You are on page 1of 44

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

DISEÑO AGRONOMICO E HIDRÁULICO DE RIEGO POR ASPERSION

Presentado por:
CARRION SALAZAR, Jhonatan F.

CHINCHAY GIRALDO, Llimi.

DE LA CRUZ PASCUAL Stalin

PEÑA GARCILAZO, Jesús.

SORIANO BARRETO, Máximo.

TORRES ROMERO, Willy.

Docente:

ING. LUIS ORBEGOZO NAVARRO

HUARAZ-PERU

2019
ii

INDICE
I. INTRODUCCION .......................................................................................................... 6

II. OBJETIVOS ................................................................................................................... 6

2.1. Objetivos generales .............................................................................................. 6

2.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 7

III. MARCO TEORICO........................................................................................................ 7

3.1. Riego Tecnificado ................................................................................................ 7

3.2. Métodos de riego presurizado. ............................................................................. 8

3.2.1. Riego por goteo .............................................. Error! Bookmark not defined.

a) Ventajas .......................................................... Error! Bookmark not defined.

b) Limitaciones ................................................... Error! Bookmark not defined.

3.3. RELACIÓN SUELO – PLANTA - ATMÓSFERA ............................................ 1

3.3.1. Propiedades físicas del suelo. .............................................................................. 1

3.3.1.1. Humedad del suelo. .......................................................................................... 1

3.3.1.1. Textura y estructura ................................................................................... 4

3.3.1.2. Densidad .................................................................................................... 5

3.3.2. Infiltración ........................................................................................................ 5

3.3.3. Evapotranspiración ........................................................................................... 7

3.3.3.1. Factores que afectan la Evapotranspiración .............................................. 8

3.2.3.2. Evapotranspiración potencial (ET0) ............................................................. 9

3.3.3.3. Método FAO Penman - Monteith para el cálculo de la ET0...................... 9


iii

3.3.3.4. Coeficiente de Kc .................................................................................... 11

3.4. DISEÑO AGRONÓMICO ................................................................................ 11

3.4.1. Necesidad neta (Nn) ....................................................................................... 11

3.4.2. Parámetros de riego. ....................................................................................... 12

3.4.2.1. Lámina neta (Ln) ..................................................................................... 12

3.4.2.2. Eficiencia de riego (Er) ........................................................................... 13

3.4.2.3. Lámina bruta (Lb).................................................................................... 14

3.4.2.4. Intervalo de riego (I) ................................................................................ 14

3.4.2.5. Elección del emisor ................................................................................. 15

3.4.2.6. Tiempo de riego (Tr) ............................................................................... 16

3.4.3. Disposición de emisores. ................................................................................... 17

3.4.3.1. Riego por aspersión .................................................................................... 17

3.5. DISEÑO HIDRÁULICO ................................................................................... 19

Hidráulica de tuberías ................................................. Error! Bookmark not defined.

3.5.1. Caudal del emisor .............................................. Error! Bookmark not defined.

3.5.2. Tolerancia de caudales ....................................... Error! Bookmark not defined.

3.5.3. Tolerancia de presiones...................................... Error! Bookmark not defined.

3.5.4. Pérdida de carga admisible ................................................................................ 22

3.5.5. Pérdida de carga en laterales .............................................................................. 23

3.5.6. Efecto de salidas múltiples y de conexión por emisor ....................................... 23

3.6. CABEZAL DE RIEGO...................................... Error! Bookmark not defined.


iv

3.6.1. Equipo de filtrado ........................................... Error! Bookmark not defined.

3.6.2. Equipo de bombeo .......................................... Error! Bookmark not defined.

3.7. CLASES DE ENERGÍA .................................... Error! Bookmark not defined.

3.7.1. Pérdida de carga en tuberías ........................... Error! Bookmark not defined.

3.7.2. Pérdidas secundarias ...................................... Error! Bookmark not defined.

3.7.3. Análisis de la subunidad ................................. Error! Bookmark not defined.

3.7.4. Uniformidad de emisión de diseño................. Error! Bookmark not defined.

3.7.5. Variación de carga permisible (ΔHs) ............. Error! Bookmark not defined.

3.7.6. Tuberías laterales............................................ Error! Bookmark not defined.

3.7.7. Presión de entrada .......................................... Error! Bookmark not defined.

3.7.8. Diferencia de presión (Δhl) ............................ Error! Bookmark not defined.

Características de las múltiples ................................... Error! Bookmark not defined.

IV. CALCULOS Y RESULTADOS................................................................................... 24

4.1. CALIDAD DE AGUA Y SUELO ..................................................................... 24

4.2. DISEÑO AGRONÓMICO ................................................................................ 25

Calculo del ETo por mes ................................................................................................. 26

DISEÑO AGRONOMICO PARA TOMATE (Lycopersicon esculentum) .............Error!

Bookmark not defined.

4.3. DISEÑO HIDRÁULICO ................................................................................... 29

V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ........... Error! Bookmark not defined.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 33


v
6

I. INTRODUCCION

El riego agrícola se define como la técnica de producción ya sea en campo o en vivero·

cuyo objetivo, es racionalizar, satisfacer y aportar las necesidades hidrias de los cultivos de

manera eficiente y en el momento oportuno, para reponer en éste, el agua consumida por los

cultivos, incidiendo en el control más estricto del riego y la fertilización para generar menor

impacto ambiental. La selección de uno u otro tipo de riego podrá depender de varios

factores relacionados con el cultivo, entre ellos, la ubicación donde se va a desarrollar el

cultivo, bien en campo o en vivero, en suelo o elevado en mesa de cultivo, la especie

cultivada, el grado de sectorización necesario, el costo económico, la uniformidad deseada,

la disponibilidad y la calidad del agua.

Frente a la demanda de recursos hídricos, nos encontramos en la obligación de mejorar el

diseño y manejo de los sistemas de riego utilizados en la agricultura, de tal manera de elevar

la uniformidad y eficiencia del riego agrícola. Para tal fin, es necesario utilizar métodos más

modernos, como son los sistemas de riego presurizados dentro de los cuales, en orden

creciente de importancia, se encuentran el riego por aspersión, microaspersión y goteo.

En el Perú, la superficie de suelo bajo riego seguro alcanza aproximadamente a 1. 7

millones de hectáreas, de las cuales menos de 1 ,3 millones de hectáreas cuentan con riego

tecnificado. De esta superficie, 1.1 millones de hectáreas corresponden al riego por

superficie, 0.12 millones de hectáreas corresponde al riego por aspersión y 0.07 millones de

hectáreas corresponden al riego localizado (goteo y microaspersión), mayoritariamente

implementados (VÁSQUEZ et al., 2008).

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales

Realizar el diseño de un sistema de riego presurizado a presión para el cultivo de tomate

en el norte del Perú


7

2.2. Objetivos específicos

 Analizar las características física y química del agua y suelo.

