con los
procesos de globalización y el mercado que las hacen sentir que los logros
se pueden alcanzar individualmente, contrario, al pensamiento integrador y
democrático promovido por las organizaciones de base para generar un
sentido de pertenencia colectiva; otra, se relaciona con las situaciones de
represión originadas por el gobierno contra ciudadanos que exigen sus
derechos sobre lo cual se cita:

Los movimientos sociales de antaño surgidos por las crisis de las


organizaciones de base, ya no logran ser visualizados, actualmente
la “democracia impuesta por los Gobiernos” mantienen a las
personas en una constante calma, ya que al intentar solicitar algunos
derechos ciudadanos, se generan ciertos grados de represión,
aunque en el discurso político se señale de otra manera. Por lo tanto
lo que se inspiraría en lograr influencias sobre el Estado no se logra,
ante esto las personas se rinden con conocimiento de que no
poseen poder alguno, menos de cambio social. (p. 181)

Finalmente se observa como el ideal que fundamenta la forma de


gobierno en una visión de modelo capitalista, en Chile, impone un estilo de
ejercer la democracia que inhibe la participación.

44
Fundamentos epistemológicos

El estudio del conocimiento humano que se obtiene desde la ciencia se


le atribuye a la epistemología por lo que en su definición se incluyen
principios, fundamentos y métodos. En relación a ello, se hace referencia a la
definición del término tomada del Diccionario de Filosofía en línea Babylon
10

(Del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'). Rama de la


filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría
del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del
saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios,
los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno
resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el
objeto conocido.(s/p)

Así mismo en el Diccionario RAE se define como: “Teoría de los


fundamentos y métodos del conocimiento científico” (s/p) En resumen, en
ambas se hace común el conocimiento desde el método no obstante,
resaltando en la amplitud de la primera, la definición de los saberes como
objeto de la epistemología; en ese sentido, a continuación se exponen
diferentes conocimientos necesarios para abordar el objeto de la
investigación.

Comunas, autogobierno y banca comunal

La banca comunal como objeto de investigación se ubica en la comuna


la que de acuerdo a la Ley Orgánica de las Comunas (2010), en el articulo
uno, se define como una entidad local donde los ciudadanos y las
ciudadanas ejercen el poder popular mediante la participación protagónica,

45
en formas de autogobierno, en el pleno derecho a la soberanía y con la
finalidad de la creación del estado comunal; agrega, en el marco de un
Estado democrático y social de derecho y de justicia.

De la definición expuesta, es importante comprender desde un enfoque


de organización, la idea de comuna como una entidad territorial regida por un
concepto amplio de participación organizada que involucra todas las formas
de autogobierno y que abarcan, de acuerdo a la Ley Orgánica de las
Comunas (2010), ya comentada en el artículo 3: “… Están sujetas a la
aplicación de esta Ley, las organizaciones comunitarias, las comunidades
organizadas y todas las instancias del Poder Popular debidamente
constituidas…” (p. 1).

Por igual, visto desde el ideal socialista, se plantea el autogobierno


producto del ejercicio del poder popular en el marco de un estado comunal
que se fundamenta en normas propias que lo definen como una forma de
organización político-social en la cual el poder es ejercido directamente por el
pueblo a través del autogobierno bajo un modelo económico de propiedad
social, de desarrollo endógeno y sustentable para alcanzar la felicidad
suprema, siendo la comuna la célula fundamental de conformación del
estado comunal.

En el mismo orden de ideas, el banco comunal es otra definición a


conocer para ello, la misma se extrae de la Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal (2010) en el artículo 6:

Banca de la Comuna. Organización económico-financiera de


carácter social que gestiona, administra, transfiere, financia, facilita,
capta y controla, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el

46
Plan de Desarrollo Comunal, los recursos financieros y no
financieros de ámbito comunal, retornables y no retornables,
impulsando las políticas económicas con la participación
democrática y protagónica del pueblo, bajo un enfoque social,
político, económico y cultural para la construcción del modelo
productivo socialista.(p.19)

El banco comunal se describe como una organización financiera de


carácter social con todas las funciones propias de la banca incluyendo la
captación de recursos, que realiza sus funciones a través de un plan
operativo cuyo objetivo es impulsar políticas económicas con participación y
protagonismo de las comunidades, dirigidas, a la construcción de un modelo
productivo socialista.

Estado, Gobierno y Poder Popular

Estado
La orientación del problema de investigación determina su formulación
considerando entre otras variables la acción del Estado la que incide a través
de la implementación de políticas públicas, en las actividades de la banca
comunal. Ese ejercicio de Gobierno es la forma como el Estado resuelve los
requerimientos y necesidades en favor de la calidad de vida de los
ciudadanos. En ese sentido en un modelo de visión socialista, la Banca
Comunal y la creación de organizaciones socioproductivas implican como en
una expresión del Poder Popular, la participación de los ciudadanos
organizados en comunas.

Establecido lo anterior y a los efectos del fundamento conceptual del


trabajo de investigación se distingue entre Estado, Gobierno y Poder Popular
en ese sentido, con respecto al concepto de Estado, Lenin (1919) en una

47
interpretación Marxista lo define desde su origen, evolución y actualidad
como:

…hubo una época más o menos similar a un comunismo primitivo,


en la que aún no existía la división de la sociedad en esclavistas y
esclavos. En esa época no existía el Estado, no había ningún
aparato especial para el empleo sistemático de la fuerza y el
sometimiento del pueblo por la fuerza. Ese aparato es lo que se
llama Estado. (p. s/n)

El autor concibe el Estado según la función que se le asigna, en este


caso, un Estado con la potestad del uso de la fuerza la que de acuerdo al
mismo, declara al Estado como protector de los derechos del capital:

Con todo, el Estado seguía siendo una máquina que ayudaba a los
capitalistas a mantener sometidos a los campesinos pobres y a la
clase obrera, aunque en su apariencia exterior fuese libre.
Proclamaba el sufragio universal y, por intermedio de sus
defensores, predicadores, eruditos y filósofos, que no era un Estado
de clase. (p. s/n)

Se aprecia en la cita anterior, una concepción sobre la base de la


doctrina comunista lo que infiere la existencia de otras nociones según el
contexto histórico en que se desenvuelve; así se tiene el Estado Esclavista,
el Estado Feudal, El Estado Capitalista. Este último deriva con la hegemonía
del capital, en el Estado Nacionalista o Estado Nación.

Como una primera conclusión, se observa que la noción de Estado se


asocia con la aparición de la división de clases y la propiedad; en el Estado
Esclavista, la propiedad se ejerce sobre los esclavos dividiendo la sociedad
entre los que son y los que no son esclavos; luego deviene la época del
Estado Feudal en la que la esclavitud da paso a la servidumbre y la
propiedad se ejerce sobre la Tierra en la que trabaja el campesino como
48
siervo con la libertad a diferencia del esclavo, de dedicarse parcialmente con
beneficio propio a la actividad agrícola; esto último origina la riqueza en
manos de los campesinos los que realizados como comerciantes surgen
como una nueva clase en la bonanza y acumulación que el oro y la plata
proveniente de las tierras descubiertas genera; nace entonces el Estado
Capital y un nuevo orden regido por preceptos como la igualdad, la
democracia representativa, el mercado, el trabajo, el capital todos ellos en un
sistema de leyes que encargan al Estado el rol de garante de ese orden y
con poder de coerción.

En el caso de Venezuela donde se localiza el espacio de la investigación,


es importante señalar que la carta magna establece la existencia de un
Estado democrático y social de derecho y de justicia lo que configura la
existencia del Estado Social que orienta sus actuaciones y el ordenamiento
jurídico que las sustenta, en valores superiores de vida, de libertad, de
justicia, democracia y en general los derechos humanos, la ética y el
pluralismo; así mismo con fines esenciales de defensa, desarrollo de la
persona, la promoción y la prosperidad del pueblo.

En ese sentido en Venezuela, rige un Estado Social cuyas actuaciones


en el orden político se sustentan en un ordenamiento jurídico de contenido
igualmente social dirigido a garantizar el desarrollo de la persona.

Gobierno
El ejercicio del gobierno le corresponde al Estado a través de sus
instituciones organizadas, en la figura del poder público. En la mayoría de
las constituciones en el mundo el poder público se divide principalmente
según el alcance geopolítico en poder público nacional, estadal y municipal.

49
Cada uno de estos poderes a su vez se divide, en el caso del poder público
nacional en poder ejecutivo, poder legislativo, y poder judicial. En Venezuela,
junto a los mencionados se le agrega al nacional, el poder moral y el poder
ciudadano.

Además, la coerción a la que se hizo referencia en el aparte anterior se


le atribuye al poder ejecutivo quien dirige la fuerza en situaciones de control
externo e interno. Este poder en Venezuela en un Estado Social existe y se
ejerce en función al interés colectivo.

Poder Popular
En Venezuela, la participación y el protagonismo esta previsto en el
Artículo 62 de la Constitución:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar


libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y
deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica. (p. s/n)

Se obtiene del artículo anterior como conclusión que el Estado Social,


actúa garantizando la generación de condiciones favorables a la participación
y el protagonismo. Posteriormente la participación y el protagonismo
evolucionan hacia la figura del Poder Popular. En el año 2007 se hizo la
consulta para reformar la constitución y darle un rango constitucional al poder
popular al integrarlo a la estructura del Estado transformándolo, en Estado
Social. Como resultado se obtuvo el “no”.

50
Posteriormente al “no”, el Poder Popular asume un rango de Ley
Orgánica del Poder Popular (2010) en el ejercicio de la facultad del Poder
Ejecutivo de proponer Leyes. En el artículo 2 se define el Poder Popular:

El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del


pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental,
internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de
la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de
organización, que edifican el estado comunal. (p. s/n)

Así mismo en el artículo 7 de la Ley referida:

Fines del Poder Popular. El Poder Popular tiene como fines: 1.


Impulsar el fortalecimiento de la organización del pueblo, en función
de consolidar la democracia protagónica revolucionaria y construir
las bases de la sociedad socialista, democrática, de derecho y de
justicia. 2. Generar las condiciones para garantizar que la iniciativa
popular, en el ejercicio de la gestión social, asuma funciones,
atribuciones y competencias de administración, prestación de
servicios y ejecución de obras, mediante la transferencia desde los
distintos entes político-territoriales hacia los autogobiernos
comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de los
mismos surjan. 3. Fortalecer la cultura de la participación en los
asuntos públicos para garantizar el ejercicio de la soberanía popular.
4. Promover los valores y principios de la ética socialista: la
solidaridad, el bien común, la honestidad, el deber social, la
voluntariedad, la defensa y protección del ambiente y los derechos
humanos. 5. Coadyuvar con las políticas de Estado en todas sus
instancias, con la finalidad de actuar coordinadamente en la
ejecución del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y
los demás planes que se establezcan en cada uno de los niveles
políticos-territoriales y las instancias político administrativas que la
ley establezca. 6. Establecer las bases que permitan al pueblo
organizado el ejercicio de la contraloría social para asegurar que la
inversión de los recursos públicos se realice de forma eficiente para
el beneficio colectivo; y vigilar que las actividades del sector privado
con incidencia social se desarrollen en el marco de las normativas
legales de protección a los usuarios y consumidores. 7. Profundizar
la corresponsabilidad, la autogestión y la cogestión. (p. s/n)

51
Se destaca en el contenido del artículo en el numeral 2, la formación del
autogobierno comunitario asumiendo funciones, atribuciones y competencia,
es decir, el ejercicio del gobierno en sus localidades.

Ciclo Comunal Productivo en las Comunas

Constituye una herramienta que organiza la planificación para la


elaboración de proyectos a ser desarrollados por organizaciones
socioproductivas de tal forma, que permite promover el ejercicio ordenado
del poder popular y consolidar, el sistema económico comunal. En ese
mismo sentido, el Ciclo Comunal Productivo o Ciclo productivo comunal, en
la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, en el artículo 6:

Ciclo productivo comunal: Sistema de producción, transformación,


distribución, intercambio y consumo socialmente justo de bienes y
servicios de las distintas formas de organización socioproductivas,
surgidas en el seno de la comunidad como consecuencia de las
necesidades humanas. (p. 19)

El Ciclo Comunal aplicado a lo productivo supone en su administración la


fase de planificación comunal que implica la exposición de objetivos,
actividades, actores, recursos asignados, presupuesto, metas a cumplir y
tiempo asignado.

En el modelo productivo socialista la participación y el protagonismo


activo son fundamentales en las fases de formulación, aprobación y
ejecución del proyecto, para todos los miembros de la comunidad, y en esa
visión compartida se identifican problemas y se determinan soluciones.

52
Al planificar, se identifican el estado y la comunidad en una relación que
tiene como propósito impulsar el ejercicio del autogobierno en los espacios
socialistas de las comunidades organizadas, transformando, las relaciones
de producción, creando y desarrollando organizaciones socioproductivas,
formas de distribución, socializando la propiedad de los medios, utilizando las
capacidades locales e invirtiendo los excedentes en satisfacer las
necesidades de la comunidad.

Se concluye, en que la gestión productiva planificada en el Ciclo


Comunal cuenta con 5 procesos que se inician con el diagnóstico, luego, se
elabora con base al mismo el plan, continúa con la elaboración del
presupuesto, la ejecución y paralelamente el ejercicio de la contraloría. Estos
procesos en el artículo 5 de la Ley Orgánica del Sistema Económico
Comunal, son denominados las fases que aplican, para desarrollar la gestión
productiva.

Políticas Públicas en la Revolución

En el punto anterior se realizó una referencia a la relación estado y


comunidad con un propósito el cual se asocia a la consolidación de un
modelo de visión socialista en lo económico. En ese sentido, el concepto de
políticas públicas se aborda desde la relación estado y ciudadanía a lo cual
Peterson citado por Melo y Santander (2013) señala:

Aunque claramente es cierto que el gobierno es actor protagónico,


este no actúa solo, ni define el plan de acción abstraído y alejado
completamente de la sociedad. Es decir, que si bien las políticas
públicas, por definición, son la responsabilidad de las autoridades
públicas, tienen como objetivo satisfacer alguna visión de “bien

53
público” y esto necesariamente implica la participación de múltiples
actores (p. 55)

Basado en lo anterior, en el concepto esbozado, aunque se le da al


gobierno la responsabilidad principal también determina que no actúa sólo,
es decir, el mismo objeto de bien público que se asocia a las políticas
públicas, establece la participación de múltiples actores.

En ese sentido en la gestión productiva socialista los integrantes del


sistema de economía comunal y las comunas, establecen una relación con el
Estado a través del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los
Movimientos Sociales, el cual, por Ley Orgánica del Sistema Económico
Comunal (2010) ejerce el rol de órgano rector del sistema.

En suma, desde lo social se expone la definición de Políticas Públicas la


cual de acuerdo a Melo y Santander (2013):

(…) la política pública como construcción social, puede ser definida


como una estrategia con la cual el gobierno coordina y articula el
comportamiento de los actores a través de un conjunto de sucesivas
acciones intencionales, que representan la realización concreta de
decisiones en torno a uno o varios objetivos colectivos, considerados
necesarios o deseables en la medida en que hacen frente a
situaciones socialmente relevantes. (p. 5)

Por lo tanto, con base a la definición, la política pública tiene un sentido


de construcción social, de objetivos colectivos socialmente relevantes, a
solventar, de forma planificada y coordinada por el Estado que interviene
junto con las comunidades.

En ese mismo orden de ideas, es importante determinar las


características de las políticas públicas las cuales según Ponds (2012), le

54
son comunes a las políticas públicas de cualquier formación económica
social (capitalistas o socialistas) el contenido, programa, orientación
normativa, coerción y competencia social; en ese sentido, el contenido la
describe en su fundamento social en la determinación de situación
problema, la estrategia y el aporte como solución; el programa establece de
forma ordenada la implementación, los recursos requeridos, las actividades,
las metas; la normativa consiste en identificar los criterios legales que la
rigen; la coerción representada por los mecanismos que sancionan el
incumplimiento y las competencias sociales como el involucramiento a través
de las consultas a los distintos actores que participan en las comunidades.

Finalmente, es importante indicar la clasificación de acuerdo a la


cantidad de asuntos que determina el alcance de la política pública; estas
pueden ser: Políticas Públicas Globales, Ramales o Sectoriales,
Institucionales y Empresariales.

Aspectos funcionales y estructurales organizativos de los bancos


comunales

La Ley Orgánica de las Comunas (2010) establece los aspectos de


funcionamiento y organización del Banco de la Comuna; el artículo 40,
establece 2 tipos de propósito: operativo con respecto a los recursos
asignados, generados y captados; y de promoción hacia el modelo
económico socialista. Así mismo, sus actividades quedan fuera de la
regulación prevista para bancos y otras instituciones financieras.

En el artículo 42 de esa Ley, se precisa la promoción de proyectos


comunales que cumplan lineamientos del Plan de Desarrollo Comunal, de

55
Desarrollo Regional y de Decretos de Creación de Áreas de Desarrollo
Territorial.

Con respecto a las funciones del banco comunal, en el artículo 43, entre
otras se destacan: 3. Fortalecer y ejecutar una política de ahorro e inversión
en el ámbito territorial de la Comuna. 4. Promover la inclusión y activación de
las fuerzas productivas de la Comuna para la ejecución de los proyectos a
desarrollarse en su ámbito geográfico. 5. Promover la participación
organizada del pueblo en la planificación de la producción, distribución,
intercambio y consumo a través del impulso de la propiedad colectiva de los
medios de producción. 6. Apoyar el intercambio solidario y la moneda
comunal. 7. Realizar captación de recursos con la finalidad de otorgar
créditos, financiamientos e inversiones, de carácter retornable y no
retornable.

De lo anterior, se resalta el punto 6 de la emisión de una moneda


comunal, al respecto, Palmas de Brasil importante banco comunitario emite y
respalda el Palmas, esta, es una moneda social con la que se cancelan
bienes y servicios en el comercio local. En un aparte posterior en el punto
Experiencias del Banco Palmas en Brasil, se exponen las vivencias sobre
este banco comunitario el cual surgió a diferencia de Venezuela, que cuenta
con un marco jurídico que crea la Banca Comunal, en un contexto económico
dominado por el modelo capitalista y actualmente es el primer banco
comunitario en Brasil.

