You are on page 1of 53

ACUÑA, SANDRA

FUNDAMENTOS DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

1. ¿Cuáles deberían ser los fundamentos para iniciar una discusión meta-teórica
sobre los enfoques de la educación inclusiva?

a. fundamento antropológico
b. fundamento psicológico
c. fundamento filosófico
d. fundamento pedagógico- curricular
e. Todas las anteriores.

2. ¿Cuál es el fundamento de la educación inclusiva que apoya a la concepción de


heterogeneidad como principio explicativo de la cognición humana y su
complejidad?
fundamento político
a. fundamento filosófico
b. fundamento psicológico
c.fundamento pedagógico- curricular
d. fundamento antropológico

3. ¿Cuáles el fundamento de la educación inclusiva que asume la diversidad como


propiedad intrínseca a todo ser humano?

a. fundamento político
b. fundamento filosófico
c.fundamento pedagógico- curricular
d. fundamento antropológico

4. Laeducación inclusiva se fundamenta en directrices que recogen las diferentes


legislaciones, encuentros y/o congresos sobre temas educativos y de derechos
humanos, ¿Cuál de estos enunciados han coadyuvado ha la fundamentación de
estas directrices?

a. Declaración de los Derechos Humanos


b. Convención sobre los Derechos de la Infancia
c.Conferencia mundial sobre Educación para todos
d. Todas las anteriores.
e. Conferencia mundial sobre necesidades

5. ¿ En qué acuerdo, conferencia y/o congreso defiende la siguiente idea “ cada


niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje
que le son propios, los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas
aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes
características y necesidades”?
a. Declaración de los Derechos Humanos
b. Conferencia mundial sobre Educación para todos
c.Convención sobre los Derechos de la Infancia
d. Conferencia mundial sobre necesidades
e. ninguna de las anteriores

ALANYA, JOEL

OBJETIVO Y METAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

1. Elplan piloto de inclusión progresiva de niños, niñas, jóvenes con discapacidad


(2005) se ha basado en objetivos estratégicos. Estas son:
a. Anticipación, implementación de equipos, acompañamiento.
b. Cobertura, conversión, calidad educativa y sociedad educadora.
c. Creación de rúbricas, manejo de aula inclusiva.
d. Ninguna de las anteriores.
e. Todas las anteriores.

2. Elobjetivo de la cobertura del plan piloto de inclusión progresiva de niños, niñas,


jóvenes con discapacidad busca abrir las puertas de los colegios e instituciones de:
a. Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa
b. Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial.
c. Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación
Técnica productiva.
d. Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica
Especial.
e. Ninguna de las anteriores

3. Elobjetivo de la calidad del plan piloto de inclusión progresiva de niños, niñas,


jóvenes con discapacidad busca implementar una educación educativa de calidad
en las regiones seleccionadas. Estas son:
a. Lima, Loreto, Junín y La Libertad
b. Ayacucho, Tacna, Apurímac y Amazonas.
c. Tumbes, Moquegua, Puno y Madre de Dios.
d. Ninguna de las anteriores
e. Todas las anteriores.

4. Elobjetivo de la reconversión del sistema del plan piloto de inclusión progresiva de


niños, niñas, jóvenes con discapacidad busca:
- Que las instituciones educativas cambien sus planes de trabajo.
 Iniciar la conversión de los Centros Educativos Especiales a Centros de Educación
Básica Especial.
 Cambiar la forma de actuar de la población frente a los discapacitados.
 Fortalecer la institucionalidad y los recursos para una educación inclusiva de
calidad.

a. FVFV
b. VVFF
c. FFVV
d. FVVF
e. FFFV

5. La ley general de educación N° 28044 – 2003, indica que la inclusión tiene como
metas incorporar a:
a. Las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables.
b. Las personas de grupos sociales excluidos.
c. Las personas de grupos sociales marginados.
d. Las personas de grupos sociales vulnerables.
e. Todas las anteriores.

ALDERETE, NORMA

PREGUNTAS DE INCLUSIÓN Y CALIDAD

1. Responde correctamente sobre la inclusión, es cuándo:


a. Los estudiantes se les niega el derecho al acceso a la educación.
b. Los estudiantes con discapacidad son educados en ambientes separados (clases
o escuelas) diseñados para estudiantes con impedimentos o con un impedimento en
particular.
c. Se ubica a personas con discapacidad en las escuelas comunes ya existentes sin
cambiar el sistema con que se brinda la educación.
d. Implica poner un alumno con discapacidad en una clase común sin apoyos
individualizados, con un maestro que no desea o no puede responder a las
necesidades de aprendizaje, o suministrar los apoyos sociales o relacionados con la
discapacidad que requiere el niño. Muchas personas llaman a esto de manera
equivocada “inclusión” pero a menos que el niño reciba los apoyos que necesita, no
lo es.
e. Involucra una transformación del sistema educativo con cambios y
modificaciones en el contenido, métodos de enseñanza, abordajes,
estructuras, estrategias, y con los mecanismos de revisión que corresponden.

2. La educación inclusiva tiene como pasos:

a. Eliminar las leyes, políticas o prácticas que excluyen a los niños de la escuela a
causa de su discapacidad. Esto suele ser llamado “política de cero rechazo”. Esto
significa que las escuelas no pueden negar el acceso a los estudiantes a causa de
la discapacidad y que deberán hacerse responsables y enfrentar claras
consecuencias si lo hacen.
b. Asegurarse de que un Ministerio sea responsable de la educación de todos los
estudiantes de la misma edad y nivel de educación. En muchos países el ministerio
dedicado a asuntos sociales, en vez del ministerio de educación, el que se hace
cargo de la educación de los niños con discapacidad.
c. Capacitar a los educadores – maestros, administradores escolares, funcionarios
ministeriales – para no responder a la diversidad.
d. a y b
e. Solamente la c.

3. Los ingredientes claves de un sistema de educación inclusivo, son:


a. Un Ministerio es responsable de todos los estudiantes de la misma edad y nivel de
educación (por ejemplo el Ministerio responsable de la educación inicial de los niños
sin discapacidad es responsable de la educación inicial de niños con discapacidad,
el Ministerio responsable de la educación primaria de niños y niñas sin discapacidad
es responsable de educar a los niños con discapacidades, etcetera.)
b. Los estudiantes asisten a la misma escuela que habrían asistido si no hubieran
tenido una discapacidad, se educan junto a sus pares sin discapacidad y reciben los
apoyos que necesitan para participar y aprender
c. Los maestros son capacitados y apoyados para enseñar de manera individualizada
utilizando métodos diferentes para distintos estilos de aprendizaje
d. La cultura escolar valora la diversidad y las escuelas tienen acceso a recursos
humanos y financieros para apoyar la inclusión.
e. Todas las anteriores.

4. Evaluar la calidad de la educación es:


a. Un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables acerca del
contexto, los recursos, los procesos y los resultados de la educación,
constatando así la naturaleza de la práctica educativa para compararla con el
ideal plasmado en el fin y los objetivos de la misma.
b. Asociamos con una cultura con la definición dada de la evaluación donde podemos
inferir que la cultura es evaluación.
c. Aquel conocimiento y práctica compartida por los miembros de una organización
que evidencia el reconocimiento de la evaluación.
d. Como un proceso sistemático que contribuye al logro de las metas e ideales
corporativos.
e. La cultura de evaluación, en este contexto, implica la incorporación del proceso
evaluativo en las rutina diaria de los miembros de la organización, pero no solo como
una práctica mecánico respaldada por las normas internas expresas o tácitas del
grupo.

5. En el ámbito educativo, tener cultura de calidad implica:


a. Tener el conocimiento necesario como para poder determinar el valor que un
servicio educativo tiene, en función de sus propiedades o características.
b. Poder desarrollar una cultura de calidad es necesario conocer los atributos que el
servicio educativo debe tener para ser de valor y desarrollar juicios críticos en torno
a ello.
c. En términos prácticos, una población con cultura de calidad asociada a la
educación, evidenciará un conocimiento común respecto de las características que
debe tener el servicio educativo para tener “valor social” y gracias a ello, dicha
población será capaz de ejercer vigilancia para que las instituciones educativas
ejerzan adecuadamente su función social.
d. La construcción del concepto de calidad educativa no es un proceso sencillo de
hecho, existen documentos oficiales publicados por la UNESCO que reconocen que
no existe una sola definición de calidad sino que más bien esta debe responder a la
finalidad de la educación establecida por los países.
e. Todas las anteriores.
BENANCIO, JAVIER

LA INCLUSIÓN Y LA EFICACIA
1.- ¿Cuándo y en qué documento señala a las escuelas con orientación inclusiva como
“el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una
sociedad inclusiva y para alcanzar una educación para todos (…) educación afectiva
para la mayoría de los menores y mejorar la eficacia y en último término, el
coeficiente coste – eficacia”.
A) Declaración de Salamanca, promovida por la UNESCO (1994).
B) Conferencia internacional de educación (2008).
C) Congreso sobre la escuela inclusiva en San Sebastián (2003)
D) Políticas de educación inclusiva en América Latina.
E) Ninguna de las anteriores.

2.- ¿En qué se basan para intentar esclarecer y realizar un estudio sobre el estado de
la educación inclusiva en Latinoamérica?
A) Los principales informes, publicaciones y reuniones sobre la materia.
B) Centrarse en las diferentes políticas de educación inclusiva
C) Analizando las claves socioeducativas de la Conferencia Internacional de
Educación (Ginebra 2008).
D) Sólo la A y C
E) Todas las anteriores.

3.- ¿Qué es lo que propone el Profesor Mel Ainscow Catedrático de Educación de la


Universidad de Manchester para definir y orientar las políticas educativas válidas e
interesantes en desarrollar sistemas educativos más equitativos e inclusivos para
ofrecer respuestas más eficaces?
A) La inclusión es un proceso que en la práctica nunca finaliza, por eso debemos
buscar formas más adecuadas de responder a la diversidad.
B) Se centra en la identificación eliminación de barreras, se debe estimular la
creatividad y la resolución de problemas.
C) Inclusión es asistencia, participación y rendimiento de todos los alumnos.
D) La inclusión presta una atención especial en aquellos grupos de alumnos en
peligro de ser marginados, excluidos o con riesgo de no alcanzar un rendimiento
óptimo.
E) Todas las anteriores.
4.- ¿Cuáles son las políticas educativas, documentos, referencias directas o
indirectas y normas de diversos países de América Latina que contribuyen para que
la Educación Inclusiva sea relevante, pertinente y eficaz?
A) Diseño Curricular Nacional del Perú que contempla la inclusión de personas con
necesidades educativas especiales y los lineamientos básicos sobre diversificación
adaptación curricular.
B) Departamento de Desenvolvimiento y articulación Institucional de Brasil,
encargado de facilitar la convergencia de acciones de inclusión.
C) El Programa Nacional de Inclusión Educativa, Todos a Estudiar de Argentina que
se encarga de la inclusión en la escuela.
D) Sólo B y C
E) Todas las anteriores

5.- ¿Cuáles son las distintas políticas inclusivas y programas de los países de
América Latina para que la Educación Inclusiva sea eficaz?
A) Programa de Educación temprana y participación de alumnos con discapacidad
temporal o permanente de Argentina.
B) Programa BPC en la escuela para alumnos con discapacidad, libros en Braille y
digitales, lengua brasileña de señales de Brasil.
C) Proyecto Piloto de Educación Inclusiva para la primera infancia con discapacidad
de Paraguay.
D) Ley General de personas con discapacidad, Plan de igualdad de oportunidades
para las personas con discapacidad, Servicio de apoyo y asesoramiento para la
atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.
E) Todas las anteriores
CALDERÓN, MARIELLA

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS


1. ¿Cuál es el principal objetivo de la educación?

a. Acceder a mejores empleos.


b. Una mejoría económica.
c. El desarrollo integral de la persona.
d. Evitar la analfabetización.
e. Todas las anteriores.