 Realizar el diseño agronómico para el sistema de riego por aspersión.

 Realizar el diseño hidráulico para el sistema de riego por aspersión.

III. MARCO TEORICO

3.1. Riego Tecnificado

Burgeom (2013), refiere que se le denomina así porque permita la aplicación del agua y

los fertilizantes al cultivo en forma de “gotas” y localizada con alta frecuencia, en

cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno u óptimo.

Esta aplicación se hace mediante una red de tuberías (de conducción y distribución de

PVC o Polietileno), y las laterales de riego (mangueras o cintas), con emisores o goteros,

que entregan pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de los

requerimientos hídricos del cultivo y de la capacidad de retención del suelo”.

Ventajas del Sistema del Riego Tecnificado:

 Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y oportuna.

 Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas.

 En paralelo se riega, fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales.

 Evita el desarrollo de la maleza y la presencia de plagas y/o enfermedades.

 Permite aplicar agua y fertilizante cuando la planta lo requiere lo cual favorece

significativamente el desarrollo de las plantas y la producción.

 Permite alcanzar entre los 90 y 95 % de eficiencia de aplicación, que no se

alcanza con otro sistema de riego.

 Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del cultivo. No le

afectan los vientos fuertes, ya que el agua es aplicada directamente a la zona

radicular.
8

3.2.Métodos de riego presurizado.

Los sistemas de riego presurizado cubren el conjunto de métodos que entrañan el

humedecimiento de una parte del suelo, aplicándose este término a las técnicas que llevan el

agua muy lentamente, a intervalos regulares y cantidades precisas en forma de gotas al pie

de las plantas, en la zona de raíces por medio de dispositivos de distribución como goteros,

tuberías perforadas, constituyendo el riego por goteo. Así mismo incluye el método de

aplicación de agua al suelo en forma de lluvia o rociado a través de emisores como

aspersores y micro aspersores, constituyendo el riego por Aspersión y Micro aspersión

respectivamente (Martín, 2004).

Las características principales de los sistemas de riego presurizado es la utilización de

una fuente de presión, que puede provenir de una bomba, o por gravedad es decir por

diferencia de elevación topográfica; y la utilización de una red de tuberías de conducción y

distribución de agua a los puntos de emisión (Vergara, 2001).

3.3. El riego

Castañón, L. (1991), define como la aplicación de agua en forma artificial,

no por el producto de la lluvia, a un determinado terreno con el fin de que este

recupere un nivel de humedad que se aprovechable por las plantas que en él

están arraigadas permitiéndoles vivir y desarrollarse (p.16).

La forma más usual de riego en ese entonces era por inundación, con el

correr del tiempo y viéndose en la obligación de proteger un recurso con el

agua que no es inagotable, nos vimos en la necesidad de crear sistemas de

riego más eficientes, donde se aprovecha en mejor forma el agua y donde

pudiéramos aplicar abonos, insecticidas, etc. durante el riego (p.17).

3.4. Riego por aspersión:

“Se caracteriza por aplicar el agua en forma de lluvia, para obtener este

resultado se hace pasar el agua de riego a través de pequemos orificios,


9

necesitando para ello de considerables presiones, obtenidas por equipo de

bombeo o por grandes desniveles” (Castañón, L.1991, p.20).

Debido a la flexibilidad de su uso es eficiente el control en la aplicación

del agua, este método permite el riego de una amplia gama de suelos que no

pueden ser regados adecuada y eficientemente con métodos tradicionales, tal

es el caso de suelos muy arenosos o muy arcillosos, de alta o baja velocidad de

infiltración y con pendientes pronunciadas. (Castañon,1991, p.21).


10

3.5. Ventajas del sistema:

Castañón, L. (1991) Menciona las siguientes ventajas y desventajas.

Alta eficiencia de aplicación del agua 80% y uniformidad en el perfil del

suelo.

Utilizable en suelos de cualquier pendiente con peligro muy remoto de

erosión y sin necesidad de nivelación de terreno.

Aventaja muy superiormente a los métodos superficiales en la

aplicación de agua para la germinación de semilla.

Facilita el control de la lámina de riego, lo que permite regar en forma

adecuada y satisfacer los requerimientos de lavado.

Se puede incorporar en el riego fertilizantes y sustancias de uso

fitosanitario.

La mano de obra de operación se reduce al mínimo, disminuyendo más

en el caso de contar con automatización.

3.6. Desventajas del sistema:

Tiene un costo inicial relativamente alto.

Los costos de operación son más elevados que los otros riegos tecnificados

por necesitar presiones de trabajo mayores.

El viento puede distorsionar por completo la distribución del agua bajando su

eficiencia.
1

Puede c r e a r condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades

fungosas y reducir la efectividad de aplicación de herbicidas, producto del lavado

del follaje.

3.7. RELACIÓN SUELO – PLANTA - ATMÓSFERA

3.3.1. Propiedades físicas del suelo.

3.3.1.1. Humedad del suelo.

Según Tarjuelo (2005), el suelo está conformado por tres fases, sólida, líquida y gaseosa

(fig. N°01). El espacio no ocupado por la fase sólida son los poros del suelo donde

normalmente hay aire o vapor de agua y solución acuosa en proporciones variables según el

estado de humedad del suelo. Cuando los poros están llenos de la solución acuosa se

denomina suelo saturado y, si parte está ocupado por la fase gaseosa (aire o vapor de agua) se

llama suelo subsaturado.

Así mismo el contenido de agua en el suelo se expresa en masa o volumen:

𝑀𝑤 (𝑀𝑠ℎ − 𝑀𝑠)
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝑤) = =
𝑀𝑠 𝑀𝑠
𝑉𝑤
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝜃) =
𝑉𝑡

Siendo:

Mw: Masa de agua

Ms: Masa de suelo seco en equilibrio gravimétrico en estufa a 105° C.

Msh: Masa de suelo húmedo

Vw: Volumen de agua

Vt: Volumen total de suelo

Así mismo Gurovich (2001) relaciona ambas humedades de la siguiente manera:


2

𝜃 = 𝜔 ∗ 𝑑𝑎

En donde:

da: densidad aparente.

Figura 01: Diagrama esquemático del suelo como un sistema de tres fases

FUENTE: Tarjuelo (2005)

Según Tarjuelo (2005), en la técnica del riego es muy útil expresar el contenido de agua en

el suelo en forma de altura de lámina de agua, y se puede calcular de la siguiente forma:

𝐿𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝐿𝑎) = 𝐻𝑣 ∗ 𝑃𝑠

Siendo:

Hv: Humedad volumétrica

Ps: Profundidad del suelo


3

Las unidades más usadas para expresar el contenido de agua del suelo son el m3/ha, mm y

l/m2, la relación que existe entre las tres es la siguiente:

1𝑚𝑚 = 10𝑚3 /ℎ𝑎 = 1𝐿/𝑚2

El contenido de agua que tiene la estrata de suelo originalmente saturada luego que ha

drenado libremente en el perfil hacia los estratos inferiores se conoce con el nombre de

Capacidad de Campo (CC) (Gurovich, 2001). Tarjuelo (2005) indica que se alcanza dicho

contenido de agua cuando, después de un riego abundante, ha drenado libremente durante dos

o tres días para suelos arcillosos y un día para suelos arenosos.