Siguiendo con la banca comunal y con respecto a la estructura


organizativa, en el artículo 44 de la Ley, esta se constituye con base a:

56
1. La coordinación administrativa, la cual será la cuentadante y
responsable de la administración de los recursos del Banco de la
Comuna; estará conformada por tres voceros o voceras electos o
electas entre los integrantes de las unidades administrativas
financieras comunitarias de los consejos comunales de la Comuna.
2. El comité de aprobación, responsable de evaluar, para su
aprobación o rechazo por parte del Parlamento Comunal: todos los
proyectos de inversión, transferencias y apoyo financiero y no
financiero que sean sometidos a la consideración del Banco de la
Comuna o que éste se proponga desarrollar por su propia iniciativa;
estará conformado por cinco voceros o voceras designados por los
consejos comunales que formen parte de la Comuna. 3. Comité de
seguimiento y control, tendrá la función de velar por el manejo
transparente de los recursos financieros y no financieros del Banco
de la Comuna, vigilar y supervisar que todas sus actividades se
desarrollen con eficiencia y de acuerdo a los procedimientos
establecidos, y que los resultados de su gestión se correspondan
con los objetivos de la Comuna; lo integrarán tres voceros o voceras,
que no posean parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad
y segundo de afinidad entre sí ni con los demás voceros y voceras
del Banco de la Comuna ni del Consejo de Contraloría Comunal;
serán designados de la siguiente manera: Un vocero o vocera, por
los consejos comunales que formen parte de la Comuna; un vocero
o vocera, por las organizaciones socio-productivas de la Comuna; y
un vocero o vocera, designado por el Parlamento Comunal. (p. 15)

En la organización se dispone de un área administrativa financiera, un


comité de aprobación y un comité de seguimiento y control; la actividad de
planificación y contraloría son externas y las asumen la Comuna a la cual se
adscribe el Banco.

Los voceros y voceras con responsabilidades en las actividades del


banco, provienen de los consejos comunales de la Comuna. Su elección y
duración en las responsabilidades, son determinadas en el Reglamento de la
Ley. Este último está a la espera de su sanción no obstante, en la misma Ley
se estableció en el 2010 un lapso de ciento ochenta (180) días continuos.

57
Hasta ahora se han expuestos los aspectos de organización y
funcionales previstos en la norma los que asumen un carácter general. En
ese mismo sentido es importante determinar que cada organización en lo
interno regula y formaliza en Manuales de Normas y Procedimientos, las
diferentes áreas que constituyen sus procesos. Con respecto al área de
crédito y tomando lo indicado por el Fondo de Desarrollo Microfinanciero-
Fondemi (2006) estos se analizan “…conforme a los criterios establecidos
por el ente que otorga el financiamiento” (p.16).

Así mismo tomando como ejemplo lo establecido en el Proyecto BID


Rural (2012) el Perfil y algunos requisitos: 1. Residir en la comunidad dos
(2) años, con un mínimo de un (1) año en su domicilio actual; 2.
Principalmente mujeres; 3. Sin o con poco historial de créditos; 3. Muy bajos
ingresos: no más de dos salarios mínimos; 4. Bajo nivel de escolaridad; 5
Cédula de identidad vigente; 6. La vivienda debe estar ubicada en la zona de
influencia que atiende la Entidad.

Fundamentos conceptuales

El Materialismo Histórico y los modos de producción

La relaciones que se crean en la vida de producción de las personas


condicionan la estructura económica en una sociedad; a decir de Marx en el

58
prologo a la Contribución a la crítica de la economía política (1859) hace
referencia, a que el modo de producción de la vida material determina la vida
social, política y moral siendo entonces que el ser social determina su
conciencia y nunca al contrario.

Los modos de producción se identifican con fuerzas productivas y


relaciones de producción. En el primero se incluyen la mano de obra y la
tecnología (máquinas, tierras, activo fijo). En el segundo la propiedad, el
poder y el control sobre los recursos aplicados a la producción.

Los distintos modos de producción en la historia se identifican en el


contexto de las relaciones de producción: el modo primitivo, el esclavista, el
feudal y el capitalista.

Principios de la banca pública y el paradigma del capitalismo

En la búsqueda de respuestas a las interrogantes expuestas en el trabajo


de investigación, se considera de importancia establecer sobre la banca
pública, como se organiza y responde, a la conformación y desarrollo del
poder popular y con ello, a la participación y el protagonismo; o si sus
prácticas, se orientan a fortalecer el privatismo.

Lo anterior se inserta en el concepto de superestructura el cual bajo un


punto de vista jurídico político, para el marxismo, la conforman fenómenos
asentados en la estructura económica tales como las ideologías y las
religiones, que a su vez, son hechos sociales que se manifiestan en la
sociedad a través de instituciones. Es importante señalar que como

59
fenómeno se entiende lo que se percibe por los sentidos por cuanto no
presenta cuerpo material.

De lo expresado, es importante determinar en la banca pública como


institución, cual es la tendencia ideología que sus prácticas reflejan entre el
socialismo y el capitalismo, para ello, en un análisis previo se precisa en el
contexto de la economía nacional, la importancia de la banca en general con
base al valor que aporta para la formación del producto interno bruto (PIB); la
participación de la banca pública en el total de las instituciones financieras
operando en Venezuela; la descomposición del patrimonio del sector
bancario y la colocación de recursos o cartera dirigida en préstamo por
sector.

En ese sentido, se verifica el valor agregado bruto del sector bancario en


el producto interno bruto (PIB) información que registra el Banco Central de
Venezuela sobre los aportes por clase de actividad económica. En la
siguiente tabla se detallan las actividades económicas en el año 2015
durante los meses de enero a septiembre y los años 2014 y 2013:

60
Tabla 2
Valor Agregado Bruto por clase de actividad
(Miles de Bolívares)
Actividades 2015 2014 2013
Mes 01 a 09

Consolidado 41.404.278 100,00% 59.810.257 100,00% 62.233.885,00 100,00%


Actividad petrolera 4.866.610 12% 6.456.655 10,80% 6.741.453,00 10,83%
Actividad no
petrolera 36.537.668 88% 46.997.538 79% 48.515.207,00 78%
Mineria 134.389 0% 191.590 0% 206.097,00 0%
Manufactura 5.541.368 15% 7.913.800 17% 8.530.054,00 18%
Electricidad y agua 1.032.623 3% 1.403.136 3% 1.417.730,00 3%
Construcción 2.480.366 7% 4.456.176 9% 4.793.177,00 10%
Comercio y servicios
de reparación 3.606.275 10% 5.614.580 12% 6.301.616,00 13%
Transporte y
almacenamiento 1.319.982 4% 1.962.289 4% 2.115.312,00 4%
Comunicaciones 3.541.155 10% 4.547.978 10% 4.350.779,00 9%
Instituciones
financieras y seguros
3.134.741 9% 4.653.419 10% 4.127.263,00 9%
Servicios
inmobiliarios,
empresariales y de
alquiler 4.323.517 12% 5.965.743 13% 6.062.927,00 12%

Serv. Comunitarios,
soc, y personales y
prouc, de serv, priv, no
lucrativos 2.654.324 7% 3.868.316 8% 3.852.553,00 8%

Produccion. Serv, del


Gob. General 5.553.176 15% 7.894.980 17% 7.777.849,00 16%
Resto 1/ 2.119.953 6% 3.365.864 7% 3.533.402,00 7%
Sifmi 2/ -3.072.229 -8,41% -4.840.333 -10,30% -4.553.552,00 -9,39%
Impuestos netos sobre
los prductos 4.168.028 11% 6.356.064 14% 6.977.225,00 14%
1/Agricultura privada, restaurantes y hoteles privados y Actividades diversas públicas.
2/Servicios de intermediacion financiera medidos indirectamente

Fuente BCV (2015)

61
En la tabla, entre el 2013 y el 2015, se observa la Banca en un séptimo
lugar con un aporte de valor agregado bruto sobre el PIB, en un promedio del
9%.

Por otro lado, el número de instituciones bancarias en el país clasificadas


según la propiedad del capital accionario, al 31 de diciembre de 2015:

Tabla 3
Sector bancario
Número de bancos y otras instituciones financieras de capital privado y del
estado, según subsector
31-12-15
B A N C O S
SUBSECTOR DEL
PRIVADAS ESTADO TOTAL

Banca Universal 1/ 19 4 23

Banca Comercial (*) 1 - 1

Banca con Leyes


Especiales 2/ - 4 4

Banca Microfinanciera 3/ 4 - 4

Banca de Desarrollo 4/ - 2 2

Institutos Municipales de
Crédito 5/ - 1 1
TOTAL 24 11 35
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
(*) EN PROCESO DE ADECUACIÓN A LOS ARTÍCULOS 11 Y 12 DEL DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY
DE INSTITUCIONES DEL SECTOR BANCARIO, SEGÚN DECRETO Nº 1.402 DE FECHA 13/11/2014, PUBLICADO EN LA
GACETA OFICIAL EXTRAORDINARIA Nº 6.154 DE FECHA 19/11/2014.
1_/ INCLUYE EN INSTITUCIONES DEL ESTADO AL BANCO DE VENEZUELA, BANCO BICENTENARIO, BANCO DEL
TESORO Y BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA.
2_/ INDUSTRIAL DE VENEZUELA, BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT (BANAVIH), BANCO DE COMERCIO
EXTERIOR, C.A. (BANCOEX) Y EL BANCO DE LAS FUERZAS ARMADAS (BANFANB).

3_/ BANCO DE LA GENTE EMPRENDEDORA (BANGENTE), BANCRECER, MI BANCO Y BANCAMIGA.


4_/ BANCO DEL PUEBLO SOBERANO, C.A. Y BANCO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE VENEZUELA
(BANDES).
5_/ INSTITUTO MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR (IMCP)

Se observa que al cierre del 2015, del total operando en Venezuela, el


estado posee el 31% de las instituciones bancarias.

62
Así mismo en relación a la composición del patrimonio del sector entre
banca privada y pública, es decir, con cuanto participa la banca pública en el
total del patrimonio del sector bancario entendiendo como patrimonio: la
suma del capital accionario mas los resultados de la gestión operativa
calculada al cierre de los ejercicios económicos. Sobre el particular, la
información procede de Sudeban con corte al mes de enero 2015, febrero
2015 y al cierre del 2014:

Tabla 4
Sector bancario
Patrimonio más Gestión Operativa
(En miles de Bolívares)

Concepto Enero 2015 % Febrero 2015 % 31/12/2014 %

Banca Privada:
198.940.538 100 190.672.449 100 135.080.042 100
Patrimonio más
gestión operativa

Banca Pública:
57.282.512 28 53.442.358 28 36.698.953 28
Patrimonio más
gestión operativa
Fuente Sudeban (2015)

Se observa que el promedio de participación de la banca pública en el


total del patrimonio generado por el sector bancario es de un 28% para el
cierre del 2014 y comienzos del 2015.

En ese mismo orden de ideas, es importante indicar el volumen y hacia


donde la banca pública direcciona la colocación de los recursos dados en
préstamo sobre lo cual las informaciones de la Superintendencia de
Instituciones del Sector Bancario indican, para la banca en general, la
siguiente distribución:

63
Tabla 5
Sector bancario
Cartera de créditos y otras colocaciones, según cartera dirigida
(En miles de Bolívares)
al 28/02/2015 al 31/01/2015
Cateras dirigidas
Total Cartera de Créditos Total Cartera de Créditos
y Otras Colocaciones Participacion % y Otras Colocaciones Participacion %

Créditos Agrícolas 209.275.034,00 41,92% 197.790.195,00 41,18%


Créditos a Microempresas 58.457.530,00 11,71% 57.143.297,00 11,90%
Créditos Hipotecarios 86.293.114,00 17,29% 84.674.452,00 17,63%
Créditos al Turismo 25.818.179,00 5,17% 25.286.994,00 5,26%
Crédito a la Actividad
Manufacturera 119.385.749,00 23,91% 115.449.346,00 24,03%
Total Cartera 499.229.606,00 480.344.284,00
Fuente Sudeban (2015)

Tabla 6
Sector bancario
Crédito según destino
(En miles de Bolívares)

feb-15 ene-15
Participacion Participacion
Crédito según destino
Saldo (miles de Bs.) con respecto a Saldo (miles de Bs.) con respecto
la cartera bruta a la cartera
(%) bruta (%)

Créditos al sector comercial y


consumo 776.917.167,00 60,88% 748.599.154,00 60,91%
Crédito al sector productivo 499.229.606,00 39,12% 480.344.284,00 39,09%
Total Cartera 1.276.146.773,00 1.228.943.438,00
Fuente Sudeban (2015)

64
En resumen los factores a analizar para concluir sobre la tendencia
ideológica que revelan las prácticas del sistema bancario y en él la banca
pública, son los siguientes:

Tabla 7
Sector bancario
Indicadores y tendencia

INDICADOR A FEBRERO 2015

1.-Aporte de valor agregado del sector bancario en 9%


general, al producto interno bruto (PIB)
35
2.-Número de Bancos en el país
Con capital accionario de Banca Pública 11
Banca Privada 24

3.-Composición del Patrimonio del sector bancario


Patrimonio Banca Pública con respecto al total 28 %
Patrimonio Banca Privada con respecto al total 72 %

4.-Crédito según destino del total de la cartera del


sector bancario
Al Consumo 60,88 %
Al Sector productivo 39,12 %

5.-Composición del crédito al sector productivo


Créditos Agrícolas con respecto al total de actividades
41,92 %
productivas
Créditos Microempresas con respecto al total de
11,71%
actividades productivas
Créditos Hipotecarios con respecto al total de
17,29%
actividades productivas
Créditos al Turismo con respecto al total de actividades
5,17%
productivas
Créditos actividad Manufactura con respecto al total de
23,91%
actividades productivas

Fuente: el autor (2015)

Los resultados anteriores permiten concluir razonablemente al mes de


febrero de 2015, acerca, de la tendencia ideológica que revelan las prácticas
del sector bancario, incluido, en él la banca pública, lo que se expone en el

65
Capítulo III -del análisis de resultado y valoración crítica- en el trabajo de
grado.

Evolución del Sistema Microfinanciero de actividades productivas en


una visión de modelo capitalista

El origen y desarrollo de las Microfinanzas en el mundo se encuentra en


relación directa con la presencia de la economía informal y el combate contra
la usura. La historia ubica el origen en Bangladesh a principio de los años 70;
este país ubicado al sur de Asia y conocido formalmente como la República
Popular de Bangladesh, con una población según el Banco Mundial (2014)
de 159.077.513 habitantes y una densidad de 1.222,07 hab/Km² que lo
califica como el octavo más poblado del mundo, era en los años 70 un país
con una alta tasa de pobreza.

En esa situación, Muhammad Yunus, economista hindú determinó la


existencia de la usura en los financiamientos que particulares otorgaban a
pequeños artesanos, comerciantes, por lo general mujeres, que practicaban
la economía informal y que contribuía a mantener la pobreza.
Posteriormente, se creó el Gameen Bank o Banco de los Pobres
instituyéndose en Bangladesh y luego en el Mundo, el mecanismo del
Microcrédito.

Como experiencias, el Banco de los Pobres para el 2006, presentaba


una cartera de préstamos sobre 6.500 millones de dólares, a razón de 7
millones de personas con un 99% de beneficiarios que pagaban al día su
crédito.

66
Es importante señalar que sus políticas crediticias encajan en el
desarrollo de la persona y la convivencia; entre algunas de ellas: tener pocos
hijos, practicar la solidaridad, promover actividades económicas que
efectivamente mejoren las condiciones de vida, préstamos realizados en
grupos el cual se constituye en mutuo garante, y créditos dirigidos a las
personas más pobres.

En el caso de Venezuela, el microcrédito se emplea tanto en la banca


privada como en la banca pública alcanzando para febrero del 2015 un
11,71% de la cartera en actividades productivas tal como se expuso en la
Tabla 7, en el aparte anterior.

Ejemplos de esas instituciones se encuentra en Bangente, perteneciente


al Banco del Caribe, a la Fundación Eugenio Mendoza e inició operaciones
en el año de 1999; entre sus políticas para la otorgación del crédito es ser
microempresario, contar con un (1) año mínimo de experiencia en las
actividades, más de un (1) año con el negocio en marcha y garantía real o
personal; otra experiencia en la banca privada, es la Banca Comunitaria
Banesco siendo para el 2015, entre las principales actividades económicas
atendidas: el transporte público de pasajeros, bodegas, venta de ropa y
comida; entre los requisitos se establecen la fianza personal, la garantía
prendaria, un (1) año de experiencia en el negocio entre otros.

Con respecto a la Banca Pública los más representativos, en el sector de


microempresas son el Banco Venezuela, Bicentenario, del Tesoro. En la
siguiente tabla se aprecia la cartera en créditos separada por banco donde
se observa como la banca privada supera a la pública:

67
Tabla 8
Sector bancario
Cartera en Microcréditos
(en miles de Bolívares)
ENTIDAD FINANCIERA MONTO %
Banca pública mas representativos
Venezuela 13.082.097,00
Bicentenario 3.015.431,00
Del Tesoro 2.896.494,00
Total Banca pública 18.994.022,00 20%
Banca privada mas representativos
Banesco 14.891.597,00
Bancrecer 13.105.204,00
Provincial 12.977.123,00
Mercantil 8.595.303,00
Occidental de Descuento 5.003.215,00
Bangente 3.691.685,00
Exterior 3.575.914,00
Bancaribe 2.826.212,00
Mi Banco 2.372.118,00
Bancamiga 1.994.479,00
Total Banca privada 69.032.850,00 73%
Otros 6.700.429,36
Total otros 6.700.429,36 7%
Total General 94.727.301,36 100%
Fuente Sudeban (2015)

En el anterior resumen, se determina la presencia mayoritaria de la


banca privada con un 73% en el financiamiento a la microempresa. Por otro
lado, como las prácticas bancarias con respecto al otorgamiento del crédito,
en la banca venezolana, se orientan hacia una visión capitalista, por ejemplo,
hacia aquel interesado que afianza con garantías reales y en ese aspecto,
entre otros, se diferencia del Banco de los Pobres de Bangladesh.

68
Evolución del Sistema Financiero Comunal, en una visión de modelo
socialista y direccionado a la creación de un modelo productivo
socialista

En Venezuela, las primeras experiencias relativas al sistema financiero


comunal y bancas comunales se plantearon bajo la figura jurídica de
cooperativas y se originaron con la creación de los consejos comunales
(2006); según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), la
actividad financiera le corresponde a la Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria suprimiendo la figura de Cooperativa; en el artículo 30:
“…(Omissis)…es la instancia …(Omissis)… que funciona como un ente de
administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación
financiera de los recursos y fondos…”(p. 4 ); así mismo, se establecen como
políticas la disposición de los fondos con la decisión y aprobación previa de
la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas privilegiando el interés social sobre
la acumulación de capital.