2. A l extender y mejorar la protección y educación en la primera infancia. ¿Qué se busca?

a. Que todos tengan una buena educación.


b. Llegar a los niños más desfavorecidos.
c. Protección al menor.
d. Que solo los niños con coeficiente intelectual desarrollan tengan mejores oportunidades.
e. a y d.

3. ¿Por qué se busca la igualdad de género en la educación a los niños (as) en situación
difícil?

a. Dar la misma oportunidad a los niños y niñas.


b. Evitar que las niñas queden relegadas en su derecho a la educación gratuita.
c. Desarrollar los mismos derechos de educación.
d. Que solo los niños en situación difícil tengan acceso a la educación.
e. b y c.

4. ¿Qué se busca en un acceso equitativo a un aprendizaje?

a. Que los jóvenes sean iguales a los adultos.


b. Que solo los adultos pueden recibir el aprendizaje adecuado.
c. Que jóvenes y adultos tengan un acceso a seguir preparándose en igualdad, en
diferentes campos.
d. Igualdad de conocimientos.
e. Solo los desfavorecidos reciban la igualdad de educación.

5. ¿Por qué es importante el estudio estadístico de educación en los gobiernos?


a. En base a ese estudio se designa donde se requiere más apoyo para llevar este
movimiento de Educación Para Todos.
b. No es necesario un cuadro estadístico.
c. Un estudio estadístico no define la cantidad de personas analfabetas.
d. A través del cuadro estadístico se define el tipo de educación que debe llevar.
e. Todas las anteriores.
CAMONES, FERNANDO

DEMANDA DE PROFESIONES ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

1. ¿Qué tipo de carencias predominan en los Centros de EBR y los Centros de


educación técnico productiva (Cetpro) que impiden la meta de una inclusión plena?
a. Infraestructura
b. Materiales educativos
c. Sistemas de monitoreo
d. Recursos profesionales de los docentes
e. Todas las anteriores

2. ¿cuáles de los tipos de carencias es la que más influye en el logro de la meta de


una inclusión plena?
a. Infraestructura
b. Materiales educativos
c. Sistemas de monitoreo
d. Recursos profesionales de los docentes
e. Todas las anteriores

3. En el Perú, según el Censo escolar 2016, existen 500 CEBE y 3886 docentes que
atienden a 19 569 estudiantes con algún tipo de discapacidad (Escale 2016). Sin
embargo, de acuerdo con las entrevistas a funcionarios del Minedu, estas cifras
sobre estudiantes con discapacidad:
a. No son del todo confiables
b. Si son del todo confiables
c. La delimitación de discapacidad por los directores varía
d. Frecuentemente carecen de evaluaciones
e. a), c) y d)

4. La defensoría del pueblo publicó las debilidades de los centros educativos


especiales (CEE) para brindar una educación de calidad, responda cuáles son las
principales debilidades publicadas por la defensoría del pueblo:
a. El 37% de las aulas no eran apropiadas
b. El 82.5% carecían de material educativo
c. Solo el 38% contaban con espacios para talleres
d. Solo el 53% presentaban un mobiliario adecuado
e. Todas las anteriores

5. El informe de la OMS y el Banco mundial encontró que existe una mayor


prevalencia de discapacidad en países menos desarrollados, y que al interior de los
países se encuentra una asociación positiva entre la pobreza y discapacidad. Según
su opinión. ¿La discapacidad tiene un componente de inequidad?
a. Claramente
b. No es posible
c. Está sesgado
d. La OMS y Banco mundial solo buscan intereses
e. Ninguna de las anteriores.

CAMPOBLANCO, VIVIANA

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO


1. ¿Cuáles no es uno de los 8 objetivos del milenio?
a. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
b. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
c.Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
d. Promover el uso y aplicación de las tecnologías
e. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

2. Completa: Mes / Año/ y lugar en donde se realizó la Declaración del Milenio de


Naciones Unidas (ODM). (Donde se plantearon los 8 objetivos del milenio)

a. Setiembre / 2000 / Nueva York


b. Junio / 2001 / París
c.Noviembre / 2000 / Ginebra
d. Febrero / 2005 / Tokio
e. Octubre / 2001 / Berlín
3. Completa verdadero o falso según las afirmaciones que se dan sobre “Los
objetivos del desarrollo sostenible”

 Es un proyecto que inicia el 2015 y finaliza el 2030 ( )


 Fue aceptado por 193 países. ( )
 Los países asistentes se comprometieron en cumplir al 2030, los Objetivos
mundiales de desarrollo sostenible. ( )
 Sus pilares son :Económico / Social / Medioambiental ( )
 Tiene 17 objetivos, 169 metas y 241 indicadores

a. V / V /V / V / V
b. V/ F / F / V / F
c.F / F / F/ F / F
d. V / F / V / V / F
e. V / V / F /F / V

4. Completa verdadero o falso según las afirmaciones que se dan sobre “Los
objetivos del milenio”
 Es un proyecto que inicia el año 2000 y finalizó el 2015 ( )
 Fue aceptado por 189 países. ( )
 Los países asistentes se comprometieron en cumplir al 2015, los 8 Objetivos
planteados ( )
 Tiene 8 objetivos, 18 metas y 64 indicadores
 Sólo 29 de 189 países lograron cumplir con los objetivos planteados

a. V/ F / F / V / F
b. V / V /V / V / V
c.F / V / F / F / V
d. V / F / V / V / F
e. V / V / V / F / F

5. Según INEI. Se logró la Reducción de la pobreza extrema. En el período 1991–


2015, se redujo de 23,0% a 4,1%. Alrededor de 4 millones de peruanos salieron
de la pobreza extrema.

a. Verdadero
b. Falso

6. ¿Cuántos de los 189 países que participaron en Los objetivos del milenio
lograron cumplir con las metas propuestas?
a. 20
b. 29
c.31
d. 36
e. 42

7. ¿Qué países latino americanos lograron alcanzar las metas propuestas en los 8
objetivos del milenio?

a. Chile y Venezuela
b. Perú y Bolivia
c.Ecuador y Colombia
d. Brasil y Argentina
e. Uruguay y Paraguay

CASTAÑEDA, CARMEN

1. ¿Qué es la cultura?
a. Se refiere a la presencia simultánea de muchas culturas en un mismo territorio y
que pueden tener posibles interrelaciones. El pluralismo cultural debe ser una
categoría en todas las sociedades democráticas visibilizando la existencia de
muchas culturas en un mismo territorio con el fin de reconocer al otro en igualdad.
b. Proceso, proyecto y estrategia que intenta construir relaciones radicalmente
distintas. Dirigido hacia la construcción de modos “otros”. Alienta nuevos procesos,
prácticas y estrategias de intervención para críticamente leer el mundo y actuar en
el presente.
c. Conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Engloba las artes,
las letras, los modos de vida derechos fundamentales del ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.
d. Es una forma de vida, un proceso con un enfoque transformador que parte del
auto-conocimiento y el reconocimiento de la diversidad, generando condiciones de
diálogo y relaciones en igualdad de condiciones de dignidad para lograr formas de
vida complementarias hacia la sostenibilidad.
e. Se refiere a la variedad de culturas existentes dentro de un mismo espacio, local,
regional, nacional e internacional. No contempla relaciones entre estas.

2. ¿Qué es la pluriculturalidad?
a. Se refiere a la presencia simultánea de muchas culturas en un mismo
territorio y que pueden tener posibles interrelaciones. El pluralismo cultural
debe ser una categoría en todas las sociedades democráticas visibilizando la
existencia de muchas culturas en un mismo territorio con el fin de reconocer
al otro en igualdad.
b. Proceso, proyecto y estrategia que intenta construir relaciones radicalmente
distintas. Dirigido hacia la construcción de modos “otros”. Alienta nuevos procesos,
prácticas y estrategias de intervención para críticamente leer el mundo y actuar en
el presente.
c. Conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Engloba las artes, las
letras, los modos de vida derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias.
d. Es una forma de vida, un proceso con un enfoque transformador que parte del
auto-conocimiento y el reconocimiento de la diversidad, generando condiciones de
diálogo y relaciones en igualdad de condiciones de dignidad para lograr formas de
vida complementarias hacia la sostenibilidad.
e. Se refiere a la variedad de culturas existentes dentro de un mismo espacio, local,
regional, nacional e internacional. No contempla relaciones entre estas.

3. ¿Qué es la multiculturalidad?
a. Se refiere a la presencia simultánea de muchas culturas en un mismo territorio y
que pueden tener posibles interrelaciones. El pluralismo cultural debe ser una
categoría en todas las sociedades democráticas visibilizando la existencia de
muchas culturas en un mismo territorio con el fin de reconocer al otro en igualdad.
b. Proceso, proyecto y estrategia que intenta construir relaciones radicalmente
distintas. Dirigido hacia la construcción de modos “otros”. Alienta nuevos procesos,
prácticas y estrategias de intervención para críticamente leer el mundo y actuar en
el presente.
c. Conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Engloba las artes, las
letras, los modos de vida derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias.
d. Es una forma de vida, un proceso con un enfoque transformador que parte del
auto-conocimiento y el reconocimiento de la diversidad, generando condiciones de
diálogo y relaciones en igualdad de condiciones de dignidad para lograr formas de
vida complementarias hacia la sostenibilidad.
e. Se refiere a la variedad de culturas existentes dentro de un mismo espacio,
local, regional, nacional e internacional. No contempla relaciones entre estas

4. ¿Qué es la interculturalidad?
a. Se refiere a la presencia simultánea de muchas culturas en un mismo territorio y
que pueden tener posibles interrelaciones. El pluralismo cultural debe ser una
categoría en todas las sociedades democráticas visibilizando la existencia de
muchas culturas en un mismo territorio con el fin de reconocer al otro en igualdad.
b. Proceso, proyecto y estrategia que intenta construir relaciones radicalmente
distintas. Dirigido hacia la construcción de modos “otros”. Alienta nuevos procesos,
prácticas y estrategias de intervención para críticamente leer el mundo y actuar en
el presente.
c. Conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Engloba las artes, las
letras, los modos de vida derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias.
d. Es una forma de vida, un proceso con un enfoque transformador que parte
del auto-conocimiento y el reconocimiento de la diversidad, generando
condiciones de diálogo y relaciones en igualdad de condiciones de dignidad
para lograr formas de vida complementarias hacia la sostenibilidad.
e. Se refiere a la variedad de culturas existentes dentro de un mismo espacio, local,
regional, nacional e internacional. No contempla relaciones entre estas.

5. ¿Qué es la interculturalidad crítica?

a. Se refiere a la presencia simultánea de muchas culturas en un mismo territorio y


que pueden tener posibles interrelaciones. El pluralismo cultural debe ser una
categoría en todas las sociedades democráticas visibilizando la existencia de
muchas culturas en un mismo territorio con el fin de reconocer al otro en igualdad.
b. Proceso, proyecto y estrategia que intenta construir relaciones
radicalmente distintas. Dirigido hacia la construcción de modos “otros”.
Alienta nuevos procesos, prácticas y estrategias de intervención para
críticamente leer el mundo y actuar en el presente.
c. Conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Engloba las artes, las
letras, los modos de vida derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias.
d. Es una forma de vida, un proceso con un enfoque transformador que parte del
auto-conocimiento y el reconocimiento de la diversidad, generando condiciones de
diálogo y relaciones en igualdad de condiciones de dignidad para lograr formas de
vida complementarias hacia la sostenibilidad.
e. Se refiere a la variedad de culturas existentes dentro de un mismo espacio, local,
regional, nacional e internacional. No contempla relaciones entre estas.

