You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA FACULTAD DE GEOLOGIA CIVIL Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

RIESGO SISMICO EN LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS EN EL


CONTEXTO AYACUCHANO, 2018

AUTORES : Durand López Jhuliño Romario

Escalante Huamani Jorge Randy

Bañico Ccasani Edisson

Ccasani Ruiz Roy Betuel

Ayala Condori Jean Jhenson

AYACUCHO- PERÚ

2018
Este trabajo es dedicado a nuestros padres por el apoyo
incondicional brindado, al docente a cargo de la
asignatura, por ser nuestro guía y ejemplo; y
presentamos con gratitud este trabajo.
PRESENTACIÓN

El trabajo monográfico de investigación, se elaboró con la finalidad de conocer a fondo sobre


el riesgo sísmico contra las viviendas en Ayacucho, siendo un problema que ha cobrado
mayor impacto en la actualidad, consecuencia de la mala información e irresponsabilidad
de los dueños de aquellas viviendas mal construidas al contratar solo albañiles y no un
ingeniero que los guie en la construcción de la vivienda.

Este trabajo está dirigido a todo el público en general, especialmente a aquellas personas que
con la finalidad de invertir menos en la construcción de sus viviendas consideran esta
posibilidad como una salida en el factor económico.

El propósito de la presente monografía es contribuir a la sociedad brindando información


sobre el riesgo sísmico, para prevenir la defensa de la vida humana, en momentos en que
ocurre algún sismo y se venga abajo una construcción mal hecha y atente con la vida del ser
humano.

DLJR/EHGR/BCE/CRRB/ACJJ
RESUMEN

En la presente monografía se explica sobre el riesgo sísmico en la construcción de


viviendas en el contexto ayacuchano, cuyo objetivo general fue determinar el nivel de
información sobre el riesgo sísmico de la población ayacuchana en los diferentes escenarios
y los objetivos específicos (a) analizar las causas y consecuencias más importantes del
riesgo sísmico de la construcción de viviendas en el contexto ayacuchano y (b) proponer
alternativas de solución más significativas para evitar la destrucción de una vivienda cuando
ocurra un sismo en la región de Ayacucho.

En la presente investigación se emplearon técnicas de análisis documental y encuestas para


datos en información a partir de los textos físicos y digitales de diferentes autores, opinión de
especialistas profesionales, personas no profesionales y opinión de usuarios.

El análisis e interpretación de datos se realizaron con la ayuda del programa Excel, llegando a
la conclusión que la mayoría de las personas en la población ayacuchana no tienen la
información correspondiente e suficiente del tema siendo, de modo que la alternativa de
solución sería la implementación de charlas informativas a la población sobre el riesgo sísmico.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN………………………………….…………………………….…... 3

RESUMEN……….……………………………………………………….…….……. 4

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…....6

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO………………………………………………….7

1.1 El análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura al cambio climático……….. 7

1.2 La estimación del análisis de riesgo sísmico…………………………………..…7

1.2.1.Riesgo sísmico……………………………………………………..…............... 7

1.2.2. Sismos y causas en Ayacucho……………………………………….............. 8

1.2.3.Estudio del problema de peligro Sísmico……………………….....….………… 9

1.3. Comportamiento dinámico de las placas tectónicas del suelo………..….…..… 10

1.4. Análisis de vulnerabilidad ambiental……………………………….…..….….….10

1.5 Estimación de riesgos sísmicos…………………………………….………….…..11

1.6.Medidas de reducción de riesgos………………………………….……….……...12

CAPÍTULO II: RESULTADOS DE CAMPO ……………………………….....… .... 14

2.1. Resultados descriptivos de la investigación………………………………… ........ 14

CONCLUSIONES……………………………….…………………………....… ..........23

RECOMENDACIÓN…………………… ..................................................................... 24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…….…….……………..........………………… 25

ANEXOS…...…………………………………………………………..........………… 26
INTRODUCCIÓN

El riesgo sísmico es el tema más debatido y el más renombrado en el último siglo, tanto así
que se ha discutido este tema a nivel mundial ya que se ha visto en los últimos años en diferentes
lugares del mundo sismos que arrasaron con diversas construcciones de viviendas. Esta
s i t u a c i ó n d e problemática expuesta nos motivó a la necesidad de investigar sobre el riesgo
sismico en la construcción de viviendas en la región de Ayacucho, lo cual nos motivó a
realizar el presente trabajo para analizar las causas y contribuir con soluciones pertinentes
llegando a concientizar a la población a fin de cambiar la situación.

Ello nos impulsó a la elaboración del presente trabajo de investigación para contribuir en la
información del riesgo sísmico a la población ayacuchana y disminuir esta problemática. Por
lo que se planteó el problema general:
¿Qué tanto está informada la población ayacuchana en estado de sus viviendas sobre el
riesgo sísmico?, y los específicos: ¿cuáles son las causas y consecuencias del riesgo
sísmico? Y ¿cómo evitar el riesgo sísmico llegando a concientizar a la población
ayacuchana? Cuya hipótesis planteada para el problema general fue: existe deficiente nivel
de conocimiento sobre el riesgo sísmico de la población ayacuchana; y para los problemas
específicos: (a) en el contexto ayacuchano el principal responsable de una fatal consecuencia
después de un riesgo sísmico sería la poca responsabilidad que la población tiene acerca de
la información sobre su vivienda. Lo mismo que induce a tomar la mala decisión de no
contratar los servicios de un ingeniero civil , (b) mayor información sobre el riesgo sísmico y
sus consecuencias, mayor precaución para así evitar la caída de una vivienda mal construida y
muertes por los riesgos sísmicos en la región de Ayacucho.