Seguidamente se define el Banco de la Comuna en la Ley Orgánica de


las Comunas (2010) y también en la Ley Orgánica del Sistema Económico
Comunal (2010) asumiendo en las comunas, la gestión, administración,
transferencias, financiamiento, facilitación, captación y control de recursos
financieros y no financieros de ámbito comunal, de forma planificada, con
participación y protagonismo del pueblo y bajo un enfoque social, político,
económico y cultural con el objetivo final de construir un modelo productivo
socialista.

Se destaca en el Banco de la Comuna, la visión socialista como


fundamento de organización y de atención a las comunas. En ese sentido, la

69
comuna se define como una entidad local dispuesta en un espacio socialista,
conformada por comunidades vecinas que se integran con base a una
memoria histórica compartida, rasgos culturales, uso y costumbres, con
actividades productivas que le sirven de sustento y que las ejercen
soberanamente como expresión del poder popular. Al respecto, en el
artículo 4 de la Ley Orgánica de las Comunas (2010), la comuna o
comunidad se define como: “Núcleo básico e indivisible constituido por
personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado,
vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia,
necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales
y de otra índole” (p. 11).

Aspectos conceptuales sobre Ideología. Venezuela y el modelo


socialista de la Revolución Bolivariana (Reforma o Transformación)

La ideología en sentido general se define de dos formas: como un


conjunto de creencias o como un sistema de ideas; como conjunto, las
creencias determinan al sujeto que las posee y lo ubican de manera
particular en una realidad; como sistema de ideas, a través del mismo, un
grupo social se expresa en el conjunto de la sociedad. Los sistemas de ideas
actúan en la sociedad y tienen como característica originar por las
diferencias, oposición entre grupos. En el tema, otro aspecto a considerar es
la clasificación de la ideología según el tipo: en política, cultural, económica
entre otros y en cada uno de los tipos, a su vez, se origina división según
como se fundamenta conceptualmente la ideología por ejemplo, en la
ideología política ella puede calificarse como socialista, capitalista,
plutocrática, democrática entre otros sistemas de ideologías.

70
Es importante destacar que el tipo de ideología política fundamenta la
dirección de los asuntos sociales y económicos en la sociedad por lo que ello
determina el estudio de los fenómenos sociales considerando la ideología
presente.

Cabe agregar, en el caso de Venezuela, la política, la economía y lo


social se determinan en un contexto de dos ideologías o modelos políticos.
En efecto, a partir de 1999 año de la promulgación de una nueva
constitución, coexisten dos modelos ideológicos de tipo político con
incidencia en la economía y en lo social, ambos democráticos, uno
representativo y el otro participativo que se identifica este último como la
Revolución Bolivariana. Al respecto Izarra (2004) define la Revolución
Bolivariana socialista y participativa, en el contexto de cambio de las
relaciones políticas, sociales y económicas:

La Revolución Bolivariana (…) que comienza a instaurarse en


Venezuela, en sustitución de la democracia representativa, es la
nueva realidad de los cambios históricos. Ideológicamente se
conciben estos cambios como la transformación de las relaciones
de poder, las relaciones sociales y las relaciones de producción. En
contraposición al sistema político de la democracia representativa
(identificado como IV República y sistema puntofijista) que se
sustenta en la manutención estructural valga decir, perpetuar de
manera inalterable las relaciones de dominio que ejercen las
cúpulas sobre el colectivo. Condición perecedera, circunstancial y
aberrante a la que se le identifica como reforma. (p.12)

El autor alude a la transformación y a la reforma; por una parte la


transformación implica cambios en lo estructural refiriéndose a las relaciones
de poder, las relaciones sociales y las relaciones de producción; por otra, la
reforma no cambia lo estructural, lo mantiene.

71
Visto lo anterior en Venezuela a partir de 1999 se planteó un cambio del
modelo político: de una democracia representativa promotora de la reforma a
una participativa transformadora. En las relaciones de poder, en una
democracia representativa, el mismo se usufructúa por el funcionario que
representa al ciudadano en tanto que en la participativa, el poder se ejerce
bajo la participación y el protagonismo del ciudadano esto, conforma la
ideología de la Revolución Bolivariana como sistema de ideas hacia la
consolidación del Poder Popular.

En ese mismo orden, el ideólogo de la Revolución Bolivariana El. Troudi


(2004) en relación a la participación popular no la enmarca a sólo a un
compromiso del ciudadano, ya que ella se da en la concurrencia de un
conjunto de elementos sobre lo cual señala:

En atención a las propias dinámicas que están emergiendo de las


vetas del proceso revolucionario, la participación popular no debe
ser vista estrictamente como un hecho político en que el sujeto
social se involucra en ciertos y determinados asuntos públicos.
Estimo que la participación protagónica es una suerte de eje
transversal que atiende a seis aristas (usando el símil de una estrella
de seis puntas). A saber, la arista institucional, la jurídica, la política,
la organizacional, la cultural y la arista geográfica (p. 25)

Se observa que en la participación intervienen el marco legal, la


ideología como ejercicio continuo, la organización de las comunidades, del
propio Estado, de las costumbres y el desarrollo desde lo local. Al respecto,
es interesante acotar con respecto a las variables que enmarcan la
participación, como estas se identifican en los objetivos específicos del
presente trabajo de investigación.

72
Siguiendo con el autor en la dirección de la investigación y analizando el
nivel de participación del poder popular, en el año de publicación de la obra
(2004) con respecto al derecho, la institucionalidad, lo político y lo
organizativo en el derecho señala: “…estamos en un Estado que ha
reordenado su ordenamiento jurídico…” (p. 29); se indican como ejemplos la
Ley de Cooperativas y la Ley Orgánica de Planificación, entre otras; en lo
institucional, se reconoce deficiencias en la participación de las comunidades
en la formulación de proyectos sin prioridad y que se ejecutan con recursos
del Fondo Intergubernamental de Desarrollo (Fides) y la Ley de
Asignaciones Económicas Especiales ( LAEE).

Así mismo en lo político, señala su percepción negativa acerca de la


participación concebida políticamente: “Siento que no desde los partidos
políticos afines al proceso, ni desde las trincheras de los movimientos
sociales (…) estamos en mora, no hay voluntad hacia el hecho de la
participación concebida políticamente (p. 31)

Finalmente en lo organizativo determina como la gente ante la falta de


atención directa por el gobierno revolucionario, se auto organiza e indica
como ejemplo la experiencia del Comando Maisanta (2014) con motivo del
referéndum en el 2015:

Ya que todo eso apunta hacia la síntesis del desarrollo endógeno,


bien concebido, es decir, en el sentido de la inteligencia social la
gente por sí sola se auto organiza, y se auto regula. Esto es un
medio anarquista pero es cierto, si la gente ve que no recibe atención
directa del gobierno revolucionario, ella misma se auto organiza y
ese es el ejemplo de las misiones y ese es el ejemplo (…) en
nuestra experiencia en el Comando Maisanta… (p. 32)

73
Al respecto, se observa que la experiencia expuesta se relaciona con una
actividad política.

Analizando el contenido de las citas, las mismas revelan los aspectos


positivos de avance en el derecho y en las aptitudes de disposición para la
organización en contraposición a lo político y lo institucional que reflejan
indisposición. Si se relacionan los cuatro factores, se puede concluir como
necesario para la transformación de lo estructural, que los cuatro se alineen
hacia el objetivo de la participación para consolidar la Revolución
Bolivariana.

Aspectos conceptuales del capitalismo y la trampa del Desarrollo en


América Latina

El capitalismo se concibe como un modo de producción e intercambio de


bienes, servicios y una forma de vivir basado en la acumulación del capital a
través del usufructo de los medios de producción de propiedad privada y de
la explotación de la mano de obra asalariada.

Visto lo anterior, si se trata de establecer el capitalismo como ideología,


con base a los conceptos de conjunto de creencias y sistema de ideas, se
determina que el capitalismo no pertenece al campo de las ideologías
sociales sino más bien a la rama de la ciencia económica cuyos postulados
lo fundamentan.

Así mismo, el capitalismo por su misma naturaleza es acumulador de


capital, es expansivo y tiene como propósito la obtención de ganancias
particulares. En ese sentido y en fase de expansión, crea teorías como la del

74
desarrollo impuesta a partir de 1945 cuando se acuñan los conceptos de
pobreza, hambre, tercer mundo, países subdesarrollados y desarrollados; a
este último de acuerdo a esa teoría pertenecen los países que crearon el
capitalismo como modelo y que no es más que globalizar su hegemonía en
el mundo distinto a alcanzar los niveles de prosperidad en esos países.

En ese mismo sentido Escobar (2007) escribe como el capitalismo


impuso una teoría que contrario a lo que significaba, estableció miseria y
subdesarrollo:

Este libro narra la historia de aquel sueño, y de cómo poco a poco se


convirtió en pesadilla. Porque en vez del reino de abundancia
prometido por y políticos de los años cincuenta, el discurso y la
estrategia del desarrollo produjeron lo contrario miseria y
subdesarrollo masivos, explotación y opresión sin nombre. La crisis
de la deuda, la hambruna (saheliana), la creciente pobreza,
desnutrición y violencia son apenas los síntomas más patéticos del
fracaso de cincuenta años de desarrollo. De esta manera, el libro
puede leerse como la historia de la pérdida de una ilusión que
muchos abrigaban sinceramente. Pero se trata, sobre todo, de la
forma en que se creó el “Tercer Mundo” a través de los discursos y
las prácticas del desarrollo desde sus inicios a comienzos de la
posguerra. (p. 21)

Por otro lado Wallerstein (citado por Quijano, 2000) quien dio origen a la
teoría del Sistema Mundo o un nuevo orden mundial basado en el poder
imperial: “…ha señalado más de una vez que lo que se desarrolla no es sus
habitantes sino un patrón de poder (…) hoy vigente es, aún, el capitalismo,
esto es, la sociedad capitalista (p. 74)

Finalmente, en Venezuela y con respecto al capitalismo, las prácticas de


las instituciones no escapan al sesgo de una colonialidad dominante de
orden económico, social y geocultural eurocentristas, planificada e impuesta

75
por el Sistema Mundo; es así como en este actual periodo histórico,
transformar la estructura, ese, es el reto planteado desde el reconocimiento
de su existencia, al empeño a fondo en los cambios desde el derecho, lo
institucional, lo político, lo cultural y lo organizativo.

Aspectos ideológicos del socialismo

En el caso de Venezuela, la ideología del socialismo se construye de


forma originaria sobre la base de las experiencias diarias y sobre la acción
del Gobierno que en cumplimiento al mandato constitucional lo impulsa. El
socialismo comunitario se está desarrollando en los espacios de las
organizaciones sociales con la participación y el protagonismo del pueblo.

Para conceptualizar lo ideológico del socialismo se analiza el Aló


Presidente Teórico N° 1 Chávez (2009) en el cual hace referencia a cinco
frentes a trabajar en las comunas sobre lo cual indica: “Vamos a trabajar
esos cinco frentes en la comuna, pero a trabajar intensamente, como el que
siembra Maíz, el que labra la tierra y siembra. Es una siembra en verdad, es
un engendrar y un parir” (p. 8).

A ese respecto, los cinco frentes a los que alude Chávez son 1. Moral y
ética, 2. Social, 3. Político, 4. Económico y 5. Territorial. En ese sentido, es
necesario sobre esas ideas expuestas para la práctica diaria, analizar y
resumir cada una de ellas.

Con respecto a lo ontológico: la moral y la ética, resume la moral en la


conciencia del deber social y la ética, en el comportamiento expresado en el
trabajo voluntario practicado con el reconocimiento de la igualdad, el amor

76
por los demás y el sacrificio propio como valores del socialismo y que en el
capitalismo, ante su individualismo, no serían posibles; en lo social, Chávez
establece en la igualdad, la piedra fundamental en la que descansa el
sistema para pregonarla y crear la sociedad socialista sobre ella; por igual
Chávez sobre la igualdad, haciendo referencia a Bolívar: “Porque aun
cuando nacemos desiguales y somos diversos (…) luego vienen las leyes,
decía Bolívar, las artes, el conocimiento, la educación, la cultura, la industria,
y nos colocan en un clima de igualdad de condiciones de vida” (p. 9)

En cuanto al tercer frente: lo político, lo resume en el autogobierno a


diferencia de la forma actual en la que los alcaldes, los gobernadores son el
gobierno ejecutivo en lo local y en lo regional y donde, el poder popular debe
asumir en la comuna organizada, en sus espacios políticos, el gobierno, la
contraloría social y la autogestión. Junto a lo ejecutivo, Chávez plantea la
legislación para la comuna, en sus espacios vitales, siempre preservando los
principios constitucionales, el contenido del orden jurídico y en alineación con
los proyectos nacionales y con la integridad nacional.

El cuarto frente: lo económico es esencial, es parte de la semilla


socialista de esa forma Chávez lo concibe desde la propiedad de los medios
de producción en manos de la comuna, en distintas combinaciones, haciendo
alusión a la propiedad social directa, indirecta y la familiar que se suma a la
comuna reconoce además, lo complejo por cuanto se trata de construir la
alternativa al Capitalismo; señala, que es un proceso que requiere mucho
pensar, teoría, conocimiento científico, conocimiento y participación popular
agrega, es un proceso que debe partir de las actividades económica
primarias.

77
En ese sentido se expone un ejemplo interesante que explica porque se
debe comenzar por el sector primario y que, integra la producción, la
comercialización y la compra-venta. En el mismo interviene la empresa
Proforca en Uverito, propiedad del Estado Venezolano; esta empresa, tiene
como objetivo la siembra y explotación de la madera de pino; si es el caso,
una comuna que se dedique a la fabricación de muebles, debe solicitar a
Proforca directamente la venta de madera e incluso puede tener allá un
grupo de trabajo; entonces, se elimina el intermediario que es el que se
enriquece en un sistema capitalista cuando compra y distribuye la madera.

Siguiendo en el ejemplo de Proforca, se plantea evitar en lo productivo


mediante la interrelación de las comunas, con las empresas sociales, la
reproducción, del modelo capitalista cuando por efecto de los intermediarios
los precios aumentan considerablemente entre el productor y el pueblo.

En ese mismo orden de ideas, Chávez hace referencia a las actividades


del sector secundario de la economía, es decir las que transforman lo que
genera el sector primario. Así mismo conviene en que estas actividades
deben ser asumidas por las comunas poniendo como ejemplo la herrería,
haciendo la acotación “…aún cuando no tengan la materia prima dentro del
territorio de la comuna” (p. 11) resaltando con ello que la localidad en lo
económico no es un concepto que implica rigidez.

Siguiendo en el tema de lo económico esta vez en la distribución de


productos, Chávez advierte que el comercio debe para ser socialista,
basarse en precios justos y solidarios

78
Para concluir el frente económico, se resume desde sus elementos:
medios de producción, comercialización y el conocimiento, todos, en manos
de la comuna señalando la realidad de lo planteado: “Una comunidad sin
fábrica, sin tierras para la siembra, sin comercio socialista, no es una
comuna” (p. 12)

Finalmente expone el quinto frente: lo territorial, lo enfoca desde la


calidad vital del ambiente en el espacio que ocupa la comuna. Advierte de
forma didáctica que la comuna debe velar porque no exista en su territorio
por ejemplo una chivera contaminante; la comuna debe adueñarse del
espacio y legislar en temas como la protección del ambiente, el manejo y
disposición de desechos sólidos y el rescate de la naturaleza.

El Crédito como un Derecho Humano

Por la pertinencia con el problema de investigación es importante


reflexionar la condición de Derecho Humano que se le puede atribuir al
crédito bancario. En ese sentido se hace necesario primero identificar en
sentido amplio, que el crédito es una manifestación formal y convenida entre
dos partes de la entrega de un recurso monetario. Esta definición de orden
legal por cuanto hace referencia a la formalidad de un convenio es la base
para establecer entre un deudor y un acreedor, la existencia de un crédito
que de ser concedido por una institución especializada, se denomina crédito
bancario de origen público o privado según la institución acreedora sea o no
propiedad del Estado.

En el mismo orden de ideas, el crédito bancario como proceso presenta


etapas de solicitud, análisis, aprobación y otorgamiento bajo lineamientos de

79
política crediticia; estas políticas vistas como lineamiento formulado por las
instituciones se diseñan considerando el ideal o sistema que rige en la
conducción económica, social y política de la sociedad.

Visto lo anterior es necesario en la concepción de Estado determinar la


naturaleza y visión de la actividad crediticia es decir se hace referencia a la
relación que existe entre el Estado según su orientación ideológica y la ética
del crédito. En ese sentido, en Venezuela, por la Constitución (1999) rige el
Estado Social con valores superiores de vida, de libertad, de justicia,
democracia, de derechos humanos, ética y pluralismo; en consecuencia, la
ética o comportamiento ante la práctica de la actividad crediticia asume
prevaleciendo en ella el desarrollo de la persona, la promoción y la
prosperidad del pueblo.

Como conclusión es importante destacar que en el marco de un Estado


Social, las bancas comunales garantizan el otorgamiento del crédito como un
derecho humano asegurando además, la eficacia social en el uso de los
recursos. Así mismo, el modelo comparte con la visión privatista lo que
permite a la banca privada ejercer la práctica crediticia con base al retorno
del capital sin relación con el valor agregado social que genere el crédito. No
obstante, la banca pública cuya actividad se rige por la misma Ley de la
privada debe por pertenecer a él, tributar al Estado Social.

La banca comunal como elemento organizador de las finanzas en el


Sistema Económico Comunal

El Ministerio para el Poder Popular para las Comunas y los Movimientos


Sociales asume el 25 de 0ctubre de 2013 como órgano rector del Sistema

80
Económico Comunal. Le corresponde coordinar las políticas públicas en
relación a la promoción, formación, acompañamiento integral y
financiamiento de los proyectos socioproductivos que se originan en las
comunidades, las comunas y en los entes del Poder Público.

Entre las funciones que se relacionan con la actividad de la Banca


Comunal se le establecen en la Ley Orgánica del Sistema Económico
Comunal tales como: dictar políticas y lineamientos en materia de economía
comunal, los proyectos socioproductivos, la formación, el financiamiento, los
mecanismos de intercambio y distribución, siendo su misión consolidar y
expandir el sistema. Por otro lado, le corresponde la asignación de recursos
financieros y no financieros a las organizaciones socioproductivas; por igual,
es el encargado del seguimiento, evaluación y control de las organizaciones
socioproductivas.

