You are on page 1of 7

1.

CIENCIA ECONÓMICA

1.1. QUE ES LA CIENCIA ECONÓMICA


Es el estudio de la forma en que los individuos resuelven la utilización de recursos escasos para
producir y distribuir bienes que satisfagan sus necesidades.

1.2. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA


Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como
medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la
sociedad.

1.3. ACTO ECONÓMICO


Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales
que satisfacen las necesidades humanas.

1.4. HECHO ECONÓMICO


Es un acontecimiento o un proceso observable relacionado con la economía de la sociedad. Los
hechos económicos tienen varias características:
1. Son actividades sociales
2. Se realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la
sociedad
3. Son cuantificables y medibles
4. Se refieren a las actividades básicas de la economía: producción, distribución, cambio
y consumo de bienes y servicios

1.5. ACTIVIDAD ECONÓMICA


Consiste en la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la Naturaleza para
aplicarlas a la satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta por todo el orden de los esfuerzos
y trabajos dedicados a conseguir ese objeto.
La actividad económica está subordinada á la razón, es libre, es responsable, tiene por móvil
legítimo la idea del bien absoluto aplicado al orden de los bienes materiales, y ha de ejercitarse
con la sanción y el acuerdo del principio religioso, del deber moral, de la obligación jurídica y del
conocimiento científico.
1.6. PROCESO ECONÓMICO GENERAL
Es un camino esencial en la cual el ser humano en busca de satisfacer sus necesidades da cono
inicio un ciclo que cada vez es más cambiante y que se va adaptando.
Es el camino que recorre el ser humano para satisfacer sus necesidades, empieza con la
producción y termina con el consumo.

1.7. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD


Es la base sobre lo que descansan las de más estructuras sociales; Se dice que los movimientos
en la estructura económica generan cambios dentro de la infraestructura.
Es un todo en el que los elementos no se yuxtaponen, sino se encuentran distribuidos según la
organización de conjunto que determinan la función que desempeñan cada uno de los elementos
dentro de la totalidad.
2. TEORIA ECONOMICA
Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la moneda, el comercio
internacional y la producción de bienes. Más adelante se introdujeron nuevos temas como el ciclo
económico, la teoría del equilibrio, la inflación, el ahorro, la inversión y otros
aspectos macroeconómicos. Actualmente la economía tiende a incorporar nuevas situaciones
relacionadas con la teoría de la elección y el modo en que los agentes económicos parcialmente
racionales toman decisiones basándose en incentivos y expectativas, que pueden ser de cualquier
tipo (material o no material).

2.1. ESCUELAS DEL PENSAMIENTO

La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico frecuente


de cada momento histórico, típico en la teorización. Cada escuela consideró un tipo de problema
frecuente y desarrolló una línea de pensamiento que pretendía explicar el problema económico
típico del momento. Algunas teorías económicas son:

 Escuelas preclásicas:

 La escuela de Salamanca (siglo XVI)


 Los mercantilistas (siglo XVI – XVII): se fundamentaban en la riqueza de los factores
de la producción y como tal se consideraban: la mano de obra, recursos naturales y
el capital.
 Los fisiócratas (la escuela francesa del siglo XVIII): se fundamentaban en la tierra;

 Escuela clásica: Los padres de lo que conocemos actualmente como “capitalismo”


son Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. Ellos continúan desarrollando las tesis
de los fisiócratas aunque esto ya durante el transcurso del siglo XIX. Retoman el principio de
«laissez faire, laissez passer» (dejad hacer, dejad pasar) llevándolo a su máximo potencial:
la economía de libre mercado, lo que significa la no intervención del gobierno en ella.
Afirmaban que la acumulación de la riqueza de las naciones se debe a la ausencia de
regulaciones estatales lo que desemboca en una economía de mercado con un fuerte
predominio de la ley de la oferta y la demanda.

 El marxismo: basado en el pensamiento de Karl Marx, se concentra en el estudio de la


producción, del valor (con la teoría del valor-trabajo) y en el circuito económico;
 La escuela marginalista, a veces llamada con abuso de lengua primera escuela neoclásica,
fue iniciada entre otros por Carl Menger, Léon Walras, W. S. Jevons y Alfred Marshall; inició
el estudio riguroso de la microeconomía.

 La escuela keynesiana, iniciada por John M. Keynes, apuntó ciertas críticas


macroeconómicas al comportamiento predicho de las economías nacionales desde el punto
de vista marginalista.
 La escuela austríaca, se opone a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para
el estudio de las acciones humanas, y prefiere utilizar métodos lógicos deductivos y la
introspección, lo que se denomina individualismo metodológico; desarrollada a partir de la
obra La acción humana, de Ludwig von Mises.
 La escuela neoclásica constituye una síntesis del enfoque de la escuela marginalista con el
keynesianismo, en lo que se llamó síntesis neoclásica; John Hicks fue uno de los iniciadores
principales de esta corriente; sigue siendo el enfoque predominante de la mayor parte de los
manuales didácticos de economía.

 Tanto el monetarismo, partidario de una reducción de intervención estatal (un


desarrollo a partir de la macroeconomía keynesiana y de la Escuela de Chicago y de
un liberalismo moderado),
 como el postkeynesianismo (un desarrollo heterodoxo basado en las ideas de
Keynes, M. Kalecki y los sraffianos) constituyen desarrollos divergentes a partir de un
cuerpo básico basado en la síntesis de la escuela neoclásica.