El contenido del presente trabajo de investigación ha sido estructurado en tres capítulos: el


primer y segundo capítulo están referidos al marco y a las generalizaciones del tema y el
tercer capítulo acerca de los resultados de campo; finalmente se presenta las conclusiones.

En este trabajo se presentaron dificultades como la falta de textos escritos sobre el tema en la
biblioteca de la institución que entorpeció su plena elaboración.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

1.1 . el análisis de la vulnerabilidad de la infra estructura al cambio


climático

El impacto de los desastres se ha incrementado considerablemente en las


últimas décadas según señalan las estadísticas mundiales. en los países
de menor desarrollo, la atención de los desastres se ha centrado en
reconstruir la infraestructura dañada, en muchos casos construyendo las
obras de reposición en los mismos sitios y con las mismas condiciones
antecedentes al desastre, dando paso a ciclos reiterados de daños a las
mismas; en lo que se ha denominado popularmente como l a
reconstrucción de la vulnerabilidad.

Se entiende por peligros o amenazas a aquellos fenómenos atmosféricos,


hidrológicos, geológicos que, por razones de ocurrencia, severidad y
frecuencia, pueden afectar adversamente a los seres humanos y a sus
estructuras o actividades; es decir, son todos aquellos elementos del
medio ambiente o entorno físico, perjudicial para el hombre y causado
por fuerzas ajenas a él. (INDEC I 2001).

Cardona (2005, citado en Villegas , 2014, P.3)

Se realizó un estudio llamado "Indic adores de riesgo de desastre y


gestión de riesgos: programa para América Latina y el Caribe". Informe
resumido" en el cual se definieron cuatro indicadores que miden el
impacto potencial de peligros naturales, la vulnerabilidad de esos
países, y su capacid ad para manejar los riesgos. El desarrollo de este
sistema de indicadores se basa en datos de Argentina, Chile, Colombia,
Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Jamaica, México, Perú, y Trinidad y Tobago, que cubren dos décadas.
Estos indicadores pueden ayudar a dirigir políticas y programas
financieros, económicos, ambientales y sociales en el ámbito nacional,
regional y municipal. Estos indicadores han sido diseñados para generar
conciencia y conocimiento en el BID y los 3 ' - gobiernos en la región,
sobre la importancia de la gestión del riesgo de desastres para el
desarrollo.

Respecto al cambio climático, en Ayacucho se cuenta con un trabajo


intenso y una amplia divulgación de los efectos esperados a causa del
calentamiento gl obal, a partir de estudios desarrollados por el Ministerio
de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), por medio del
Instituto Meteorológico Nacional (IMN); pero se ha carecido de
abordajes que permitan entender adecuadamente los mecanismos de
interacción entre los cambios en el clima y las posibles afectaciones a la
infraestructura local.(INDECI 2010).

2
En tal sentido de lo indicado por INDEC I es motivo de profunda
preocupación y alerta máxima en la región, el problema y el peligro son
latentes, los efectos naturales se hacen agudos y constantes con las
temporadas de intensas lluvias, los estragos cada vez son más, los
afectados viven en una constante inseguridad e incertidumbre, las
viviendas dejan de ser seguros y no ha habido ningún censo de aq uellas
que lo son, en muchos casos ni los propios habitantes son conscientes de
lo peligroso que son realmente sus zonas de asentamiento por la falta de
conocimiento, información e indicaciones profesionales especializados.
En pocas palabras no hay concien cia de la susceptibilidad al peligro, de
la población y las autoridades.

Los indicadores del estudio realizado son un punto de partida para


realizar un nuevo planteamiento de defensa y prevención ante los peligros de
la naturaleza, la identificació n de las zonas más susceptibles, las autoridades
no han podido poner en agenda e inmediata marcha este tema de preocupación
latente.

Los países de avanzadas tecnologías y conocimientos han desarrollado y


aplicado modelos matemáticos y probabilísticos para anticipar el
conocimiento sobre las implicaciones que tendrían diversos tipos de eventos
hidroclimáticos, sísmicos, geológicos, tecnológicos y de otra naturaleza; para
tomarlos en cuenta al evaluar la infraestructura existente o en las obras
programadas o a futuro, esta nos da una posibilidad de tomar un camino con
los mismos propósitos como habitantes de esta parte del territorio peruano,
encaminarnos con este objetivo es importante para futuros acontecimientos.

Los desastres han aumentado estos últimos años por el calentamiento global y
sus consecuencias en la infraestructura han sido un problema por los cambios
climáticos produciendo daños en la construcción civil de viviendas y para esto
se ha tomado medidas moderadas en tema de las matemáticas porque se utiliza
en el estudio
de la meteorología.

1.2. La estimación del análisis de riesgo sísmico

Los resultados de la estimación de daños están expresados primariamente en


términos de la probabilidad de que las diferentes tipologías constructivas
sufran diferentes grados afectación. Dicha afectación se clasifica en 4 estados
de daño estructural, definidos para cada tipología.
Constructiva: ligero, moderado, extensivo y completo (N ibs, 2003)
Estos resultados se pueden representar por medio de un mapa separa do para
cada tipología estructural analizada (Lang y Gutiérrez, 2010).