A la estructura del Ministerio se encuentran adscritos el Banco del


Pueblo Soberano, el Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi), el
Servicio Fondo Nacional del Poder Popular (Safonapp) y la Fundación para
el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal (Fundacomunal)

Es importante determinar a los fines de efectuar el seguimiento


respectivo, determinar los logros y concluir dentro de la organización, si
corresponde al órgano, a un servicio desconcentrado o a un ente adscrito, el
control del Banco de la Comuna. Para ello se examinan sus aspectos de
organización misión e informes de Fundacomunal, Fondemi y Safonapp
descartando el Banco del Pueblo Soberano que opera bajo regulaciones del
Sistema Bancario Nacional.

81
En el caso de Fundacomunal sus actividades las cumple como ente
adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y su objeto social
es promocionar, expandir, consolidar los Consejos Comunales, Comunas,
Organizaciones Socioproductivas y otras Organizaciones del Poder Popular
considerando con base a la participación de las comunidades, en las
políticas públicas, la satisfacción de necesidades, desarrollo y mejoramiento
del hábitat. Se determina que con respecto a las comunas, su misión es de
orden formativo y acompañamiento técnico.

En relación al Ministerio, como órgano, su misión es la rectoría del


Sistema de Protección Social con la responsabilidad de implementar políticas
sociales de promoción, asistencia y desarrollo social de atención inmediata,
directa individual o grupal en situaciones de pobreza extrema o máxima
exclusión social. Con respecto a lo anterior, sus objetivos son de orden
planificador, definidor de políticas públicas, de seguimiento, de
retroalimentación que abarcan la generalidad de lo social bajo la concepción
de sistema de protección.

Con respecto al Safonapp, es un servicio desconcentrado adscrito al


Ministerio, que administra un fondo para atender a Comunas y
Organizaciones del Poder Popular, mediante, la entrega de recursos para
financiar proyectos sociales y productivos, propuestos, por la Comisión
Nacional Presidencial del Poder Popular. Así mismo, otorga recursos
financieros, no financieros, bienes de capital e insumos a las comunas,
consejos comunales, movimientos sociales y demás organizaciones del
poder popular, para ejecutar, proyectos comunitarios, sociales y productivos
dentro del sistema económico comunal. Se observa que efectivamente opera

82
como un fondo del sistema económico comunal sin una relación de control
sobre la Banca Comunal.

Otra institución es Fondemi, el cual funciona como ente adscrito al


Ministerio y como fondo, sus recursos de acuerdo a su objeto, están dirigidos
al estímulo, la promoción y el desarrollo del Sistema Microfinanciero
ampliando sus actividades al financiamiento de proyectos socio productivos
emprendidos por las comunidades organizadas a través de la Banca
Comunal.

Con respecto a la actividad de Fondemi con la Banca de la Comuna,


sobre el particular, se analizó el Informe de Auditoría practicada por la
Contraloría General de la República (2012) al Fondo en el cual, se destaca
en primer lugar el objeto del Fondo según el órgano contralor: “… apoyar las
políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento del Sistema Microfinanciero
(…) siendo el ámbito de competencia el financiamiento de créditos a través
de los Bancos Comunales…” (p. 1).

En ese mismo sentido, la Contraloría General de la República siguiendo


su programa de auditoría, estableció como alcance los ejercicios 2007 y
2008 en los cuales se efectuaron transferencias de recursos a los Bancos
Comunales por Bs. 1,54 millones del los cuales Bs. 1,50 millones fueron
recursos retornables. Así mismo, el objeto de la auditoria consistió en la
evaluación de la legalidad, sinceridad y exactitud de las operaciones
relacionadas con la ejecución de los recursos asignados a actividades socio-
productivas.

83
A tal efecto, se seleccionó en los estados Carabobo, Falcón, Delta
Amacuro, Lara y Distrito Capital una muestra de 8 Bancos, no indicando, a
cuanto correspondía el universo, lo que se convierte, en una limitación a los
efectos de buscar información acerca de la cantidad de bancos comunales
operando, por lo menos, en los estados seleccionados como muestra. En
ese sentido, se consultó las informaciones que se generan del Ministerio del
Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales (2016) en las
cuales se señalan que al mes de marzo del 2016 se encuentran registrados
45.712 consejos comunales y 1.485 comunas, sin indicar, la cantidad de
bancos comunales constituidos.

Es importante destacar las observaciones de la Contraloría en cuanto a


la ejecución de los fondos por las Bancas Comunales auditadas; al respecto
se señalan:

De control y políticas de financiamiento


1.- En 3 Bancos Comunales, del total de transferencias recibidas, no fueron
entregados el 11,40% de los recursos.
2.- En 5 Bancos Comunales, de los recursos retornables se habían
recuperado sólo un 2,45%.
3.- 81 créditos socio-productivos carecen de información suficiente en los
expedientes para comprobar su uso y destino.
4.- En 104 créditos personales, no consta el concepto de uso y en 8, se
otorgaron en conceptos no previstos en las políticas de financiamiento.
5.- No se evidenció el seguimiento de los 193 (81+104+8) créditos otorgados,
ni la medición del impacto socio-productivo.

84
De formación
1.- No se evidencian los certificados de la Escuela de Formación de voceros
y voceras.

Como causa general a las anteriores situaciones, la Contraloría General


de la República determina que ellas obedecen a debilidades en el control
interno. Así mismo recomendó a Fondemi, el desarrollo de mecanismos de
control, la revisión exhaustiva a los expedientes de los Bancos Comunales,
actualización de los mismos, e implementar acciones para la recuperación de
los recursos.

Para concluir, es importante destacar lo disperso de la organización en el


sentido del mismo objetivo (consolidar el socialismo) y diferentes
instituciones conformadas por el Ministerio, servicios desconcentrados y
entes descentralizados, con objetos que por su similitud confunden para
determinar cual se relaciona con la entrega de recursos y el control de Banca
Comunal.

Experiencias del Banco Palmas en Brasil

El tema del Banco Comunal: Banco Palmas en Brasil se aborda con la


intención de visualizar a través de una experiencia calificada de éxito, el
cómo o forma de convertir en una realidad la idea socialista de la Banca de la
Comuna.

El Banco Palmas es un banco comunitario de desarrollo, fundado en


1998 en el Conjunto Palmeiras, un barrio de 32.000 habitantes localizado en

85
los suburbios de Fortaleza – Ceará, Brasil, operando bajo los principios de la
Economía Solidaria.

La experiencia se encuentra contenida en un estudio realizado por


Ciudades y Gobiernos Locales Unidos CGLU (2016), organización española,
que tiene como misión orientar a ciudades y gobiernos locales en el diseño
de políticas en materia de inclusión social, democracia participativa y
derechos humanos, a través, de la promoción de debates, intercambio de
experiencias y el aprendizaje mutuo entre ciudades de todo el mundo.

El estudio denominado “Conjunto Las Palmeiras, Fortaleza, Brasil:


Banco las Palmas” se inició en el año 1998. Brasil con una población de
200 millones de personas, viene promoviendo un importante cambio al
transferir las atribuciones y los recursos económicos a los gobiernos
municipales; así mismo, ha experimentado un periodo de gran desarrollo
económico, reducción de la pobreza extrema y mejoramiento de los
indicadores de salud y educación.

Fortaleza es la capital del estado nororiental de Ceará, ciudad costera,


cuya fuente de ingresos más importantes son el comercio, los servicios,
presentando, como problemas los comunes a todas las ciudades de Brasil
como son la concentración de ingresos y las viviendas precarias.

El Conjunto Las Palmeiras es un barrio de la ciudad de Fortaleza


constituido y consolidado en servicios públicos y la formalización de las
viviendas durante los años 1980 a 1990. No obstante, la formalización
implicó la exigencia del pago de tasas e impuestos a unos habitantes sin
capacidad económica para el pago. Ello obligo a la venta de viviendas y el

86
regreso a las mismas precarias condiciones de vida caracterizadas por la
pobreza y el hambre. De acuerdo a un estudio realizado en 1997 por la
Asociación de Vecinos, el 90% de la población económicamente activa
dependía de una renta inferior a 2 salarios mínimos; el 80% no tenía empleo
y los pequeños productores no tenían acceso al crédito y a la
comercialización de sus productos; adicionalmente, cerca de 1.200 niños no
asistían a la escuela por la falta de cupos mientras, deambulaban por las
calles.

En el anterior contexto y como idea de la comunidad, nace el banco con


una base teórica proveniente de las lecturas que realizaban los líderes
religiosos sobre a los residentes vinculados con la Asociación de Vecinos
sobre cooperativismo y la teología de la liberación.

Es importante reseñar que a las primeras acciones para constituir el


banco, se manifiesta en los residentes la actitud de evasión de
responsabilidades; los promotores interpretando la razón, elaboran un Mapa
de Producción y de Consumo demostrando cuánto dinero había y que el
consumo generaba prosperidad y empleo fuera de su barrio demostrando la
factibilidad del banco.

En ese mismo orden, los primeros fondos aportados por una ONG
(Cearah Periferia), 2.000 reales, equivalentes a 834 Euros se agotaron en la
inauguración del banco (1999). En una época de gran dificultad para la
consecución de fondos en crédito, el Banco de Brasil apertura una línea de
Crédito.

87
Entre las políticas innovadoras del Banco Palmas, dispone para las
comunidades, 2 líneas de crédito una en moneda oficial y otra en una
moneda social creada por el banco siendo destinada por los consumidores
en más de 240 establecimientos del barrio (además del comercio, en la
actualidad, la moneda social es recibida por el transporte público, las
estaciones de servicio y las distribuidoras de gas) que aceptan la moneda
para la compra en el comercio local obtienen descuentos y el comercio
obtiene la fidelidad del cliente; la primera es utilizada con los productores y
los comerciantes canjeando la moneda local por la moneda nacional para
realizar adquisición de inventario de materias primas, insumos, productos
terminados y otras transacciones económicas fuera del barrio.

La innovación del Banco Palmas de acuerdo al Estudio de CGLU,


procede de cuatro productos distintos que se integran entre ellos:

1. Crédito para la producción (sin requisitos de garantía, de nivel de


renta o de patrimonio);
2. Crédito para el consumo (en la moneda social). La concesión del
crédito está únicamente condicionada al aval de los vecinos, que son
consultados por los agentes de crédito del banco. Se asocia el crédito
a una campaña denominada “Comprar en el barrio, significa más
empleos” e incentiva la petición de créditos.
3. Sucursal de servicios bancarios (en el Banco Palmas la población
puede efectuar operaciones bancarias como: el pago de valores, la
recepción de la ayuda familiar, la apertura de una cuenta corriente,
etc.)
4. Gran control social sobre las actividades del Banco (ejercido, por el
Foro Socioeconómico Local)

88
Cabe agregar, que el Foro iniciado como un proyecto para el control del
banco, es un espacio de discusión generada por la misma comunidad. Así
mismo, el Banco Palmas es un banco comunitario que funciona como un
sistema de microcrédito, además, también se encarga de estructurar las
distintas acciones para incentivar el consumo, la producción y el desarrollo
local.

En la actualidad el Banco es el primer banco comunitario creado en


Brasil es administrado por la Asociación de Vecinos del Conjunto las
Palmeiras y sus acciones se han diversificado hacia la estructuración y
articulación de actividades para la formación y la participación de grupos de
mujeres y jóvenes. Los fondos del Banco se emplean para incrementar su
capacidad de crédito y como estructurador de actividades emprendidas.

Ejemplos de la capacidad estructuradora del banco se encuentra en


actividades como la creación de la Incubadora Femenina, los cursos
preuniversitarios, el día solidario como políticas de inclusión, otros la
capacidad de crear fundamentos teóricos como el concepto de
Prosumadores como una red de vecinos que son al tiempo productores,
consumidores y actores del cambio social y ciudadano.

Banco de Desarrollo Comunal en Venezuela

Sobre el particular es importante acotar la decisión tomada por el


ejecutivo nacional en el mes de septiembre de 2014, de constituir, el Banco
de Desarrollo Comunal de Venezuela el cual va a fusionar todos los fondos
creados para tal fin y articulará, con los bancos comunales, de acuerdo a
declaraciones ofrecidas por el Presidente de la República y con el objetivo

89
de: “…Ios créditos de los diversos bancos se seguirán dando y
apoyando pero ahora vamos a un nuevo modelo económico y social. Es una
nueva Venezuela” (s/p)

Por el impacto que busca generar tal política pública y por la pertinencia
del punto con el tema de investigación del presente trabajo de grado, se
establece, la necesidad de considerar el escenario bajo el cual debe operar
un banco de desarrollo comunal en Venezuela considerando las variables
estudiadas es decir el derecho, la percepción, las comunas y el Estado.

En cuanto al Derecho, un nuevo modelo económico y social se


fundamentaría en una visión participativa y protagónica de acuerdo, a lo que
establece la Constitución (1999) y con miras al ejercicio del autogobierno por
el poder popular, organizado, en comunas y hacia la conformación de un
estado comunal como igualmente lo prevé la Ley Orgánica del Poder
Popular.(2010)

En virtud a lo anterior, se deben evaluar las experiencias por ejemplo del


Banco del Pueblo, instituto bancario adscrito al Ministerio del Poder Popular
de las Comunas y los Movimientos Sociales con la misión de desarrollar el
modelo socialista; las políticas financieras del banco, bajo la regulación de la
Ley de Instituciones del Sector Bancario (2014) reproducen el modelo
capitalista contribuyendo en conjunto con el resto de la banca, con el 60,88%
de créditos dirigidos al consumo, 39,12% dirigido a actividades productivas
en general y de este último porcentaje, un 11,71% a la microempresa (ver
Tabla 7) y con ninguna actividad que se relacione con la Comuna a través
de la Banca Comunal.

90
Producción y Administración del conocimiento

Sin ninguna duda, el conocimiento es la base del desarrollo humano. El


mismo se relaciona estrechamente con el grado de avance de la sociedad en
todas las aéreas que lo conforman. En la historia de la humanidad, en la
antigüedad, el continente asiático abanderó su desarrollo: inventos como la
pólvora, el papel y la tinta fueron apropiados y utilizados por occidente:
Europa en un principio en lo que fueron los siglos XV al XVII y luego, en el
Siglo XVIII en el Norte de América específicamente los Estados Unidos
después de su independencia.

En el mismo orden de ideas, el conocimiento científico desarrollado con


fuerza a partir del siglo XVII, en áreas como la mecánica con la invención de
la máquina al vapor, la imprenta, la cosechadora entre otros incidieron, por la
acumulación de riquezas en una parte del mundo, en la implementación de
un modelo económico soporte de lo que se llamo el Nuevo Orden Mundial
representado el conocimiento, por el Eurocentrismo el que por definición es
la posesión del mismo en el norte del mundo (El Norte de Europa y de
Norteamérica); el resto, conformó el sur del mundo que incluía América del
Sur, África, El Sur de Europa; adicionalmente, el Eurocentrismo clasificó el
Mundo y sus países, en países desarrollados del primer mundo, países
emergentes del segundo mundo (La URSS, el continente Asiático) y los
países subdesarrollados del tercer mundo (África, Centroamérica, América
Latina) el resto según su grado de desarrollo en conocimiento se ubicaba en
la clasificación.

El Eurocentrismo en la actualidad no ha perdido vigencia representando


la colonialidad que ejerce el Nuevo Orden en la División del Trabajo: el Norte

91
produce y administra el conocimiento, el Sur surte la mano de obra en las
actividades de producción lo que genera riqueza de un lado, y del otro,
pobreza y explotación. Esto como un hecho se revela suficientemente en la
actualidad, por la permanencia de la clasificación de países según el grado
de desarrollo del conocimiento y de la calidad de vida de sus ciudadanos.

En el caso de Venezuela en un proceso de transformación estructural, el


conocimiento se aborda en la constitución de 1999, en el artículo 3:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de
la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el
trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

En el contenido del artículo se ratifica que son la educación y el trabajo


procesos fundamentales para alcanzar los fines del Estado. Con respecto a
la Educación, ella, en el caso de Venezuela, se encuentra la creación de la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) como un ejemplo en el
cumplimiento de los fines del Estado.

Bases legales

Desde la axiología jurídica, es importante destacar el derecho en sus


fines y desde los valores que promueve lo que conlleva a determinar, en la
Carta Magna, los principios que rigen el modelo socioeconómico. En ese
sentido, a partir de la Constitución como norma fundamental y en una
concepción de sistema, el ordenamiento jurídico venezolano, en materia
comunal, prevé un cuerpo de leyes que organiza el Poder Popular y con ello,

92
la planificación popular, las comunas, el sistema económico comunal y la
contraloría social.

En este aparte del trabajo de grado por una parte se señalan las leyes y
por otra, se citan de ellas algunos artículos que se identifican con la
investigación: la Banca Comunal como instrumento para la participación y
creación de organizaciones socioproductivas.

Ley de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860
(Extraordinaria) del 30/09/1999.

Articulo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y


social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos
humanos la ética y el pluralismo político. (p. 1)

Articulo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el


desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar
del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos
y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La
educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar
dichos fines. (p. 1)

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo


en ejercicio de su soberanía, en lo político (Omissis…) y en lo social
y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de
carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad. La ley establecerá las condiciones para

93
el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos
en este artículo. (p.17)

Artículo 118. °
Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como
de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y
otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar
cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La
ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en
especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su
carácter generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá y
protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía
popular y alternativa. (p.29)

Articulo 299. El régimen socioeconómico de la Republica


Bolivariana de Venezuela se ha fundamenta en los principios de
justicia social, democracia, eficiencia, libre competencias, protección
del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el
desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para
la colectividad… (Omissis)… (p. 21)

La Constitución prevé la refundación del Estado con base al Derecho, la


Justicia y lo Social. En el artículo 2, la primera orientación hace referencia al
principio de legalidad de que son investidos sus actos por cuanto los
realiza en la existencia de una norma; la segunda, la justicia en su aplicación,
no se sacrifica ante el incumplimiento de formalidades y la tercera, lo social,
coloca al Estado en el cumplimiento de sus fines - establecidos en el artículo
3 - : garantizar el desarrollo de la persona, la promoción y la prosperidad del
pueblo, la promoción de empresas comunitarias de mutua cooperación y
solidarias.
Lo anterior se constituye en las bases para el desarrollo de leyes
especializadas cuyo objeto es la construcción y la consolidación del poder
popular incluyendo su máxima expresión que en lo económico es la
propiedad de los medios de producción y en lo político el ejercicio del auto
gobierno. De esa forma el problema de investigación se relaciona y regula

94
con un conjunto de leyes que comprenden el Poder Popular, el Sistema
Financiero Nacional, el Sistema Económico Comunal y otras en las que el
Estado asume mediante sus Instituciones el desarrollo de la persona
vinculando este concepto a un Modelo de Visión Socialista.