Según Gurovich (2001), otro valor de contenido de agua que tiene importancia en la

práctica de riego es el conocido como Punto de Marchitez Permanente (PMP), que

corresponde al contenido de agua que tiene un suelo, bajo el cual las plantas no son capaces

de absorber agua para las raíces.

El rango de contenidos de agua en el cual la planta puede desarrollarse; se encuentra entre

los contenidos de agua correspondientes a CC y PMP; este rango se ha llamado Humedad

Aprovechable del suelo (H.A.) y se expresa en porcentaje de agua o como lámina de agua

(cm), a través de las siguientes ecuaciones:

𝐻. 𝐴. = (𝐶𝐶 − 𝑃𝑀𝑃) ∗ 100%

𝐻. 𝐴. = (𝐶𝐶 − 𝑃𝑀𝑃) ∗ 𝑑𝑎 ∗ 𝐻

Siendo:

H: grosor del perfil del suelo considerado en cm.


4

Para fines de programación de los riegos se dejará agotar una parte de la H.A antes del

próximo riego; según Tarjuelo (2005) esta es denominada Déficit Permisible de Manejo

(DPM), depende del cultivo y su fenología.

3.7.1.1. Textura y estructura

FAO (2009) define la textura del suelo como la proporción de componentes inorgánicos de

diferentes formas y tamaños como arena, limo y arcilla. La textura es una propiedad

importante ya que influye como factor de fertilidad y en la habilidad de retener agua,

aireación, drenaje, contenido de materia orgánica y otras propiedades.

El triángulo de textura de suelos según la FAO (2009) se usa como una herramienta para

clasificar la textura (fig. N°02).

Figura 2: Triángulo y clases texturales.

FUENTE: FAO (2009)

Las partículas texturales del suelo como arena, limo y arcilla se asocian para formar

agregados y a unidades de mayor tamaño nombrados por peds. La estructura del suelo afecta

directamente la aireación, el movimiento del agua en el suelo, la conducción térmica, el


5

crecimiento radicular y la resistencia a la erosión. El agua es el componente elemental que

afecta la estructura del suelo con mayor importancia debido a su solución y precipitación de

minerales y sus efectos en el crecimiento de las plantas (FAO, 2009).

3.7.1.2. Densidad

La densidad real (dr) es la relación de la masa de suelo seco y el volumen del material

sólido. En la mayoría de suelos minerales está entre 2.5-2.7 g/cm3. Para fines prácticos se

considera el valor de 2.65 g/cm3.

Gurovich (2001) define a la densidad aparente (da) como la relación entre la masa de

partículas del suelo después que han sido secadas y el volumen total del suelo, que incluye las

partículas y poros en conjunto. Se calcula de la siguiente manera:

𝑑𝑎 = 𝑀𝑠/𝑉𝑡

Donde:

Ms: Masa de suelo seco (gr)

Vt: Volumen total del suelo (cm3)

3.7.2. Infiltración

Tarjuelo (2005) señala que es un proceso de entrada de agua en el suelo, teniendo gran

importancia durante la ejecución del riego.

Se le llama infiltrabilidad (i) a la velocidad o tasa de infiltración i cuando está sólo

limitada por factores de suelo (otros factores serían las ranuras producidas por los gusanos,

heladas, etc.). Normalmente se mide en mm/h, y limita el ritmo de aplicación de agua al

terreno para que no haya escorrentía.


6

La infiltración depende principalmente:

- Del tiempo de infiltración.

- Del contenido inicial de agua en el suelo y de la historia del humedecimiento previo.

- De la conductividad hidráulica saturada (estrechamente relacionada con la velocidad

de infiltración estabilizada).

- Del estado de la superficie del suelo y de los cambios que experimenta durante los

riegos sucesivos y demás labores de cultivo

- Del aire atrapado durante el riego.

Figura 03: Variación de la infiltrabilidad con el tiempo y para una pluviosidad en

riego por aspersión

FUENTE: Tarjuelo (2005)

Según Tarjuelo (2005), considerando una columna homogénea y suficientemente profunda

de suelo bajo una lámina de agua de altura constante, la i disminuye con el tiempo (fig. N° 3)

y, si es lo suficientemente largo, la i tiende a un valor constante ic (cuadro N° 1).

Generalmente se supone que ic = K0 (conductividad eléctrica saturada), pero realmente puede


7

ser algo menor debido al aire atrapado, siendo en la mayoría de casos aproximada mejor por

Ks, conductividad eléctrica en saturación con aire residual.

La i es mayor a bajos contenidos de humedad por el mayor gradiente hidráulico y por

existir mayor volumen de almacenamiento disponible.

La i tiende a incrementarse cuanta más gruesa es la textura, ya que ésta condiciona la

porosidad total y la distribución de poros, pero también varía con la estructura al condicionar

los microporos y algunas condiciones superficiales como el sellado y encostramiento.

Cuando la pluviosidad aumenta, la velocidad de infiltración disminuye.

Cuadro 1. Velocidad de infiltración estabilizada o constante

Tipo de suelo Velocidad de infiltración estabilizada (mm/h)

Arenoso 30

Franco arenoso 20-30

Franco 10-20

Franco arcilloso 5-10

Arcilloso 5

FUENTE: Tarjuelo (2005)

3.7.3. Evapotranspiración

Es la cantidad de agua usada por cada cultivo o vegetación natural en la formación de

tejidos, en la transpiración a través de las hojas y en la evaporación directa desde la superficie

del suelo, más aquella cantidad de agua que se reintegra a la atmósfera debido a la

evaporación del agua (lluvia o riego) que intercepta la superficie foliar de la planta

(Gurovich, 2001).
8

La evaporación es el fenómeno físico en el que el agua pasa de líquido a vapor (habría que

añadir la sublimación-sólido a vapor-desde la nieve y el hielo).

Se produce evaporación desde:

a. La superficie del suelo y la vegetación inmediatamente después de la precipitación.

b. Desde las superficies del agua (ríos, lagos y embalses).

c. Desde el suelo, agua infiltrada que se evapora desde la parte más superficial del suelo.

Puede tratarse de agua recién infiltrada o, en áreas de descarga, de agua que se acerca de

nuevo a la superficie después de un largo recorrido en el subsuelo.

La transpiración es el fenómeno biológico por el que las plantas pierden agua a la

atmósfera. Toman agua del suelo a través de sus raíces, toman una pequeña parte para su

crecimiento y el resto lo transpiran.