La ciudad de Ayacucho se encuentra cubierta por formaciones geológicas de


origen sedimentario, tales como tobas volcánicas y areniscas teáceas; rocas
de origen volcánico, tales como la vas y piro clásticos; depósitos pleistocenos,
tales como conglomerados y suelos lacustres fuertemente cementados;
3
diatomitas y depósitos recientes, tales como coluviales, aluviales y fluviales,
cuyas edades oscilan entre el Terciario superior y Cuaternario reciente. El
área de estudio se encuentra disectada por el curso principal del río Alameda;
que cruza prácticamente por el centro y a lo largo de la ciudad de Ayacucho.
Al río Alameda se van integrando a lo largo de su recorrido diversas quebradas
afluentes, de entre las cuales destacan por su magnitud y sobre la margen
izquierda: quebrada Huascaura, quebrada Pura cutí, quebrada Accohuaycco y
otras menores que tienen su origen principal en las laderas del cerro
denominado "La Picota”, ubicado al noroeste d e la ciudad de Ayacucho; y por
la margen derecha la quebrada Chaquihuaycco. (INDECI 2014)

La identificación, reconocimiento y estimación del riesgo sísmico es crucial


para la defensa y prevención de este tipo de amenazas naturales, este detalle
del estudio de la problemática es vital y facilita el estudio al estar expresados
en función de variables accesibles para el proceso de mapeo.

1.2.1. Riesgo sísmico

Según Muñoz (1989, p.12)

El riesgo debido a terremotos presenta dos aspectos diferentes; uno científico


y otro económico; este último, aunque relacionado con el primero, excede las
competencias tanto del sismólogo como del ingeniero. Dentro del aspecto
científico existen, también dos puntos de vista, el del sismólogo, a quien le
interesa, en primer lugar, la probabilidad de ocurrencia de un terremoto de
ciertas características, y el del ingeniero a quien le interesa la probabilidad
de que una estructura se comporte de una cierta forma bajo la acción de un
terremoto dado.

A partir de la definició n del autor un sismo tiene varias áreas en las que
impacta a una población y varias formas en las que se espera tomarla, presenta
aspectos distintos y estas son críticas para una población, sobre todo el
segundo por qué significa grandes pérdidas económica s a mayores
consecuencias de la intensidad de un movimiento telúrico.

1.2.2. Sismo y causas en Ayacucho

Los sismos que ocurren en la ciudad de Ayacucho son debido a las siguientes
fuentes:
a). - A los mecanismos de subducción y otros procesos tectónico s que
caracterizan al Perú como un país de alta sismicidad, con eventos sísmicos en
la zona de subducción de la Costa, sismos superficiales asociados a fallas poco
profundas en la zona andina y los sismos a gran profundidad que ocurren en
la región oriental.

4
b). - Los sismos en su mayoría son Tectónicos. Según la Carta Sísmica (Atlas
Histórico-Geográfico y de Paisajes Peruanos), en Ayacucho en 50 años de
sismos (1913 a 1963), de 18 sismos ocurridos, nueve fueron de profundidad
menor a 60 Km. y nueve d e profundidad mayor a 60 Km. (INDEC I 2005)

El conocimiento de las fuentes a las cuales se han dado ocasiones de sismos


o que se podrían dar en Ayacucho en un futuro es de suma importancia ya
que provee de información de un probable sismo y el de tipo esp ecífico, sus
posibles rangos de consecuencia.

La vulnerabilidad de las viviendas por el riesgo sísmico se da por la


ubicación y ocupación en que se encuentra dicho terreno , esta influye en la
calidad de construcción y mantenimiento de la vivienda , por lo que es
recomendable el uso de un mapa y así evitar amenazas directas de las
personas.

1.2.3. Estudio del problema de peligro sísmico.


El peligro sísmico en el Ecuador está regido principalmente por dos tipos de fuentes sísmicas:
subducción (interplaca e intraplaca), y de tipo corticales (superficiales). En cada una de estas
fuentes se lleva a cabo un proceso de acumulación y liberación de energía independiente del
que ocurre en las demás fuentes. Los sismos de interplaca (profundidad < 40 km)
corresponden a los sismos que se generan por el roce entre la placa de Nazca que subduce
bajo la placa Sudamericana a lo largo de su zona de convergencia. Los sismos intraplaca
(profundidad entre 40 y 300 km) corresponden a los sismos de falla normal de profundidad
intermedia, localizados dentro de la placa oceánica de Nazca que subduce bajo la placa
continental Sudamericana. Los sismos corticales (profundidad < 40 km) corresponden a los
sismos someros que ocurren dentro de la placa Sudamericana.
En este trabajo, para modelar la geometría de las fuentes sísmicas de Ecuador, se utilizó como
referencia el trabajo realizado por Alvarado (2012.p275). “Las fuentes sísmicas adoptadas en
esta investigación, corresponden a diez del tipo subducción, y veinte superficiales o
corticales”. La geometría de estas fuentes (Alvarado, 2012.p275) se observa en las Figura 1

5
Figura 1 Fuentes sísmicas de tipo subducción (Alvarado, 2012).

1.3. Comportamiento dinámico de las placas tectónicas del suelo.


Nuestro planeta puede definirse como una masa terrestre que tiene su fuerza en el interior. Un
lugar en el que el calor va incrementándose a medida que nos acercamos al núcleo, verdadero
causante de los distintos movimientos que sufre la superficie terrestre. Unas alteraciones que
tienen lugar gracias a las placas tectónicas y sus múltiples colisiones.
Los sismos son movimientos bruscos, convulsivos o caóticos de la corteza terrestre
producidos por disturbios tectónicos o volcánicos. Los terremotos, sismos, seísmos, temblores
de tierra, son reajustes de la corteza terrestres causados por los movimientos de grandes
fragmentos o placa terrestres. La palabra “sismo” tiene su origen en el vocablo griego “seísmo
que significa: Agitación, sacudida.
Nuestro país es el lugar en donde ocurren más movimientos sísmicos en el planeta con mayor
frecuencia y casi el 75% se da en nuestro país por las placas de nazca y Sudamérica el efecto
que se genera en el terreno es uno de los más grandes problemas en nuestro país.
Los sismos son movimientos fuertes en nuestra corteza terrestre producidos por las placas
tectónicas.