Ley de creación, estimulo, promoción y desarrollo del sistema


microfinanciero, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.164 de fecha 22 de
Marzo de 2001.

Articulo 1. El presente Decreto Ley tiene por objeto crear, estimular,


promocionar y desarrollar el sistema microfinanciero, para atender la
economía popular y alternativa, a los fines de su incorporación a la
dinámica del desarrollo económico y social. (p. 2)

Artículo 2. A los efectos del presente Decreto Ley se entiende por


Sistema Microfinanciero: Conjunto de entes u organizaciones
públicos o privados que mediante el otorgamiento de servicios
financieros y no financieros; fomenten, promocionen, intermedien o
financien tanto a personas naturales; sean autoempleadas,
desempleadas y microempresarios, como a personas jurídicas
organizadas en unidades asociativas o microempresas, en áreas
rurales y urbanas. Microempresario: Persona natural o jurídica, que
bajo cualquier forma de organización o gestión productiva, desarrolle
o tenga iniciativas para realizar actividades de comercialización,
prestación de servicios, transformación y producción industrial,
agrícola o artesanal de bienes. En el caso de persona jurídica,
deberá contar con un número total no mayor de diez (10)
trabajadores y trabajadoras o generar ventas anuales hasta por la
cantidad de nueve mil Unidades Tributarias (9.000 U.T.). Unidad
Asociativa: Dos (2) o más personas naturales bajo cualquier forma
de organización con la finalidad de acceder a los servicios
financieros y no financieros, para gestionar la iniciativa económica
común… (Omissis)… (p.2)

Esta norma tiene como objeto la economía popular y alternativas para en


lo que se consideraba no se encontraban incorporadas ambas, a la dinámica

95
del desarrollo social y económico. Se observa en su concepción, una visión
de capital; se refiere a la promoción del privatismo al establecer el sistema
microfinanciero organizado por medios de producción de propiedad particular
y favorecer, la acumulación de la renta lo que a los efectos del problema de
investigación, tiene la utilidad de establecer los sesgos del liberalismo en las
normas promulgadas (2001) en un contexto de reforma estructural que
implica la Banca Comunal, la participación y la creación de organizaciones
socioproductivas.

Ley de los Consejos Comunales, publicada en la Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 5806 de fecha 10 de Abril de 2006.

Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto crear,


desarrollar y regular la conformación, integración, organización y
funcionamiento de los Consejos Comunales y su relación con los
órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas (p. 1)

Esta norma se promulgó en el 2006 considerando el poder popular en


una organización con un objeto principalmente político. A igual que la anterior
a los efectos del problema de investigación por su concepción demuestra su
alejamiento de la transformación estructural en un contexto de desarrollo de
la economía popular.

Ley del Plan de la Patria, publicada en la Gaceta Oficial de la República


de Venezuela N° 6.118 de fecha 4 de diciembre de 2013.

Esta Ley en materia de planificación, presenta el Segundo Plan


Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el periodo
entre el 2013 y 2019. En el mismo, se establecen las Metas
96
Macroeconómicas, Macrosociales y la enunciación de los Objetos Históricos
que a su vez se dividen en Nacionales, Estratégicos y Generales; los
históricos en el Plan se definen de esa forma porque ellos son permanentes
y trascienden los tiempos pasados y presentes con rumbo hacia el tiempo del
mañana.

En el Plan se mencionan 5 Objetivos Históricos: I. Defender, Expandir y


Consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200
años: La Independencia nacional: II. Continuar construyendo el Socialismo
Bolivariano del Siglo XXI, en Venezuela, como Alternativa al Sistema
destructivo y salvaje del Capitalismo y con ello asegurar la “ Mayor Suma de
Seguridad Social, Mayor Suma de Estabilidad Política y la Mayor Suma de
Felicidad” para Nuestro Pueblo; III. Convertir a Venezuela en un País
Potencia en lo Social, lo Económico y lo Político dentro de la Gran Potencia
Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de
una Zona de Paz en Nuestra América; IV. Contribuir al Desarrollo de una
Nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un Mundo
Multicéntrico y Pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y
garantizar la Paz Planetaria; V. Preservar la Vida en el Planeta y salvar la
Especie Humana.

De lo anterior, el Objetivo Histórico 2 responde a la Investigación por


cuanto consiste en el cambio del sistema económico transcendiendo del
modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo
socialista atendiendo, en territorios conformados por comunas y mediante la
expansión y consolidación del Poder Popular con las Misiones y el
autogobierno, a la instalación, del nuevo Estado Social y Democrático de
Derecho y de Justicia.

97
Con respecto al Objetivo Nacional II: Propulsar la transformación del
sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano,
transcendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo
económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas
productivas. El mismo, se desprende de Objetivo Histórico II y por igual tal
como lo refleja su contenido responde a la investigación

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, publicada en Gaceta Oficial


Nº 37.285 de fecha 18 de Septiembre de 2001.

Articulo 1. La presente Ley tiene como objeto establecer las


normas generales para la organización y funcionamiento de las
cooperativas. Esta Ley tiene como finalidad disponer los
mecanismos de relación, participación e integración de dichos entes
en los procesos comunitarios, con los Sectores Público y Privado y
con la Economía Social y Participativa, constituida por las empresas
de carácter asociativo que se gestionan en forma democrática. Así
mismo, establecer las disposiciones que regulen la acción del
Estado en materia de control, promoción y protección de las
cooperativas. (p 1)

Articulo 2. Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles,


de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y
Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un
proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para
generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de
procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y
controladas democráticamente. (p. 1)

Esta ley conceptualmente socialista, no obstante su existencia, perdió


efectividad en la práctica ya que en la realidad, se promocionó el lucro y la
propiedad privada de los medios de producción en grupos reducidos
asociados, en Cooperativas. En consecuencia y en sustitución, se
98
promulgaron las Leyes del Poder Popular y entre ellas la de la Economía
Popular que establece la Banca Comunal como órgano financiero. Este
efecto de sustitución justifica la evolución de un sistema de economía
comunal útil como antecedente.

Ley de Instituciones del Sector Bancario. Gaceta extraordinaria N°


6.154, de fecha 19 de noviembre de 2014.

Articulo 1. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley


establece el marco legal para la construcción, funcionamiento,
supervisión, inspección, control, regulación, vigilancia y sanción de
las instituciones que operan en el sector bancario venezolano, sean
éstas públicas, privadas o de cualquier otra forma de organización
permitida por este Decreto …(Omissis)… (p. 80)

Esta norma regula la actividad bancaria privada diferenciándola en sus


principios y fines, de la actividad bancaria comunal. Ella permite un marco de
referencia comparativo.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial N° 39335 del


28 de diciembre de 2009.

Articulo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,


conformación, organización y funcionamiento de los consejos
comunales como una instancia de participación para el ejercicio
directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes
del Poder Público para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos
vinculados al desarrollo comunitario. (p 1)

Artículo 4. …(Omissis)… 11. Economía comunal: es el conjunto de


relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y
consumo de bienes, servicios y saberes, desarrolladas por las
comunidades bajo formas de propiedad social al servicio de sus

99
necesidades de manera sustentable y sostenible… (Omissis)… (p.
2)

Esta norma con respecto a la del 2001, junto con el objeto político
evoluciona hacia las actividades socioeconómicas. Se relaciona con la
investigación desde lo conceptual. Ella define la Economía Comunal bajo
formas de propiedad social. En ese sentido se identifica con el Marco Teórico
que fundamenta la investigación por su utilidad como base legal.

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal publicada en Gaceta


Oficial N° 6011 del 21 de diciembre de 2010.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el


Poder Popular, estableciendo las normas, principios, y
procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo del
sistema económico comunal, integrado por organizaciones
socioproductivas bajo régimen de propiedad social comunal,
impulsadas por las instancias del Poder Popular, del Poder Público o
por acuerdo entre ambos, para la producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes y servicios, así como saberes y
conocimientos, en pro de satisfacer las necesidades colectivas y
reinvertir socialmente el excedente, mediante una planificación
estratégica, democrática y participativa. (p. 18)

Artículo 2. Sistema económico comunal. Es el conjunto de


relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y
consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimiento,
desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público
o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones
socioproductivas bajo formas de propiedad social comunal.

Articulo 6. Definiciones. …(Omissis)… Banco de la comuna:


Organización económico-financiera de carácter social que gestiona,
administra, transfiere, financia, facilita, capta y controla, de acuerdo
con los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Comunal,
los recursos financieros y no financieros de ámbito comunal,
retornables y no retornables, impulsando las políticas económicas
con la participación político, económico y cultural para la construcción
100
del modelo productivo socialista. (p. 19)… (Omissis)… 12. Modelo
productivo socialista: Modelo de producción basado en la propiedad
social, orientado hacia la eliminación de la división social del trabajo
propio del modelo capitalista. El modelo de producción socialista está
dirigido a la satisfacción de necesidades crecientes de la población a
través de nuevas formas de generación y apropiación así como de la
reinversión social del excedente. (p. 19)

Artículo 7. Órgano coordinador. El Ejecutivo Nacional, a través del


Ministerio del Poder Popular con competencia en la materia objeto de
esta Ley, es el órgano coordinador de las políticas públicas
relacionadas con la promoción, formación, acompañamiento integral
y financiamiento de los proyectos socioproductivos, originados del
seno de las comunidades, las comunas o constituidos por entes del
Poder Público conforme a lo establecido en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, las disposiciones de esta Ley, su
Reglamento y demás normativas aplicables. (p. 19)

Esta norma visualiza la economía comunal como sistema; lo define


dándole el espacio a la banca comunal y asignándole el rol de ente rector al
Ministerio del Poder Popular con competencia. Por su enfoque
organizacional y funcional, esta norma se relaciona con el trabajo de
investigación.

Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, publicada en la Gaceta


Oficial Nº 39.447, de fecha 16 de Junio de 2010.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular, supervisar,


controlar y coordinar el Sistema Financiero Nacional, a fin de
garantizar el uso e inversión de sus recursos hacia el interés público
y el desarrollo económico y social, en el marco de la creación real de
un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. (p. 1)

Artículo 3. El Sistema Financiero Nacional impulsará y apoyará a las


instituciones públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de
organización que participen en el sistema, para lo cual establecerá
regulaciones que permiten salvaguardar la estabilidad, la
sustentabilidad del mismo y la soberanía económica de la Nación. (p.
2)

101
Articulo 5. El Sistema Financiero Nacional está conformado por el
conjunto de instituciones financieras públicas, privadas, comunales y
cualquier otra forma de organización que operan en el sector
bancario, el sector asegurador, el mercado de valores y cualquier
otro sector o grupo de instituciones financieras que a juicio del
órgano rector deba formar parte de este sistema. También se
incluyen las personas naturales y jurídicas usuarias de las
instituciones financieras que integran el mismo. (p. 2)

Esta norma en relación al problema de investigación, se destaca al


establecer como integrante del sistema las instituciones comunales por una
parte y por la otra, en un plano de control y coordinación el uso de recursos
hacia el interés público y el desarrollo económico y social. Todo ello permite
desde las realidades, establecer la contradicción de las prácticas de la banca
pública ante el modelo socialista que ocupa la norma.

Definición de Términos Básicos

En este aparte se definen algunos términos empleados para establecer


el sentido de su uso. De acuerdo a Fidias (2006): “Consiste en dar el
significado preciso y según el contexto a los conceptos principales,
expresiones o variables involucrados en el problema…” (p.108).

Es importante destacar que el derecho comunal fundamentado en sus


respectivas leyes, en ellas, se definen los términos de uso común no
obstante, en el siguiente detalle se determinan algunos que se relacionan
con otras materias como la economía y que son referidos en el trabajo de
investigación:
Actividad productiva. Proceso de transformación de recursos naturales y
materias primas semi o manufacturadas en el que media la actividad del
hombre. Se hace referencia al sector primario en las actividades económicas

102
que se relacionan con los recursos naturales y que producen materia prima;
al sector secundario de la economía cuando lo producido por el sector
primario, transforma materia prima en productos terminados para el
consumo.
Economía social. Formando parte de la ciencia económica se encarga de
estudiar la distribución de la propiedad de los medios de producción.
Economía política. La rama de la economía que estudia las relaciones de
producción entre las clases de la sociedad capitalista: Burgueses, proletarios
y terratenientes.
Rentismo. En un país se presenta cuando los ingresos provienen de
recursos que no representan una contrapartida productiva.
Relaciones de Poder, de Producción y Sociales
Las Relaciones se dan en interacciones, reguladas por normas sociales,
entre personas o grupos de personas; en las de Poder el mismo se ejerce de
forma coercitiva; en las sociales, cada persona en su posición y papel social
y, de producción, las que se establecen en la propiedad de los medios de
producción y en las relaciones laborales.
Reforma. Volver a formar, rehacer, modificar, enmendar de tal forma que
mantenga o no implique cambios en lo estructural.
Transformación. Implica cambios profundos en lo estructural.
PIB. Producto Interno Bruto, es un indicador macroeconómico que mide en
moneda nacional, el total del conjunto de los bienes y servicios producidos
en un país.
VAB. Valor agregado bruto, indicador macroeconómico que mide el valor
añadido que generan el conjunto de productores de un área o de toda la
economía, que se agrega a los bienes y servicios; para su cálculo se restan
el consumo intermedio. A partir de VAB añadiéndole los impuestos
indirectos, se obtiene el PIB. Para un empresa equivale a la utilidad bruta en

103
operación (Ingresos menos costo de ventas) la que sumándole la
depreciación, se obtiene el Valor Agregado Neto.

104
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza, método y enfoque de la Investigación

Naturaleza, definición del evento y criterio de análisis

Citando a Fidias (2006): “La investigación científica es un proceso


metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas
científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales
constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes” (p. 22).

En ese sentido, se pretende responder en el análisis de la banca


comunal como un instrumento de participación y creación de organizaciones
socioproductivas, interrogantes, relativas al comportamiento de los factores
percepción, Derecho, Estado, banca pública socialista y banca comunal, que
de forma individual e interrelacionada afectan el grado de avance para la
construcción de un modelo económico de visión socialista, transformador, de
las relaciones de producción.

Sobre el particular, el evento a analizar es la banca comunal como hecho


social descomponiéndolo en variables, que en su contexto, inciden en su
funcionamiento para luego, en una síntesis lograr el máximo de comprensión
como instrumento para la participación en la construcción de unidades
socioproductivas.

105
En el mismo orden de ideas, el proceso de análisis corresponde a la
descomposición del todo en cada una de sus partes, para, utilizando un
criterio de análisis seleccionado, dar explicaciones acerca de sus
comportamientos. Así mismo, la síntesis es un proceso de conocimiento para
interrelacionar las partes y obtener una comprensión mayor sobre el evento
en estudio.

Método

Al respecto Hurtado (2012) determina como Investigación Analítica:

(…) constituye entonces, un proceso metódico de búsqueda de


conocimiento que tiene por objetivo generar una crítica o una
interpretación de un evento de estudio, a partir de sus sinergias,
con base a un criterio de análisis, de tal manera que es posible
descubrir aspectos novedosos, y no evidentes en un primer
momento, en el evento estudiado. (p. 444)

De la definición anterior se extrae un elemento de interpretación y otro de


crítica. Se diferencian en que ambos siendo emisión de opiniones, de
criterios, en la crítica por una parte, ameritan el conocimiento previo del
investigador y por otra, se efectúa con base a criterios de referencia.

Concluyendo, el trabajo de investigación se aborda empleando como


método la investigación analítica.

Enfoque mixto (cuantitativo - cualitativo)

La investigación se aborda bajo un enfoque cuantitativo por cuanto se


emplean en el análisis las cifras y demás detalles de informes y estadísticas
en general con pertinencia en el objeto de investigación; así mismo, como
complemento la investigación se realiza bajo una perspectiva cualitativa ya

106
que en la percepción del fenómeno en estudio, se toma como referente la
visión de los comuneros constituyéndose éstos, en sujetos de investigación.

De manera que, en ambos sentidos, se analiza la banca comunal como


instrumento conforme a las variables percepción, Derecho, estado, banca
pública socialista y banca comunal.

Es importante destacar que el término percepción se vincula a lo cultural


ya que corresponde a la forma en que los comuneros aprecian o perciben la
banca comunal en la práctica; información que se obtiene en los
antecedentes de investigación. Como ejemplo a ello, el trabajo de
investigación de Morillo (2015) titulado “Alcance de la Participación en la
Gestión de los Consejos Comunales; otro, Zabala y Marta (2008):
“Participación Comunitaria como Dinámica de Satisfacción de Necesidades
en la Comunidad La Estrella – La Vega”

Modalidad de investigación analítica

En asociación con los objetivos de investigación planteados en el


Capítulo I y a los efectos de establecer, plantear o no, los objetivos
específicos de descripción. En la figura siguiente se detallan la modalidades
de la investigación analítica según sea o no necesario describir las variables
que conforman el evento de estudio.

107
Tabla 9
Modalidades de la Investigación analítica, según existan o no
descripciones previas de los eventos y del criterio de análisis

Modalidad 1:

Evento no descrito en el derecho comunal (banca comunal)

Criterio de análisis por describir (participación y creación de organizaciones


socioproductivas).

Modalidad 2:

Evento descrito en el Derecho Comunal (banca comunal)

Criterio de análisis por describir, conceptualizado y registrado en antecedentes y


fundamentos conceptuales (participación y creación de organizaciones socioproductivas).

Modalidad 3:

Evento no descrito en el Derecho Comunal (banca comunal)

Criterio de análisis descrito, conceptualizado y registrado en antecedentes y fundamentos


conceptuales (participación y creación de organizaciones socioproductivas)

Modalidad 4:

Evento descrito en el Derecho Comunal (banca comunal)

Criterio de análisis descrito, conceptualizado y registrado en antecedentes y fundamentos


conceptuales (participación y creación de organizaciones socioproductivas).

Esquema original de Hurtado (2008)

En el caso del presente trabajo de investigación, el evento en estudio es


la banca comunal y el criterio de análisis son la participación y la creación de
organizaciones socioproductivas.

Así mismo, entre las modalidades de investigación analítica empleadas


según este o no descrito el evento, se adopta para el presente trabajo de
investigación, la modalidad 4 ya que la banca comunal en las leyes que
regulan su creación, cuenta con el elemento descriptivo. En cuanto al criterio,
el mismo se aborda en el análisis de los antecedentes de investigación, los
fundamentos epistemológicos y los conceptuales.