CASTILLO, DEMETRIO

PERSPECTIVA DEL ACUERDO NACIONAL SOBRE INCLUSIÓN AL 2036

1. Para garantizar el derecho de todos a la educación, sin dejar a nadie atrás, se


requiere cambiar de mirada, pensar desde…
a. El gobierno central.
b. Del estado y sus servicios.
c. La persona y los territorios
d. Los que lideran la educación.
e. Del ministerio de educación

2. Para garantizar un buen aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes se


requiere:
a. Asignar mayor presupuesto al sector educativo.
b. Capacitar a los docentes y auxiliares
c. Promover las sinergias interinstitucionales
d. Ampliar el horario de clases a mañana y tarde
e. Convertir a todas las instituciones en JEC

3. Una educación inclusiva para el año 2036 implica:


a. Una educación centrada al plan gobierno.
b. Una educación centrada a las directivas de la UNESCO.
c. Una educación centrada en el liderazgo de verdaderos educadores
d. Una educación centrada en las necesidades de las personas.
e. Ningunas de las anteriores.

4. Para la construcción final del PEN 2036 se hará la consulta a:


a. Expertos en estándares y calidad educativa
b. Ex ministros y líderes de educación nacional
c. Las voces históricamente excluidas, como las personas con
discapacidad, poblaciones rurales y originarias, o aquellos actores poco
considerados en la toma de decisiones, como niños, adolescentes y jóvenes
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

5. El enfoque educativo “centrado en las personas, requiere una articulación entre:


a. Educación y otros sectores, como Salud, Trabajo, Desarrollo e Inclusión Social,
Mujer y Poblaciones Vulnerables
b. Educación, Ambiente, Cultura, Interior y Producción
c. Educación, Transportes y Comunicaciones, y Justicia.
d. Que los diferentes niveles de Gobierno (central, regional y local) tengan en
cuenta y articulen sus políticas y acciones para que la gestión educativa tenga
coherencia y sea sostenible en el tiempo.
e. Todas las anteriores.

CHAVEZ, JESSICA

EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO DERECHO

1. En que se fundamenta que la educación inclusiva sea concebida como un


derecho humano:
a. Conferencia Mundial sobre Educación para todos (1990)
b. Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano (1789) y la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
c. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las
Naciones Unidas (1966).
d. Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989).
e. N.A

2. Que indica la UNESCO, cuando expresa que la educación inclusiva se basa en


el derecho de todos en recibir una educación de calidad:
a. Atención exclusiva a estudiantes con necesidades educativas especiales.
b. Consideración en el sistema educativo a estudiantes con discapacidad física y
mental.
c. Mayor participación a estudiantes en el aprendizaje, las actividades
culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema
educativo.
d. Atención en el sistema educativo a los niños y jóvenes de extrema pobreza.
e. N.A.

3. ¿Qué se requiere para lograr escuelas inclusivas?


a. Cambio en el paradigma educativo, enmarcado en el derecho a la
educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.
b. Habilitar escuelas para que atiendan solo a estudiantes con necesidades
especiales.
c. Promover proyectos orientados a conseguir escuelas con carácter inclusivo.
d. Realizar un conjunto de acciones escolares, sociales y de la comunidad que
fortalezcan las diferencias de los estudiantes.
e. N.A.

4. La Educación inclusiva requiere de cambios educativos y reformas sistémicas,


como:
a. Currículo, formación y los roles del profesorado, políticas nacionales y su
concreción en la práctica.
b. Infraestructura acorde a las demandas de las características de los estudiantes.
c. Escuelas con profesionales especializados para atender a la diversidad de
estudiantes.
d. Cambio de mentalidad en aquellos docentes que tienen la responsabilidad de
enseñar a la diversidad de estudiantes.
e. N.A.

5. En la Conferencia organizada por la UNESCO en España de 1994 sobre la


aprobación de la Declaración de Salamanca se tiene como principio rector:
a. Atender solo a estudiantes que experimentan dificultades de aprendizaje y
tienen por lo
tantas necesidades educativas especiales en algún grado de su escolarización.
b. Acoger de preferencia a estudiantes bien dotados que viven en la calle y que
trabajan de
poblaciones desfavorecidos o marginados.
c. Elaborar planes educativos diferenciados para atender a la diversidad de
estudiantes.
d. Las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus
condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales' lingüísticas u
otras.
e. N.A.

CHAVEZ, LUDY
LA DIVERSIDAD COMO VALOR

1.- La atención a la diversidad debe ocupar un papel importante en la práctica


docente desarrollando…
a. Clases especiales para atender a los alumnos con dificultades de aprendizaje
o de conducta; o derivando a los alumnos a escuelas especiales.
b. un currículo abierto porque una condición fundamental para dar respuesta a la
diversidad, ya que permite tomar decisiones razonadas y ajustadas
c. Adaptaciones que sean precisas y proporcionándoles las ayudas y
recursos que les faciliten avanzar en el logro de los aprendizajes en él
establecidos.
d. Calidad de enseñanza y asegurando la igualdad de oportunidades, que cada
escuela reflexione y planifique de forma conjunta la acción educativa más acorde
a su propia realidad.
e. Trabajo colaborativo entre los distintos involucrados en el proceso educativo
como factor esencial para dar respuesta a la diversidad.

2.- La respuesta a la diversidad en el contexto del aula debe ser:


a. Conocer las características y necesidades educativas generales del grupo,
como las más específicas que puedan presentar determinados alumnos.
b. Conocer bien a los alumnos una intensa interacción y comunicación con ellos,
una observación constante de sus procesos de aprendizaje y una revisión de la
respuesta educativa que se les ofrece.
c. Actividades que puedan resolver con las ayudas necesarias y reforzar el
esfuerzo y no sólo los resultados.
d. Organizar las experiencias de aprendizaje de forma que todos los alumnos
participen y progresen en función de sus posibilidades.
e. Utilizar variedad de estrategias metodológicas, en el marco de unos
principios pedagógicos esenciales, que permitan ajustar la ayuda
pedagógica a las diferentes necesidades, estilos de aprendizaje y proceso
de construcción de cada alumno.

3.- La diversidad en la escuela es:


a. El cómo generamos una educación equitativa para todos y con todos a
partir de las diferencias, ya sea a nivel cultural, por la presencia de rasgos
étnicos minoritarios o por situación socioeconómica; diferencias de género;
diferencias individuales y diversos ritmos y maneras de aprender.
b. El concepto de necesidades educativas especiales, implica algún problema de
aprendizaje, a lo largo de la escolarización.
c. las necesidades educativas especiales que tienen un carácter interactivo, es
decir que dependen de las condiciones del propio alumno.
d. Alumnos que presentan una necesidad educativa especial producto de la
deprivación cultural, alumnos que a pesar de su bajo rendimiento, baja
autoestima, problemas, no reciben un apoyo sistemático.
e. Respetar la diversidad de estilos de aprendizaje y nivel de habilidades
cognitivas desarrolladas.

4.- Las nuevas tendencias educativas y de la experiencia de proyectos


educativos se pueden plantear lo siguiente:
a. Aportar conocimientos, métodos y estrategias que faciliten la atención a
la diversidad brindando apoyo directo en el aula especialmente enfocado a
metodologías activas y la mediación cognitiva con los alumnos.
b. La colaboración y el perfeccionamiento continuo, un aspecto importante en
cuanto a la gestión de la escuela.
c. Realizar adecuaciones curriculares de manera más constante, preparar
actividades y material adecuado a los diferentes niveles de competencias.
d. lograr espacios de encuentro entre los profesores y profesionales de apoyo,
que favorezca la evaluación constante.
e. Los derechos que toda persona tiene de recibir una educación con equidad y
de calidad, no importando su procedencia sociocultural, religión, etnia, género o
situación particular.

5.- Significado de la Diversidad:


a. El trabajo centrado en el proceso dónde el alumno sea parte activa de él, el
profesor tiende a dirigir las repuestas pero no a mediar el aprendizaje.
b. Prácticas pedagógicas que los alumnos con necesidades educativas
especiales, requieren de un apoyo personalizado en el aula
c. En cuanto a las prácticas pedagógicas dejan explicito que los alumnos con
necesidades educativas especiales, requieren de un apoyo personalizado en el
aula y ellos no pueden dárselos como quisieran.
d. Brindar diferentes posibilidades de aprendizaje y de calidad utilizando
diferentes estrategias pedagógicas dependiendo de las necesidades de los
alumnos y una evaluación diferenciada de acuerdo a las adecuaciones
curriculares individuales.
e. Elementos positivos relacionados con el trabajo con la diversidad, consideran la
experiencia rica como un aprendizaje personal y profesional que se logra en el día
a día.

COPAJA, FREDDY
ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA SEGÚN NORMATIVIDAD

1. Los procesos de inclusión educativa de los niños, niñas y adolescentes con


discapacidad en la Educación Básica. Son:
a. Instituciones educativas EBA, EBR y ETP incluye a niños, niñas y adolescentes
con discapacidad.
b. Los estudiantes con discapacidad incluidos mejoran sus niveles de aprendizajes.
c. Se fortalece institucionalidad y recursos para la educación inclusiva.
d. Sociedad sensibilizada y comprometida con la educación inclusiva.
e. Todas las anteriores.

2. Las características de la escuela inclusiva son:


a. Individualización centrada en la interacción alumno-tarea-ayudas.
b. Medidas de atención a la diversidad para todos.
c. DCN para todos, que se adapta.
d. Respuesta a las barreras al aprendizaje y la participación.
e. Todas las anteriores.

3. El derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad implica.


a. Currículos diferentes, por tipo de capacidad.
b. Educarse con los alumnos de su misma edad y, de acuerdo a sus
posibilidades educativas especiales.
c. No se realiza las adaptaciones y los ajustes razonables en relación con el diseño
universal para los aprendizajes.
d. Ninguna de las anteriores.

4. ¿Quiénes deben participar para que la educación inclusiva sea efectiva?


a. Padres de familia y toda la comunidad educativa.
b. La comisaria y posta de salud.
c. Personal directivo y docente.
d. El alcalde escolar y padres de familia.
e. Jóvenes con discapacidad.

5. ¿Qué plantea la educación inclusiva en las instituciones educativas?


a. Los estudiantes deben adaptarse de acuerdo a las instituciones educativas.
b. Crecer de manera integral y desarrollando plenamente su potencialidad.
c. Que algunos estudiantes tienen la oportunidad de adaptarse en la escuela.
d. Participación de los docentes y estudiantes.
e. Ninguna de las anteriores.

GAMARRA, CARLOS
PREGUNTAS SOBRE EL SAANEE
1. De quién depende la selección y conformación de profesionales para el
SAANEE:
a) Director del CEBE.
b) Por un representante de los padres de familia.
c) Por un representante de la UGEL.
d) Por tres representantes del Consejo Directivo.
e) Solo a, b y d.

2. Cuál es el aspecto que el SAANEE debe tener en cuenta para operativizar el


trabajo con la familia:
a) Motivar el trabajo de docentes y padres de familia de manera integral.
b) Incentivar a los directores a investigar en relación a la discapacidad.
c) Comprometer a los docentes del CEBE para lograr un liderazgo compartido.
d) Promover que los padres de familia de los niños y jóvenes con discapacidad
participen como miembro activo de la comunidad.
e) Solo a y d.
3. Qué tipo de discapacidad debe tener un niño para ser incluido en una I.E EBR
o EBA:
a) Discapacidad severa.
b) Discapacidad leve.
c) Discapacidad severa y con atención en el PRITE.
d) Discapacidad moderada.
e) Solo b y d.