6
Figuran 2 imagen de las placas tectónicas.

1.3.1 Las placas y los terremotos.


La principal causa de un terremoto es el movimiento de las grandes placas tectónicas. Depende
de cual sea la intensidad del mismo, el fenómeno sísmico puede alcanzar unos rangos u otros
produciendo más o menos daños. Un proceso que tiene lugar en la litosfera terrestre, donde la
actividad y las múltiples colisiones están a la orden del día.
Los terremotos son la simple consecuencia del movimiento de estas placas en las zonas
internas de nuestro planeta, es decir, el último paso de un proceso que comienza en las
profundidades.
Figura 3 origen de los sismos.

1.3.2 Mapa de peligros naturales.


La elaboración del Mapa Comunitario de Riesgo es responsabilidad de la comunidad, porque
son sus integrantes quienes conocen el territorio, los recursos, los peligros y vulnerabilidades.
En su elaboración deben estar acompañados por el facilitador quien los orientará en su
construcción. Se deben escoger los sectores de la comunidad que se van a trabajar y conformar
los equipos de participantes que recolectarán la información sobre características del territorio,
peligros, vulnerabilidades, recursos, entre otros.
Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas,
de sufrir daños por acción de un peligro. Los tipos de vulnerabilidad pueden ser: física,
7
económica, social, educativa, cultural e ideológica, ambiental, ecológica, política e
institucional, científica y tecnológica.
Kaysi. (2001.p87). “Es la probabilidad que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de
origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una
cierta intensidad en un período de tiempo y frecuencia.”

1.4. Análisis de vulnerabilidad ambiental.


La gestión del riesgo es un componente fundamental para la ordenación de cuencas
hidrográficas y, en general, para la gestión integral del territorio; sin embargo, los ejercicios
de gestión del riesgo han sido hegemonizados desde las visiones parciales de las ciencias
naturales y aplicadas, por lo que se han centrado principalmente en el análisis de amenazas, y
se ha dado menor importancia a los componentes de la vulnerabilidad. Este trabajo esboza una
propuesta metodológica para el análisis y la especialización de la vulnerabilidad ante
amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales, soportada en un marco
teórico holístico y en el uso de sistemas de información geográfica. Dicha metodología se
aplicó a una micro-cuenca del río Combeima, ubicada en el departamento del Tolima. Los
resultados obtenidos permiten verificar su viabilidad práctica, siendo además susceptible de
generalización.
1.4.1. Los factores poblacionales de vulnerabilidad.
1. los fenómenos naturales son parte de la dinámica terrestre y causan daños al ser y a las
infraestructuras que este ha creado. No podemos evitar los riesgos, pero con nuestra
preparación y conocimiento somos capaces de reducir sus consecuencias. En esta
investigación aprenderás:
• ¿Qué es un riesgo?
• ¿Cómo se produce un desastre?
• ¿Qué nos hace vulnerables?
2. El cambio climático ha de afectar los asentamientos humanos. Los asentamientos que
dependen en gran medida de la pesca comercial, la agricultura de subsistencia y otros recursos
naturales son particularmente vulnerables.
3. También están expuestas a riesgos las zonas de tierras bajas y deltas, las grandes ciudades
costeras, los campamentos precarios situados en llanuras inundadas y en las laderas abruptas,
los asentamientos en las zonas boscosas en que pueden aumentar los incendios naturales
estacionales, y los asentamientos sujetos a la tensión del crecimiento demográfico, la pobreza
y la degradación del medio ambiente
4. En todos los casos, las poblaciones pobres serán las más afectadas. Si bien el cambio
climático con frecuencia tendrá menos impactos en este sector que en el desarrollo económico,
el cambio tecnológico y otras fuerzas sociales y ambientales, es probable que exacerbe la
tensión total a que están sujetos los asentamientos.
5. Entonces podemos decir que el riesgo es la posibilidad de que se manifieste un evento
natural o de origen antrópico es decir ocasionado por la actividad humana capaz de originar
un desastre.
Los fenómenos naturales han afectado en nuestra vida y en nuestra infraestructura por eso nos
hace vulnerables y quien sufre más los daños en el crecimiento demográfico son la gente
pobre.

8
1.5. Estimación de riesgos sísmicos.

Para la evaluación de riesgo sísmico de las edificaciones debe adelantarse la evaluación de la


amenaza sísmica. La amenaza sísmica se hace a nivel de superficie del terreno en la ciudad y
adicionalmente la estimación de la vulnerabilidad sísmica asociada con tipos constructivos
predominantes.
El riesgo sísmico puede expresarse en términos de varios parámetros tales como porcentaje de
pérdida, porcentaje de daños, valoración total de daños, número de heridos, número de muertos y
otras, para cada escenario de amenaza.
También hay estimaciones propuestas del riesgo sísmico a través de indicadores, pero igualmente
se parte a partir de la estimación de pérdidas de los escenarios urbanos de daños por sismo, debido
a que estas estimaciones son el resultado de la convolución de la amenaza sísmica con la
vulnerabilidad física de los edificios y de la infraestructura.

