You are on page 1of 6

I.

NTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

PALABRAS CLAVES

Administración, Antecedentes, Objetivos, Campos de acción, Características, Ética.

I.1. INTRODUCCIÓN.

El siguiente material didáctico esta orientado principalmente a alumnos que estudien las carreras
en administración de empresas, contabilidad, negocios internacionales e informática y carreras
afines; Los objetivos que se persiguen con este material son, que el alumno:

1. Conozca las características de la Administración durante la Revolución Industrial.

1. Conozca las principales características de la Administración.

1. Comprenda los diversos conceptos de Administración y su relación con otras ciencias.

1. Explique las causas que fundamenten la importancia de la Administración.

1. Identifique los principales campos de acción del L.A.E.

1. Explicará las diferencias que existen entre ciencia, técnica y arte.

1. Identificará los lineamientos éticos de la profesión.

Bibliografía

2. Alberch, Ramon; Boadas, Joan. La función cultural de los


archivos. Bergara: Centro de Patromonio Documental de Euskadi, 1991.
94 p. (Ikerlanak, 3).
3. Alberch, Ramon; Freixas, Pere; Massanas, Emili. L'arxiu d'imatges:
proposta de classificació i conservació. 1a ed., 1a reimp. Barcelona:
Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1991. 30 p.
4. Arxius, Els: l'experiència catalana. Coordinació, Josep Domingo i Josep
Matas. Barcelona: Associació d'Arxivers de Catalunya, 1995. 169 p.
5. Borde, Raymond. Los archivos cinematográficos. Trad. de Ana Montero
Bosch. Valencia: Generalitat Valenciana, Filmoteca, 1991. 244 p. (Textos
Minor, 1). ISBN 84-7890-302-X.
6. Castella i Lleó. Ley 6/1991, de 19 de abril, de archivos y del patrimonio
documental de Castilla y León. [Valladolid]: Cortes de Castilla y León,
1992. 32 p. (Publicaciones de las Cortes de Castilla y León. Serie
legislativa, 3).
7. Catálogo de estanterías y sistemas de archivo. Madrid: Ministerio de
Economía y Hacienda, 1990. 144 p. ISBN 84-7196-842-8.
8. Conde Villaverde, María Luisa. Manual de tratamiento de archivos
administrativos. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección de Archivos
Estatales, 1992. 103 p. (Normas técnicas de la Dirección de Archivos
Estatales, 2). ISBN 84-7483-879-7.
9. Cruz Mundet, José Ramón. Manual de archivística. Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez: Pirámide, DL 1994. 400 p. (Biblioteca del
libro, 63). ISBN 84-86168-94-5.
10. Diccionario de terminología archivística. Madrid: Ministerio de Cultura,
Dirección General de Archivos Estatales, 1993. 59 p. (Normas técnicas de
la Dirección de Archivos Estatales, 1). ISBN 84-7483-936-X.

CONCLUSIONES

En relación al trabajo de investigación el grupo llego a la conclusión que la administración de la


producción o llamada también administración de operaciones, son aquellas actividades necesarias
para fabricar productos y brindar servicios.
Y que las los directivos solo quieren conseguir que los recursos empleados, se obtenga de ellos el
mayor provecho posible, y los recursos no solo materiales, sino también del personal que
labora, buscando de ellos las habilidades de cada uno para magnifiquen su tarea.

Las empresas en Latinoamericana, están enfocándose ha aplicar una Administración de


producción en base a la Competitividad y Productividad para brindar un bien o servicio de calidad
para satisfacer los estándares exigidos por los clientes.

Glóbulos rojos (etritrocitos)

Lo eritrocitos se forman en la médula ósea. En neonatos (feto) se forman, sin embargo, en el


hígado y en el bazo. Ciertas hormonas como la eritropoyetina, que se produce en el riñón cuando
la disminución de oxigeno cae en sangre, estimula la producción de eritrocitos en la medula ósea.
Cuando se normaliza de nuevo la cantidad de oxígeno sanguíneo la producción de
eritropoyetinavuelve a descender.

Los glóbulos rojos son células con forma de una rodaja circular con doble depresión que carecen
de núcleo. Son, por tanto, las únicas células sin núcleo del cuerpo humano. Tienen un diámetro de,
aproximadamente, 7 por 7 micrómetros de grosor. En comparación, el diámetro de un pelo tiene
100 micrómetros. La función principal de los glóbulos rojos es el transporte de oxígeno (O2) y
de dióxido de carbono (CO2) entre los pulmones y los órganos.