4. Los estudiantes con NEE deben ser incluidos en EBA cuando:


a) Son promovidos de grado.
b) No alcanzan vacante en EBR.
c) Ha sobrepasado la edad normativa de EBR.
d) Presenta una condición de discapacidad leve.
e) Presenta una condición de discapacidad severa.

5. El PRITE brinda atención no escolarizada e individualizada a niños menores


de:
a) 5 años.

b) 7 años
c) 8 años.
d) 9 años.
e) 6 años.

GARAY, CELIA

PRITE

1.- Es un servicio de la modalidad de Educación Básica Especial que brinda


atención no escolarizada a los niños menores de 3 años con discapacidad o
riesgo de adquirirla.
a) SAANE
b) PRITE
c) CEBE
d) CEBA
e) EBA

2.- El equipo _______________________________está conformado por el


docente de educación especial con especialidad
en_______________________________________, audición y lenguaje; terapista
físico, terapista de lenguaje, terapista ocupacional, ______________________y
trabajadora social de acuerdo a la demanda y disponibilidad.
a) interdisciplinario del PRITE- discapacidad intelectual- psicóloga.
b) multidisciplinario del PRITE- discapacidad-psiquiatra.
c) interdisciplinario del PRITE - discapacidad-psicóloga.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

3.- El PRITE realiza acciones de


______________________,______________________y____________________
__oportuna al niño y niña, la familia y la comunidad para su inclusión a los
servicios de la Educación Inicial de la EBR o CEBE.
a) soporte, prevención, detención.
b) inclusión, soporte, detención.
c) prevención, detención y atención.
e) Ninguna de las anteriores.

4) El PRITE está a cargo del personal ______________________y promueve la


participación activa de ______________________o quienes hacen sus veces.
a) Multidisciplinario, familia.
b) Multidisciplinario, hijos.
c) Interdisciplinario, padres.

5) ¿Cuál es la base NORMATIVA DEL PROGRAMA (PRITE)?


a) Resolución Ministerial 287-2016-MINEDU.
b) Resolución Ministerial 657-2017-MINEDU.
c) Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley
28044-Ley General de Educación. Artículo 84° Servicios EBE, inciso b).
d) a, b y c.
e) solo a.

GONZALES, ROSA

CENTRO DE RECURSOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL-CREBE

1. ¿Qué realiza el Centro de Recursos de la Educación Básica Especial-CREBE?


a. Apoyo y asesoramiento a la familia para lograr la inclusión educativa de los
estudiantes
b. Soporte pedagógico, físico y logístico para las instituciones y programas de
educación básica especial.
c) Proporciona una educación personalizada, fomentando la participación, la
solidaridad y cooperación entre los estudiantes, mejorando la calidad de la
enseñanza y la eficacia del sistema educativo.
d) Protege a los estudiantes con necesidades educativas especiales a ser tratados
en sus instituciones educativas sin desigualdad ni discriminación para garantizar el
aprendizaje de los estudiantes.
2. Una de las Finalidades del Centro de Recursos de la Educación Básica Especial-
CREBE es:
a) Brindar espacios de investigación y formulación de proyectos con la finalidad de
divulgarlos y poner a la libre comercialización del producto.
b) Asegurar el máximo de los funcionamientos que brindan los reportes mensuales
al MINEDU
c) Asegurar la producción de materiales educativos de acuerdo a la demanda de la
UGEL
d) Apoyar y asesorar a los diferentes actores educativos en la atención de los
estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad,
por talento y superdotación.

3. El CREBE de quien depende técnica y administrativamente:


a. Dirección o Área de Gestión Pedagógica de la DRE o UGEL.

b. Área de Administración Infraestructura y equipamiento de la UGEL


c. Área de Gestión Institucional
d. Especialista de inclusión de la UGEL

4. Las formas de atención del CREBE son:


a. CREBE de servicios Educativos Complementarios – CREBE de servicios
Educativos Complementarios y de Innovación.
b. CREBE de servicios Educativos Complementarios – CREBE de servicios
Educativos Complementarios y de producción.
c) CREBE de servicios Educativos Complementarios – CREBE de servicios
Educativos Complementarios y de Investigación.
d) CREBE de servicios Educativos Complementarios – CREBE de servicios
Educativos Complementarios y de comercialización.

5. Las líneas de acción del CREBE de servicios Educativos Complementarios y


producción es:
a) Información e investigación- biblioteca básica especializada-Producción y/o
difusión de material educativo.
b) Información -De soporte- biblioteca básica especializada -Producción y/o difusión
de material educativo.
c) Información e investigación-De soporte- biblioteca básica especializada-
Producción y/o difusión de material educativo.
d) Información e investigación-De soporte- biblioteca básica especializada- difusión
de material educativo.

HERRERA, KELLY
1-SAANE brindan apoyo y asesoramiento a los docentes de las:
________________.
A. Instituciones Básicas –Regular
B. Básica Alternativa
C. Técnico Productivo
D. Sólo Instituciones Básica y Técnico Productivo
E. Instituciones Básicas –Regular, Básica Alternativa y Técnico Productivo.

2- ___________________ - es la capacidad de una persona de hacer las cosas


bien pese a las condiciones de vida adversas, a las frustraciones, superarlas
y salir de ellas fortalecido o incluso transformado, en otros términos, recuperarse y
acceder a una vida significativa y productiva para sí y para la sociedad en la que
está inserto.

A-Compañerismo
B-Resiliencia
C-Tolerancia
D-Resiliencia y compañerismo
E- Amistad

3- Las características de un docente inclusivo son:


A-Involucra a todos los docentes de la I.E. a sumarse en las necesidades
educativas.
B-Asesora y acompaña en el desarrollo de las actividades de la I.E.
C-Se relaciona con la Evaluación Psicopedagógica.
D-Brinda una atención adecuada y diferenciada a los estudiantes con habilidades
diferentes.
E-Todas las anteriores

4- La ________________es la dificultad o imposibilidad que tiene una persona de


realizar sus actividades cotidianas, requerimiento del apoyo o cuidados de una
tercera persona y que no logra superar las barreras del entorno

A-Dislalia funcional
B-Discapacidad leve
C-Dislexia
D-Discapacidad severa
E-Logopedia

5-Es un Programa que asegura una atención pertinente y de calidad a las niñas y
niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo y sus familias, de
acuerdo a sus características y contexto, en el marco del enfoque inclusivo y el
modelo social de la discapacidad.
a. PRITE
b. SANEE
c. CNEB
d. ODRENAGET
e. Educación a distancia
HUIZA NUÑEZ, CÉSAR AUGUSTO

1.- Los pensamientos actuales nos conducen a repensar el posicionamiento de la


educación en contextos de diversidad cultural, lingüística, de pensamiento y de acción
desde los propios sujetos con toda su historia y anhelos. Según el autor podemos
decir que:
a) La educación ha de mirar la condición humana, las interrelaciones sociales
y culturales.
b) Educar es la posibilidad de no generar cambios en los estudiantes.
c) Nos lleve a un proceso del conocimiento que representa lo real.
d) Nos conduce a formar mejor a los estudiantes de todos los niveles.
e) La educación intercultural nos acerca al presente y futuro.

2.- ¿Qué es lo que supone la educación inclusiva?


a) El derecho de persona con procedencias, bases, capacidades, habilidades y
actitudes diferentes.
b) Tiende todas las bases para eliminar la discriminación y barreras del
aprendizaje.
c) Supone incluir a todas las personas con o sin discriminación para que estudien en
IIEE.
d) A reflexionar como debe ser el proceso de una inclusión en la IIEE.
e) Supone incluir a la educación solo a los estudiantes con NEE.

3.- La UNESCO (1990) en su Declaración Mundial sobre Educación para Todos,


buscaba:

a) Garantizar las necesidades básicas de los estudiantes de EBA


b) Garantizar las necesidades básicas de los estudiantes de EBR.
c) Garantizar las necesidades básicas de aprendizajes de niños, niñas,
jóvenes y adultos…
d) Traer a la discusión el acuerdo del informe CAMBIEMOS TODOS.
e) Que la interculturalidad se convierta en herramienta para el cambio.

4) En que se convierte el planteamiento de lo intercultural como eje articular en la


construcción de nuevas formas de relacionarnos.

a) Global a los contextos de diversidad y de relación con y desde los mismos


sujetos.
b) Lo intercultural se convierte en algo positivo para los estudiantes de EBE.
c) Se convierte en algo abstracto y por ende poco flexible para el currículo.
d) En formas de construir los conocimientos de los estudiantes.
e) Ninguna de las anteriores.
5) ¿En una educación emergente, inclusiva e intercultural con qué tipo de currículo
debo trabajar?

a) Con un currículo rígido de la modalidad.


b) Con un currículo de inclusión y una adecuación curricular.
c) Con un currículo del DCBN flexible de la EBR.
d) Con el DCBN de Educación Básica Alternativa.
e) Con la b y c.

IPANAQUE, LUZ
1°.-Con respecto al desarrollo de profesionales en Educación Inclusiva la UNESCO
hace las siguientes consideraciones:
a. Avanzar hacia la inclusión es un trabajo de reestructuración de la educación
especial y de integración
b. Tiene que ver con todos los alumnos y en especial de aquellos que tienen
necesidades especiales
c. Es algo que pueda no ser considerado como un objetivo en sí, sino el intento
de mejorar la calidad de todo el sistema educativo que pueda atender
convenientemente a todos los alumnos.
d. a y c
e. Ninguna de las anteriores

2°.-En la actualidad, existe la certeza de que todos los alumnos pueden aprender
siempre que los docentes inclusivos les proporcionen las condiciones adecuadas.
Esto implica:
a. Que el docente posibilite nuevos enfoques innovadores para la persona que se
educa y le ayuda a desplegarse en todas sus potencialidades desde las fortalezas
personales que ya posee.
b. Que la inclusión educativa nos habla de verdad y justicia y se asienta en estos
dos valores viendo a todos los niños aprender juntos para que también aprendan a
vivir juntos.
c. Que el docente transforma la realidad del alumno y previene contra la exclusión
del “diferente”
d. a y c
e. Ninguna de las anteriores

3° Para los profesores inclusivos en ejercicio y para los estudiantes de profesorado


de educación básica. Su trabajo debe estar direccionado en dos ejes:
a. La inclusión educativa propiamente dicha que se apoya en el derecho a la
educación que tienen todas las personas - La dinámica de los procesos de
enseñanza y aprendizaje inclusivos en la formación del profesorado que nos
orienta hacia nuevas prácticas docentes adecuadas a la opción de la educación
inclusiva
b. Dejar atrás la imagen de las clases frontales centradas en la enseñanza, carentes
de sentido y descontextualizadas de la realidad para dar paso a un nuevo proceso -
La inclusión educativa propiamente dicha que se apoya en el derecho a la educación
que tienen todas las personas que desean ser incluidas
c. La inclusión educativa mira a la educación universal, para todos, desde la
diversidad y la diferencia - La inclusión educativa propiamente dicha que se apoya en
el derecho a la educación que tienen todas las personas
d. La dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos en la
formación del profesorado que nos orienta hacia nuevas prácticas docentes
adecuadas a la opción de la educación inclusiva - La inclusión educativa mira a la
educación universal, para todos, desde la diversidad y la diferencia
e. Ninguna de las anteriores

4° En la actualidad existen suficientes evidencias que muestran que las escuelas que
asumen el principio de la diversidad y por tanto; organizan los procesos de enseñanza
aprendizaje teniendo en cuenta la heterogeneidad del grupo reúnen una serie de
condiciones hacia las cuales los profesionales en educación inclusiva
progresivamente es necesario avanzar; una de ellas a considerar:
a. La existencia de un proyecto educativo de toda la escuela que contemple la
atención a la diversidad como un elemento valorativo que enriquece el
desarrollo personal y social.
b. La implementación de un currículum susceptible de ser adaptado a las diferentes
capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje para los alumnos
inclusivos.
c. La utilización de sólo metodologías y estrategias de respuestas a la diversidad
d. La utilización de criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción
para los alumnos inclusivos.
e. La disponibilidad de servicios continuos de apoyo y asesoramiento orientados a
la minoría en la escuela.