Como son difíciles de medir por separado, y además en la mayor parte de los casos

interesa la cantidad total de agua que se pierde a la atmósfera sea del modo que sea, se

consideran conjuntamente bajo el concepto mixto de ET.

3.7.3.1. Factores que afectan la Evapotranspiración

El clima, las características del cultivo, el manejo y el medio de desarrollo son factores

que afectan la evaporación y la transpiración.

 Variables climáticas

Los principales parámetros climáticos que afectan la evapotranspiración son la

radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del

viento.

 Factores del cultivo


9

El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben ser considerados

cuando se evalúa la evapotranspiración de cultivos que se desarrollan en áreas

grandes y bien manejadas.

 Manejo y condiciones ambientales

Los factores tales como salinidad o baja fertilidad del suelo, uso limitado de

fertilizantes, presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo, ausencia de

control de enfermedades o parásitos y el mal manejo del suelo pueden limitar el

desarrollo del cultivo y reducir la evapotranspiración. Otros factores que se deben

considerar al evaluar la ET son la cubierta del suelo, la densidad del cultivo y el

contenido de agua en el suelo.

3.2.3.2. Evapotranspiración potencial (ET0)

Termino introducido inicialmente por Thornthwaite (1948) para designar la combinación

de evaporación y transpiración del agua por las plantas. Es la cantidad de agua que perderá

una superficie completamente cubierta de vegetación en crecimiento activo si en todo

momento existe en el suelo humedad suficiente para su máximo uso por las plantas, o sea un

cultivo hipotético en el cual solamente el clima determina la velocidad de la

evapotranspiración.

3.7.3.3. Método FAO Penman - Monteith para el cálculo de la ET0

FAO (2006) establece como un método para estimar la evapotranspiración de referencia

(ET0). Fue desarrollado haciendo uso de la definición del cultivo de referencia como un

cultivo hipotético con una altura asumida de 0,12 m, con una resistencia superficial de 70 s

m-1 y un albedo de 0,23 y que representa a la evapotranspiración de una superficie extensa de

pasto verde de altura uniforme, creciendo activamente y adecuadamente regado. La


10

determinación de la evapotranspiración de referencia (ET0) se realiza a través de la siguiente

fórmula:

900
0.408∆(𝑅𝑛 − 𝐺) + 𝛾 ( 𝑇 + 273) 𝑢2 (𝑒𝑠 − 𝑒𝑎 )
𝐸𝑇𝑜 =
∆ + 𝛾(1 + 0.34𝑢2 )

Donde:

ETo: evapotranspiración de referencia (mm día-1).

Rn: radiación neta en la superficie del cultivo (MJ m-2 día-1).

Ra: radiación extraterrestre (mm día-1).

G: flujo del calor de suelo (MJ m-2 día-1).

T: temperatura media del aire a 2 m de altura (°C).

u2: velocidad del viento a 2 m de altura (m s-1).

es: presión de vapor de saturación (KPa).

ea: presión real de vapor (KPa).

es - ea: déficit de presión de vapor (KPa).

∆: pendiente de la curva de presión de vapor (KPa °C-1).

Γ: constante psicrométrica (kPa °C-1)

La ecuación utiliza datos climáticos de radiación solar, temperatura del aire, humedad y

velocidad del viento. Para asegurar la precisión del cálculo, los datos climáticos deben ser

medidos o ser convertidos a dos metros de altura, sobre una superficie extensa de pasto verde,

cubriendo completamente el suelo y sin limitaciones de agua.

La ecuación de FAO Penman-Monteith es una representación clara, precisa y simple de

los factores físicos y fisiológicos que gobiernan el proceso de la evapotranspiración. El factor


11

Kc representa el resumen de las diferencias físicas y fisiológicas entre los cultivos y la

definición de cultivo de referencia.

3.7.3.4. Coeficiente de Kc

Según la Universidad de California y el Departamento de Recursos Hídricos de California

(2000), en jardines a diferencia de cultivos agrícolas, se trabaja con coeficiente de jardín (Kj)

que se basa en una evaluación de las especies plantas, la densidad de vegetación, microclimas

existentes y que se utilizará para el cálculo de la evapotranspiración (ET) en lugar del

coeficiente de cultivo tradicional.

3.8. DISEÑO AGRONÓMICO

Según De los Ángeles (2000), se evalúan todos los datos necesarios para que la instalación

de riego sea capaz de suministrar con eficiencia óptima el agua a los cultivos en periodos de

máximas necesidades, consiguiendo humedecer el volumen del suelo suficiente para un

desarrollo eficiente de las raíces y un efectivo control de sales.

Se debe calcular los siguientes parámetros:

3.8.1. Necesidad neta (Nn)

Según Tarjuelo (2005), la necesidad neta de agua por los cultivos se obtiene al descontar a

la evapotranspiración del cultivo (ETc), el aporte de las precipitaciones efectivas y por

ascenso capilar desde una eventual napa freática. Solo se considera la ETc cuando no existe

precipitación o lluvia efectiva ni ascenso capilar. Se expresa en mm/día y se determina para el

mes de máxima demanda hídrica.

Pizarro (1996) indica que, aunque en el mes de máximas necesidades, se produzca cierta

lluvia que dé lugar a una precipitación efectiva, esta no debe tenerse en cuenta. Dada la alta
12

frecuencia de riego (a veces diaria), es improbable que siempre ocurra una lluvia en el

intervalo entre dos riegos. Por lo tanto, en la mayoría de los casos se cumplirá.

𝑁𝑛 = 𝐸𝑇𝑜 ∗ 𝐾𝑐

Donde:

Nn: Necesidad neta.

ETo: Evapotranspiración Potencial.

Kc: Coeficiente del cultivo.

3.8.2. Parámetros de riego.

3.8.2.1. Lámina neta (Ln)

Tarjuelo (2005) lo define como el aporte de humedad al suelo para satisfacer las

necesidades de la planta por un tiempo determinado y normalmente se expresa en mm o

m3/ha. Su valor se calcula mediante la siguiente expresión:

𝑳𝒏 = (𝑪𝑪 − 𝑷𝑴𝑷) ∗ 𝒅𝒂 ∗ 𝒁𝒓 ∗ 𝑼𝑹 ∗ 𝟏𝟎

Donde:

CC: Capacidad de campo %.

PMP: Punto de marchites permanente.

da: Densidad aparente (gr/cm3)

Zr: Profundidad radicular.

UR: Porcentaje de agotamiento.

Según Martín et al. (2004), el valor del porcentaje de suelo mojado se puede estimar en

función de la densidad de las plantas a regar, del clima de la zona y del tipo de suelo. Los

valores orientativos son los siguientes:


13

- Vegetación poco densa: 25-35%.

- Vegetación con densidad media: 40-60%.

- Vegetación muy densa: 70-90%.

Aumenta su valor a medida que el clima es más árido y cuanto más ligera (arenosa) sea la

textura del suelo.