108
En el caso de la percepción, se aborda la caracterización desde los
antecedentes de investigación.

Visto lo anterior, no se requiere en los objetivos específicos caracterizar


la percepción, la banca comunal y por ende en el mismo sentido, el Sistema
Económico Comunal y la banca pública socialista. Finalmente y en general,
para el criterio de análisis no se plantean objetivos específicos relacionados
con la descripción de algunas de las variables que conforman el evento.
(Hurtado. 2012 p. 451)

Diseño de investigación

Por otro lado, de acuerdo con Hurtado (2012):

Toda investigación analítica requiere de una descripción previa


sobre la cual se hace el análisis, es por eso que muchas
investigaciones analíticas trabajan con un diseño documental Sin
embargo cuando no hay descripciones previamente realizadas, es
posible hacer investigaciones analíticas situacionales, cubriendo
los estados previos particularmente el estadio descriptivo. (p. 445)

En este caso, como diseño de investigación se emplea el Análisis


Documental partiendo para ello, de la búsqueda de datos secundarios en
fuentes documentales impresas o electrónicas, así como leyes e informes
gubernamentales y realizando alrededor del evento, el análisis, la síntesis y
la emisión de juicios como interpretaciones o críticas

109
Técnicas e instrumentos

Técnica

La técnica de revisión documental de acuerdo con Hurtado (2012):

... se utilizan como una vía para la recolección de datos durante una
investigación de diseño documental (…) ya sea porque las unidades
de estudio son documentos, o porque la información requerida para
dar respuesta a la pregunta de investigación ya fue recolectada por
otras personas y se encuentra consignada en archivos, registros o
cualquier otro tipo de documento. (p. 851)

Matriz de análisis

Se utilizan como instrumentos de la técnica de revisión documental. En el


presente trabajo de investigación se emplea la Matriz de Análisis aplicable a
las investigaciones analíticas. Según Hurtado (2012) “…son instrumentos
diseñados para extraer información por lo regular no tan evidentes ya sea de
un documento o de una situación real” (p. 855)

En el análisis documental la matriz corresponde a la técnica de revisión.


Además, como instrumento tiene la utilidad de extraer información
particularmente aplicable en la investigación analítica. Para el presente
trabajo de investigación, la matriz de análisis o Analítica, se detalla a partir de
las preguntas que se formulan en el problema de investigación:
Tabla Nº 10
Matriz Analítica
PREGUNTAS DE OBJETIVO VARIABLE INDICADORES FUENTE
INVESTIGACION ESPECIFICO S

¿Cómo inciden en Establecer cómo  Identidad de  Percepción.  Antecedentes de


la participación la incide la Grupo,  La formación ideológica. investigación
identidad de grupo y identidad de
perjuicios  La capacitación en la materia.  Fundamentos
grupo y la  La diligencia del Estado.
percepción en la  El nivel de
los perjuicios? epistemológicos y
 La actividad del Estado en la
participación de participació promoción de la actividad
conceptuales
los comuneros n de los productiva
ciudadanos

110
¿Cómo el Derecho Identificar en  Organizació  Leyes sancionadas con  Antecedentes de
organiza y garantiza el Derecho ny pertinencia en el Sistema investigación
el funcionamiento cómo se funcionamie Económico Comunal  Fundamentos
del Sistema organiza y nto epistemológicos y
Económico garantiza el establecido conceptuales,
Comunal? funcionamient s para el  Marco jurídico
o del Sistema Sistema
Económico Económico
Comunal. Comunal

¿Cómo el Estado Distinguir  Organizació  Leyes sancionadas con  Antecedentes de


garantiza la cómo el ny pertinencia en la banca investigación
organización y el Estado funcionamie comunal  Fundamentos
funcionamiento de garantiza la nto  Normas con epistemológicos y
la banca comunal?, organización y establecido procedimientos legales conceptuales
el s para la expeditos  Marco jurídico
funcionamient banca  Diseño de políticas
o de la banca comunal públicas
comunal.

¿Cuál es el grado Conocer la  Bancas comunales  Antecedentes de


de participación de participación creadas investigación
la banca comunal de la banca  Actividades  cantidad de  Fundamentos
en la generación de comunal en la producidas organizaciones socio epistemológicos y
actividades generación de por la banca productivas financiadas conceptuales
productivas y actividades comunal por la banca comunal
creación de productivas y  Nivel de
organizaciones creación de creación de
socioproductivas organizaciones bancas
socioproductivas
comunales
¿Cómo interviene la Establecer  Forma de  Cartera dirigida por la  Antecedentes de
banca pública cómo Intervención banca pública socialista al investigación
socialista en la interviene la de la banca financiamiento de la  Fundamentos
construcción del banca pública pública banca comunal epistemológicos y
modelo con visión socialista en la socialista en conceptuales
socialista? construcción el Sistema
del modelo Económico
con visión Comunal
socialista.  Aporte en la
construcció
n del
modelo
socialista
Fuente: el autor (2016)

Validez de las fuentes

Al respecto, sobre los artículos, trabajos de investigación y datos


expuestos en informes estadísticos: los primeros se basan
fundamentalmente en teorías y el criterio paradigmático de los
investigadores, los segundos se desarrollan bajo la rigurosidad del método y
finalmente los informes estadísticos, contienen datos recopilados por
organismos oficiales con objetivos específicos. En todos los casos, las
fuentes consultadas se detallan en la bibliografía.

111
Formulación del Problema

De acuerdo a Fidias (2006), la formulación del problema: “… es la


concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto
a espacio, tiempo y población (si fuere el caso)…” (p. 41). Así mismo agrega
que puede la formulación contener más de una pregunta siendo
indispensable que exista relación entre las estas. A continuación se exponen
las preguntas formuladas y relativas al problema planteado:

Tabla 11
Formulación del problema

Formulación del problema

¿Cómo inciden en la participación la identidad de grupo y los perjuicios?

¿Cómo el Derecho organiza y garantiza el funcionamiento del Sistema


Económico Comunal?

¿Cómo el Estado garantiza la organización y el funcionamiento de la


banca comunal?,

¿Cuál es el grado de participación de la banca comunal en la generación


de actividades productivas y creación de organizaciones socioproductivas

¿Cómo interviene la banca pública socialista en la construcción del modelo


con visión socialista?

Fuente: el autor (2016)

112
Tratamiento y análisis de los resultados

Tratamiento, Análisis y Síntesis

En este aparte de la investigación se determinan los procesos de


conocimiento y efectúa el análisis de los datos obtenidos. Al respecto, como
ya se estableció en el capítulo II, el diseño de investigación se aborda con
base en el Análisis Documental el cual requiere establecer un criterio para en
función al mismo, definir el evento y descomponerlo en variables. Luego
sobre cada una de ellas, a través de indicadores, conocer su comportamiento
el cual se expresa como una opinión o una crítica. Además y como
complemento del análisis, se emplea la síntesis para determinar la relación
de los comportamientos o indicadores manifiestos en cada variable y, la
interrelación entre todas ellas, esto, con la finalidad de obtener una máxima
comprensión sobre el contexto que rodea al evento.

A los efectos del trabajo de investigación, como ya se indicó, el evento a


analizar es la banca comunal y sus partes o variables se obtienen de la
aplicación de la Matriz de Análisis (Tabla 10 del Capítulo III) que es el
instrumento de la Investigación Analítica, e identifican y presentan en la
siguiente Tabla

113
Tabla 12
Análisis y Síntesis
ANALISIS
SINTESIS
INDICADORES
EVENTO VARIABLES
(COMPORTAMIENTO)
 Como se relacionan
las partes de 1 para
 Percepción. dar explicaciones de
su comportamiento
 La formación ideológica.
 Identidad de Grupo,  La capacitación en la
prejuicios materia.  La interrelación entre
1  El nivel de  La diligencia del Estado. 1, 2, 3, 4 y 5 permite
llegar al
participación de los  La actividad del Estado
ciudadanos en la promoción de la conocimiento de 1,
como instrumento
actividad productiva
para la participación
y creación de
organizaciones
socioproductivas.
 Organización y  Leyes sancionadas con
 Como se relacionan
funcionamiento pertinencia en el Sistema
2 las partes de 2 para
establecidos para el Económico Comunal
dar explicaciones de
Sistema Económico
su comportamiento.
Comunal
 Leyes sancionadas con
pertinencia en la banca  Como se relacionan
La banca  Organización y
comunal las partes de 3 para
comunal funcionamiento
3
establecidos para la  Normas con dar explicaciones de
procedimientos legales su comportamiento.
banca comunal
expeditos
 Diseño de políticas
públicas

 Bancas comunales  Como se relacionan


 Nivel de creación de
creadas las partes de 4 para
bancas comunales
4  Cantidad de dar explicaciones de
 Actividades
organizaciones socio su comportamiento.
producidas por la
productivas financiadas
banca comunal
por la banca comunal

 Forma de  Aporte en la
Intervención de la  Como se relacionan
construcción del modelo
las partes de 5 para
banca pública socialista
dar explicaciones de
socialista en el  Cartera dirigida por la
5 su comportamiento.
Sistema Económico banca pública socialista
Comunal al financiamiento de la
banca comunal
Fuente: el autor (2016)

114
Análisis de los resultados

Como ya se indico, el comportamiento se expresa como una opinión o


una crítica que revela el conocimiento cualitativo o cuantitativo según
corresponda, sobre cada una de las variables en que se descompone el
evento.

Con respecto a la aplicación práctica del criterio de análisis adoptado; el


mismo implica en el evento: banca comunal, e identificadas las variables,
obtener en los antecedentes de la investigación en los aspectos sobre
organización y funcionamiento, en los fundamentos epistemológicos y en los
fundamentos conceptuales, es decir en el marco teórico, el comportamiento
y/o puntos de controversia generando sobre ellos opiniones o críticas.

Como fundamento a lo anterior, Hurtado (2012) señala: “Existen infinitas


posibilidades de investigación analítica según el criterio de análisis utilizado.
Los criterios de análisis pueden estar basados en teorías, conceptos,
situaciones, lineamientos y posturas filosóficas, entre otros,” (p. 457)

Así mismo en lo que respecta al desarrollo de la síntesis: del análisis se


extraen las ideas principales, los puntos de controversia, las opiniones y
críticas y con ellos se elaboran cuadros demostrativos presentando los
argumentos que posibiliten visualizar y concluir sobre el contexto del evento
en estudio

Del Análisis y la síntesis desde el marco teórico

En el mismo orden de ideas, a continuación se presentan sobre el Marco


Teórico el análisis y la síntesis, según corresponda del evento y sus
variables, los indicadores de comportamiento y las opiniones o críticas
surgidas del Análisis Documental:

115
Variable (1): Identidad de Grupo, prejuicios y el nivel de participación
de los ciudadanos, comportamiento, opiniones, críticas y síntesis

El comportamiento de estas variables se verifica desde los antecedentes


de investigación considerando fundamentalmente los aportes al presente
trabajo de investigación. En ese sentido, Zabala, y Marta (2008) en su trabajo
de investigación titulado: “Participación Comunitaria como Dinámica de
satisfacción de Necesidades en la Comunidad La Estrella – La Vega” cuyo
objetivo general consistió en determinar la dinámica de la participación
comunitaria en la comunidad de La Estrella – La Vega; se destacan como
aporte identificar las circunstancias que favorecen y las que inhiben los
niveles de participación; por una parte favorecen cuando las personas
protagonizan en las fases del diagnostico y de planificación del Ciclo
Comunal; por otra, inhiben, los fracasos repetidos ante solicitudes de la
comunidad y las falsas promesas por los entes de gobierno. Así mismo,
dentro de lo que favorece se determinó la relación social calificada como
continua entre la comunidad y las empresas que ejecutan el proyecto lo que
implica participación.

Así mismo, Hernández y Seura (2010) en su trabajo de investigación


titulado: “Participación Comunitaria desde la Mirada de los que no
Participan”, presenta dos objetivos generales: uno, visualizar la organización
de los pobladores de la Villa Lautaro y la relación que estos establecen con
las redes locales y dos, describir la percepción que tienen los pobladores de
la Villa Lautaro respecto de la participación en organizaciones sociales y
comunitarias. Es importante señalar, que Villa Lautaro, en la comuna de
Peñalolén, forma parte de la ciudad de Santiago de Chile en la República de
Chile.

Sobre el particular, se establecieron dos Hipótesis:

116
N°1.Las organizaciones de la Villa Lautaro, siguen el modelo
adoptado por el Gobierno, al no considerar a los actores locales para
la construcción de las organizaciones, sólo existe una participación
simbólica en calidad de depositario de los programas sociales;
Hipótesis N°2. La dinámica de no participación que posee la Villa
Lautaro y su débil organización local, ha contribuido a que los
adultos trabajadores se marginen de éstas, percibiéndolas como
innecesarias en cuanto no contribuyen a mejorar situaciones
desfavorables en su calidad de vida. (p.15)

Como una primera conclusión, se estableció confrontando las hipótesis


co la realidad: poca participación y débil organización local, ambas, se
relacionan a la forma de gobierno basada en la representación. La
Constitución Política de Chile (1980) señala que la soberanía radica
esencialmente en la nación y se ejerce a través de la elección de sus
representantes, por medio del sufragio o del plebiscito.

Otra conclusión acerca de la forma como perciben las personas que no


mantienen una participación en espacios grupales, dentro de su comunidad,
se estableció en la incidencia conceptual de los procesos de globalización y
mercado, ya que estos crean el sentimiento en cuanto a que los logros se
pueden alcanzar individualmente.

Finalmente en lo que concierne al antecedente de investigación, se


concluye como en Chile el ideal de visión de modelo capitalista que orienta
las políticas públicas de gobierno, impone el estilo de la democracia
representativa que inhibe la participación.

Por otro lado y estableciendo una relación entre las políticas públicas, el
aumento de la calidad de vida, la participación y el progreso: Mendoza
(2015) en su artículo titulado: Estrategias para Fortalecer las Comunas en el
Estado Yaracuy, como una Construcción Real del Poder Popular;
estableciendo como objetivo generar estrategias para fortalecer las

117
comunas. Como aporte al presente trabajo de grado, se identificaron
elementos que desfavorecen la construcción y el desarrollo de las comunas;
unos, como manifestaciones propias de los participantes como son: el nivel
de conocimiento acerca de la conformación de la comuna, lo funcional, la
conciencia colectiva, los objetivos, la manifestación de intereses particulares,
deseos de concentrar poder y otros elementos, que se asocian con el Estado
representados por la excesiva burocracia, desorganización, el registro de los
consejos comunales, individualismo gubernamental, ausencia de cohesión y
distracción hacia otras funciones que no le son propias por cuanto, no se
corresponden con las asignadas al órgano rector (Ministerio), poniendo
como ejemplo, la misión vivienda en detrimento del impulso hacia las
actividades productivas.

Otro antecedente lo constituye el trabajo titulado “El Sistema


Microfinanciero Nacional y sus niveles de productividad social en la Banca
Comunal” investigación realizada por Miletza, C, Milano, V, Andris, E y
Pérez, C., en el 2009, es decir, con anterioridad a la promulgación de las
Leyes relativas a la comuna (2010). Del contenido de este trabajo es
importante destacar que el aporte consistió en analizar en un sentido en
contrario de lo que en ella se expuso como conocimiento; de ello se extrajo
como se utilizó el concepto de microempresa, promoviendo el privatismo en
un ámbito socialista, lo que denotó, la falta de conocimiento propiciado por el
mismo texto legal acerca del concepto de propiedad colectiva e inversión de
los excedentes propios en las relaciones de producción socialistas. No
obstante a lo anterior y como aspecto de importancia, aún cuando se refiere
a una visión de modelo capitalista, se destaca como aporte, por su carácter
universal, concluir determinando como debilidades, la falta de información y
formación de los asociados.

118
Finalmente Morillo. (2015) en el trabajo de investigación titulado
“Alcance de la Participación en la Gestión de los Consejos Comunales”
estableciendo como objetivo la descripción del alcance de la participación en
la gestión de los Consejos Comunales de la parroquia Coquivacoa del
Municipio Maracaibo. En ese sentido tomando el Ciclo Comunal como
mecanismo organizador de la gestión en los Consejos Comunales y como
base para comprender la dinámica del trabajo colectivo y cooperativo de la
participación en sus 5 fases (Diagnostico, Plan, Presupuesto, Ejecución y
Contraloría Social) como conclusión general, se señaló el requerimiento de
un mayor protagonismo de los vecinos de esas comunidades en pro de
satisfacer las necesidades colectivas.

Así mismo, determinó que la gestión de los Consejos Comunales se


acerca más al carácter asistencial, a la búsqueda de soluciones a las
deficiencias de servicios públicos (vías de comunicación, servicios públicos)
que a la promoción de actividades productivas en el marco de la economía
social.

Señala por igual como necesario articular con los gobiernos municipales
a los efectos del acompañamiento técnico político y la cohesión entre los
planes comunales y los municipales; ´por otro lado, eliminar la dependencia
del financiamiento gubernamental que inhibe la capacidad de decisión.

119
Tabla 13
Hallazgos
Identidad de Grupo, prejuicios y el nivel de participación de los
ciudadanos. Factores favorecedores y adversos.
FACTORES
INDICADORES
FAVORECEDORES DE LA ADVERSOS
(COMPORTAMIENTO)
PARTICIPACION

 Protagonismo en las  Los fracasos repetidos ante solicitudes


fases de diagnostico y de la comunidad y las falsas promesas
planificación en el por los entes de gobierno
Ciclo Comunal.
 La continua relación  Poca participación y débil organización
social entre la local, ambas, se relacionan a la forma
comunidad y las de gobierno basada en la
empresas que representación.
ejecutan el proyecto
 Poca formación ideológica.

 La relación de las personas con los


 Percepción. procesos de globalización y mercado
 La formación que las hacen sentir que los logros se
ideológica. pueden alcanzar individualmente.
 La capacitación en
la materia.  El ideal que fundamenta la forma de
 La diligencia del gobierno en una visión de modelo
Estado. capitalista,
 La actividad del
Estado en la  Manifestaciones propias de los
promoción de la participantes como son: el nivel de
actividad conocimiento acerca de la
productiva conformación, lo funcional, la conciencia
colectiva, los objetivos, la manifestación
de intereses particulares, deseos de
concentrar poder y otras,
 Elementos que se asocian con el
Estado: excesiva burocracia,
desorganización, el registro de los
consejos comunales, individualismo
gubernamental, ausencia de cohesión y
distracción hacia otras funciones que no
le son propias por cuanto, no se
corresponden con las asignadas al
órgano rector (Ministerio ) poniendo
como ejemplo, la misión vivienda en
detrimento del impulso de las
actividades productivas.
Fuente: el autor (2016)

120
Variable (2): Organización y funcionamiento establecidos para el
Sistema Económico Comunal, comportamiento, opiniones, críticas y
síntesis

Este punto desarrolla el tema del ejercicio real del poder comunal sobre
el cual incide el desarrollo de la superestructura. A la fecha, se promulgó el
Reglamento parcial de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
(2012) el mismo establece los aspectos de organización y funcionamiento
entre ellos la coordinación y la rectoría del Sistema Económico Comunal, el
Registro Público del Sistema Económico Comunal, la Empresa de
Producción Social Directa e Indirecta Comunal y las Unidades Productivas
Familiares: estas, considerando entre otros, el objeto y la duración, los
valores y principios, obligaciones de los grupos de intercambio solidario, la
administración y contabilidad, la estructura orgánica, las Asambleas.