5° En la actualidad se aspira a promover un profesional para la inclusión educativa o


social, con claridad conceptual y práctica en cuanto a:
a. Conocimiento y habilidades para aplicar diversas estrategias de intervención, en
los diferentes ámbitos sociales: escolar, familiar, comunitario, laboral, sea para una
intervención socioeducativa o psicopedagógica.
b. Desarrollo de la función educativa utilizando estrategias tanto individuales como
colectivas, ya sean de asesoría, interdisciplina, tutoría, y de tipo colaborativo.
c. Habilidades solo para diseñar, adaptar y evaluar los programas y/o estrategias a
implementar.
d. a y b
e. Ninguna de las anteriores

MAMANI, MARÍA

LEY QUE PROMUEVE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

1. Según la Ley que promueve la Educación inclusiva, modifica el artículo


52 de La general de Educación. ¿Qué artículos incorpora y en qué ley se
ampara?

a. Se incorpora los artículos 19-A y 62-A en la ley 28044, Ley general de


educación.
b. Se incorpora los artículos 18-A y 62-A en la ley 28044, Ley general de educación.
c. Se incorpora los artículos 17-A y 62-A en la ley 28044, Ley general de educación.
d. Se incorpora los artículos 19-A y 63-B en la ley 28044, Ley general de educación.
e. a y b

2. ¿Cuál es el objetivo de esta ley que promueve la educación inclusiva?


a. Su objetivo es de garantizar, de manera efectiva, el enfoque inclusivo en la
educación, en todas sus modalidades, e incorporar al profesional en psiquiatría como
integrante de la comunidad educativa.
b. Su objetivo es de garantizar, de manera efectiva, el enfoque inclusivo en la
educación, en todas sus modalidades, e incorporar al profesional en psicología
como integrante de la comunidad educativa.
c. Su objetivo es de reflexionar, de manera efectiva, el enfoque inclusivo en la
educación, en todas sus modalidades, e incorporar al profesional en psicología como
integrante de la comunidad educativa.
d. Su objetivo es de proporcionar, de manera efectiva, el enfoque inclusivo en la
educación, en todas sus modalidades, e incorporar al profesional en psicología como
integrante de la comunidad educativa.
e. b y c

3. ¿Qué garantiza el estado con esta ley inclusiva?


a. Garantiza el compromiso e implementación de los servicios de apoyo educativo
para la atención en educación inclusiva, desarrollando acciones de sensibilización,
capacitación y asesoramiento a la comunidad educativa en materia de atención a la
diversidad, sin perjuicio del personal especializado para la atención educativa
inclusiva.
b. Garantiza el desarrollo e implementación de los servicios de apoyo educativo para
la atención en educación inclusiva, desarrollando acciones de sensibilización,
capacitación y asesoramiento a la comunidad educativa en materia de atención a la
diversidad, sin perjuicio del personal especializado para la atención educativa
inclusiva
c. Garantiza la creación e implementación de los servicios de apoyo educativo
para la atención en educación inclusiva, desarrollando acciones de
sensibilización, capacitación y asesoramiento a la comunidad educativa en
materia de atención a la diversidad, sin perjuicio del personal especializado
para la atención educativa inclusiva
d. Garantiza el desarrollo e implementación de los servicios de apoyo educativo para
la atención en educación inclusiva, desarrollando acciones de sensibilización,
capacitación y asesoramiento a la comunidad educativa en materia de atención a la
diversidad, sin perjuicio del personal especializado para la atención educativa
inclusiva
e. c y d

4. De acuerdo al artículo 52. ¿De qué manera conforman y participan los


integrantes de la comunidad educativa?

a. La participación de los integrantes de la comunidad educativa se realiza mediante


formas democráticas de asociación, a través de la elección confidencial, universal y
secreta de sus representantes”.
b. La participación de los integrantes de la comunidad educativa se realiza mediante
formas democráticas de asociación, a través de la elección abierta, universal y
secreta de sus representantes”.
c. La participación de los integrantes de la comunidad educativa se realiza mediante
formas democráticas de asociación, a través de la elección libre, personal y secreta
de sus representantes”.
d. La participación de los integrantes de la comunidad educativa se realiza
mediante formas democráticas de asociación, a través de la elección libre,
universal y secreta de sus representantes”.
e. a y b

5. El psicólogo escolar es un profesional especializado que forma parte de la


comunidad educativa y que contribuye a la formación integral de los
estudiantes en la educación básica. ¿Cuál es su función?
a. La función principal del profesional en psicología consiste en ser un soporte para
que los actores de las instituciones educativas orienten adecuadamente a los
docentes, entre otros, en la comprensión de aspectos relacionados con su desarrollo
cognitivo y socioemocional.
b. La función principal del profesional en psicología consiste en ser un soporte
para que los actores de las instituciones educativas orienten adecuadamente a
los estudiantes, entre otros, en la comprensión de aspectos relacionados con
su desarrollo cognitivo y socioemocional.
c. La función principal del profesional en psicología consiste en ser un soporte para
que los actores de las instituciones educativas orienten adecuadamente a los padres
de familia, entre otros, en la comprensión de aspectos relacionados con su desarrollo
cognitivo y socioemocional.
d. La función principal del profesional en psicología consiste en ser un soporte para
que los actores de las instituciones educativas orienten adecuadamente a los
directores en la comprensión de aspectos relacionados con su desarrollo cognitivo y
socioemocional.
e. d y e

MORENO, IDA
PERFIL DEL DOCENTE INCLUSIVO

1. En la actualidad para un perfil de un docente inclusivo es necesario la construcción


de un nuevo escenario escolar:
a) Más diverso, más plural que permita propuestas y soluciones sociales, raciales y
culturales basadas en la equitación de oportunidades y la igualdad de derechos.
b) Un perfil docente capaz de asumir el reto y apertura a un escenario diverso.
c) Para ello no es necesario reformular el concepto de diversidad
d) Hacer de las mismas la base fundamental de la educación
e) a y b

2. Se dice que hoy en día se debe valorar como positivo la diversidad de los
educandos, esta valoración se relaciona con:
a) Una concepción de la Educación Inclusiva de forma integral y multidimensional.
b) Actitud positiva frente a la diversidad
c) El punto de vista del profesorado sobre las diferencias entre los educando
d) a, b y c
e) N.A
3. Un perfil del docente inclusivo es apoyar a todo el estudiantado.
a) Los docentes esperan lo mejor de todos sus educandos cada uno con sus
capacidades e inteligencias múltiples.
b) Valoración de las capacidades de todos sus educandos.
c) a y d
d) Tener información sobre el grado de comprensión de los contenidos que van
consiguiendo los educandos.
e) N.A

4. Se dice que la docencia es una actividad de aprendizaje y los docentes tienen la


responsabilidad de aprender a lo largo de sus vidas .Esta formación permanente está
relacionado con:
a) Fortalecer la calidad de su trabajo pedagógico preparándose para atender las
necesidades educativas especiales y las adaptaciones.
b) Trabajar con los padres y las familias.
c) Trabajar con un amplio número de profesionales de la educación.
d) Un enfoque docente efectivo en grupos heterogéneos.
e) Actitud positiva frente a la diversidad.

5. La educación inclusiva es un proceso para aprender a vivir con las diferencias de


las personas .Es un proceso de humanización y por lo tanto supone:
a) Respeto, participación y convivencia
b) Que el alumnado teniendo en cuenta las características y necesidades que precisan
c) Que el alumnado sea capaz de resolver situaciones problemáticas de la
vida cotidiana
d) El papel que asume el docente ha de ser el de mediador entre el currículo y el
alumnado
e) El docente inclusivo debe trabajar desde las aulas heterogéneas
OBISPO, ROSA
ROL DEL ESTADO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN
EDUCATIVA

1. En la Norma sobre la educación inclusiva en la Ley General de Educación 28044


, artículo 19-A, considera sobre el rol del Estado, lo siguiente:
a. El Estado garantiza la creación e implementación de los servicios de apoyo
educativo para la atención en educación inclusiva, desarrollando acciones de
sensibilización, capacitación y asesoramiento a la comunidad educativa.
b. El Estado articula las necesidades educativas en la localidad.
c. El Estado monitorear el servicio educativo en la I.E.
d. El Estado establece estándares y lineamientos en las I.E.

2. ¿Cuál es rol del estado en Política Educativa?


a. Formular políticas educativas nacionales en coordinación con los gobiernos
regionales y locales, en el marco del desarrollo nacional.
b. Supervisar y evaluar el cumplimiento de la política nacional.
c. Garantizar el financiamiento del servicio educativo nacional.
d. Monitorear la implementación en las I.E
e. a,b y c

3. ¿Cuál es el Rol del Estado en un Sistema Educativo inclusivo?


a. Rol fiscalizador y Rol observador
b. Rol observador y Rol estratega
c. Rol garante y Rol subsidiario
d. Rol dinamizador y Rol garante
e. N.A.

4. ¿Cuál es el objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030 sobre educación?


a. Promover la concepción de la educación como un derecho fundamental.
b. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
c. Poner en marcha procesos de gestión democrática.
d. Brindar asistencia técnica de los gobiernos regionales para el cumplimiento de sus
funciones en educación.
e. T.A.

5. ¿Cuáles son los enfoques en ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) al 2030?


a. Enfoque Ambiental, Enfoque de Desarrollo Humano, Enfoque de Derechos.
b. Enfoque de Género, Enfoque de Inclusión, Enfoque Ambiental.
c. Enfoque del Bien Común, Enfoque de Inclusión Social, Enfoque de Derechos.
d. Enfoque de Desarrollo Humano, Enfoque de Inclusión Social, Enfoque de
Derecho a la Educación.
e. T.A.
PALOMINO, CELIA
LA INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

1. ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?


a. Son un conjunto de acciones y decisiones encaminadas a solucionar problemas
propios de las comunidades
b. Son acciones de gobierno con objetivos de interés público, que surgen de
decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad
c. Tienen que ver con la necesidad de mejorar la prestación de los servicios públicos
a las sociedades nacionales.
d. Todas las anteriores

2. QUE ES INCLUIR ES:


a. Poner algo dentro de sus límites.
b. Se centra en que un objeto contenga a otro.
c. Involucrar o contener a algo a alguien.
d. Todas las Anteriores.

3. LOS DERECHOS SOCIALES QUE PROMUEVEN


a. La disminución de las desigualdades entre las clases sociales.
b. Valores entre las clases sociales.
c. Factores que llevan al individuo a gozar de una intranquilidad
d. Ninguna de las Anteriores.

4. QUE BUSCA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA:


a. La integración de una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de
oportunidades
b. Seguimiento y evaluación del desempeño administrativo.
c. Las estrategias para no alcanzar las metas nacionales
d. Ninguna de las Anteriores.