1.5.1. Amenaza Sísmica


También conocida como peligro sísmico, se cuantifica en términos de los periodos de retorno de
intensidades sísmicas relevantes en el comportamiento de las estructuras. Este se calcula de
manera indirecta, evaluando primero la tasa de actividad sísmica en las fuentes generadoras de
temblores, y después se integran los efectos que producen, en un sitio dado, los sismos que se
generan en la totalidad de las fuentes.
La primera parte investiga la tectónica del territorio, y la sismicidad que las fuentes generan en
una región determinada.

1.5.2. Análisis de riesgos en el distrito de Ayacucho.


La ciudad de Ayacucho se encuentra cubierta por formaciones geológicas de origen sedimentario,
tales como tobas volcánicas y areniscas tobáceas; rocas de origen volcánico, tales como lavas y
piroclásticos; depósitos pleistocénicos, tales como conglomerados y suelos lacustres fuertemente
cementados; diatomitas y depósitos recientes, tales como coluviales, aluviales y fluviales, cuyas
edades oscilan entre el Terciario superior y Cuaternario reciente. El área de estudio se encuentra
disectada por el curso principal del río Alameda; que cruza prácticamente por el centro y a lo largo
de la ciudad de Ayacucho. Al río Alameda se van integrando a lo largo de su recorrido diversas
quebradas afluentes, de entre las cuales destacan por su magnitud y sobre la margen izquierda:
quebrada Huascaura, quebrada Puracuti, quebrada Accohuaycco y otras menores que tienen su
origen principal en las laderas del cerro denominado "La Picota”, ubicado al noroeste de la ciudad
de Ayacucho; y por la margen derecha la quebrada Chaquihuaycco.
Norbert Luis. (20004.p.24) tesis. “riesgos sísmicos”. Las ciudades situadas en áreas de
peligrosidad sísmica moderada o baja tienden a minusvalorar el peligro sísmico y a descuidar
precauciones básicas de protección frente a los terremotos. Ello conlleva un aumento de su
vulnerabilidad y, en consecuencia, suelen presentar un elevado riesgo sísmico que, a su vez,
aumenta con el tiempo. Este trabajo probablemente está entre los primeros que obtienen
escenarios de daño sísmico de una ciudad en el Perú, mediante una aproximación que permite y
efectúa un análisis edificio a edificio. Para ello se ha utilizado el sistema de información
geográfica ARCVIEW que permite la incorporación y gestión de la información necesaria para la
generación de escenarios de daño. El sistema incorpora, entre otros, los mapas de peligrosidad
sísmica básica, los mapas geológico y geotécnico, la zonificación de la ciudad y la altimetría.
Toda esta información se usa posteriormente para individualizar la vulnerabilidad, daño y pérdidas
económicas esperadas para una edificación bajo diferentes hipótesis de acción sísmica básica.

9
1.5.3 ESCENARIO DE RIESGO SISMICO

El Perú se encuentra ubicado en el denominado cinturón de fuego del pacífico y en su borde


occidental se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de nazca. Siendo el
responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre el territorio peruano.
Este proceso permite la ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a varias
profundidades todo asociados a la fricción de placas (Oceanía y continental).
Las ciudades situadas ahora en sitios de área de peligrosidad sísmica, son muy descuidados
frente al peligro sísmico y precauciones básicas de protección frente a los terremotos. Esto
conlleva a un aumento de vulnerabilidad y en consecuencia suelen presentar un elevado
riesgo sísmico, que a su vez aumenta con el tiempo.
Para la obtención de las curvas de daño para las diferentes tipologías, se realizaron
modelos y simulaciones de edificaciones de la zona, haciendo una adaptación de las curvas
de daño construidas y calibradas por el Centro Peruano Japonés de Investigación Sísmica
y Mitigación de Desastres (CISMID).

La metodología utilizada en este estudio; observándose efectivamente que los


edificios mayoritariamente de mampostería presentan un daño alto para los tres
niveles de aceleración esperados. Una vez determinada la amenaza sísmica a nivel
de superficie para los tres sismos escenarios, los daños y las pérdidas son estimados
superponiendo los mapas de amenaza con el inventario de las edificaciones; y para
la presentación e interpretación de los escenarios se ha elegido una distribución a
nivel de lotes y manzanas. El sistema SIG creado ha demostrado también ser una
excelente herramienta para la generación, gestión, representación y análisis de
escenarios de daño bajo diferentes hipótesis, siendo extremadamente útil y versátil,
permitiendo de forma natural la incorporación de capas de información. Los resultados
de la tesis son de aplicación inmediata a la protección civil y a la planificación y gestión
de planes de emergencia sísmica.

Solo desde la década de 1960, los edificios ayacuchanos se construyen con criterios
sismo resistente, pero todavía estas construcciones no han experimentado terremotos
severos y la protección sísmica para las viviendas de Ayacucho. Toda esta información
se usa posteriormente para individualizar, daños perdidos, económicas esperadas para
una edificación, en el presente trabajo monográfico se hizo estudios geofísicos y
geotécnicos; así como el levantamiento estructural y la ductilidad del suelo para la
seguridad de la vivienda ayacuchana.