3.8.2.2.Eficiencia de riego (Er)

Tarjuelo (2005) define la eficiencia de riego como el porcentaje de agua bruta aplicada

que es aprovechada para satisfacer las necesidades del cultivo y las de lavado.

La eficiencia de riego es difícil de cuantificar, por lo que a efectos de diseño suele

utilizarse el concepto de eficiencia general de aplicación (Ea) definida como la relación entre

el objetivo de riego (Ln) y el agua total que es necesario bombear para tal fin (Lb). Para riego

por aspersión la Ea debe incluir los efectos de las pérdidas debidas a: falta de uniformidad en

la aplicación, percolación profunda, evaporación, arrastre por viento y fugas en tuberías.

El valor de la Ea depende del método de riego, se puede considerar que utilizando riego

localizado es de 85 – 90%, en riego por aspersión este porcentaje desciende hasta un 70 -

80%, y en superficie hasta aproximadamente un 60%. Los valores de esta eficiencia

dependerán del manejo del riego (Medina, 2000).

García y Briones (2009) señalan que la eficiencia de aplicación debe ser asumida en

sistema de riego por aspersión. Una forma práctica de asignarle un valor es propuesta por Fry

y Gray (1971), la cual considera la Ea en función del clima de la zona (cuadro N° 6).

Cuadro 2: Valores de eficiencia de aplicación en sistema de riego por aspersión.


14

Región climatológica Ea (%)

Humedad o de clima frío 80

Clima moderado 75

Clima seco y cálido 70

Clima desértico 65

FUENTE: García y Briones (2009)

3.8.2.3.Lámina bruta (Lb)

Al considerarse las pérdidas inevitables en el proceso de aplicación de agua (evaporación,

escorrentía y percolación profunda) y las necesidades de lavado, conduciría a que la lámina

bruta (Lb) se calcule mediante las siguientes expresiones:

 Riego por goteo

𝐿𝑛
𝐿𝑏 = 𝑠𝑖 𝐸𝑎 < (1 − 𝑅𝐿)
𝐸𝑎
𝐿𝑛
𝐿𝑏 = 𝑠𝑖 𝐸𝑎 > (1 − 𝑅𝐿)
(1 − 𝑅𝐿)

Donde:

Ln: Lámina neta

Ea: Eficiencia de aplicación

RL: Requerimiento de lixiviación

3.8.2.4.Intervalo de riego (I)

Se determina mediante la expresión:

𝑳𝒏
𝑭𝒓(𝒅𝒊𝒂𝒔) =
𝑬𝑻𝒓
15

Según Tarjuelo (2005), para fines de diseño del sistema, las necesidades netas (Nn) de

riego son prácticamente iguales a la evapotranspiración del cultivo, de tal forma que se

establece el menor intervalo de riego para el cultivo.

Razuri (1988) indica que si la lámina de riego no es un número entero, se redondea al

inmediato inferior.

3.8.2.5.Elección del aspersor

 Riego por aspersion

Según Martín et al. (2004), los aspersores son los emisores de riego localizado más

utilizados. Se trata de emisores de bajo caudal que, en condiciones normales aplican hasta 1

litros por segundo y trabajan a presiones próximas a 2.8 Kg/cm2. Se fabrican de materiales

plásticos y se caracterizan por disipar la presión del agua en su interior, de forma que cuando

llega al orificio de salida, esta sale a presión.

Según la forma en que se encuentran colocados en las tuberías laterales los aspersores

pueden ser:

- Interlínea o insertados: se instalan cortando la tubería e insertando el gotero.

- Pinchados: se insertan en un agujero previamente realizado a la tubería.

- Integrados: se ensamblan en la tubería durante el proceso durante el proceso de

fabricación de la misma.

Figura 04: Tubería con gotero integrado

FUENTE: Martín (2004)


16

Según las variaciones que se produzcan en el caudal emitido por la presión de trabajo de

los goteros, pueden ser:

- No compensante: el caudal cambia al variar la presión (a más presión más caudal)

- Autocompensante: dentro de unos límites de presión, facilitados por el fabricante, el

caudal apenas cambia. El intervalo de presiones para que el gotero sea compensante

se conoce como intervalo de compensación.

Los goteros que más se utilizan en jardinería son los integrados en la tubería, y la

interlínea; los pinchados se utilizan menos.

3.8.2.6.Tiempo de riego (Tr)

El tiempo de riego que se utilice para el diseño hidráulico de la instalación será el

necesario para el período en que las necesidades de agua sean máximas y se calcula

dependiendo del sistema de riego.

 Para riego por aspersión

Según Tarjuelo (2005), el tiempo de riego dependerá de la lámina bruta de la especie a

regar y del caudal de los emisores seleccionados. Esta variable se calcula de forma general

según la siguiente expresión:

𝐿𝑏
𝑇𝑟(ℎ) =
𝑝𝑝ℎ

Donde:

Lb: Lámina bruta (mm)

Pph: precipitación horaria) mm/h)


17

3.4.3. Disposición de emisores.

3.4.3.1. Riego por aspersión

Martín et al. (2004) señala que, en riego localizado, el número y disposición de los

emisores dependerá del porcentaje de suelo mojado, de su textura y del tipo de planta, así

como de su marco de plantación. En este sentido, los emisores pueden disponerse para formar

una banda continua de humedad, o bien un bulbo húmedo alrededor de la planta.

La disposición de los emisores para formar bandas continuas de humedad suele emplearse

para elevada densidad de plantas, en las que se desea conseguir un alto porcentaje de suelo

mojado, como es el caso de setos, macizos o parterres de flores. En este tipo de disposición es

fundamental que se produzca un solape de los bulbos húmedos, para conseguir el efecto de

continuidad deseado y evitar que queden plantas entre dos bulbos húmedos donde existe

mayor salinidad y menor humedad. García y Briones (2009) señalan que el 50 por ciento

tenderá comúnmente a humedecer el 90 por ciento de la franja de suelo, el cual es

satisfactorio.

La disposición del riego puede ser de una tubería lateral por cada línea de plantas o una

tubería lateral por cada dos filas de plantas, entre otros; en muchas ocasiones se recurre a

este último para reducir costos y facilitar las labores de mantenimiento del jardín, siempre

que el tipo de suelo lo permita.