5. LA UNESCO REFIRIÉNDOSE AL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA HA


DEFINIDO LA INCLUSIÓN COMO:
a. La idea de una educación para todos, dando respuesta a toda la diversidad dentro
del sistema de educación formal.
b. Existencia tranquila en un estado satisfactorio.
c. La seguridad alimentaria, acceso y permanencia educativa.
d. La idea de una educación para todos, dando respuesta a toda la diversidad dentro
del sistema de educación formal.
e. Todas las Anteriores.
PATRICIO, ROGER
PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL DE EDUCACIÓN 2016- 2021

1. De acuerdo a la metodología de planeamiento estratégico aprobada por el


CEPLAN, se definió que el Sector Educación se compone por cuatro componentes
los cuales conforman un modelo conceptual general y se desarrollan a detalle en
el Documento Prospectivo al 2030 del Sector. Indique cuál de las componentes
no corresponde:
a. Componente “Aprendizajes”
b. Componente “Calidad Docente”
c. Componente “Infraestructura”
d.Componente “Deserción escolar “
e. Componente “Gestión Sectorial”
2. En base a la metodología aprobada por el CEPLAN, el análisis prospectivo
realizado consistió en la determinación de las principales tendencias del sector
educación. Esta es:
a. Transformación de los roles de estudiantes y docentes en el proceso de
aprendizaje
b. Aumento de la relevancia de las habilidades socioemocionales en el desarrollo
personal
c. Incremento de la demanda y la oferta de la educación superior
d. Incremento de la participación del sector privado en educación
e. Todas las anteriores

3. De acuerdo al nivel de influencia y dependencia entre estas variables, se identificó


que las seis variables más estratégicas, por representar los principales resultados
del sector o ser claves para el desarrollo de dichos resultados, No corresponde.
 Nivel de aprendizaje
 Calidad de la formación en la educación superior
 Estado de infraestructura educativa y deportiva
 Liderazgo directivo en las instituciones educativas
a. FFVF
b. VVFF
c. FFVV
d. FVVF
e. VVVV

4. El desarrollo del SAC (Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior)


permitirá que nuestros Jóvenes del Bicentenario, aquellos egresados de la
educación secundaria que en el año 2021 estén interesados en acceder a la
educación superior universitaria, encuentren una universidad que:
a. Se encuentre enmarcada en un sistema coherente de regulación y autonomía
universitaria responsable
b. Cuente con una gestión institucional moderna
c. Garantice una formación profesional eficaz y en valores, que contribuya a la
solución de los problemas del país a través de la investigación
d. Inspire a nuestros niños y adolescentes de la educación básica
e. Todas las anteriores

5. El Operativo Estratégico “Mejorar la seguridad, calidad y funcionalidad de la


infraestructura educativa y deportiva; así como de su mobiliario y equipamiento”
 Proporcionar infraestructura y espacios educativos adecuados y seguros.
 Asegurar la provisión de mobiliario y equipamiento educativo de calidad en las
instituciones educativas públicas a nivel nacional.
 Incrementar la capacidad de gestión y de gasto las instancias involucradas en la
provisión de los servicios educativos, de acuerdo a las políticas del sector
 Incrementar la oferta de infraestructura deportiva que permita la masificación de
la práctica deportiva, así como el desarrollo de deportes de alta competencia
a. FFVF
b. VVFV
c. FFVV
d. FVVF
e. VVVV

POMA, YANET
LA EDUCACION INCLUSIVA Y EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2016
1. ¿Para cuándo se tiene previsto la aprobación oficial de PEN 2036?

a. Mayo del 2019

b. Mayo del 2020

c. Enero del 2021

d. Mayo del 2021

e. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuál es el eje articulador del Proyecto Educativo Nacional al 2036?

a. Atención exclusiva a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.


b. Interculturalidad.
c. Derecho a la educación.
d. Aumento del presupuesto en el sector de educación.
e. Misión y visión de la educación en el Perú.
3. ¿Cuál es el enfoque en el que está centrado el Proyecto Educativo
Nacional al 2036?

a. Centrado en las personas


b. Centrado en competencias y capacidades
c. Centrado en la comunicación
d. Centrado en el desarrollo social de la persona.
e. Centrado en la psicología del niño.

4. ¿Cuál son las características del proceso de elaboración del PEN 2036?
a. Plural y participativo.
b. Intersectorial e intergubernamental
c. Sustentado en evidencias.
d. Reflexivo y dialogante.
e. Todas las anteriores.

5. ¿Cuáles fueron los seminarios- taller 2017 que organizó el Consejo


Nacional de Educación para la formulación del PEN 2036? Marca más de una
alternativa.

a. La educación que queremos.


b. Educación Tarea de Todos
c. Futuro País
d. Futuro Educación
e. cyd

QUISPE, VLADIMIR

LA ESCUELA Y LA FAMILIA COMO ACTORES CLAVES EN LA INCLUSIÓN


EDUCATIVA

1. La escuela no es el único contexto educativo, sino que la familia, los medios de


Comunicación y:

a. La sociedad en general desempeñan un importante papel en el proceso


educativo.
b. Los profesores en general no deben integrarse en la educación
c. Las vivencias de los alumnos repercuten un rol en el proceso educacional.
d. Las experiencias interpersonales juegan un papel en el proceso educativo
e. Los familiares no influyen en el proceso educativo.
2. Familia y escuela tienen roles diferentes:

a. Que no son complementarios, ni dirigidos a un objetivo común, pues son dos


caras totalmente diferentes.
b. Pero complementarios dirigidos a un objetivo común, pues son dos caras
de la misma moneda.
c. Por lo que solo se debe considerar a la familia en la formación del alumno
d. Que no se complementan y no influyen directamente en la educación del alumno.
e. Ninguna de las anteriores

3. Uno de los objetivos más destacados de las políticas educativas de algunos


países occidentales en los últimos años ha sido:

a. La de aislar a las familias en la educación y contexto escolar


b. La de implicar a las familias en la educación y contexto escolar
c. La de no considerar a las familias en el proceso educativo.
d. No estimar a las familias en la formación educativa.
e. Ninguna de la anteriores

4. Para alcanzar una educación de calidad y formar a ciudadanos comprometidos


del siglo XXI, es necesaria:

a. La participación de profesorado, alumnado, familias y comunidad


b. La participación de profesorado, y los directores educativos
c. La participación de la comunidad
d. La participación de solo el profesorado
e. Ninguna de la anteriores

5. Una educación inclusiva implica que la acción educativa debe ser tarea
compartida:

a. Por familias, escuela y otras instituciones sociales comprometidas con la


educación
b. La escuela y otras instituciones sociales comprometidas con la educación
c. Por instituciones sociales comprometidas con la educación
d. Por instituciones benéficas que no se comprometan con la educación
e. Ninguna de las anteriores

REYES, WILLIAM
ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON FAMILIAS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS

1.- El objetivo de las estrategias de trabajo con familias e instituciones educativas


para desarrollar un trabajo de orientación para madres y padres de familia desde el
marco de la tutoría es:
a. Comprometer a los padres para que asistan a las reuniones.
b. Estimular a los padres a la participación activa en la formación integral de
sus hijas e hijos.
c. Que los padres ayuden en las tareas a sus hijas e hijos.
d. Orientar a los padres que apoyen en la actividades del aula.
e. Organizar a los padres para que participen activamente en las actividades
culturales.

2.- En las estrategias de trabajo con familias e instituciones educativas, las dos
modalidades del trabajo de tutoría con padres de familia son:
a. Talleres académicos y trabajo en aulas.
b. Talleres académicos y dinámicas de didáctica en la educación.
c. Trabajo de respuesta a las necesidades de la coyuntura y trabajo
programado.
d. Seminarios del aprendizaje y seminario de conductas del adolescente.
e. Trabajo semanal y trabajo mensual.

3. En las estrategias de trabajo con familias e instituciones educativas, no es una de


las formas del trabajo de respuesta a las necesidades de coyuntura:
a. Entrevista
b. Conversaciones libres
c. Conversaciones espontáneas
d. Visitas domiciliarias
e. Reuniones de aula

4. En las estrategias de trabajo con familias e instituciones educativas, no es(son)


una(s) de las formas de trabajo programado:
I. Reuniones de aula II. Escuela de Padres III. Entrevista
a. Solo I
b. Solo II
c. I y II
d. II y III
e. Solo III

5. El ministerio de Educación señala que los tutores y los padres de familia deben
reunirse para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes:
a. Al menos dos veces al año
b. Al menos tres veces al año
c. Al menos cuatro veces al año
d. Al menos una vez al año
e. Al menos cinco veces al año
RODRIGUEZ, LUCÍA
OBJETIVOS DE LA EDUCACION INCLUSIVA

1. Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de


determinados contenidos culturales, deben ser necesarios para:
a. Que los docentes puedan participar e integrarse en el medio sociocultural
b. Que los estudiantes puedan participar e integrase en el medio sociocultural
c. Que la comunidad educativa puedan participar e integrase en el medio sociocultural
d. Que los agentes educativos puedan participar e integrase en el medio sociocultural
e. Todas las anteriores.

2. Para favorecer la igualdad de oportunidades, se debe:


a. Proporcionar una educación personalizada, fomentando la participación, la
solidaridad y cooperación entre los estudiantes
b. Proporcionar una educación grupal fomentando la participación, la solidaridad y
cooperación entre los estudiantes
c. Proporcionar una educación personalizada, fomentando la participación, la
solidaridad y cooperación entre los estudiantes y docentes
d. Proporcionar una educación grupal, fomentando la participación, la solidaridad y
cooperación entre los estudiantes y docentes
e. b y d

3. Para detectar y atender las necesidades y características personales del alumnado


debemos:
a. Desarrollar una buena convivencia escolar
b. Desarrollar nuestras programaciones y sesiones de clase
c. Desarrollar las estrategias de intervención y medidas de apoyo necesarias
d. Desarrollar y participar en las actividades educativas
e. Ninguna de las anteriores.

4. Para que la inclusión sea una realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad, se debe:
a. Promover las reuniones de los padres y conversar sobre sus hijos
b. Promover reuniones y dinamismo entre padres y docentes
c. Promover dinamismo y la interacción entre padres, docentes y directivos
d. Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones

5. Según el texto: «que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos,
independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que
presentan discapacidad» (UNICEF, UNESCO) corresponde a:
a. Favorecer la igualdad de oportunidades
b. Impulsar la democracia y justicia
c. Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones
d. flexibilizar las estructuras educativas
e. Todas las anteriores.
RODRIGUEZ, NANCY

1. Según Rosa Blanco Guijarro y Cynthia Duk Homad, a nivel mundial cual es
el puntaje de alumnos que llegan al último grado de Primaria?
a. A nivel de América del Norte el 15% y de América Latina y el Caribe 83% Según
la UNESCO 2012.
b. A nivel Nacional l el 35% y de América Latina y el Caribe 83% Según la
UNESCO 2011.
c. A nivel mundial el 88% y de América Latina y el Caribe 83% Según la
UNESCO 2010.
d. A nivel mundial el 28% y de América Latina y el Caribe 83% Según la UNESCO
2018.
e. a y b.

2. ¿Cuáles son las herramientas para avanzar hacia Sociedades más justas
y democráticas en América Latina?
a. Ampliar carreras técnicas para enfocar la calidad de la técnica actual.
b. Ampliar las oportunidades de todos ara accede a una educación de
calidad y desarrollar escuelas más inclusivas que eduquen en y para a
diversidad.
c. Sensibilizar a los Padres de familia para que se involucren en la labor educativa.
d. Ampliar oportunidades a los niños de bajo recursos económicos para que tengan
tranquilidad en sus hogares.
e. a y d.

