You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

INFORME N° 05

TEMA:
CONSISTENCIA DE LOS SUELOS: LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE
PLASTICO

GRUPO N° 06
INTEGRANTES:

CASA TOAPANTA Franklin Rolando


COLUMBA FARINANGO Katherine Paola
CUEVA NAVARRETE Smith Alexander
SOTOMAYOR PAREDES Rodrigo David

SEMESTRE: CUARTO PARALELO: PRIMERO

PROFESOR:

ING. JUAN CARLOS ÁVILA A.

FECHA DE REALIZACIÓN: 16 - MAYO - 2016

FECHA DE ENTREGA: 23 - MAYO - 2016

OCTUBRE 2016 – MARZO 2017

Pág. 1
1. INTRODUCCION

Contenido natural de agua (Wn): Se lo puede obtener pesando una muestra de suelo en estado húmedo,
mediante el secado al horno a 100 a 110°C procedemos a pesar nuevamente. (Villalaz, 2004, pág. 64)

El contenido de agua varía, obteniéndose cero cuando está completamente seca hasta un máximo
determinado cuando está completamente saturada.

Límite Líquido (Ll): Se lo puede definir como la frontera que existe entre el estado semilíquido y el estado
plástico.

Se refiere a una cierta técnica de laboratorio en donde se procede a colocar el suelo en la Copa de
Casagrande, formar una ranura con dimensiones especificadas y observar si aquella ranura logra cerrarse
o no de determinada manera al realizarse 25 golpes en la Copa. (Castillo, 2005, pág. 128)

Mientras se tenga mayor contenido de agua la ranura se cerraría en un menor número de golpes y se
consideraría que el suelo está en estado semilíquido, por el contrario si fuera menor contenido de agua
menor la ranura se cerraría con más golpes y se lo considera en estado plástico.

Límite Plástico (Lp): Es el contenido de humedad expresado en por ciento con respecto al peso seco de
la muestra secada al horno, en donde los suelos cohesivos pasan de un estado semisólido a un estado
plástico.

Para su determinación al mezclar el material con agua hasta obtener una mezcla plástica que sea
fácilmente moldeable. Se forma una pequeña bolas que deberá rodillarse en la palma de la mano o en una
placa de vidrio hasta formar filamentos. Se los moldea hasta el punto que se produzca un rompimiento de
los filamentos al momento de alcanzar el 1/8” de diámetro. (Villalaz, 2004, pág. 76)

Una vez que se rompan los filamentos se toman los pedazos, se pesan y se lo secan en el horno, de modo
que al volver a pesar se determina su humedad correspondiente y obteniéndose el límite de plástico.

Índice de Plasticidad: Se denomina como la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.

Muestra el margen de humedades donde se encuentran en estado plástico. El límite líquido y plástico
dependen de la cantidad y tipo de arcilla del suelo, pero el índice plástico depende de la cantidad de arcilla
del suelo. (Villalaz, 2004, pág. 78)

IP = Ll – Lp

Índice de Fluidez: Hace referencia la pendiente de la línea de la gráfica de contenido de humedad vs el


número de golpes en determinación de Ll, en base a la determinación de un punto anterior a los 25 golpes.
(Osorio, 2002)

Pág. 2
𝒘𝟏 − 𝑳𝒍
𝑰𝑭 =
𝑵𝟏
𝐥𝐨𝐠( )
𝟐𝟓

Índice de Tenacidad: Es aquella consistencia que presentan los suelos cera de límite plástico. La
potencialidad arcillosa de un suelo se identifica por la mayor o menor tenacidad del rollo del suelo al
acercarse a Límite Plástico y por la rigidez del suelo al romperse entre los dedos. (Osorio, 2002)

El índice de tenacidad sirve para identificas las características de plasticidad de las arcillas. Suele variar
generalmente entre 1 – 3 y muy difícilmente es igual a 5 o menor a 1.

𝑰𝑷
𝑰𝑻 =
𝑰𝑭

Índice de Liquidez: Es el indicativo de los esfuerzos que ha sido sometido el suelo. Si aquel valor es
cercano a cero, el suelo está preconsolidado, por otro lado si es cercano a uno se considera normalmente
consolidado. (Villalaz, 2004, pág. 79)

𝑾𝒏 − 𝑳𝒑
𝑰𝑳 =
𝑰𝑷

Los suelos consolidados se identifican por tener una humedad cercana al límite líquido.