2.2. MICROECONOMÍA
El modelo de oferta y demanda describe como varían los precios según el balance entre
disponibilidad del producto a diferentes precios (oferta) y los deseos de aquellos
con poder adquisitivo según el precio (demanda).

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de


agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y
los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para
cumplir ciertos objetivos propios.

Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los
precios, los mercados y los agentes económicos. La gran mayoría de los modelos que se
exponen en el presente artículo tienen como base la existencia de un marco económico y social
de economía descentralizada, en el que existe propiedad privada.

La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la
teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los
mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los
resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan
bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría


de juegos. La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el comportamiento de
varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno
logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para
estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.
2.3. MACROECONOMÍA
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la
economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos,
el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de los precios. La
macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos
políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios,
fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. La
macrEoeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan
las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además, objetiza más al analizador
la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos
que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento
económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

3. Frontera de posibilidades de producción

En economía, la frontera de posibilidades de producción, también llamada curva de posibilidades


de producción, es un gráfico que compara las tasas de producción de dos productos en función
de los recursos disponibles. Y gráficamente delimitan del conjunto de producción, o la cantidad de
un bien que se puede producir en función del nivel de producción del otro y de este modo, se
define el rendimiento productivo en el contexto de dicho conjunto de producción.

Las fronteras de posibilidades de producción se utilizan para representar una serie de conceptos
económicos, tales como la escasez de recursos, el costo de oportunidad, la eficiencia productiva
y las economías de escala.

Si la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia fuera, supone una mayor


capacidad de producción de ambos bienes gracias a mejoras tecnológicas (mejoras agrícolas que
hacen que con la tierra disponible se produzca más cantidad de todas las plantaciones), o
laborales.

Por el contrario, si la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia dentro se reduce


el nivel de producción de ambos productos, normalmente debido a catástrofes naturales y escasez
de materias primas (escasez de cobre impediría nuevas redes telefónicas, pero también de los
bienes que utilicen ese material)

La combinación representada por los puntos de la frontera de posibilidades de producción, muestra


también las prioridades o las opciones de una economía, tales como la elección entre producir
más bienes de capital y menos bienes de consumo, o viceversa.
4. COSTOS DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad es el valor máximo sacrificado alternativo de tomar una decisión


económica, también es llamado costo alternativo o costo económico.
Podría decirse que el costo de oportunidad está vinculado a aquello a lo que un agente económico
renuncia al elegir algo. El costo de oportunidad también es el costo de una inversión que no se
realiza (calculado, por ejemplo, a partir de la utilidad que se espera según los recursos invertidos).
El valor de la mejor opción no realizada es como también conocen otros profesionales al citado
costo de oportunidad que sobre su origen de aparición como concepto tenemos que subrayar que
el mismo se encuentra a principios del siglo XX. Y es que fue en ese momento, más concretamente
en el año 1914, cuando el economista Friedrich von Wieser inventa y da a conocer el mismo.

En concreto, realizó la “presentación oficial” del término a través de una de sus publicaciones más
importantes titulada “Teoría de la economía social”. Un trabajo con el que vino a consolidar su
peso en la historia, y en concreto en la financiera y económica, pues a través del mismo no sólo
estableció el concepto que estamos abordando, sino que también hizo que se le prestarán
atenciones especiales a cuestiones tales como la asignación de escasos recursos o la utilidad
marginal.

Para que una inversión tenga lógica financiera, su rendimiento debe ser, al menos, igual que el
costo de oportunidad. De lo contrario, sería más lo que se pierde por descarte que lo que se gana
por la inversión concretada.

El costo de oportunidad también puede estimarse a partir de la rentabilidad que brindaría una
inversión y teniendo en cuenta el riesgo que se acepta. Este tipo de cálculos permite contrastar el
riesgo existente en las diversas inversiones que se pueden hacer.
La macroeconomía destaca que el costo de oportunidad sólo puede establecerse a partir de los
factores que son exteriores a la inversión.
Ejemplo de costo de oportunidad: un hombre se dispone a invertir sus ahorros. Un banco le ofrece
una tasa de interés del 15% para realizar un plazo fijo, mientras que otra entidad le propone que
invierta en bonos que brindan un interés del 12%. La persona decide invertir su dinero en un plazo
fijo; el costo de oportunidad, por lo tanto, será el 12% de ganancias que le habrían dado los bonos.

Estamos abordando este concepto básicamente desde un punto de vista económico, pero es
importante que reconozcamos que también nuestras vidas están marcadas por el costo de
oportunidad a nivel personal. Así, cualquier decisión que tomemos en nuestro ámbito más privado
supondrá que esté influida y determinada por aquel.

Un ejemplo sería que llega el fin de semana y nos proponen dos planes diferentes para el mismo
día y la misma hora como podrían ser una noche de fiesta con los amigos o una cena romántica
con la pareja. En este caso, ante dicha tesitura lo que haremos será elegir la propuesta que
minimice nuestro coste de oportunidad.
LINKOGRAFÍA

 http://definicion.de/costo-de-oportunidad/
 https://www.gerencie.com/costo-de-oportunidad.html
 https://www.gestiopolis.com/que-es-el-costo-de-oportunidad/
 https://www.youtube.com/watch?v=vuh5FanADSE
 http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-frontera-de-posibilidades-de-
produccion.html
 http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-teoria-economica/sobre-
teoria-economica.shtml
 https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_econ%C3%B3mica
 http://yeslyvane.blogspot.pe/2012/07/ciencia-economica.html

You might also like