10
1.6. MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO
1.6.1. Medidas de prevención
Según Núñez Juárez Segundo (2012, p. 1)

El diseño de unas medidas sísmicas en materia de Prevención y Mitigación de Riesgos Socio


Naturales busca sensibilizar, comunicar, capacitar y multiplicar el aprendizaje de comunidades
Vulnerables, con el propósito de darles a conocer las amenazas del entorno que habitan, y contribuir
Con su desarrollo organizativo para promover una “cultura preventiva” que construya resiliencia ante
Las consecuencias devastadoras de los desastres sobre naturales. El diseño de la medida utilizó una
Metodología interactiva y participativa, donde los análisis de los especialistas en gestión de riesgos
se
Presentan en un lenguaje sencillo y accesible a las autoridades y a la propia comunidad. El enfoque
Subyacente para la formulación del Manual consiste en capitalizar el conocimiento adquirido por
La comunidad a través de su experiencia, con el saber técnico que ofrece la ayuda, creando las
Sinergias necesarias para abordar la gestión del riesgo desde la premisa de la corresponsabilidad, en
Procura del desarrollo sostenible.

En la ciudad de Ayacucho, en el sector de huamanga, debido al acelerado crecimiento urbano,


la Población construye sus viviendas en zonas no adecuadas, vulnerables a la acción sísmica,
exponiéndose hacia los daños causados por los sismos. Por encontrase parte del
departamento de Ayacucho y por ende la ciudad de Ayacucho en zona sísmica, el principal
peligro que amenaza al sector huamanga es la ocurrencia de un sismo de gran magnitud.

Se debe de estar informado y preparado para los desastres naturales porque se da de un momento
a otro y se puede salir afectado y las personas deben estar conscientes, serios a este problema para
ello se capacita y se adquiere conocimiento para que su vivienda debería estar bien construidas con
especialistas de infraestructuras y asi estar preparados frente a un riesgo sísmico.

1.6.2 Medidas de moderación

Según Medina Ávila José Luis (1977, p. 8)

El Perú, al igual que la ciudad de Ayacucho, está ubicado dentro de una región de gran
actividad sísmica. Continuamente está sujeto a los efectos, a veces catastróficos de los
temblores de tierra y terremotos, que se producen en otros lugares del territorio. Si un
terremoto se produce en una zona deshabitada, no tiene mayores consecuencias; pero
cuando ocurre en una población sus efectos pueden ser desastrosos.
Concluyendo: Los terremotos son inevitables como lo son otra clase de catástrofe. Pero
las consecuencias de ellos son, por cierto, diferentes si la sociedad está preparada
mental y materialmente para poder enfrentar el latigazo de la naturaleza. Nosotros los
profesionales conscientes de nuestra obligación, tenemos entre otras cosas como tarea
importante, el de hacer conocer a la población de los peligros sísmicos al que es tan
expuestos, para que estén alertas y puedan protegerse. Un sismo destructor en ella,
afectaría enormemente el abastecimiento comercial en todo el departamento.

11
Es evidente que aún no es posible pronosticar los fenómenos sísmicos, de moda que
haya tiempo de ponerse a salvo. En cambio, sí es posible y factible, protegerse de los
efectos destructivos mediante una construcción o reforzamiento antisísmico de las
viviendas, mejor conocimiento de la región, adoptar medidas de seguridad locales,
etc.

Nuestro territorio esta propenso a un desastre sísmico o terremoto y las consecuencias


sería un catástrofe por la acelerada población en nuestra región y las muchas viviendas
construidas de manera informal, en cambio es posible protegerse de un desastre
mediante una construcción o reforzamiento antisísmicos de las viviendas.

12
CAPÍTULO II: RESULTADOS DE CAMPO

2.1. Resultados descriptivos de la investigación


calidad del ladrillo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido BAJA 7 23.3 23.3 23.3

REGULAR 19 63.3 63.3 86.7

BUENA 4 13.3 13.3 100.0

Total 30 100.0 100.0

figura 1

De la figura 1 se aprecia que el tipo de ladrillo empleado en la construcción es el


ladrillo artesanal (regular), la cual es catalogado como un ladrillo de condición
regular, también hay gran presencia de los ladrillos de mala condición, las cuales
no tiene ninguna garantía y no están elaborados y almacenados idóneamente.

13
presupuesto

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido menos de 5 mil 9 30.0 30.0 30.0

entre 5 a 10 mil 16 53.3 53.3 83.3

mas de 10 mil 5 16.7 16.7 100.0

Total 30 100.0 100.0

figura 2

De la figura 2 apreciamos que la escala de presupuesto para las edificaciones de


viviendas tiene un aproximado oscilante de entre 5 a 10 mil soles. (53.33%) de
esta estimación podríamos decir que todo este presupuesto nos puede ofrecer una
vivienda de seguridad y garantía mediana.

14
material aislante

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido tecnopor 7 23.3 23.3 23.3

no cuenta 23 76.7 76.7 100.0

Total 30 100.0 100.0

Gráfico circular

figura 3

En cuanto al tipo de material aislante de las construcciones, factor importante ante


riesgos sísmicos, la población responde a un alarmante porcentaje de más del
50% que no cuenta con estos mecanismos antisísmicos en sus viviendas.