La disposición de emisores para formar bulbos húmedos en la zona próxima a las raíces de

las plantas se utiliza en densidad de plantas baja o media, que generalmente coincide con

árboles.
18

3.4.4. Lamina neta ajustada

En riego por aspersión se suele utilizar la lámina neta ajustada, al asumir una nueva

frecuencia de riego

𝐿𝑁𝑎 = 𝑓𝑅 ∗ 𝐸𝑇𝑟

Donde:

Fr. Es la frecuencia de riego asumida

ETr. Evapotranspiración del cultivo

3.4.5. Lamina bruta ajustada

𝐿𝑁𝑎
𝐿𝐵𝑎 =
𝐸𝐹𝑟

Donde:

LNa: es la lámina neta ajustada

EFr: eficiencia de riego

3.4.6. Numero de aspersores

𝑄
𝑁=
𝑞

Q: Caudal del sistema

q: caudal del aspersor

3.4.7. descarga de la boquilla

𝐸𝐴 ∗ 𝐸𝐿 ∗ 𝐼
𝑞=
3600

q: caudal del aspersor (l/s)

EA: Esp. Entre aspersores (m)

EL: Esp. Laterales (m)

I: intensidad de aplicación promedio (mm/h)


19

3.9. DISEÑO HIDRÁULICO

Consiste en el diseño de las tuberías de la línea de distribución, de los laterales y el

requerimiento de presiones, para que funcione óptimamente el sistema de riego.

(Huamaní,2016)

3.9.1. Diseño de los diámetros de tubería

El diseño de la línea principal requiere del sistema completo para determinar los

requerimientos máximos de capacidad y presión. Las pérdidas de carga de un tramo de

tubería (de un solo diámetro o compuesto de varios diámetros) se calculan con la fórmula

de Blasius, utilizando una hoja de cálculo para facilitar el trabajo. Existen varios criterios

de diseño, entre los que se tienen:

Para las redes de presión de riego es importante lograr mediante la selección de diámetros

de tuberías que en cada hidrante la presión dinámica sea mayor a 12 metros y que no haya

muchas variaciones de presión dentro del sector, para evitar grandes diferencias en los

caudales de los aspersores.

Algunas veces no se logrará que la presión dinámica a nivel de un hidrante sea la adecuada

con un solo diámetro de tubería. En estos casos se pueden combinar tubos de diferentes

diámetros en un solo tramo, cuidando que el menor diámetro se encuentre en la parte baja

del tramo, para evitar obstrucciones en la reducción.

Seleccionar los diámetros internos de la tubería de manera que las pérdidas no excedan a

2,3 m en 100 m de tubería.

Establecer o verificar que las velocidades límites máximas en la tubería principal estén

dentro del rango 1,6 a 3,0 m/s. Siendo el valor más usual 2,5 m/s.

Seleccionar los diámetros de la tubería principal de tal manera que las pérdidas no

sobrepasen del 10 por ciento al 20 por ciento de la presión de operación de los aspersores.
20

Tratar de escoger los diámetros en los cuales la suma de los costos fijos de la tubería y

Costos de energía sean los mínimos, por lo que se debe hacer una comparación de costos.

Las tuberías usadas en el riego por aspersión son aluminio o HDPE (polietileno de alta

densidad). Esta última es la más usada por su excelente operatividad, traslado de posición

de los ramales, además de su alta resistencia a los agentes atmosféricos externos: físicos,

químicos, rajaduras de fragilidad del medio ambiente, envejecimiento termal y a los rayos

ultravioletas, por lo que es un material idóneo para el uso a la intemperie.

Generalidades

Las tuberías pueden estar construidas por varios materiales. Poseen un diámetro que es

aquel que define una sección o área para que circule el agua. Según sea el diámetro será la

sección que dispone el agua para recorrer la tubería. Una tubería de diámetro menor tendrá

también una menor sección que una de mayor diámetro.

La relación que se utiliza para calcular el área disponible para que circule el agua por la

tubería es la siguiente:

A = 0.785 D2

Donde:

A = Área de la sección de la tubería (m2)

D = Diámetro interno de la tubería (m)

A su vez la velocidad está en función del caudal y del diámetro. La ecuación que se utiliza

para calcular el caudal que circula por una tubería es:

Q=AxV

O sea, la velocidad está dada por:

V = Q/A

Donde:

Q = Caudal (m3/s)
21

V = Velocidad (m/s)

A = Sección o área (m2)

2.5.2. Diseño de presiones en función a la pendiente

El nivel de presión es imprescindible para el correcto funcionamiento del sistema de riego

por aspersión. Cada aspersor funciona en forma eficiente a la presión de trabajo

recomendado en el catálogo, según el caudal del diseño y espaciamiento entre aspersores.

Se debe tomar en consideración para el diseño que la pérdida de presión permisible debe

ser

el 20 por ciento de la presión con la que opera el aspersor. Se debe tomar las siguientes

consideraciones para la perdida de carga: (Gurovich L. , 1985).

- Pérdida de carga en los Portalaterales: Para el cálculo de la pérdida de carga en el

lateral se utiliza la ecuación de Blasius.

Donde:

hf: pérdida de carga (mca)

Q: caudal (l/s)

D: diámetro interno de la tubería (mm)

L: longitud de la tubería (m)

Pérdida de carga en accesorios: Para calcular la pérdida de carga en los diferentes

accesorios, se puede aplicar la siguiente fórmula:


22

Dónde: hm es la energía por unidad de peso perdida en el accesorio; km, el coeficiente

de pérdidas menores del accesorio; v, la velocidad media del flujo en la tubería (m/s); y,

g, la aceleración de la gravedad (m/s2). Los valores de km se presentan en la Tabla

siguiente.

3.9.2. Pérdida de carga admisible

La diferencia de presión admisible en la subunidad entre la terciaria y la lateral es:

Donde:

ΔHs = diferencia de presión en el conjunto de la subunidad. Valor que debe perderse entre

el lateral y la terciaria.

M = depende del número de diámetros considerados en la terciaria.

ha = presiones medias

hns = presión mínima

Para los casos de diseño se recomienda perder la mitad en el lateral y el resto en la

terciaria. Algunos autores recomiendan perder el 55% en la lateral y el resto en la terciaria,

sin embargo la mitad de la pérdida admisible en el lateral y el resto en la terciaria da buenos

resultados. Keller recomienda valores para M mostrados en el Cuadro 9 de acuerdo al

diámetro de la tubería, un valor recomendado de 2.5 da resultados satisfactorios (Pizarro,

1996).
23

Cuadro 9: Valores de M para diseño para hallar pérdida de carga

3.9.3. Pérdida de carga en laterales

Para el cálculo de la pérdida de carga en la tubería lateral de riego, hay diferentes métodos.

Entre los más conocidos están la fórmula de Darcy-Weisbach, Hazen William si el régimen

es laminar y la ecuación de Blassius que presenta la siguiente expresión:

Donde:

J = pérdida de carga unitaria

L = longitud de la tubería (m)

F = coeficiente de Christiansen

Además la pérdida de carga unitaria, está dada por la fórmula:

Donde:

Q = caudal (l/s)

D = diámetro de la tubería (mm)

3.9.4. Efecto de salidas múltiples y de conexión por emisor

Al igual que en el riego por aspersión, las tuberías secundarias, terciarias o laterales no

mantienen un caudal constante debido a la cantidad de salidas, el cual produce un efecto

donde la pérdida de carga disminuye, para ello se utiliza la fórmula de Christiansen.

