You are on page 1of 13

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL

ECUADOR

INTRODUCCIÓN
En el Ecuador existen 13 nacionalidades indígenas con presencia en las tres regiones del
país. Cada nacionalidad mantiene su lengua y cultura propias. Existen además pueblos
dentro de la nacionalidad Kichwa que mantienen su identidad de acuerdo a sus
costumbres, dialecto, ubicación geográfica y actividades económicas. Además, está el
pueblo Manta, Huancavilca y Puná ubicado en la costa, que en los años recientes han
desarrollado un movimiento de recuperación de su identidad indígena, aunque no
conserva sus idiomas ancestrales. También es muy importante considerar la existencia de
pueblos sin contacto voluntario con la sociedad nacional, como los Tagaeri, los
Taromenane, y los Oñamenane, ubicados en las provincias de Orellana y Pastaza en la
Amazonia.
OBJETIVOS

Generales
 Posibilitar la definición de políticas sociales, económicas, ambientales y
culturales, así como planes, programas y proyectos encaminados a alcanzar el
desarrollo sostenible, equitativo y con identidad de las Nacionalidades y pueblos
del Ecuador, sobre la base de información actualizada y confiable.

Específicos
 Dotar al CODENPE, a las entidades públicas, organizaciones que representan a
las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, instituciones de desarrollo e
investigación, ONG's y demás organizaciones nacionales e internacionales de un
instrumento idóneo de información sobre la realidad de la población indígena del
país.

 Facilitar el seguimiento y evaluación de la vigilancia de los derechos colectivos,


el desarrollo social y los cambios en los niveles de vida de la población indígena,
y contribuir al análisis de los problemas que la afectan y sus causas.

 Asegurar la difusión amplia y gratuita de los indicadores y estadísticas sociales


respecto de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.
DESARROLLO DEL TEMA
Las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador son las colectividades que asumen
una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define
como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades prehispánicas. La
República del Ecuador reconoce a los pueblos y nacionalidades indígenas al definirse en
su Constitución Política como una nación intercultural y plurinacional. De acuerdo con
el último censo nacional, realizado en 2010, 1'018.176 personas se autodefinen como
indígenas, representando el 7,0% de la población total.1
El Ecuador es un Estado Pluricultural, multirracial y Multiétnico, que debe respetar y
estimular el desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio, así como la
identidad cultural de las nacionalidades que existen a su interior, como las nacionalidades
Kichwa, Shuar, Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán,
y Zápara. En Ecuador los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico
Últimamente se ha logrado incorporar en la nueva Constitución Política de la República
los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la
Constitución Política vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el
desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El
kichwa, el Shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos
indígenas en los términos que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1, dice: “Mantener,
desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico,
social, político y económico”.
Los indígenas en Ecuador tienen diversos orígenes, la mayoría son descendientes de la
mezcla entre las culturas preincásicas con los incas, mientras otros han existido como tal
desde muchos siglos atrás. La población indígena está distribuida por casi toda la nación
pero se concentra especialmente en la Sierra y en las zonas más remotas y de difícil
acceso, tales como la Amazonía. Parte de la población mestiza del país se ve influenciada
e identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otras naciones con
contingentes indígenas. También es muy importante considerar la existencia de pueblos
que se mantienen sin contacto voluntario con la sociedad nacional, como los Tagaeri,
Taromenane y los Oñamenane, de la nacionalidad huaorani, ubicados en las provincias
de Orellana y Pastaza en la Amazonia.
Las provincias con mayor población indígena son: Chimborazo con
174.211, Pichincha con 137.554, Imbabura con 102.640, Cotopaxi con 90.437,
y Morona Santiago con 71.538; mientras que en otras provincias, los indígenas son el
porcentaje de población más numeroso, como en: Napo (56,8%) y Morona
Santiago (48,4%) donde son la población mayoritaria.
Grupos étnicos como los caranquis, tomabelas y cayambis han logrado mejorar sus
condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la
globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos
gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconocimiento legal de la cultura y
de la calidad de vida de los pueblos originarios del Ecuador, existe aún en otros grupos
indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza
extrema que los está llevando a la extinción de su cultura.
El camino que han recorrido y construido los pueblos indígenas en los últimos años, es
de suma importancia, con importantes conquistas en el campo educativo, político, social,
económico y cultural. En el ámbito de lenguas indígenas, la DINEIB, que se creó en el
año de 1988 como instancia encargada de llevar adelante la tarea educativa, se ve en la
necesidad de crear una instancia que regule, estandarice y desarrolle las lenguas
indígenas, si bien es cierto que hasta ahora se han escrito obras y se han desarrollado
alfabetos y diccionarios no para todas las lenguas, fiestas bajo enfoques diversos de
acuerdo a los diferentes esfuerzos que, cabe reconocer.