3. Una de las prioridades en la agenda de Inclusión en América Latina y el


Caribe es: DISEÑAR POLITICAS EDUCATIVAS DE LARGO PLAZO CON UN
ENFOQUE EN SUS DERECHOS Y AMPLIA PARTICIPACIÓN SOCIAL y
básicamente se concreta en:
a. Ofrecer oportunidades educativas de calidad, educación pertinente para
todas las personas y rendir cuentas de los procesos y resultados de
Educación.
b. Brindar campañas de difusión sobre la educación Inicial y EBA.
c. Capacitar a los trabajadores del sector público para dar un buen servicio a los
ciudadanos en general.
d. Ofrecer oportunidades educativas de poca calidad, educación parcial para
algunos estudiantes.
e. c y d.
4. ¿Qué requiere específicamente en la actualidad la Educación Inclusiva?
a. En la actualidad la Educación Inicial requiere de Profesionales competentes en
el área.
b. En la actualidad requiere de expertos en Recursos Tecnológicos de las TIC para
afianzar lo básico y principalmente la utilización de Redes Sociales.
c. En la actualidad la Educación Secundaria requiere de Profesionales sensibles a
las igualdades y con capacidades simples de la curricular Nacional 2016.
d. En la actualidad la Educación Inclusiva requiere de “Profesionales” de la
educación, sensibles a las diferencias y con competencias para trabajar en
contextos complejos, socioculturalmente diversos y con grupos
heterogéneos.
e. a y c.

5. Según Rosa Blanco Guijarro y Cynthia Duk Homad Uno de los desafíos de
la Educación Inclusiva en América Latina es:
a. Atender a las personas de la tercera edad principalmente a los que superan los
90 años.
b. Revisión y actualización de los currículos de formación docente para que
se le prepare para atender la diversidad.
c. Revisar la Constitución Política del Perú en el inciso 24.
d. Profesionales de la salud médica para especializarse de su campo educativo.
e. c y d.

RUÍZ, JHONN
SAANE
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y cuatro posibilidades de
respuestas, entre las cuales debe escoger sólo una, la que considere correcta.
1. La Educación Inclusiva surge como respuesta a la diversidad permitiendo la
incorporación de las personas con discapacidad y/o habilidades especiales a la
escuela regular.

a. Responder a sus necesidades educativas


b. Aborda a la educación rural
c. Responde a los logros de desempeño
d. Busca la inclusión de grupos
e. Ninguna de las Anteriores

2. La educación inclusiva y las necesidades educativas especiales, en el marco


normativo internacional y nacional, el proceso de inclusión educativa y los ámbitos
de intervención del SAANEE.
a. Normativa busca excluir a los estudiantes especiales
b. Los procesos de inclusión soy muy ambiguos en el Perú
c. SAANNE , Busca el perfeccionamiento de sus procesos mas no procedimientos
d. Proceso de asesoramiento y acompañamiento a las II.EE
e. Ninguna de las Anteriores

3. SAANEE en el proceso de acompañamiento y asesoramiento en las instituciones


educativas de los diferentes niveles y modalidades

a. Busca el beneficio propio de sus integrantes


b. Busca incorporar la inclusión educativa de los estudiantes
c. Trabajo aislado de sus pares
d. Sectorizado a los grandes intereses personales
e. Todas las anteriores
4. Los casos de Altas Capacidades Intelectuales (Talento y Superdotación) también
se consideran como personas con necesidades educativas especiales, ya que en
este caso, los contenidos curriculares suelen resultar fáciles o simples para este
alumnado.

a. Solo se considera aquellos que cuentan con recursos económicos


b. El currículo escolar está dirigido a jóvenes con altas capacidades intelectuales
c. El Currículo es flexible y diversificable de acuerdo a los contextos del país
d. Los casos dados son muy complejos y cerrados
e. Todas las anteriores

5. La Educación Inclusiva supone la implementación de estrategias y recursos de


apoyo que ayuden a las escuelas, maestros y padres de familia a enfrentar con éxito
el reto que implica hacer efectivo el derecho que tienen todos los niños, niñas y
jóvenes de acceder a la educación y beneficiarse de una enseñanza de calidad
adecuada a sus necesidades individuales de aprendizaje.

a. Las estrategias y recursos no son los adecuados


b. Pocos niños y niñas acceden a una educación de calidad
c. Las necesidades de aprendizaje son iguales entre si
d. Los maestros y padres de familia no son comprometidos en los procesos
e. Todas las Antriores
RUIZ, JENNY
PROPUESTAS METODOLOGICAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DE LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ

1. Según Pilar Arnaiz, para lograr una educación inclusiva es necesario desarrollar
diversas condiciones en:
a. El currículo, los padres y los estudiantes
b. Los recursos materiales, el plan de clase y los padres
c. Los recursos materiales, los agentes educativos y el currículo.
d. El aula de clase, los agentes educativos y el plan de clase
e. El currículo, el diseño de clase y los estudiantes

2. La educación inclusiva en el Perú se dio inicio en el año:


a. 1988
b. 1990
c. 1995
d. 2000
e. 2005

3. Para poder mejorar la educación inclusiva en el Perú uno de los agentes


principales en este proceso es:
a. El asesor
b. El auxiliar de educación
c. Los padres de familia
d. El estudiante
e. El maestro

4. En el Perú se busca orientar una educación inclusiva de calidad y con equidad


con …………., busca orientar todos los aspectos a considerar para lograr una
inclusión adecuada :
a. Listas de cotejos
b. Reglamento de educación básica especial
c. Ley general de educación
d. Reglamento de educación básica regular
e. Reglamento de educación técnico productiva

5. Para lograr mejorar la educación inclusiva en el Perú, se necesita:


a. Maestros capacitados
b. Directores comprometidos
c. Familias que respeten y respalden la inclusión de los niños con necesidades
educativas especiales
d. Maestros capacitados y Directores comprometidos
e. Maestros capacitados, Directores comprometidos y Familias que respeten
y respalden la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales
SANDOVAL, KAREN

1. ¿Con qué finalidad surgió la CIDDM (Clasificación Internacional de


Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías)?

a. Para la elaboración de programas encaminados a este grupo de la


población.
b. Facilitar la recopilación de información estadística de las personas
con discapacidad
c. Para la elaboración y evaluación de políticas.
d. b y c

2. ¿Por qué Organización fue elaborado el avance de la CIDDM?

a. La Organización de las Naciones Unidas


b. Las ONGs de discapacitados
c. La Organización Mundial de la Salud
d. ayb

3. ¿Cómo se clasifica la estructura de cada tipo de discapacidad?

a. Grupo 1, Grupo 2, Grupo 3, Grupo 4 y Grupo 9


b. Grupo Discapacidades motrices
c. Grupo Discapacidades múltiples y otras
d. byc

4. ¿Cuántos subgrupos contiene las Discapacidades sensoriales y de la


comunicación?

a. Discapacidades para oír y discapacidades para ver


b. Discapacidades para hablar y discapacidades de la comunicación, y
comprensión del lenguaje
c. Subgrupo 110, 120 y 130
d. a y b

5. ¿A qué está referida las discapacidades múltiples?

a. A las combinaciones de discapacidad que no están consideradas en otros


subgrupos
b. A los síndromes que se manifiestan con más de una discapacidad.
c. Aquellos casos que implican más de dos discapacidades, sin que sean
precisas o que se presenten en forma diferente a los síndromes.
d. Todas las anteriores
TABOADA, ALFREDO

TALENTO Y SUPERDOTACIÓN EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

1. La infancia es una etapa crucial en el desarrollo de los alumnos, y debe


aprovecharse para que estos adquieran y aprendan las técnicas y estrategias
necesarias para estructurar la información y para ello se deberá tener en cuenta lo
siguiente
a. Muchos de los niños sobredotados destacan por su motivación intrínseca, que se
traduce en una pasión intelectual.
b. Los sujetos sobredotados destacan en el procesamiento y la transferencia de la
información, en el uso efectivo de estrategias de aprendizaje y en la capacidad de
relacionar fenómenos de vida social y académico.
c. a y b
d. solo b
e. ninguna de las anteriores.

2. Son alumnos que muestran habilidades específicas en áreas muy concretas. Así
se puede hablar de talento académico, talento matemático, talento verbal, talento
motriz, talento social, talento artístico, talento musical, talento creativo es a:
a. Superdotados
b. Talentosos
c. Precoces
d. Prodigios
e. Genio

3. Son tres las características interrelacionadas que definen a un individuo


superdotado, conocido como “los tres anillos” Renzulli y son:
a. Capacidad Intelectual, motivación, creatividad.
b. Capacidad intelectual, pericia, sabiduría.
c. Capacidad intelectual, experiencia, habilidad.
d. Capacidad intelectual, paradigma, potencial.
e. Capacidad intelectual, creatividad, talento.

4. Sugiere un punto de vista más analítico, dinámico y diverso de las capacidades


humanas, que pueden ser cultivadas, y de las aptitudes que son sensibles al
desarrollo. No lleva al concepto de:
a. Aptitud
b. Inteligencias especiales
c. Talento
d. Superdotado
e. Capacidad

5. Estudiantes que poseen altas habilidades cognitivas, creatividad y fuerte


compromiso con el aprendizaje (motivación intrínseca)
a. Estudiantes con superdotación.
b. Estudiantes de ciencia y tecnología.
c. Estudiantes con habilidades.
d. Estudiantes inclusivos.
e. Estudiantes personalizados.

TERRAZOS, ESTHER

EL CURRÌCULO Y LA EDUCACIÒN INCLUSIVA


1. El derecho a la educación de los niños niñas y jóvenes con discapacidad implica
educarse con los alumnos de su misma edad y, de acuerdo a sus posibilidades,
participar en todas las actividades escolares, considerando sus necesidades
educativas especiales, desarrollando sus habilidades en base:

a. Al currículum común, con las adaptaciones y los ajustes razonables en


relación con el diseño universal para los aprendizajes.
b. A un currículo común en relación con el diseño universal de los aprendizajes.
c. A un currículum diferente por tipo de capacidad en relación a los estándares de
aprendizaje.
d. A una clasificación de alumnos por tipos de capacidad según el nivel de dificultad
y/conocimientos.
e. NA

2. ¿Qué diferencia existe entre la educación básica regular y la educación Básica


especial?

a. La educación básica atiende desde un enfoque inclusivo y la educación


especial como modalidad transversal.
b. En que una es de menores y la otra de adultos.
c. La educación básica es para niños normales y la educación especial para niños
con problemas de discapacidad.
d. La educación básica tiene un currículo centrado en los aprendizajes y la educación
especial centrado a la patología.
e. Ambas son iguales.

3. ¿Por qué Los estándares de aprendizaje de la educación básica regular son los
mismos que el de educación básica especial?
a. Porque todos los niños tienen los mismos derechos.
b. Porque son políticas educativas
c. Porque el enfoque es inclusivo
d. Porque se tiene que enseñar lo mismo.
e. ayb
4. ¿Como demuestra el docente que tiene disposición a depositar expectativas en
una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento
por sobre cualquier circunstancia?

a. Evaluando a todos los estudiantes permanentemente.


b. Considerando la economía de cada estudiante.
c. Clasificando a todos los niños con capacidades diversas
d. Incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles.
e. Considerando la participación de todos los estudiantes dentro de su contexto.