Índice de Consistencia: Si la consistencia resulta ser negativa, es decir que la humedad del suelo es
mayor que su límite líquido con el amasado del suelo se transforma en barro viscoso. (Villalaz, 2004, pág.
79)

𝑳𝒍 − 𝑾𝒏
𝑰𝒄 =
𝑰𝑷

Pág. 3
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Determinar en el laboratorio de Mecánica de Suelos los límites, líquido y plástico de las diferentes
muestras de suelo.
2.2. Objetivos Específicos
 Describir las características físicas del suelo.
 Determinar los índices de: Tenacidad, Liquidez y Consistencia, de las muestras de suelo.
 Graficar la curva de fluidez de los suelos (Nº Golpes-Contenido de agua) de las dos muestras
de suelo.
 Determinar el S.U.C.S. mediante la carta de plasticidad.
3. EQUIPO Y MATERIAL
3.1. Equipos
- Balanza de precisión (Monoplato): A=±0,01gr, Capacidad 200gr.
- Horno de secado: 105ºC, A=±5ºC.
- Copa de Casagrande.
- Acanalador tipo Casagrande.
3.2. Herramientas
- Esponja.
- Franela.
- Pera contendora de agua.
- Espátula.
- Recipientes metálicos.
- Tazón de plástico.
- Vasos de aluminio para colocar las muestras de suelo.
- Bandeja para colocar los vasos con las muestras.
3.3. Material
- Primera muestra de suelo (Procedencia: Tambillo-Quito).
- Segunda muestra de suelo (Procedencia: Francisco de Orellana).
- Agua

4. PROCEDIMIENTO

Iniciamos clasificando el suelo y realizando la descripción del mismo mediante el tacto, olfato y vista todas
las propiedades físicas de las muestras de suelo obtenidas.

CONTENIDO DE HUMEDAD.

Pág. 4
1. Pesamos los recipientes en los cuales se colocaran las muestras de suelo, y colocamos los
datos del número del recipiente y su respectivo peso en el formato correspondiente.
2. Introducimos un porcentaje represe tatico de la muestra en cada uno de los recipientes, que
en este caso será 4 muestras para limite líquido y 3 muestras para muestra plástica.
3. Nuevamente pesamos los recipientes, aumentado la muestra de suelo húmedo y se registra
el valor obtenido en el formulario correspondiente.
4. Se ingresa la fuente con los recipientes de las muestras al horno por un periodo de 24 horas
para que toda la humedad contenida en el suelo sea eliminada.
5. Se realizan los cálculos necesarios para determinar el contenido de humedad.

CONSISTENCIA DE LOS SUELOS.

Calibración Copa Casagrande.

1. Iniciamos revisando el equipo de Casagrande y con la ayuda de los acanaladores se procede


a calibrar.
2. Se pone el acanalador ASTM en la base de la copa Casagrande y se empieza al girar, el
objetivo de la calibración es obtener que cuando se gire la manivela de la Copa Casagrande
esta no proporcione ningún movimiento a la copa.
3. Una vez obtenido el resultado buscado procedemos a retirar el acanalador de la base de la
Copa Casagrande.

LIMITE LÍQUIDO.

1. Iniciamos preparando la muestra de suelo que se utilizara para determinar su consistencia.


2. Con la ayuda de la espátula mezclamos la misma para que esta sea una mezcla homogénea
y la distribución de humedad sea uniforme en toda su composición.
3. Nos aseguramos que la copa Casagrande se encuentre limpia y seca.
4. Una vez obtenida una mezcla homogénea procedemos a introducir la mezcla del suelo dentro
de la Copa Casagrande con la ayuda de la espátula se toma una cierta porción de la mezcla
y se la introduce dentro de la Copa Casagrande.
5. Con la espátula se enraza la mezcla con la Copa alrededor de 1cm tomando como referencia
la base de la Copa.
6. Una vez enrazada y con la ayuda de los acanaladores se realiza un orificio por la mitad de la
muestra.
7. Ahora empezamos a dar vueltas la Copa Casagrande tenemos que observar aun las paredes
de la mezcla se junten y se registrara el dato obtenido dependiendo del número de vueltas
que se dio hasta q la muestra se junta.