NACIONALIDADES Y PUEBLOS

REGIÓN PROVINCIAS
COSTA
Awá Carchi, Esmeraldas, Imbabura
Chachi Esmeraldas
Epera Esmeraldas
Tsa'chila Pichincha
Manta - Huancavilca - Puná Manabí, Guayas
AMAZONIA
A'I Cofán Sucumbíos
Secoya Sucumbíos
Siona Sucumbíos
Huaorani Orellana, Pastaza, Napo
Shiwiar Pastaza
Zápara Pastaza
Achuar Pastaza, Morona
Shuar Morona, Zamora, Pastaza, Napo,
Orellana, Sucumbíos, Guayas,
Esmeraldas.
Kichwa Amazonia Sucumbios, Orellana, Napo y Pastaza
SIERRA
Karanki Imbabura
Natabuela Imbabura
Otavalo Imbabura
Kayambi Pichincha, Imbabura, Napo
Kitukara Pichincha
Panzaleo Cotopaxi
Chibuleo Tungurahua
Salasaca Tungurahua
Kichwa Tungurahua Tungurahua
Waranca Bolívar
Puruhá Chimborazo
Kañari Azuay, Cañar
Saraguro Loja, Zamora

La historia del pueblo indígena ha sido un proceso de resistencia, desde el momento


mismo de la invasión y conquista española con la batalla de Tiocajas, en 1534 que
enfrentó a Rumiñahui y Benalcázar. O la gran rebelión en la Amazonía, del cacique quijo
Jumandi. Pasando por los feroces encuentros que huancavilcas, punáes, chonos,
emprendieron, de tanto, en tanto contra los conquistadores. Ya en la época republicana,
Fernando Daquilema y Manuela León protagonizaron un sonado levantamiento -en 1871-
contra el gobierno de García Moreno.
El alzamiento indígena de 1990 es considerado uno de los hechos más notables del
siglo XX
Sin embargo, los intentos de la clase en el poder tratando de asimilarlos, forzándolos a
olvidar sus lenguas, cosmovisión, leyes propias, han resultado inútiles a 5 siglos del
choque entre culturas. En los años 40 del siglo XX, con la conformación de la Federación
Ecuatoriana de indios (Feine), por parte de Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, se
inició el proceso de estructuración, sobre todo en la Sierra, de tipo clasista vinculada a
formas de organización sindical. Puntos importantes de esta entidad fue la lucha por la
tierra, mejoras de los salarios, educación, y la supresión de formas consuetudinarias de
explotación y de servidumbre. Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,
social, democrático..., plurinacional y laico. La aparición de organizaciones como la
Ecuarunari (Ecuador Runacunapac Riccharimui) hoy Confederación de Pueblos de la
Nacionalidad Kichwa del Ecuador, -en la década del 70-, supuso la lucha por la
recuperación de las tierras en la Sierra y la defensa de los territorios en la Amazonía y la
Costa.
Surgimiento de la Conaie
Sin embargo, fue en los años 80, con el surgimiento de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), cuando pueblos y nacionalidades
comienzan por primera vez a asumirse como parte de un todo cultural y de clase. Ecuador
es testigo de la emergencia de un sector social invisibilizado en la convivencia nacional -
e internacional- durante siglos. Plantean como primera demanda: la transformación del
Estado, a través de una Asamblea Constituyente, utilizando las mismas herramientas
institucionales que usaban en ese momento. A esta reivindicación, fundamental, se
juntaron otras muy concretas: legalizar y solucionar los conflictos de tierra; la educación
intercultural bilingüe, para el afianzamiento de la identidad; promover la participación
mediante el establecimiento de una democracia participativa; fortalecer las relaciones
internacionales entre las nacionalidades indígenas del continente Abya-Yala, entre otras.
Alzamiento indígena de 1990
Fue en este contexto y con estos presupuestos que se llega al levantamiento indígena de
1990. Ocurrido entre mayo y junio de dicho año, es considerado uno de los
acontecimientos políticos y sociales más importantes del siglo XX. Le proponen al
gobierno de Rodrigo Borja la construcción de un Estado Plurinacional, el reconocimiento
de territorios indígenas y la educación intercultural bilingüe. Pero esto se haría realidad
recién en el siglo XXI, durante el gobierno de Rafael Correa, cuando el pueblo
ecuatoriano en 2008, refrenda la nueva Constitución que en su artículo 1 señala: que el
Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.
Reconocimientos nacionales e internacionales
En 1988 se firma el convenio para desarrollar en el país el Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe; el 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones
Unidas estableció el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas; en
2005 se creó la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas
“Amawtay Wasi”.
Participación indígena en el escenario político
Con la conformación, en 1995, del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik
Nuevo País, el sector indígena incursionó en el escenario político del país. A partir de los
años 90 la Conaie intervino en el derrocamiento de varios presidentes: Abdalá Bucaram,
en 1997. Jamil Mahuad, en 2000, destitución que derivó en un triunvirato que duró solo
un día. Los indígenas llegaron al poder con Lucio Gutiérrez, aunque luego se alejaron.
No obstante, su participación en ese gobierno les pasó factura de la que aún no se
recobran.