5. ¿Por qué los docentes deben de trabajar conjuntamente con los padres de familia
en el enfoque inclusivo?

a. Porque sus hijos deben de cumplir con las tareas y responsabilidades del aula.
b. Porque se refuerza la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus
hijos.
c. Porque deben de mejorar la infraestructura de la escuela.

d. Porque la docente tiene que cumplir con su programación curricular.


e. Ninguna

TERRAZOS, MARÍA

PLANES Y PROGRAMAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

1. Programa que regula el funcionamiento considerando disposiciones


pedagógicas, de gestión y soporte para brindar una atención educativa de calidad
a las niñas y niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo, con la
participación de sus familias
A. Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la atención a las Necesidades
Educativas Especiales (SAANEE)
B. Programa de Intervención Temprana Oportuna– PRITE
C. Centros de Educación Básica Especial (CEBE)
D. Plan de Orientación Individual (POI)
E. Programa de Atención No Escolarizado al Talento y Superdotación (PLANETS)

2. Muchos docentes se preguntan con respecto a la inclusión en básica regular:


¿cómo podemos recibir a niños con deficiencias auditivas si en nuestra institución
no existen profesoras para trabajar con ellos? Dentro de los programas de inclusión
educativa en el Perú ¿cómo se regula este problema?
A. SAANEE, cuenta con docentes que remplacen a los docentes de aula.
B. SAANEE, cuenta con un equipo encargado de supervisar las acciones del
docente.
C. SAANEE, cuenta con un equipo encargado de orientar, asesorar a los docentes
para atender cualquier discapacidad, este equipo está integrado por el director de
la institución educativa quien es capacitado para brindar las orientaciones
correspondientes.
D. SAANEE, cuenta con un equipo encargado de orientar, asesorar a los docentes
para atender cualquier discapacidad dentro y fuera de la institución educativa
E. SAANEE, cuenta con un equipo encargado de orientar, asesorar a los
docentes para atender cualquier discapacidad, este equipo está integrado por
profesionales especializados y capacitados para brindar las orientaciones
correspondientes.

3. Tiene como finalidad garantizar el acceso, permanencia y aprendizaje de los


estudiantes con discapacidad, mediante los apoyos complementarios y
personalizados que requieran para su inclusión en la vida comunitaria y su
participación en la sociedad
A. Plan de Orientación Individual (POI)
B. Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la atención a las Necesidades
Educativas Especiales (SAANEE)
C. Programa de Atención No Escolarizado al Talento y Superdotación (PLANETS)
D. Programa de Intervención Temprana Oportuna– PRITE
E. Centros de Educación Básica Especial (CEBE)

4. Programa encargado de la prevención, detección, atención temprana de la


discapacidad, promoviendo la inclusión educativa, en la cual se forjen las
habilidades cognitivas, sociales y laborales de los estudiantes con discapacidad
leve, moderada o severa, con multidiscapacidad y con talento y superdotación
A. Centros de Educación Básica Especial (CEBE)
B. Plan de Orientación Individual (POI)
C. Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la atención a las Necesidades
Educativas Especiales (SAANEE)
D. Programa de Atención No Escolarizado al Talento y Superdotación (PLANETS)
E. Programa de Intervención Temprana Oportuna– PRITE

5. Para la identificación de estudiantes con discapacidad, talento y superdotación


se realiza la planificación y organización de atención a las instituciones educativas
inclusivas estableciendo las la demandas y las características de las y los
estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad,
talento y superdotación, a ser atendidos por el SAANEE, durante el periodo lectivo.
Esta función lo realiza:
A. El director de la UGEL
B. El coordinador del SAANEE
C. El director de la Institución educativa
D. El Psicólogo de la Institución educativa
E. El docente de aula
UTRILLA, ARTURO

LA METODOLOGÍA DE DIVERSIFICACIÓN Y ADAPTACIÓN CURRICULAR.

1. Los niveles del proceso de diversificación curricular son


A) Ley General de Educación- Ley de la Reforma Magisterial- Marco del Buen
Desempeño Docente
B) Currículo Nacional de Educación Básica- Proyecto Educativo Regional-
Proyecto Educativo Institucional- Planificación Curricular de Aula
C) Planificación Curricular de Aula - Programación Anual- Unidad Didáctica- Sesión
de Aprendizaje
D) Educación Básica Regular- Educación Básica Alternativa- Educación Básica
Especial
E) Ley General de Educación- Currículo Nacional de Educación Básica- Proyecto
Educativo Institucional

2. Diversificar el currículo significa adecuar el Currículo Nacional para responder con


pertinencia
A) a las necesidades y características de todos los estudiantes
B) a las necesidades y características de la localidad y región
C) a las necesidades y características de la propia institución educativa
D) Todas las anteriores.
E) Ningunas de las anteriores

3. La diversificación y adaptación curricular son acciones esenciales de una escuela


inclusiva, ya que permiten
A) La atención única de estudiantes con necesidades educativas especiales, es
decir, solo a los que tienen problemas de aprendizaje y tipos de discapacidad.
B) El desarrollo de un proyecto curricular que da una respuesta educativa adaptada
a las necesidades educativas de todos y cada uno de los alumnos (con o sin
necesidades educativas especiales).
C) La existencia de dos currículos diferenciados (normal y especial); uno para los
estudiantes sin necesidades especiales de aprendizaje, y otro para los que tengan
necesidades educativas especiales
D) Brindar igualdad de oportunidades de desarrollo y construir una cultura inclusiva
de buen trato y respeto a la diversidad.
E) B y D

4. La adaptación curricular se realiza propiamente en el nivel de diversificación


correspondiente a
A) Currículo Nacional de Educación Básica
B) Proyecto Educativo Regional
C) Proyecto Educativo Institucional
D) Planificación Curricular de Aula
E) C y D
5. La diversificación y la adaptación curricular se hacen posible debido a que el
currículo es
 Flexible, lo cual permite la adecuación a la diversidad para diseñar un currículo
integrador
 Abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al
diagnóstico.
 Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de
la sociedad.
 Diferenciado, que permite tener un currículo alterno para atender a la diversidad
en el aula.

A) VVFF
B) FFVF
C) VVVF
D) FVVF
E) FFVV

VALDIVIEZO, YASMIN

1. La educación inclusiva busca una propuesta donde elabore una política con
el objetivo de:
a) Agudizar la atención de estudiantes con discapacidad intelectual, física y sensorial,
trastornos de neurodesarrollo, talento y superdotación, situación de hospitalización
unas otras necesidades específicas.
b) Deslucir la atención de estudiantes con discapacidad intelectual, física y sensorial,
trastornos de neurodesarrollo, talento y superdotación, situación de hospitalización
unas otras necesidades específicas.
c) Mejorar la atención de estudiantes con discapacidad intelectual, física y sensorial,
trastornos de neurodesarrollo, talento y superdotación, situación de hospitalización
unas otras necesidades específicas.
d) b y c
e) solo c

2. Las estrategias metodológicas que permiten desarrollar una cultura de


inclusión son las que considera:
a) Despertar interés
b) Fomentar la participación de acuerdo a sus necesidades
c) Promover el trabajo comunitario.
d) Trabajar las cuatro dimensiones: ser, saber, hacer y decidir
e) Todas las anteriores

3. Las barreras que dificultan la educación inclusiva es:


a. Equipamiento, infraestructura, mobiliario, docentes capacitados
b. No existe una normativa específica para la inclusión
c. Buenos medios
d. b y c
e. Solo a

4. Colocar verdadero o falso :


Si el programa de estudios va dirigido a una educación inclusiva debe:
 Prescindir los aspectos emocionales del estudiante.
 Cavilar los aspectos cognitivos del estudiante
 Considerar los aspectos emocionales del estudiante
 Tener en cuenta los aspectos creativos del estudiante.
 Tener el Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades
Educativas Especiales (SAANEE).

a) VVVVV b) VVVVF c)FVVVV d)VVFFV e)FFFFV

5. Es correcto:
a) La inclusion educativa se apoya en el derecho a la educación que tienen todas las
personas
b) Para lograr una educación inclusiva se debe desarrollar: los recursos materiales,
los agentes educativos y el currículo.
c) a y b
d) solo a
e) solo b

VALENZUELA, LUIS

PROCESO DE LA INCLUSIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1. El camino hacia la promoción de la inclusión educativa y social es un proceso


complejo y se constituye en: y a la sociedad en general.

I. un proyecto de retos que afecta a toda la comunidad educativa.


II. una estrategia metodológica que deberá aplicarse a la comunidad educativa.
III. un mecanismo que agrupe objetivos conjuntos entre la educación y la sociedad
en general.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo I y II
2. Las características específicas de cada persona la hacen única y diferente a sus
congéneres. De ahí que resulte imprescindible entender la diversidad como una
cualidad inherente a la condición humana. Al respecto, es correcto inferir sobre la
diversidad:
I. Está condicionada por diversos factores.
II. Una variedad no siempre reconocida dentro de la escuela.
III. La diversidad es inherente y natural al ser humano.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y II

3. Diversas investigaciones realizadas en contextos universitarios sugieren que para


crear un ambiente realmente inclusivo. Al respecto coloque V o F (Verdadero o Falso)
según considere y luego marque la alternativa correcta.

* Una universidad es más inclusiva en la medida que se hace cargo de la diversidad


de su alumnado………………………… ( )
* Un sistema inclusivo considera a la diversidad como un obstáculo o
problema……………..( )
* Las actitudes de los actores educativos, especialmente de los docentes, son
elementos clave para desarrollar un proceso inclusivo…………….( )
* Un sistema inclusivo considera a la diversidad como una realidad compleja que a
su vez enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje…………..( )

A) VFVF
B) VVVF
C) VFVV
D) VFFF
E) VFFV

4. Un plan de estudios inclusivo aborda


I. los aspectos cognitivos del desarrollo del niño.
II. los aspectos emocionales del desarrollo del niño.
III. los aspectos creativos del desarrollo del niño.

Al respecto de las premisas anteriores, será correcto mencionar:

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Todas las anteriores
E) Ninguna de las anteriores

5. Los esfuerzos para ampliar la escolarización deben ir unidos a la aplicación de


políticas encaminadas a incrementar la calidad de la educación, tanto formal como
no formal, a todos los niveles; para ello es necesario

A) promover políticas que garanticen la escolarización de los excluidos.


B) jerarquizar el problema de la diversidad de las necesidades de los alumnos.
C) prestar un apoyo suplementario a los alumnos con dificultades para aprender.
D) abordar de forma el problema de la diversidad de las necesidades de los alumnos
y darle una respuesta.
E) lograr que el acceso de los niños a la escuela sea independiente de su éxito
escolar.

VILLANUEVA, FIORELLA

POLÍTICAS EDUCATIVAS E INCLUSIÓN

1. Dentro del marco de los trece años de una educación sin exclusiones, las políticas
planteadas al 2021 son:

a. Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia través de la acción intersectorial del


estado
b. Ampliar el acceso a la educación básica a los grupos no atendidos
c. Prevenir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables
d. a y c
e. b y c

2. Política que se debe de implementar para lograr instituciones educativas


acogedoras e integradoras que enseñen bien y que permitan a sus estudiantes
aprender con éxito:

a. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales


b. Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales
c. Generar estándares claros sobre buena docencia
d. Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de
respeto a los derechos de los niños
e. Evaluar a los docentes para el ingreso y permanencia en la Carrera Publica
Magisterial

3. La formación de maestros preparados que ejerzan profesionalmente la docencia


se puede lograr mediante:
a. La implementación de una nueva Carrera Pública Magisterial
b. Incremento sostenido del presupuesto asegurando la calidad educativa para todos
c. Moralización de la gestión en todas las instancias del sistema educativo
d. Fomento de compromisos de líderes e instituciones con la educación
e. Estimulación para el aumento de la contribución social al financiamiento de la
educación

4. Superar la discriminación por discapacidad en el sistema educativo requiere de


las siguientes medidas:
a. Expansión de los Programas de Intervención Temprana (PRITE)
b. Programa permanente de matrícula oportuna y retención de niñas y adolescentes
c. Acondicionamiento de infraestructura en las escuelas para facilitar el acceso de
los estudiantes
d. a y c
e. Todas las anteriores

5. Para mejorar la inserción de jóvenes y adultos a la Educación Básica Regular


(EBR) se requiere:
a. Mecanismos regionales y locales que aseguren la inserción adecuada en la
Educación Básica Regular
b. Dotación anual a los centros educativos de insumos fungibles
c. Promover entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes
d. Mantenimiento y ampliación de programas de lucha contra la pobreza
e. Articulación de la educación básica con los centros de formación técnico-
productiva

You might also like