Lo eritrocitos se forman en la médula ósea. En neonatos (feto) se forman, sin embargo, en el


hígado y en el bazo. Ciertas hormonas como la eritropoyetina, que se produce en el riñón cuando
la disminución de oxigeno cae en sangre, estimula la producción de eritrocitos en la medula ósea.
Cuando se normaliza de nuevo la cantidad de oxígeno sanguíneo la producción de
eritropoyetinavuelve a descender.

El color rojo de los eritrocitos que tiñe la sangre es por la hemoglobina (Hb). Para que se dé
este color debe haber una cantidad suficiente de hierro, vitamina B y ácido fólico. La hemoglobina
es vital para la función de transportar oxígeno de los eritrocitos. Así, el oxígeno se une a las
moléculas del hierro para ser transportado en la sangre.

La hemoglobina tiene cuatro sitios de unión para cuatro moléculas de oxígeno. El oxígeno debe
desprenderse de la hemoglobina cuando llega a los tejidos que lo requieren, y necesitan
desechar dióxido de carbono. Es importante el equilibrio sanguíneo entre la concentración de
oxígeno y la concentración de dióxido de carbono, porque la hemoglobina tiene más afinidad (se
une más fuertemente) al dióxido de carbono que al oxígeno. Debido a esto, por ejemplo cuando
estamos ante una intoxicación por monóxido de carbono, por más que tengamos un sistema
respiratorio funcionando bien, con mucho oxígeno, no podremos transportarlo a los distintos
tejidos, porque la hemoglobina esta saturada (llena) de dióxido de carbono.

La vida del eritrocito es de 100 a 120 días, aproximadamente. Los glóbulos rojos circulan por el
cuerpo hasta que cumplen su ciclo vital. En este momento, el bazo se encarga de apartarlos de la
circulación general y de degradarlos. Este proceso se conoce como regeneración eritrocítica. En
este proceso se liberan sustancias, que el cuerpo o bien sigue descomponiendo, o elimina (por
ejemplo, bilirrubina) o reutiliza (por ejemplo, hierro.

Valores normales

Valores Eritrocitos Hemoglobina (Hb)

Masculinos 5 x 106 pro 1 µl 140-180 g/l

Femeninos 4,5 x 106 pro 1 µl 120-160 g/l

Glóbulos blancos (leucocitos)

Ya que los glóbulos blancos no contienen hemoglobina, no intervienen en el transporte


de oxígeno. Sin embargo, los leucocitos son un componente muy importante del sistema
inmunitario. Su principal misión es identificar y destruir agentes patógenos (quimiotaxis). Gracias
a su movilidad autónoma pueden llegar al foco de infección a través de las hendiduras de los vasos
capilares(diapédesis), fagocitar las bacterias y destruirlas. También se las conoce como células
limpiadoras.

Los leucocitos no llevan pigmento rojo (hemoglobina) y se diferencian de los eritrocitos, a través
de un microscopio, por su falta de color. Los leucocitos son blancos. Los glóbulos blancos se
dividen en granulocitos, monocitos y linfocitos. Los dos primeros se forman en la médula ósea,
mientras que los últimos lo hacen en los órganos y tejidos del denominado sistema linfático (bazo,
ganglio linfático, timo). El tamaño de los leucocitos puede ser de entre 7 (linfocitos) y 20
micrómetros (monocitos).

Ya que los glóbulos blancos no contienen hemoglobina, no intervienen en el transporte


de oxígeno. Sin embargo, los leucocitos son un componente muy importante del sistema
inmunitario. Su principal misión es identificar y destruir agentes patógenos (quimiotaxis). Gracias
a su movilidad autónoma pueden llegar al foco de infección a través de las hendiduras de los vasos
capilares(diapédesis), fagocitar las bacterias y destruirlas. También se las conoce como células
limpiadoras.

Valor normal: de 4.000 a 10.000 por un microlitro de sangre

Plaquetas (trombocitos)

Las plaquetas son componentes sanguíneos que tienen una forma de finas rodajas ovaladas
incoloras con un diámetro de, aproximadamente, 3 micrómetros.

Se producen en la médula ósea a partir de unas células grandes llamadas megacariocitos.

Las plaquetas actúan como agente coadyuvante en el proceso de coagulación.