Adicionalmente, en riego por goteo, según Pizarro (1996), se debe indicar que las tuberías
24

laterales y terciarias llevan ya sea emisores y/o conectores incrustados en el interior de la

tubería esté libre de las mencionadas conexiones, por tal efecto se han desarrollado fórmulas

empíricas que permiten determinar la longitud equivalente que provocan dichas conexiones:

Cuadro 10: Longitud equivalente por conexión

FUENTE: Pizarro (1996)

Donde: le (m) y di (mm)

Del cuadro obtenemos el valor de le (m) para un emisor; este valor multiplicado por el

número de emisores en la línea, nos da la longitud equivalente total que debo agregar a la

longitud real del lateral.

IV. CALCULOS Y RESULTADOS

4.1.CALIDAD DE AGUA Y SUELO

Según los resultados se presenta un suelo de textura franco arcillo arenoso. El pH (7.85)
es ligeramente alcalino y el nivel de materia orgánica (2.01%) es medio. En cuanto a la
salinidad (1.9dS/m) es muy ligeramente salino, por lo que es adecuado para la mayoría de
plantas.

La capacidad de campo (C.C.) es 31%, el punto de marchitez (P.M.) 19% y la densidad


aparente (da) 1.50 g/cm3.
25

4.2.DISEÑO AGRONÓMICO

DISEÑO AGRONMICO PARA TOMATE (Lycopersicon esculentum)

Tabla 1 características físicas del suelo


PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL SUELO Y
AGUA
FRANCO
TEXTURA
ARENOSO
CAP. CAMPO CC 15 %
P.M. P PMP 6 %
DENSIDAD APARENTE Da 1.5 g/cm3
PH 6.86
COND. ELECTRICA Ce 2.6 dS/m
COND. ELECTRICA W Ce 1.72 dS/m
Datos asumidos de la revisión bibliográfica (fuente elaboración propia)

Tabla 2 características del cultivo


CARACTERISTICAS DEL CULTIVO
Tomate (Cynara
TIPO DE CULTIVO
scolymus)
PERIODO VEGETATIVO 145 dias
KC max 1.1
PROF. RADICULAR EFEC. Pr 40 cm
Datos asumidos de campo (fuente elaboración propia)

Tabla 3 ubicación de la estación meteorológica


DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION
POTENCIAL (Eto)

METODO DE HARGRAVES - ESTACION METEOROLOGICA DE


VISTA FLORIDA

: 77º49'08'
UBICACIÓN : VISTA FLORIDA LONGITUD
O
:
ALTITUD : 11.65 msnm LATITUD 10º40'14''
S
Fuente: Excel proporcionado por el ing. Orbegoso navarro luis

Evapotranspiración real del cultivo (Etr)


26

Etr=ETo*Kc mm/dia

periodo de siembra = marzo

Tabla 4 kc del cultivo (alcachofa)


Fase Días Kc
Fase inicial 30 0.5
Fase desarrollo 1 40 0.6
Fase desarrollo 2 45 1.1
fase final 30 0.8

Fuente: https://es.slideshare.net/inveracerosac3/manejo-de-suelos-de-zonas-aridas-en-

cultivos-de-exportacion

Calculo del ETo por mes

mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul


dias 31 28 31 30 31 30 31
ETo (mm/día) 4.77 4.64 4.44 4.13 3.49 3.12 2.93
kc 0.5 0.6 0.8 1.1 0.8
ETR mm/dia 2.23 2.48 3.28 2.6 2.4
Pe 0 0 0 0 0 0 0

ETR max 3.28 mm/dia

NECESIDADES NETAS Ln lLn =ETR-Pe


(mm/dia)

LAMINA NETA POR CARACT.


METEOROLOGICA
LN 3.28 mm/dia
27

LAMINA NETA POR CARACT. Ln =(CC-PMP)/100*(Da/Dw)*pr


SUELO

LN mm 21.6 mm

EFICIENCIA DE APLICACIÓN (Eap) %

Eap 85 %

LAMINA BRUTA (Lb) Lb = LN/((1-k)Eap) mm

Lb 25.41 mm

FRECUENCIA DE RIEGO

FR 6.595022512 dias
7 dias

LAMINA NETA AJUSTADA

Lna 22.93 mm

LAMINA BRUTA AJUSTADA

Lba 26.97 mm

CAUDAL DEL ASPERSOR

Qasp 850 l/h


0.85 m3/s
dist asp 14 m
dist lat 14 m

PRECIPITACION HORARIA

PPh 0.004 m/h


4.34 mm/h
28

condición pph<lb ok

TIEMPO DE RIEGO

Tr 6.2195 h

MODULO DE RIEGO

Mr 3121.78 l/s.ha

CAUDAL DEL SISTEMA (3 Ha)

55*0.236
Q 39.60 l/s

NUMERO DE ASPERSORES POR LATERAL

ANCHO DE PARCELA 144 m

10.28571429
n asp. 11

DESCARGA DE LA BOQUILLA

q 0.236111111 l/s
SALIDA DE UNA BOQUILLA

NUMERO DE TURNOS POR RIEGO

TO 8 h
NT 1.286282195
NT 1

AREA A REGAR POR DIA

AT 3 ha
29

Ard 0.43 ha/dia


4.3. DISEÑO HIDRÁULICO

1. DATOS DE DISEÑO

CAUDAL DE SISTEMA (QS) 12.99 Lt/seg


COEFIC. DE HAZEN WILLIAMS 150
COEFIC. DE HAZEN WILLIAMS 150 (Fabricante)

NORMA TECNICA NTP-ISO 4422


CLASE DE TUBERIA C-5
SERIE 5

NUMERO DE ASPERSORES 11
CAUDAL DE ASPERSOR 0.24 lt/seg
NUMERO DE ASPERSORES/SECTOR 55

2. CALCULO DE PRESIONES EN LINEAS LATERALES

Formula de Hazen-William.

SECTOR 1

hf : Pérdida de Carga.
hf = (Q * L0.54 / (0.0178 *C * D2.63))1/0.54

DC : Diámetro Comercial.
Q = 0.0178 * C * D2.63 * S0.54

LAT CAU CAU DIAM LONG LONG QL0.5 INS PER cota cota VELO DESN PRES
ERA DAL DAL ETRO ITUD ITUD 4 IDE DID inicia final CIDAD IVEL ION
L A l
LAT ACU INTE ACU carga CRITI TRA
ERA M RNO M. CA MO
L
# l/s l/s mm m m m msn msn m/s m m.c.a
m m
L1 2.60 2.60 31 142.37 142.37 37.788 2232 0.03 62.25 62.7 1.67 62.22 0.5318
10314 5.05 5 73062
L2 2.60 5.19 31 142.37 284.74 37.788 2232 0.03 62.20 62.7 1.67 62.17 0.5818
10314 5.05 5 73062
L3 2.60 7.79 31 142.37 427.11 37.788 2232 0.03 62.20 62.7 1.67 62.17 0.5818
10314 5.05 5 73062
L4 2.60 10.39 31 142.37 569.48 37.788 2232 0.03 62.20 62.7 1.67 62.17 0.5818
10314 5.05 5 73062
L5 2.60 12.99 31 142.37 711.85 37.788 2232 0.03 62.25 62.7 1.67 62.22 0.5318
10314 5.05 5 73062