Pág. 5
8. Para obtener una buena distribución de datos de la muestra debemos obtener datos entre 5
y 45 golpes.
9. Si la muestra que se obtuvo se juntó sus paredes con pocos golpes entonces debemos secar
la muestra con la ayuda de periódico y ensayar nuevamente hasta obtener una distribución
de resultados adecuada
10. Para obtener una muestra, tomamos del centro de la Copa Casagrande y la colocamos en un
recipiente.
11. Repetimos el procedimiento las veces q sea necesario hasta obtener 4 datos de una buena
distribución de golpes entre el tramo de 5 a 45 golpes.

LIMITE PLASTICO

1. Se obtiene una porción de la muestra


2. Se realiza rollitos de la muestra con el fin de obtener un rollito de 3 mm de diámetro y 10cm
de elongación.
3. Se verifica si al llegar a los 3mm de diámetro este rollito presenta fisuras.
4. Si presenta fisuras es válido el procedimiento.
5. Si no las presenta se tiene que secar la muestra y nuevamente ensayarla hasta obtener lo
requerido.

5. CODIFCACION DE DATOS Y RESULTADOS

Pág. 6
6. CALCULOS TIPICOS

Contenido de Humedad

Dónde:

W1: Masa Recipiente

W2: Masa Recipiente + Suelo Húmedo

W3: Masa Recipiente + Suelo Seco

%ω: Contenido de Humedad en Porcentaje

𝑊2 − 𝑊3
%𝜔 = 𝑥100
𝑊3 − 𝑊1

35,62𝑔 − 28,43𝑔
%𝜔 = 𝑥100
28,43𝑔 − 7.51𝑔

%𝜔 = 34,37%

Límite Plástico

Dónde:

n: Numero de datos de %ω

∑ %𝜔 𝑑𝑒 𝐿𝑃
𝑊𝑃 =
𝑛

25,84 + 34,33 + 25,75


𝑊𝑃 =
3

𝑊𝑃 = 28,64%

Límite Plástico

WL=32,2% Dato obtenido por la gráfica del ensayo

Índice de Plasticidad

𝐼𝑃 = 𝑊𝐿 − 𝑊𝑃

Pág. 13
𝐼𝑃 = 32,2% − 28,64%

𝐼𝑃 = 3,56%

Índice de Fluencia

Dónde:

%ω1: Valor de humedad obtenido antes de los 25 Golpes

N1: Número de golpes correspondiente a %ω1

%ω2: Valor de humedad obtenido después de los 25 Golpes

N2: Número de golpes correspondiente a %ω2

%𝜔1 − %𝜔2
𝐼𝑓 =
𝑁2
𝑙𝑜𝑔 𝑁1

32,20 − 31,72
𝐼𝑓 =
30
𝑙𝑜𝑔
25

𝐼𝑓 = 6,06%

Índice de Tenacidad

𝐼𝑃
𝐼𝑇 =
𝐼𝑓

3,56%
𝐼𝑇 =
6,06%

𝐼𝑇 = 0,587

Índice de Liquidez

Donde:

%Wn: Humedad Natural del Suelo

%𝑊𝑛 − 𝑊𝑃
𝐼𝐿 =
𝐼𝑃

10% − 28,64%
𝐼𝐿 =
3,56%

Pág. 14
−20.79%
𝐼𝐿 =
3,86%

𝐼𝐿 = −5.23

Índice de Consistencia

𝑊𝐿 − %𝑊𝑛
𝐼𝑐 =
𝐼𝑃

32,2% − 10%
𝐼𝑐 =
3,86%

𝐼𝑐 = 5,75

7. CONCLUSIONES

Conclusiones acerca de la práctica.

 De acuerdo a la descripción de determino que la muestra de procedencia Francisco de Orellana