Valor normal: de 150.000 a 350.000 por 1 µl de sangre

Plasma sanguíneo

El plasma sanguíneo se compone en un 90% de agua y no contiene células sanguíneas. Además,


contiene proteínas plasmáticas (60-50 gr. proteína/l) a las que pertenecen la albúmina y
las globulinas. Las globulinas y el fibrinógeno son responsables de la coagulación. Si, por ejemplo,
se elimina el fibrinógeno del plasma sanguíneo hablamos de suero sanguíneo. Las proteínas
plasmáticas tienen numerosas funciones, entre ellas originar la denominada presión osmótica. La
presión osmótica, sirve para mantener la diferencia de presión a uno y otro lado de una
membrana semipermeable. Si desciende el contenido proteínico de la sangre, por ejemplo, por
una alimentación pobre en proteínas, se puede dar una acumulacion de líquido en el tejido y
surgen los edemas por hipoproteinemia.

Otra de las funciones de las proteínas plasmáticas reside en su capacidad para unirse a
diferentes sustancias. De esta forma, se transportan sustancias indisolubles por la sangre. La
unión de medicamentos o sustancias tóxicas con una proteína plasmática disminuye su efecto
terapéutico o nocivo, respectivamente, y evita por otro lado su rápida eliminación a través de
los riñones o hígado.

Otros componentes orgánicos del plasma son la glucosa, la grasa, las vitaminas y las hormonas

Dióxido de carbono

El dióxido de carbono (fórmula química CO2) es un gas incoloro. Este compuesto químico está
compuesto de un átomo de carbono unido con enlaces covalentes dobles a dos átomos
de oxígeno. El CO2 existe naturalmente en la atmósfera de la Tierra como gas traza en una fracción
molar de alrededor de 400 ppm.2 La concentración actual es de alrededor 0.04% (410 ppm) en
volumen, mayor a los niveles preindustriales de 280 ppm. Fuentes naturales
incluyen volcanes, aguas termales, géiseres y es liberado por rocas carbonatadas al diluirse en
agua y ácidos. Dado que el CO2 es soluble en agua, ocurre naturalmente en aguas
subterráneas, ríos, lagos, campos de hielo, glaciares y mares. Está presente en yacimientos
de petróleo y gas natural.3
El CO2 atmosférico es la principal fuente de carbono para la vida en la Tierra y su concentración
pre-industrial desde el Precámbrico tardío era regulada por los organismos fotosintéticosy
fenómenos geológicos. Como parte del ciclo del carbono, las plantas, algas y cyanobacterias usan
la energía solar para fotosintetizar carbohidratos a partir de CO2 y agua, mientras que el O2 es
liberado como desecho.4 Las plantas producen CO2 durante la respiración.5

Es un producto de la respiración de todos los organismos aerobios. Regresa a las aguas gracias a
las branquias de los peces y al aire mediante los pulmones de los animales terrestresrespiradores,
incluidos los humanos. Se produce CO2 durante los procesos de descomposición de materiales
orgánicos y la fermentación de azúcares en la fabricación de vino, cerveza y pan. También se
produce por la combustión de madera (leña), carbohidratos y combustibles fósiles como el carbón,
la turba, el petróleo y el gas natural.

Es un material industrial versátil usado, por ejemplo, como un gas inerte en soldadura y
extinguidores de incendio, como presurizador de gas en armas de aire comprimido y recuperador
de petróleo, como materia prima química y en forma líquida como solvente en
la descafeinización y secador supercrítico. Se agrega a las bebidas y en gaseosas incluidas
la cerveza y el champán para agregar efervescencia. Su forma sólida es conocida como "hielo
seco" y se usa como refrigerante y abrasivo en ráfagas a presión.

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de


iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones.3 La sigla significa potencial de
hidrógeno o potencial de hidrogeniones. El significado exacto de la p en «pH» no está claro, pero,
de acuerdo con la Fundación Carlsberg, significa «poder de hidrógeno».4 Otra explicación es que la
p representa los términos latinos pondus hydrogenii («cantidad de hidrógeno») o potentia
hydrogenii («capacidad de hidrógeno»). También se sugiere que Sørensen usó las letras p
y q (letras comúnmente emparejadas en matemáticas) simplemente para etiquetar la solución de
prueba (p) y la solución de referencia (q).5 Actualmente en química, la p significa
«cologaritmo decimal de» y también se usa en el término pKa, que se usa para las constantes de
disociación ácida.6

Este término fue acuñado por el bioquímico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió
en 1909 como el opuesto del logaritmo de base 10 o el logaritmo negativo de la actividad de
los iones hidrógeno. Esto es:

Esta expresión es útil para disoluciones que no tienen comportamientos ideales, disoluciones no

diluidas. En vez de utilizar la concentración de iones hidrógeno, se emplea la actividad , que


representa la concentración efectiva.

El término pH se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de
cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion
hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.

You might also like