15
ubicación de la escalera

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido BUENA 9 30.0 30.0 30.0

REGULAR 15 50.0 50.0 80.0

COMODA 6 20.0 20.0 100.0

Total 30 100.0 100.0

figura 4

Otro factor crítico ante los riesgos sísmicos es la cuestión de la adecuada


ubicación de los canales de evacuación en una vivienda, la correcta ubicación de
las zonas seguras y escaleras podría significar la diferencia entre la vida y la
muerte, en ese sentido según el grafico nos muestra que hay intención de prevenir
en estos aspectos (50% toma en cuenta que debe haber una adecuada y cómoda
vía de evacuación)

16
su vivienda cuenta con plano

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido si 6 20.0 20.0 20.0

no 24 80.0 80.0 100.0

Total 30 100.0 100.0

figura 5

De la ilustración 1, se puede afirmar según la figura entonces que las


construcciones en la ciudad de huamanga, mollepata aún son precarias en un
80%, carecen de los planos, las cuales son importantes en la identificación de
riesgos de la vivienda.

17
número de pisos planificado

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MENOS DE TRES 22 73.3 73.3 73.3

ENTRE 4 A 5 6 20.0 20.0 93.3

MAS DE 5 2 6.7 6.7 100.0

Total 30 100.0 100.0

figura 6

El hecho de planificar los números de pisos de una vivienda es importante por la


cuestión por que se corre el riesgo de construir más pisos y estar en un constante
peligro ante un probable colapso y aun peor en caso de un sismo de mínima

18
magnitud, en ese sentido se podría decir que hay una conciencia del peligro y se
hace correctamente el número de pisos que se desea construir.

calidad del cemento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido REGULAR 18 60.0 60.0 60.0

BUENA 12 40.0 40.0 100.0

Total 30 100.0 100.0

figura 7

la figura7 nos refleja que el cemento de buena calidad difiere en una cifra
significativa de la de la buena, la cual es la más recomendable, el de buena
calidad es un 40%, que no es el que más garantía y seguridad podría ofrecer el de
la buena calidad.

19
quien construyo su vivienda

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido albañil 22 73.3 73.3 73.3

ingeniero 6 20.0 20.0 93.3

empresa constructora 1 3.3 3.3 96.7

autoconstruccion 1 3.3 3.3 100.0

Total 30 100.0 100.0

figura 8

la figura 8 muestra que la construcción de viviendas en zonas aledañas a la ciudad de

20
huamanga y en la misma, todavía se llevan a cabo la construcción de viviendas por técnicos
de construcción (albañiles) y no por profesionales competentes que solo se refleja en un
20% y la presencia de los albañiles se da en un 73.33%.

tipo de suelo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SUELTA 4 13.3 13.3 13.3

SEMI COMPACTO 17 56.7 56.7 70.0

COMPACTO 4 13.3 13.3 83.3

no conoce 5 16.7 16.7 100.0

Total 30 100.0 100.0

21
figura 9
De la figura 9 se puede afirmar que en cuanto al tipo de conocimiento sobre los
suelos por debajo y aledaños a la construcción se da una estimación y en otras
no, El tipo de suelos en los que están habitando y el peligro que podrían
representar no es plenamente identificado, la estimación del tipo de suelo de
mayor frecuencia fue la de semi compacto con un 56.67%.

cumple con las normas de construcción

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 8 26.7 26.7 26.7

NO 22 73.3 73.3 100.0

Total 30 100.0 100.0

22
figura 10

La cuestión del cumplimiento de las normativas de construcción es crucial para


poder identificar lo muy riesgoso que podría resultar habitar por los lugares donde
fueron encuestados las personas de los datos, por el tipo de construcción aun
precario de la mayoría de las viviendas aquellas incumplen o no saben de las
normativas de construcción, que representa un 73,33%.

dificultad en la construccion

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido transporte 11 36.7 36.7 36.7

costo de asesoria 14 46.7 46.7 83.3

falta de mano de obra 5 16.7 16.7 100.0

Total 30 100.0 100.0

23
figura 11

Sobre el punto de la dificultad en la construcción de viviendas una mayoría (46.67%)


concordó en que la mayor problemática es el del costo de asesoría profesional, lo que
obliga a muchos construir viviendas precarias.

dosificacion del cemento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 210 17 56.7 56.7 56.7

250 3 10.0 10.0 66.7

OTRO 10 33.3 33.3 100.0

Total 30 100.0 100.0

24
figura 12

Respecto al dosificación en la mezcla del concreto una mayoría (56.67%) afirma haber
ejecutado la dosis clásica de 210 y también una representativa cantidad que hizo uso de
otros (33.33%) que podría significar inseguridad en muchos casos.

tipo de cemento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido tipo 1 21 70.0 70.0 70.0

tipo 2 9 30.0 30.0 100.0

Total 30 100.0 100.0

25
figura 13

En el tipo de cemento empleado en mayor porcentaje para la construcción de


viviendas fue el de tipo 1 ya que este resulta ser el más económico, pero aun así
este tipo de cemento no está catalogado como malo o inadecuado para
emplearlos en un lugar con las características de donde fueron tomados los datos.