No obstante, no se regulan temas de igual importancia y de origen


financiero relativos a la banca comunal y de interés para la organización de
las finanzas comunitarias y el financiamiento de las organizaciones
socioproductivas tales como el mercado comunitario, la moneda comunal
con la asistencia del Banco Central de Venezuela entre otros puntos, que
determinaron la experiencia positiva del Banco Palmas de Brasil.

En esa misma orientación, es importante conocer el objeto de la


reglamentación de una Ley para ello se cita el Diccionario de Derecho
Privado de Ediciones Labor (1961) en su carácter de fuente doctrinaria:

La necesidad del reglamento es indudable, ya que la imposibilidad


de aplicar la ley por sí sola, dada su naturaleza abstracta, hace
necesario que se desentrañen sus preceptos adaptándolos a la
realidad, función que cumple el reglamento. De esta manera ley y
reglamento son disposiciones generales, pero con una diferencia: la
ley se sienta en el principio y el reglamento lo desenvuelve mediante
el detalle (p.3350)

121
En relación a la cita, en el caso de Venezuela, el Código Civil (1982) en
su artículo 1, a la Ley en un sentido general le da un carácter de obligatorio
cumplimiento; en todo caso, el reglamento va a definir los aspectos prácticos
de aplicación de la Ley por lo que se hace necesario la reglamentación.
Para concluir con el punto, otras Leyes que organizan el poder popular,
las comunas, la Ley de Planificación Pública y Popular en todas se hace
referencia en las disposiciones transitorias, a la promulgación al Reglamento
el cual a la fecha aún no ha sido promulgado. A continuación se exponen los
factores favorables y adversos que se derivan del comportamiento del
indicador:
Tabla 14
Hallazgos
Organización y funcionamiento establecidos para el Sistema
Económico Comunal. Factores favorecedores y adversos.
INDICADORES
FACTORES QUE FAVORECEN ADVERSOS
(COMPORTAMIENTO)

 7 Leyes y 1 Reglamento aprobados  El Reglamento que regula el Sistema Económico Comunal, no regula en los
que incluyen la Ley que crea y aspectos relativos a las finanzas comunitarias y en específico a la Banca
regula el Sistema Económico Comunal tales como la emisión y uso de la moneda local, y otros como el
Comunal: mercado comunal.

1. Ley Orgánica del Poder


Popular,
2. Ley Orgánica de los
Consejos Comunales,
 En la actualidad ya promulgadas las leyes relativas al Poder Popular, las
3. Ley Orgánica de las
Comunas, la Planificación Popular, Contraloría Social; no se ha sancionado
Comunas,
el Reglamento que entre otras cosas debe definir aspectos que concretan el
4. Ley Orgánica de
 Leyes sancionadas Planificación Pública y
cómo se materializa la participación protagónica en correspondencia con el
con pertinencia en el tema del poder ejercido directamente por el pueblo. Entre otros puntos a
Popular,
Sistema Económico conocer y los que deben reglamentarse:
5. Ley Orgánica de
Comunal  No se encuentra definido el número de comunidades organizadas
Contraloría Social,
para la constitución de comunas.
6. Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal,  No se conoce cómo se crea el Estado Comunal
7. Reg. Ley de la Econ.  En general, cómo el poder es ejercido directamente por el pueblo
Comunal y  Se debe otorgar al Parlamento Comunal la competencia para debatir
8. Ley Orgánica para la y aprobar las solicitudes de transferencias de competencias.
Gestión Comunitaria de  Se debe incluir la planificación como competencia del Consejo de
Competencias y otras Planificación Comunal con capacidad administrativa y financiera
Atribuciones. real.
 Se debe dotar de autonomía y capacidad administrativa y financiera
a la Contraloría Social
 Se debe dotar a la Comuna de capacidad política para decidir,
administrativa para gestionar y capacidad presupuestaria para
ejecutar.

Fuente: el autor (2016)

122
Variable (3): Organización y funcionamiento establecidos para la banca
comunal

En el mismo sentido que el punto anterior pero referido a la banca


comunal, a ella hacen mención la Ley Orgánica de las Comunas (2010), la
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010). La situación es la
misma en cuanto a la falta de reglamentación con respecto a la banca
comunal y en este caso, la dotación de recursos se hace necesaria más el
control por un ente especializado, de mayor experticia en el tema financiero
comunitario, es decir, una Banca de Desarrollo de la Economía Comunal
incorporada, al sistema financiero nacional tal como lo prevé la Ley Orgánica
del Sistema Financiero Nacional (2010), bajo la supervisión y control de la
Sudeban.

Tabla 15
Hallazgos
Organización y funcionamiento establecidos para la banca comunal.
Factores favorecedores y adversos.
INDICADORES FACTORES
ADVERSOS
(COMPORTAMIENTO FAVORECEDORES

No se ha sancionado el Reglamento los aspectos de


organización y funcionamiento de la Banca Comunal que
concretan en lo financiero la participación protagónica en
aprobados:
correspondencia con el tema del poder ejercido
directamente por el pueblo entre otros:
Ley Orgánica de las
 Leyes sancionadas Comunas
con pertinencia en la
banca comunal Ley Orgánica del  Dotar de recursos al banco comunal para financiar
 Normas con Sistema Económico actividades productivas y otras definidas en un plan
procedimientos Comunal aprobado por el Consejo de Planificación Comunal
legales expeditos  Crear la Banca para el Desarrollo Comunal
 Diseño de políticas Reg. Ley de la Econ. autónoma, que centraliza los recursos para
públicas Comunal actividades productivas y los transfiera a la bancas
comunales con funciones de asesoría, formación
financiera, de seguimiento y control.
 Adscribir la Banca para el Desarrollo Comunal al
Sistema Financiero Nacional bajo vigilancia,
supervisión y control de la Sudeban.

Fuente: el autor (2016)

123
Variable (4): Nivel de creación de bancas comunales y actividades
producidas por la banca comunal

Los aspectos controversiales se asocian a una visión marginal del


sistema financiero comunal, que incluye la banca comunal, regido, por el
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y para los Movimientos
Sociales con una visión más social que financiera por cuanto que basan sus
estrategias en la formación social de orden cualitativo (caso la Fundación
para el Desarrollo y Promoción del Poder Popular (Fundacomunal) y que
incide en la priorización del tipo de información que genera el organismo, es
decir, cantidad de comunas creadas, mas no se considera la cantidad y
operatividad de bancas comunales creadas.

Junto con lo anterior, en el caso del Fondo de Desarrollo Microfinanciero


(Fondemi) otro ente adscrito al Ministerio, destinado al desarrollo de la
microempresa y que asume las transferencias de recursos a las bancas
comunales, evidencia, de acuerdo al Informe de la Contraloría General de la
República (2012), carencia de mecanismos de control sobre la disposición
de los fondos afectando la creación y desarrollo de organizaciones
socioproductivas y su impacto socialista transformador.

A continuación Tabla resumen de factores favorables y adversos:

124
Tabla 16
Hallazgos
Nivel de creación de bancas comunales y actividades producidas por la
banca comunal, factores favorecedores y adversos.
INDICADORES
FACTORES FAVORECEDORES ADVERSOS
(COMPORTAMIENTO
No se dispone de información sobre
cuantas bancas comunales han sido
El Ministerio para el Poder Popular creadas. Al mes de marzo del 2016 se
para las Comunas y para los encuentran registrados 45.712
Movimientos Sociales dispone de consejos comunales y 1.485
información acerca de Consejos comunas, sin indicar, la cantidad de
Comunales creados y Comunas bancos comunales constituidos

Al mes de marzo del 2016 se Por igual no se dispone de


encuentran registrados 45.712 información acerca de las
 Bancas comunales consejos comunales y 1.485 organizaciones socioproductivas
creadas comunas, sin indicar, la cantidad financiadas por la banca comunal
 Cantidad de de bancos comunales constituidos
organizaciones socio La Contraloría General de la República en
productivas Auditoría realizada a la ejecución de
financiadas por la fondos transferidos por Fondemi determino
banca comunal El Fondo de Desarrollo
en la Banca Comunal manejos
Microfinanciero (Fondemi) tiene
administrativos y financieros inadecuados
como competencia el por ausencia de mecanismos de control
financiamiento de créditos a través interno.
de la Banca Comunal. No Destacan las observaciones en cuanto a la
obstante o se dispone de la ejecución de los fondos por las Bancas
cantidad de Bancos Comunales en Comunales auditadas, entre algunos
el País como tampoco las señalamientos se indican:
organizaciones socioproductivas En 5 Bancos Comunales, de los recursos
retornables se habían recuperado sólo un
financiadas
2,45%.
81 créditos socio-productivos de 143
. otorgados, carecen de información
suficiente en los expedientes para
comprobar su uso y destino.
Fuente el autor (2016)

Variable (5): Forma de Intervención de la banca pública socialista en el


Sistema Económico Comunal y aporte en la construcción del modelo
socialista

El análisis de la variable se fundamenta en el modelo de sociedad que


se establece en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela lo
cual se ha determinado sobre la base de un estado democrático y de
derecho, social y de justicia con la participación y el protagonismo del pueblo
en los asuntos de gobierno. Por otro lado, los fines del Estado comprenden
entre otros, la promoción de la prosperidad y el nivel de bienestar del pueblo.

125
En ese sentido, el contenido de las Leyes en general se sujeta a esos
principios constitucionales.

En el caso de la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional (2010)


en los artículos 1, 3 y 5 su objeto, es concordante con los fines del Estado:
garantizar el uso e inversión de sus recursos hacia el interés público y el
desarrollo económico y social; el impulso y apoyo a las instituciones
públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de organización que
participen en el sistema, en el marco, de la creación real de un Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia y la conformación del Sistema
Financiero Nacional por el conjunto de instituciones financieras públicas,
privadas y comunales.

Es importante destacar la inclusión de la banca comunal en el sistema


financiero nacional no obstante, se promulgan otras Leyes que comprenden
el derecho comunal entre ellas la Ley Orgánica del Sistema Económico
Comunal (2010) que incluye en el artículo 6 esa banca.

Se observa, en el ordenamiento jurídico una división entre actividades


productivas de orden capitalista por una parte y socialistas por otra, sin
embargo, aún cuando se crean las bases para que el sistema financiero
nacional con toda su capacidad económica y experiencia bancaria, por lo
menos en el caso de la banca pública, se avocara, a la promoción, el
desarrollo y la consolidación de las organizaciones socioproductivas en una
visión de modelo socialista, en la práctica, no se muestran resultados.
Prueba de ello, la banca pública al mes de septiembre de 2011 había
destinado hasta Bs. 242.440.050.000 (Ver Tabla 1) al privatismo
manteniéndose en el sector bancario en general esa tendencia cuando al
cierre del mes de febrero 2015 respecto al 39,12% de la cartera dirigida al
sector productivo se registró un 0% de financiamiento a la banca comunal y

126
un 11,94% a la microempresa. (Ver Tabla 7). Así mismo, la composición del
crédito según destino para ese mes registraba un 60,88 % al consumo y un
39,12 al sector productivo.

Como critica adicional, ante la magnitud de la cifra anterior, esta


contrasta notablemente al comparar con los 1.540.000.000 bolívares
transferidos por Fondemi entre los años 2007 y 2008 a la Banca Comunal,
según lo determinado en auditoría (2012) efectuada por la Contraloría
General de la República (ver punto del trabajo de grado: La Banca Comunal
como elemento organizador de las finanzas en el Sistema Económico
Comunal). Esto ratifica el incumplimiento de la política de visión socialista
dispuesta en la constitución, confirmando la condición de marginal en cuanto
a la disposición de la banca pública socialista de promover actividades
socioproductivas.

Además, tal ambigüedad en el comportamiento de la banca pública


nacional se hace notoria en Venezuela cuando sin el marco legal, el Banco
de Brasil apertura una línea de Crédito al Banco Palmas primer banco
comunitario en ese país (ver punto del trabajo de grado: Experiencias del
Banco Palmas en Brasil).

Finalmente, el antecedente de investigación realizada por Damaris, Ch.


y Ronald, P, titulado “Gestión de la Banca Pública: Una Alternativa para los
Sectores de la Economía no Bancarizados”: establece en su conclusión
como un principio, destinar sus créditos al cumplimiento de las políticas del
estado venezolano y no servir a intereses particulares lo cual en la práctica
es contrario, es decir, no se promueve la transformación de las relaciones de
producción.

A continuación se expone en Tabla lo siguiente:

127
Tabla 17
Hallazgos
Forma de Intervención de la banca pública socialista en el Sistema
Económico Comunal y aporte en la construcción del modelo socialista.
Factores favorecedores y adversos.

INDICADORES
FACTORES FAVORECEDORES ADVERSOS
(COMPORTAMIENTO
En las 4 bancas universales que
posee el Estado al 31/12/2015, no
existe evidencia de aporte
alguno de esas bancas públicas
socialistas en la construcción, a
través de las comunas, del
La Ley del Sistema Financiero modelo socialista considerando, la
Nacional (2010) incluye de transformación en las relaciones
 Aporte en la acuerdo al artículo 5 a las de producción que impone la
construcción del instituciones financieras visión socialista.
modelo socialista comunales: “…El Sistema
 Cartera dirigida La Banca Pública resume su
Financiero Nacional está participación social a la
por la banca
pública socialista conformado por el conjunto de masificación del crédito
al financiamiento instituciones financieras financiando el consumo.
de la banca públicas, privadas,
comunal comunales…” Como ejemplo en contrario, el
Banco de Brasil le apertura una
línea de crédito al Banco Palmas,
el primer banco comunitario en
Brasil.

Fuente: el autor (2016)

128
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTA

Conclusiones

Las políticas públicas como principal elemento dinamizador de la


economía comunal y comparación con el caso de la banca comunitaria
en la República Federativa del Brasil

En un contexto de país sin ninguna duda, la acción del Estado a través


de las políticas públicas en sus aspectos formales de contenido,
programación, normas, marco coercitivo, competencia social y alcance,
tienen el mayor peso en la dirección de la dinámica económica. En este
caso, tienen en el Brasil, el mejor ejemplo de factibilidad y de éxito en la
promoción y el desarrollo del modelo de economía comunal, de la creación
de bancas comunitarias y por relación directa, de organizaciones
socioproductivas.

Es así desde 1998, con el apoyo del Banco de Brasil, en la actualidad


operan 67 bancas comunales de desarrollo que funcionan entre otros
aspectos, con moneda local (El Palmas del Banco Palmas) y líneas de
crédito para financiar el consumo de los bienes y servicios que generan las
actividades socioproductivas en el marco de un modelo de visión socialista.

129
En ese mismo sentido, con base a las experiencias brasileras, se
pregunta ¿porqué el modelo de las bancas comunitarias funciona en Brasil?
a lo que en el presente trabajo de investigación se plantean respuestas que
se aproximan en la interpretación de la realidad venezolana.

En el caso de Venezuela, se observa un avance concreto en el derecho


comunal. Existe un marco legal que lo crea previendo el poder popular, la
comuna como unidad organizativa, la planificación comunal, un sistema
económico comunal que incluye la banca comunal y que en su contenido se
refleja la experiencia brasilera, como es el caso de la moneda local que en el
caso venezolano la Ley prevé incluso la participación del Banco Central de
Venezuela asesorando los aspectos técnicos de la emisión.

Diseño de políticas públicas no globales y sectoriales, para las


actividades financieras comunitarias

Ante la situación venezolana con respecto al avance del socialismo


desde el desarrollo de una economía comunal basada en la creación de
organizaciones socioproductivas de propiedad colectiva, como primera
conclusión se determina el estado de poco avance en la conformación de
actividades productivas en el marco del modelo que la Revolución
Bolivariana impulsa; pues al contrario, los recursos empleados en la actividad
financiera nacional más representativa -por concentrar el ahorro del país- y
que incluye la banca pública socialista, reproduce, el modelo del capital
rentista, consumista y privatista. Basta observar en la Tabla 7, que en la
composición del crédito al sector productivo, no se ubican las actividades
productivas de la economía comunal no obstante, integrar la banca comunal
el Sistema Financiero Nacional (art. 5 de la Ley del Sistema Financiero
Nacional -2010):

130
Tabla 7
Sector bancario
Indicadores y tendencia
INDICADOR A FEBRERO 2015

1.-Aporte de valor agregado del sector bancario en 9%


general, al producto interno bruto (PIB)
35
2.-Número de Bancos en el país
Con capital accionario de Banca Pública 11
Banca Privada 24

3.-Composición del Patrimonio del sector bancario


Patrimonio Banca Pública con respecto al total 28 %
Patrimonio Banca Privada con respecto al total 72 %

4.-Crédito según destino del total de la cartera del sector


bancario
Al Consumo 60,88 %
Al Sector productivo 39,12 %

5.-Composición del crédito al sector productivo


Créditos Agrícolas con respecto al total de actividades
41,92 %
productivas
Créditos Microempresas con respecto al total de actividades
11,71%
productivas
Créditos Hipotecarios con respecto al total de actividades
17,29%
productivas
Créditos al Turismo con respecto al total de actividades
5,17%
productivas
Créditos actividad Manufactura con respecto al total de
23,91%
actividades productivas
Fuente: el autor (2015)

En la organización de la economía comunal priva en su implementación


el desarrollo social.

Tras la primera conclusión que implica como causa un diseño no global


de la política pública relacionada con la actividad financiera de la economía
comunal; de ella se extrae otra conclusión, que en la actividad financiera
comunal, priva para su manejo un criterio más de desarrollo social que de
desarrollo económico lo que se explica en la forma como se organiza el

131
Sistema Económico Comunal es decir, se adscriben las bancas al Ministerio
de Participación Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales,
organismo con una misión que se identifica más con lo social asignándole a
Fondemi las transferencias de Recursos.

Pareciera incongruente el planteamiento frente a los principios


humanistas del socialismo, no obstante, el desarrollo económico no excluye
el social ya que es el su destinatario. Por lo que la conclusión se plantea en
términos de organización, vista, hacia el manejo económico de actividades
financieras de tal forma que la ejecución de los recursos, produzcan, los
resultados esperados. Ante ello, y como efecto se observa que el Ministerio
rector no produce información acerca de bancos comunales conformados, de
creación de organizaciones socioproductivas y de resultado de las
actividades económicas.