MEDICINA TRADICIONAL
La población rural e indígena, durante cientos de años han sanado
sus enfermedades mediante la aplicación de la medicina tradicional, basada en el uso
de plantas medicinales, animales silvestres y otras costumbres que son practicadas por
personas que poseen un don especial, que han heredado esas características y sabiduría
de sus antepasados, éstos según la región del país se denominan curanderos, shamanes y
parteras.

LENGUAS NATIVAS
Existen 13 lenguas nativas: nueve en la región amazónica: a"ingae (etnia cofán), pai coca
(etnia siona y secoya), zápara (etnia zápara, es de indicar que la lengua zápara es
patrimonio mundial, declarada por la unesco en el año 2001), shuar chicham (etnia shuar),
achuar chicham (etnia achuar), wao tededo (étnia waorani), kichwa (etnia kichwa del
oriente), simigae (kandwash) y shiwiar chicham (shiwiar). cuatro en la costa: awapit
(etnia awa), eperapedede (etnia epera), cha"palaa (etnia chachi), tsafiqui (etnia tsáchila).
y el kichwa hablada por la etnia kichwa, que vive en el callejón interandino y son más de
tres millones de kichwa-hablantes (ministerio coordinador de patrimonio natural y
cultural, 2008.
Aporte personal

Lamentablemente la mayoría de los pueblos y nacionalidades del Ecuador están en un


proceso paulatino de culturización, es muy incipiente el traspaso generacional de
costumbres y tradiciones, existe una constante degradación y marginación de su cultura,
esto se profundiza con la facilidad de comercialización y adquisición de productos
externos, por la migración, por procesos de colonización favorecidos por aperturas de
vías y otros medios.
Las culturas indígenas del Ecuador enfrentan un acelerado deterioro de sus conocimientos
ancestrales en especial de los usos y prácticas medicinales, su memoria histórica y sus
tradiciones orales, manuales y alimenticias.
También es necesario indicar que actualmente la mayoría de conocimientos ancestrales,
costumbres y tradiciones son practicados solo por la población adulta, evidenciándose
escaso interés por parte de los jóvenes, incluso se visualiza cierto grado de vergüenza y
recelo por parte de este grupo. Se hacen esfuerzos importantes para traspasar y conservar
estos conocimientos y tradiciones a las generaciones jóvenes.
CONCLUSIONES

 Con esta disertación se ha intentado demostrar que la acción del Movimiento


Indígena se trata de una lucha ciudadana caracterizada por un conjunto de
demandas y prácticas políticas que apelan a la profundización de la
democracia y la participación, en la visión de consolidar la búsqueda del
reconocimiento de derechos económicos, sociales y culturales dentro del marco
del Estado nacional; lo cual significaría el goce de la ciudadanía, en su mejor
acepción.

 Ha sido la década del 90 la que se ha caracterizado como una época de


eclosión del Movimiento Indígena en todo el continente y el Ecuador no fue
la excepción; y surgieron a la luz de las dramáticas transformaciones políticas y
económicas a lo que desde un principio fueron considerados como "nuevos
movimientos sociales.
RECOMENDACIONES

 Lo Normativo. - Acogiéndonos a los Art. 1, Art. 2, 21


, 347 y otros artículos
relacionados con los pueblos nacionalidades indígenas, hacer que el Estado
incluya en las políticas públicas.

 La Investigación. - Levantar "corpus extensos" de estas lenguas e investigarlas en


profundidad, con investigadores indígenas que respondan a las necesidades
urgentes de sus comunidades.

 La Revitalización. - Trabajo de alianzas y mancomunada de los lingüistas, equipos


multidisciplinarios, instituciones y comunidades para trascender el sistema de
registro.
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgenas_en_Ecuador

 http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/glosario/ficglo_napuin.htm

 https://www.monografias.com/trabajos102/etnias-del-ecuador/etnias-del-
ecuador.shtml
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI

TEMA:
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ECUADOR
CARRERA:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA
DOCENTE:
SEGUNDO BASSANTE
CURSO:
PRIMERO
INTEGRANTES:
CHIGUANO GUAMANGATE ETAÑA KARINA
PILAGUANO ENRIQUEZ KAREN ANABEL
PONCE GARCIA JERRY EFRAIN

You might also like