26
CONCLUSIONES

La construcción de manera informal en viviendas se ha generalizado en todo


nuestro país, más en nuestra región de Ayacucho. Frente al problema del
crecimiento poblacional las viviendas no presentan buena infraestructura que
tienen mayor probabilidad de caerse en un riesgo sísmico, pero para estas
consecuencias la sociedad debe estar preparada mental y materialmente para
poder enfrentar los catástrofes de la naturaleza, nuestra región y las muchas
viviendas esta propenso a un desastre sísmicos o terremoto en cambio es
posible protegerse de un desastre mediante una construcción o reforzamiento
antisísmico en las viviendas.
El Perú se encuentra ubicado en el denominado cinturón de fuego del pacífico
y en su borde occidental, se desarrolla el proceso de convergencia de la placa
de nazca. La ciudad de Ayacucho se encuentra cubierta por formaciones
geológicas en términos de los periodos de retorno de intensidades sísmicas
relevantes en el comportamiento de las estructuras en la ciudad de Ayacucho.
Al río Alameda y la Picota que se da aluviales, fluviales y la quebrada son los
problemas.
La sociedad por su falta de economía a veces recurre a ladrillos de mala
condición, las cuales no tienen ninguna garantía que el tipo de ladrillo
empleado en la construcción es el tipo de ladrillo de mala condición, las cuales
no tienen ninguna garantía que el tipo de ladrillo empleado en la construcción
es el ladrillo artesanal (regular). Entre otras cosas su presupuesto no alcanza
y no optan por un especialista de construcción de vivienda.

27
RECOMENDACIONES
De la experiencia recogida en esta investigación del análisis de la vulnerabilidad de la
infraestructura al cambio climático en la ciudad de huamanga se pone de manifiesto la
dificulta de este tipo de estudios de riesgo sísmico dado que requieren la colaboración
de entidades involucradas en obtención y mantenimiento de una gran cantidad de datos
.
La única herramienta disponible eficaz para para disminuir el daño sísmico radica en
la disminución de la vulnerabilidad de las edificaciones.

 Se recomienda construir con asesoría técnica para que estos sean menos
vulnerables ante eventos sísmicos.

 Construir edificaciones con buen arrostramiento con vigas y columnas de buena


calidad de materiales, una configuración en planta y en elevación regular así
como cimentar en terrenos de buena capacidad portante y baja pendiente.

 Analizar los efectos de acoplamiento de las edificaciones de tipologías


diferentes.

28
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Aznar, J. & Cerdá, G. (2014). Construcciones antisismica. Buenos Aires: Paidos.

2. Bernal, R. (2013). . [En línea]. Consultado: [10, julio, 2018]. Disponible en:
https://construccion.antisismica.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3939/BernalGonzalezR.p df
3. Díaz, C. y Ramírez, B. (2013).l a c o n t r u c c i o n d e v i v i e n d a s p r e v e n i d a s c o n e l s i s
m o . [En línea]. Consultado [08, julio, 2018]. Disponible en: http://contructora.org/wp-
content/uploads/2013/10/.pdf
4. Espinoza, H., Ellertson, C., Garcí, R., y Langer, A. (2002). Construcciones sac. . [En línea].
Consultado [10, julio, 2018]. Disponible en http://www.construc.com/pdfs/gaceta/gm-
2002/gm024f.pdf
5. Gonzales, H. (2013). Construcciones antisísmicas: principio de los sismos de las placas tectonicas.
[En línea]. Consultado [8, junio, 2018]. Disponible en:
https://contrasismos.construcciones.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3939/BernalGonzalez
R.pdf
6. Hernández, J. C. (2010). Consecuencias antisísmicas: realidades de la las construcciones
antisimicas. [En Línea]. Consultado [8, junio, 2018.] Disponible en:
http://www.equidad.org.mx/capacitacion/documentos/2%20consec%20psic%20
aborto_marzo2010.pdf.
7. Koch, E. (2014). Prevención antisísmica en Chile. [En línea]. Consultado [8, junio, 2018]. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 75262014000500001.
8. Lupión, N. (2013). El sismo : perspectivas y realidades. [En línea]. Consultado [8, junio, 2018].
Disponible en: https:// w3.ual.es/ Congresos /jornadas internacionales de investigación en
educación y salud/ab.pdf
9. Moroto, A. (2010). Realidad sismica:consecuencias sismos y a catástrofes para las construcciones.
[En línea]. Consultado [8, junio, 2018]. Disponible en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?
id=476748708001
10. Vivanco, L. (2011). Construcciones antisísmicas . Lima: San Marcos.

29
ANEXOS 01

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL


ENCUESTA
1. ¿Cuántas bolsas de cemento entra en el área de terreno construido?
2. ¿Cuál es su pronostico de su vivienda?
3. ¿Qué tipo de suelo tiene su terreno?
4. ¿ Cual es el material usado como aislante térmico?
5. ¿ Cual es la superficie construida de su vivienda?
6. ¿ Su vivienda cumple el diseño con todas las normativas en el reglamento de construcción?
7. ¿ Es posible hacer futuras ampliaciones en la casa?
8. ¿Esta la escalera bien ubicada?. Es cómoda y segura
9. ¿Qué característica influye en el diseño de su casa? ¿Qué opciones y mejoras puede elegir?
10. ¿Cuál es la capacidad máxima de personas de tu vivienda?

11. ¿Qué cantidad de ladrillo artesanal entro en la construcción de tu vivienda

12. ¿Qué tipo de tubos de instalación sanitaria y que cantidad entro en tu vivienda?

13. ¿Cuánta cantidad de cemento se utilizó en la construcción de tu vivienda?

14. ¿cuentas con plano de construcción y orientación profesional para la construcción de tu


vivienda?
a) si b) no
15. ¿Cuánto fue presupuesto general de construcción de tu vivienda hasta la actualidad

30
31

You might also like