Sobre lo anterior, es importante resaltar los resultados de la Auditoría


practicada sobre la ejecución de recursos transferidos a la banca comunal
en el Estado Carabobo, Falcón, Delta Amacuro, Lara y Distrito Capital en los
ejercicios 2007 y 2008. Los hallazgos obtenidos por la Contraloría por
ejemplo, que en todos los créditos otorgados no se evidenció el seguimiento
ni la medición del impacto socio-productivo, que en 5 créditos solo el 2,54%
del total se había recuperado, indican, una gestión que afecta el desarrollo
de la economía comunal por lo que no pueden priorizarse los indicadores
sociales como la cantidad de comunas constituidas, frente a los indicadores
económicos como el impacto socio-productivo generado por una actividad
productiva.

132
La percepción y su incidencia en la participación y el protagonismo.

En la Revolución Bolivariana, en proceso continuo de construcción, se


reconoce en la participación y el protagonismo los pilares sobre los cuales
ella se edifica. Son los ciudadanos actuando individualmente o agrupados en
consejos comunales, en comunas, en organizaciones comunitarias, en
organizaciones socioproductivas quienes dan vitalidad y permanencia al ideal
socialista.

En razón a lo anterior, en el marco metodológico y considerando los


aspectos subjetivos de la percepción, este factor, se analizó obteniendo,
como regla general, que el ciudadano común en el ciclo comunal
(Diagnostico, Plan, Presupuesto, Ejecución y Contraloría Social) participa en
las fases de diagnóstico y planificación, más no protagoniza en la
formulación del presupuesto, la ejecución y el control; por igual, interactúa
con los actores que se involucran en la ejecución de un proyecto. Por otro
lado, su percepción se ve afectada ante factores adversos que inhiben la
participación y el protagonismo; estos factores inhibidores, se agrupan,
según sean manifestaciones propias de los ciudadanos o atribuibles al
Estado. Los factores determinados como adversos como la ausencia de
formación ideológica, se consideran a su vez estrategias para contrarrestar
la inhibición.

En ese mismo orden de ideas, entre los adversos atribuibles a los


ciudadanos se sitúan la poca formación ideológica y de conocimiento sobre
el funcionamiento y la organización comunitaria, sobre la conciencia
colectiva, conductas asociadas al interés particular y el deseo de concentrar
poder. Así mismo, se le atribuye al Estado factores adversos como la
inactividad ante las solicitudes de los ciudadanos, la excesiva burocracia, el
individualismo gubernamental y la decisión unilateral asignando funciones

133
que aunque mejoran la calidad de vida, van en detrimento de las actividades
productivas.

Aspectos relativos al Derecho y que inciden en el ejercicio del


autogobierno

El ejercicio del autogobierno en los ámbitos político, social y económico,


es la finalidad del poder popular. Cada ámbito tiene un espacio donde se
ejercita; el político principalmente en el Parlamento Comunal, el social y el
económico, en el Consejo Comunal de Planificación. De ellos depende la
efectividad y la eficacia de los otros espacios dentro de la organización cómo
son las diferentes unidades de vocería, la banca comunal, la contraloría
social que ejecutan y controlan las actividades de las organizaciones
comunitarias: consejos comunales y comunas.

En tal sentido y no obstante existir un marco normativo conformado por 7


leyes y un reglamento, no se han promulgado los reglamentos en materias
como el poder popular y las comunas; en cuanto al sistema económico
comunal, el mismo fue publicado en el 2012 no obstante, su contenido
atiende aspectos de organización y su funcionamiento dejando sin regular los
aspectos medulares de operación como son en el caso de la Banca
Comunal, entre otros, el cómo realizar la emisión de monedas comunitarias.

De tal manera que en general, ¿cómo se ejerce el poder popular si no


existe el marco referencial que da el Reglamento?; al mismo le corresponde
definir, para la práctica, los mecanismos para la acción ubicándose allí, los
actuales vacios en cuanto a competencias que deben asumir los Consejos
Comunales de Planificación y el Parlamento Comunal. Al primero le
corresponde efectivamente la planificación en las comunas y al segundo

134
decidir y hacer efectiva la transferencia de competencias que siguen
asumidas por los gobiernos locales.

En el caso de los bancos comunales, estos se ubican en la organización


del sistema económico comunal y deben cumplir funciones financieras para
el fortalecimiento del poder popular, a través, del financiamiento para la
creación de organizaciones socioproductivas locales. Así mismo,
contribuyen al desarrollo de la economía local en el aspecto del consumo de
lo producido en la zona estimulando en beneficio de la economía local, una
sinergia entre consumidores y productores e implementando para ello
medidas como la creación de una moneda de uso local, aprovechamiento de
los ahorros e iniciativas económicas comunitarias,.

Recomendaciones

Para comenzar y a los fines de establecer estrategias, es importante


indicar que las variables que inciden en los niveles de conformación y
actividad de los bancos comunales como herramienta de participación y
creación de organizaciones socioproductivas, aunque, son analizadas por
separado, cada una de ellas conforman el contexto total que incide en la
banca comunal como evento de estudio. Por ende, para su elaboración, las
estrategias de recomendación en su contenido recogen, como referentes,
los comportamientos de todas las variables

5. Diseño de políticas públicas globales dirigidas al:

Sistema nacional de financiamiento

Involucrar al Estado en el diseño e implementación de políticas públicas


de alcance global con respecto al sistema nacional de financiamiento

135
incluyendo, la actividad financiera comunitaria a través de las bancas
comunales, en los objetivos o carteras dirigidas al sector productivo de la
banca en general y en especial la banca pública socialista.

Sector educación

Crear en las universidades públicas y en especial en la Universidad


Bolivariana de Venezuela, la licenciatura en finanzas comunitarias con un
contenido dirigido a la formación de especialistas administradores y
contralores de la economía comunal.

6. Creación del Banco para el Desarrollo de la Economía Comunal

Crear y sustituir al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y de


los Movimientos Sociales, por un Banco para el Desarrollo de la Economía
Comunal cuyo objetivo social corresponda en el ámbito local, a la promoción
y creación de bancas comunitarias, a la formación en el ideal socialista, la
capacitación en finanzas comunitarias, el diseño e implementación de
estrategias dirigidas al desarrollo de la economía comunal, el seguimiento y
control de las actividades productivas, la medición del impacto socio
productivo, la evaluación de factibilidad , la captación y asignación de
recursos.

El Banco para el Desarrollo de la Economía Comunal ejercerá junto con


las funciones financieras, la rectoría del sistema económico comunal
estableciendo alianzas con otras instituciones especializadas como lo es el
Banco Central de Venezuela para implementar sistemas de monedas
locales. Ello implicaría reformas, en lo que corresponda, a las leyes en
materia de comunas y del sistema económico comunal.

136
El Banco para el Desarrollo de la Economía Comunal participará junto
con los Consejos de Planificación Comunal, en la elaboración de
diagnósticos, mapas y otros instrumentos para planificar sobre las
capacidades locales, la creación de bancas comunales y de organizaciones
socioproductivas.

El Banco para el Desarrollo de la Economía Comunal se adscribiría al


Sistema Nacional de Financiamiento, sometido al control de Sudeban y
operando en condiciones similares a las de la Banca en general, es decir,
con oficinas bancarias, la organización, el uso de instrumentos financieros
como cuentas de ahorro, chequeras entre otros.

7. Ejercicio de la Contraloría Social

Junto con las atribuciones de seguimiento y control atribuidas al Banco


para el Desarrollo de la Economía Comunal, asumir la función de control
social como una actividad especializada, organizada y remunerada esto
contribuiría a garantizar el control sobre la gestión de las organizaciones
comunitarias.

8. Los Reglamentos

Sancionar los reglamentos e incluir la normativa que establezca


competencias a los integrantes de la organización comunitaria, defina los
procedimientos y los demás aspectos de organización y funcionamiento en
correspondencia, a la visión del cómo ejercer el poder popular en la
práctica..

137
Propuesta

Vistas las recomendaciones expuestas en el contenido de este capítulo


las cuales se encuentran relacionadas con el diseño de políticas públicas de
alcance global dirigidas al Sistema Nacional de Financiamiento y al Sector
Educación; otra, a la creación de un Banco de Desarrollo Comunal; al
ejercicio de la Contraloría Social en lo interno de las organizaciones
comunitarias, y a la promulgación de los reglamentos de las Leyes del
Sistema Comunal. En este aparte, sin significar prioridad por cuanto en una
visión holística cada una de ellas implica un valor; se expone, sobre el Banco
de Desarrollo Comunal a objeto de generar una estrategia o propuesta de
valor identificando, de ella, los elementos de organización, las necesidades
a atender y los beneficios aportados.

Al respecto, la creación del Banco de Desarrollo de la Economía


Comunal sustituye al Ministerio con ello, se adscribe el tema
socioeconómico a un órgano con visión social y con experticia en el manejo
financiero con disponibilidad de recursos para promover, generar y recibir
proyectos, evaluar factibilidad, realizar acompañamiento financiero,
administrativo y técnico, efectuar seguimiento y retroalimentar la gestión de
las bancas comunales.
Ámbito de actuación y objetivo funcional
En ese sentido, el ámbito geográfico nacional es el alcance de sus
actividades; actúa localmente en la economía de las comunas organizadas
para desarrollarlas desde adentro, en una sinergia de aprovechamiento de
sus recursos materiales, ahorro, personas y el uso de la banca comunitaria.
Organización
Obedece al objetivo funcional y se caracteriza por la estructura de la banca
tradicional con desempeño en una visión de modelo socialista que promueve
el desarrollo de la persona empleando los recursos necesarios para tal fin.

138
Se crea como un ente descentralizado bajo la tutela de la Vice presidencia
de la República obedeciendo a su rol estratégico de promover e impulsar el
Estado Social desde la economía comunal. El control de sus operaciones lo
ejerce la Superintendencia de la Actividad Bancaria.

Visión estratégica

Adopta estrategias de contenido social como principio, utilizando la economía


como instrumento para el desarrollo y crecimiento. El desarrollo se visualiza
en lo local. Se efectúan alianzas estratégicas con órganos nacionales para
implementar políticas financieras por ejemplo: organizar la emisión de
monedas locales.

Valor agregado

El Plan Operativo Institucional establece por una parte actividades acordes


con el objetivo funcional y por otra las metas; por ejemplo, el número de
bancas comunales a crear y número de organizaciones socioproductivas a
promover; programas de formación ideológica, de organización de comunas,
de aspectos operativos, de ética socialista, de uso racional de recursos, de
respeto a la naturaleza entre otros.

139
Referencias Bibliográficas

Banco Mundial. (2014). [Página web en línea].Disponible en


http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL/countries/BD?di
splay=graph

Bonilla, W. (2013). El Chavismo y su Legado para una Gestión Pública


Revolucionaria. GISXXI [Revista en línea] 11 de agosto de 2013.
Consultado en febrero de 2016: http://www.gisxxi.org/articulos/el-
chavismo-y-su-legado-para-una-gestion-publica-revolucionaria-
gisxxi/#.Vrj3pBjhCt8.

BID (2012). Manual Implementación Banca Comunal en Zonas Rurales


Proyecto BID Rural ATN/ME-11055-RG Expansión a Zonas Rurales de
un Sistema Microfinanciero Integral, Consultor: Luis Orlando Cárdenas

Carrillo, B. (2003). Cuentas Nacionales de Venezuela 1915-1935 (1era.Ed.)


[Libro en línea] Consultado en febrero 2016 en:
http://www.bcv.org.ve/upload/publicaciones/cuentas1915-1935.pdf

Chávez (2009) Aló Presidente Teórico N° 1 [Página web en


línea].Disponibleenhttp://uptparia.edu.ve/libros_iut/alo_teorico_1__las_c
omunaswe.pdf

Childe, V. (1978).Los orígenes de la civilización. Madrid: F.C.E.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). (2016). [Página web en


línea] Disponible en: http://www.uclg.org/es.

140
Código Civil (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 2.990
(Extraordinaria) del 26/06/1982.

Contraloría General de la República. (2012). Infomes 2012.Fondemi.


Evaluación de los Recursos Otorgados a Banco Comunales. [Página
web en línea] Disponible en: www.cgr.gob.ve/pdf/informes/actuaciones
/2012/serfondemi047.

Constitución de la República de Venezuela. (1961). Gaceta Oficial de la


República de Venezuela N° 662 (Extraordinaria) del 23/01/1961.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860
(Extraordinaria) del 30/09/1999.

Constitución Política de Chile. (1980). Diario Oficial del 24/10/1980.

Damaris, Ch. y Ronald, P. (2013). Gestión de la Banca Pública: Una


Alternativa para los Sectores de la Economía no Bancarizados. CIGAC
[Revista en línea], Vol. 10 Núm. 2. Consultado en febrero de 2016 en:
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/2051/37
80.

Diccionario de Derecho Privado (1961) Editorial Labor, Barcelona.

Diccionario Babylon 10. (2016). [Página Web en línea]. Disponible en:


Diccionario.babylon-software.com/

141
Diccionario RAE. (2016). [Página Web en línea]. Disponible en:
dle.rae.es/?w=epistemología

El, Troudi H. (2004). Participación Popular en La Revolución Bolivariana.


Para comprender la Revolución Bolivariana. Caracas: Ediciones de la
Presidencia de la República.

Enciclopedia.us.es (2010). [Página web en línea]. Disponible en:


http://enciclopedia.us.es/index.php/American_way_of_life

Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo, Construcción y


deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y
la Rana.

Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la


Metodología Científica (5ta ed.) Caracas: Editorial Episteme.

Fondemi (2006). Módulo Formativo Estructura y Funcionamiento. [Blog en


Línea]. Consultado en febrero 2016 en; fodemi.blogspot.com/

Hurtado, J (2008). Reflexiones en torno a lo cualitativo y lo cuantitativo.


[Blog en Línea]. Consultado en febrero 2016 en:
nvestigacionholistica.blogspot.com/2008/03/acerca-de-lo-cualitativo-y-
lo.html

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una


comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón ediciones 2010.

142
Hernández, K y Seura, R. (2010). Participación Comunitaria desde la Mirada
de los que no Participan; Universidad Academia de Humanismo
Cristiano, Escuela de Trabajo Social, Santiago de Chile, Chile

Izarra, W. (2004). Ideología para comprender la Revolución Bolivariana.


Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Lenin V. (1919) Sobre el Estado. Conferencia pronunciada en la Universidad


Sverdlovsk el 11 de junio de 1919. [Blog en Línea]. Consultado en
febrero 2016 en: https://www.marxists.org/espanol/lenin/
obras/1910s/11071919.htm

Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema


Microfinanciero. (2001), publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.164 de
fecha 22/03/ 2001.

Ley de los Consejos Comunales. (2006), publicada en Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 5806 de fecha 10/04/2006.

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.(2001) publicada en Gaceta


Oficial Nº 37.285 de fecha 18/09/2001.

Ley de Instituciones del Sector Bancario. (2014) publicada en Gaceta


extraordinaria N° 6.154, de fecha 19/11/ 2014.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2003)


publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 37606 del 09/01/2003.

143
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009) publicada en Gaceta
Oficial N° 39335 del 28/12/2009.

Ley Orgánica del Poder Popular (2010) publicada en Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 6011 (Extraordinaria) del
21/11/2010.

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010) publicada Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6011
(Extraordinaria) del 21/11/2010.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2003)


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.606
(Extraordinaria) del 09/01/2003.

Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional (2010) Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 39.447 (Extraordinaria) del
16/06/2010.

Ley Orgánica de las Comunas (2010). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 6011 (Extraordinaria) del
21/11/2010.

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela N° 6011 (Extraordinaria) del
21/11/2010.

Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y


Otras Atribuciones (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 6079 (Extraordinaria) del 15/06/2012.
144
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010) publicada en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6011
(Extraordinaria) del 21/11/2010.

Ley Orgánica de Contraloría Social (2010) publicada en Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela N° 6011 (Extraordinaria) del
21/11/2010.

Marx, K. (1859). Prologo a la Contribución a la Crítica de la Economía


Política Consultado en mayo de 2016. Consultado en febrero de 2016,
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm

Melo, J y Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas:


Conceptos y Herramientas desde la relación entre Estado y Ciudadanía.
Bogotá: IEMP Ediciones.

Mendoza, L. (2015). Estrategias para fortalecer las comunas en el Estado


Yaracuy, como una construcción real del poder popular. Revista
arbitrada por el CIEG [Revista en Línea] N° 21 julio-septiembre Nos. 52-
70.Consultado en febrero de 2016.
http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.21(52-70)-SierraLuis-
Julio2015_articulo_id200.pdf

Miletza, C, Milano, V, Andris, E y Pérez, C. (2009). El Sistema


Microfinanciero Nacional y sus niveles de productividad social en la
Banca Comunal; Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui,
Barcelona.

145
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
(2007). Discurso de Angostura. Caracas: Autor

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.


(2009).Alo Presidente Teórico N° 1 Chávez .Las Comunas y los Cinco
Frentes para la Construcción del Socialismo. [Página web en
línea].Disponible www.alopresidente.gob.ve/material.

Ministerio del Poder y Popular para las Comunas y los Movimientos


Sociales (2016). [Página web en línea].Disponible
www.mpcomunas.gob.ve/

Morillo, E. (2015). Alcance de la participación en la gestión de los consejos


comunales. RGV – Revista Venezolana de Gerencia ULA [Revista en
Línea] Año 20. N° 69 57-73. Consultado en febrero de 2016.
produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/download/.../19720

Pons; H. :(2000) Reflexiones acerca del concepto de política pública Centro


de Estudios de Economía y Planificación. MEP. Cuba.

Quijano, A. (2000) Colonialidad del Poder y clasificación social. Journal of


World- Systems Research

Quijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista


Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, v. 6, n. 2, may.-ago.
2000. Caracas

Quijano, A. (2001) Colonialidad del Poder, globalización y democracia en


AAVV Tendencias básicas de nuestra época. Instituto Pedro Gual,
Caracas

146
Regalado, R. (2006). América Latina entre siglos: dominación, crisis, lucha
social y alternativas políticas de la izquierda. México: Ocean Sur.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de la Economía Comunal (2012).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.856
(Extraordinaria) del 02/02/2012.

Zabala, A. y Marta, M. (2008). Participación Comunitaria como Dinámica de


Satisfacción de Necesidades en la Comunidad la Estrella – La Vega;
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

147

You might also like