12.99 0.16 Pmax- 8.592 %


Pmin
30

PRESION DE TRABAJO 2.5 bar 25 m


PERDIDA DE PRESION EN VALVULA 0.5 m
perDIDA DE PRESION EN MATRIZ 0.16 m
PERDIDA DE PRESION EN ACCESORIOS (5% MATRIZ) 0.0080 m
SEGURIDAD (5%) 0.0080 m
pérdida total 0.675301842

SECTOR 2

LAT CAU CAU DIAM LONG LONG QL0.5 INS PER cota cota VELO DESN PRES
ERA DAL DAL ETRO ITUD ITUD 4 IDE DID inicia final CIDAD IVEL ION
L A l
LAT ACU INTE ACU carga CRITI TRA
ERA M RNO M. CA MO
L
# l/s l/s mm m m m msn msn m/s m m.c.a
m m
L1 2.60 2.60 31 142.37 142.37 37.788 2232 0.03 62.00 62.2 1.67 61.97 0.2818
10314 5.05 5 73062
L2 2.60 5.19 31 142.37 284.74 37.788 2232 0.03 62.75 62.4 1.67 62.72 0.3181
10314 5.05 0 26938
L3 2.60 7.79 31 142.37 427.11 37.788 2232 0.03 62.00 62.2 1.67 61.97 0.2818
10314 5.05 5 73062
L4 2.60 10.39 31 142.37 569.48 37.788 2232 0.03 62.00 62.2 1.67 61.97 0.2818
10314 5.05 5 73062
L5 2.60 12.99 31 142.37 711.85 37.788 2232 0.03 62.00 62.2 1.67 61.97 0.2818
10314 5.05 5 73062

12.99 0.16

P 11.396
%

PRESION DE TRABAJO 2.5 bar 25 m


PERDIDA DE PRESION EN VALVULA 0.5 m
perdida DE PRESION EN MATRIZ 0.16 m
PERDIDA DE PRESION EN ACCESORIOS (5% MATRIZ) 0.0080 m
SEGURIDAD (5%) 0.0080 m
pérdida total 0.675
31

SECTOR 3

LAT PER cota


CAU CAU DIAM LONG LONG QL0.5 INSI cota VELOC DESN PRESI
ERA DID inicia
DAL DAL ETRO ITUD ITUD 4 DE final IDAD IVEL ON
L A l
LAT
ACU INTE ACUM carg CRITI TRA
ERA
M RNO . a CA MO
L
msn msn
# l/s l/s mm m m m m/s m m.c.a
m m
142.3 142.3 37.788 2232 62.2 0.2818
L1 2.60 2.60 31 0.03 62.00 1.67 61.97
7 7 10314 5.05 5 73062
142.3 284.7 37.788 2232 62.4 0.2681
L2 2.60 5.19 31 0.03 62.70 1.67 62.67
7 4 10314 5.05 0 26938
142.3 427.1 37.788 2232 62.2 0.2818
L3 2.60 7.79 31 0.03 62.00 1.67 61.97
7 1 10314 5.05 5 73062
10.3 142.3 569.4 37.788 2232 62.2 0.2818
L4 2.60 31 0.03 62.00 1.67 61.97
9 7 8 10314 5.05 5 73062
12.9 142.3 711.8 37.788 2232 62.2 0.2818
L5 2.60 31 0.03 62.00 1.67 61.97
9 7 5 10314 5.05 5 73062

12.9
0.16
9

4.87
Pmax
%

presión de trabajo 2.5 bar 25 m


perdida de presión en válvula 0.5 m
perdida de presión en matriz 0.16 m
perdida de presión en accesorios (5% matriz) 0.0080 m
seguridad (5%) 0.0080 m
pérdida total 0.675
32

TUBERIA PORTALATERAL

CAUDAL DE SISTEMA (QS) 38.96 Lt/seg


COEFIC. DE HAZEN
150
WILLIAMS
COEFIC. DE HAZEN
150 (Fabricante)
WILLIAMS
NORMA TECNICA NTP-ISO 4422
CLASE DE TUBERIA C-5
SERIE 5

LATE CAU CAU DIAM LONG LONG QL0.5 INSI PER cota cota VELOC DESN PRES
RAL DAL DAL ETRO ITUD ITUD 4 DE DIDA inicial final IDAD IVEL ION
LATE ACU INTER ACUM carg CRITIC TRA
RAL M NO . a A MO
# l/s l/s mm m m m msnm msn m/s m m.c.a
m
L1 39.60 39.6 44.4 213.7 213.7 717.44 1516 0.19 62.75 60.00 1.67 62.56 2.557
0 6676 1.16 4556

Pmax- 0.31
Pmin %
39.6 0.19
0

TUBERIA PRINCIPAL

NUMERO DE ASPERSORES 165


CAUDAL DE ASPERSOR 0.24 l/s
CAUDAL DEL SISTEM. 39.60 l/s

LATE CAUD CAUD DIAME LONGI LONGI QL0. INSID PERDI cota cota VELOCI DESNI PRESIO
RAL AL AL TRO TUD TUD 54 E DA inicial final DAD VEL N
LATE ACU INTER CRITIC TRAM
RAL M NO ACUM. carga A O
# l/s l/s mm m m m msnm msnm m/s m m.c.a
256.4 85216 2.70651
L1 39.60 39.60 85.6 31.8 31.8 52 .01 0.04 62.75 60.00 1.67 62.71 077

Pmax-
Pmin 0.07%
39.60 0.04
33

V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación). 2009. Guía para la Descripción de Suelos. (en línea). 4 ed. Roma,

IT. Consultado 25 oct. 2016. Formato PDF. Disponible en http://www.fao.org/3/a-

a0541s.pdf

 PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) Oficina del Perú. 2009.

Viene de las alturas: disponibilidad y usos del agua. ln Informe sobre Desarrollo

Humano Perú 2009. (En línea). Lima, PE. Consultado 24 nov. 2016. Formato PDF.

Disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/idh2009-peru-vol1-2.pdf

 Tarjuelo Martín-Benito, JM. 2005. El riego por aspersión y su tecnología. 3

ed. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. 581 p.

 Allen, RG., Pereira, LS. y Raes, D. FAO (Organización de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación, IT). 2006. Evapotranspiración del cultivo: guías

para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. (en línea).

Roma, IT. Consultado 30 mar 2016. Formato PDF. Disponible en

ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf
34

ANEXO

Figura 1 selección del aspersor


FUENTE: Catalogo NDJ_Sprinklers_span_021013F

RESULTADOS

You might also like