resulto un suelo arcilloso mientras que la muestra de procedencia de Tambillo-Quito era un suelo
limoso.
 El contenido promedio de humedad de la muestra de arcilla es de 94,21 con lo que concluimos
que esta muestra se encuentra saturada, mientras que la muestra limosa tiene un contenido de
humedad promedio es de 32,44 y quiere decir que la muestra se encuentra húmeda.
 Tanto el límite líquido como el límite plástico depende del contenido de agua que tengan.
 Mediante la curva de fluidez se obtuvo el valor del límite líquido del suelo de procedencia Francisco
de Orellana fue de 94,2, mientras que el limite liquido del suelo de procedencia Tambillo Quito fue
de 32,2.
 En la arcilla se obtuvo un índice de plasticidad igual a 61,28% por lo que decimos que es un suelo
altamente plástico, por el contrario en el limo se obtuvo un índice de plasticidad de 3,56% por lo
que se dice que es un suelo con plasticidad baja.
 El índice de consistencia de la muestra de arcilla del proyecto del Hotel NUCHO LOTE– Francisco
de Orellana se obtuvo de Ic= 1.27 y el índice de consistencia en la muestra de limo del proyecto
Canchas Deportivas en Tambillo-Quito se obtuvo de Ic = 5.75, los dos índices “son mayor a uno,
lo que indica que ambas muestras de suelos se encuentran en un estado semisólido y tendrán un
comportamiento rígido”. (Osorio, 2010)
 El índice de tenacidad de la muestra de arcilla se obtuvo de IT= 2.37 y el índice de tenacidad de la
muestra de limo se obtuvo de IT = 0.587; este índice representa la rapidez con la que el suelo pasa

Pág. 15
del estado semisólido al estado líquido según la magnitud del rango de plasticidad y es
inversamente proporcional al índice de flujo.
 Hallado los valores de limite liquido e índice de plasticidad se pudo determinar el S.U.C.S con
ayuda de la carta de plasticidad, así entonces el suelo que pertenece al proyecto de las canchas
deportivas es un suelo limoso de baja compresibilidad (CH), mientras que el suelo perteneciente
al proyecto del Hotel deportivas es un suelo arcilloso de alta compresibilidad (ML)

Conclusión acerca de la Ingeniería Civil.

 Para fines de construcción se especifican suelos con un determinado IP plasticidad que se


encuentra por debajo de cierta cantidad dada. “los suelos que conforman la subrasante por
ejemplo para carreteras y autopistas se mejorarán necesariamente en alguna ocasión, los
departamentos de caminos casi siempre requieren que la base de pavimentación de las
carreteras tenga un IP < 4” (Osorio, 2010)
 Conocer el estado de consistencia del suelo para el ingeniero civil, le indica la estabilidad de tal
suelo a no deformarse y esta consistencia variara de acuerdo a los cambios que se presenten de
humedad, densidad y las condiciones de su estructura.
 Es de vital importancia conocer el tipo de suelo en una obra de alcantarillado ya que de esto
dependerá el costo de la excavación y en función del tipo de suelo estos ejercen una distinta
resistencia para ser movidos, dependiendo del peso del material, dureza, rozamiento interno y
cohesión por lo cual podrán encarecer una obra.
 Es importante conocer el contenido de agua de los diferentes tipos de suelo ya que en la
construcción si el suelo tiene excesos de agua, esto afectará en la estructura provocando fallas
como fisuras, desnivelaciones, causando que la estructura se vuelva inestable.
 El índice de plasticidad es un parámetro muy importante que se debe conocer; en el campo de la
Ingeniería Civil, ya que de acuerdo a este valor expresado en porcentajes se podrá determinar
qué tipo de edificación sería la más conveniente realizar en un lugar determinado.

8. RECOMENDACIONES
 Es recomendable usar el método de copa de Casagrande porque confirma algo muy interesante;
Si la cohesión de un suelo natural depende de su humedad y del historial de tensiones, como al
molerlo y amasarlo para hacer el ensayo se rompe toda su estructura anterior, la cohesión ya
sólo tendría que depender de la humedad.
 Se debería dar una explicación breve y concreta de la práctica para que así nos alcancen las 3
horas que están asignadas para la misma ya que a veces el tiempo no nos satisface porque
algunos ensayos son largos.

Pág. 16
 También los estudiantes deberían poner un poco más de empeño en la realización de la práctica
para que estos no tengan datos erróneos y se pueda obtener de la mejor manera los objetivos
planteados en cada una de las mismas.

9. BIBLIOGRAFIA

Castillo, R. D. (2005). La Ingeniería de Suelos en la Vías Terrestres. México: LIMUSA.

Osorio, S. (2002). Apuntes de Geotecnia con Énfasis en Laderas. Recuperado el 05 de 12 de 2015, de


http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_2498.html

Villalaz, C. (2004). Mecánica de Suelos y cimentaciones. México: LIMUSA.

Pág. 17

You might also like