You are on page 1of 36

CICLO HIDROLÓGICO

Hidrología General
¿Por qué estudiar el agua?
Fuente: Kinzelbach (2011)
Avenidas Sequias

Huaycos
11:14 p.m.
1. HIDROLOGÍA

• Es una rama de la geofísica que estudia el origen, distribución, movimiento,


propiedades (físicas y químicas) e influencia del agua en la tierra.

• El dominio de la Hidrología abarca la historia completa del agua sobre la tierra.

• De manera estricta, es el estudio del ciclo hidrológico.

• La Hidrología como ciencia de la Ingeniería incluye aquellos aspectos cuantitativos,


que tienen relación con la planificación, diseño y operación de obras de Ingeniería y
ciencias afines, para el uso de control del agua.

• Se relaciona con otras ciencias como la Meteorología, Geografía, Física, Estadística,


Agronomía y Oceanografía.
2. IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGÍA

• Proporciona métodos para resolver problemas prácticos que se presentan en el


diseño, la planeación y la operación de estructuras hidráulica.

• Problemas ingenieriles de aplicación:


 Determinar el volumen requerido para:
- abastecimiento de agua a una población
- abastecimiento de agua a una industria
- satisfacer la demanda agrícola
- satisfacer la demanda hidroenergética
- permitir la navegación
 Determinar la capacidad de diseño de obras como:
- Alcantarillas
- Puentes
- Estructuras de control de avenidas
- presas
- sistemas de drenaje
- bocatomas
- ductos a presión; etc
TRABAJOS EN LADERA
BARRERAS FLEXIBLES
3. CICLO HIDROLÓGICO

 Sucesión de etapas que


atraviesa el agua al pasar de
la atmósfera a la tierra y
volver a la atmósfera :
evaporación desde el suelo,
mar o aguas continentales,
condensación de nubes,
precipitación, acumulación en
el suelo, escurrimiento y
nueva-mente la evaporación.

• El ciclo hidrológico es
irregular: a veces hay mucha
agua (inundaciones) y otras
veces muy poca (sequías).

• El ciclo hidrológico no tiene


principio ni fin.
4. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA

• El agua es la sustancia más abundante y común en la biosfera. Existe en un espacio


llamado hidrosfera, que se extiende desde unos 15 Km arriba en la atmósfera hasta
1 Km por debajo de la litosfera o corteza terrestre. Se encuentra presente en la
atmósfera, en los océanos y mares, en hielos y glaciares, en lagos y ríos, y en el
subsuelo, totalizando alrededor de 1500 millones de kilómetros cúbicos de agua.

• El 97% de ella, se concentra en los océanos (agua salada), el 2% constituye los


hielos y glaciares, y sólo un porcentaje inferior al 0,5%, constituye el agua fácilmente
aprovechable por el hombre.

Fuente: Farías (2005) El agua en la hidrósfera


5. RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ: OFERTA HÍDRICA
SUPERFICIAL
5. RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ: OFERTA HÍDRICA
SUPERFICIAL
6. OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL: VERTIENTE DEL PACÍFICO

• Se originan por los deshielos de la cordillera


de los Andes, sumado a las precipitaciones
(concentradas en un 70% entre los meses de
enero a marzo).

• Los ríos son de corto curso, régimen irregular


y carácter torrentoso.

• El caudal en los ríos de la costa viene


disminuyendo significativamente en los
últimos años.

• Los ríos que aportan mayor volumen de agua


anual son: Santa, Chira y Tumbes en el norte
y los que menos aportan son Atico, Topará y
Lacramarca en el Sur.
6. OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL: VERTIENTE DEL ATLÁNTICO

• La vertiente del Atlántico está constituida por el gran colector continental que es el
río Amazonas, el cual a su vez está constituido por 04 sistemas: Amazonas, Yurúa,
Purús y el Madre de Dios.

• Los ríos que aportan mayor volumen de agua anual son: Amazonas, Madre de Dios
y Marañon y los que menos aportan son Llaucano, Huancabamba y Chotano.
6. OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL: VERTIENTE DEL LAGO
TITICACA

• Esta vertiente está formada por aquellos drenes que depositan sus aguas en el Lago
Titicaca.

• Los ríos que aportan mayor volumen de agua anual son : Ramis, Ilave y Coata y los
que menos aportan son Maure y Zapatilla.
7. DEMANDA HÍDRICA (1)

• El Perú utiliza 18 972 MMC/año, lo que


representa el 0.93% de la disponibilidad
total calculada en 2'040 400 MMC/año.

• El consumo de los diversos sectores es:


- Agricultura 85.7%,
- Población 6.7%,
- Industrial 6.1%,
- Minero 1%,
- Pecuario 0.4%.

• El consumo no consuntivo con fines


energéticos es de 11,138 MMC.
7. DEMANDA HÍDRICA (2)
7. DEMANDA HÍDRICA (3)
7. DEMANDA HÍDRICA (4)
7. DEMANDA HÍDRICA : VERTIENTE DEL PACÍFICO

• Los ríos de la vertiente del Pacífico descargan 34600 MMC al año de los cuales 16
501 MMC (48%) se aprovechan en:
• Municipal: 2 184 MMC al año (13%), para abastecer a 16'000 000 de personas.
• Agricultura y Pecuario: 14 228 MMC al año (86%), para un área bajo riego de 919
605 ha. (DGAS - 2001)
• Minería: 152 MMC al año (1%).

• La diferencia: 18 099 MMC (52%) se descarga al Océano Pacífico.

• El uso del agua para la agricultura en la región de la vertiente del Pacífico se


caracteriza por:
• Los agricultores han adaptado los cultivos nativos maíz, algodón, pallar y otros a la
oferta hídrica de los ríos.
• Una alta intensidad de uso de la tierra (Para cultivos permanentes, dos o más
cultivos temporales en el año).

• El uso no consuntivo energético en la vertiente del Pacífico se estima en 4 245


MMC/año. (Fuente : DGAS - 1995)
7. DEMANDA HÍDRICA : VERTIENTE DEL ATLÁNTICO

• En la vertiente del Atlántico el volumen anual utilizado es de 2 367 MMC/año, que


representa el 0.11%, de una oferta hídrica de 1'998 700 MMC. La diferencia (99.89%),
continúa hacia Bolivia y Brasil.

• Su distribución es la siguiente:
• Municipal: 277 MMC al año (12%).
• Agricultura y Pecuario: 2037 MMC al año (86%), para un área bajo riego de 205 482
ha. (DGAS - 2001)
• Minería: 53 MMC al año (2%).
• El uso no consuntivo energético se estima en 6 881 MMC/año. (Fuente : DGAS -
1995)
7. DEMANDA HÍDRICA : VERTIENTE DEL LAGO TITICACA

• En la vertiente del Titicaca el volumen utilizado es de 104 MMC/año, lo que representa


el 1.5% de una oferta hídrica de 7 000 MMC/año, Su distribución es la siguiente:

• Municipal: 21 MMC al año (20%).


• Agricultura y Pecuario: 81MMC al año (78%), para un área bajo riego de 9 365 ha.
(DGAS - 2001).
• Minería: 2 MMC al año (2%).
• El uso no consuntivo energético en la vertiente del Atlántico se estima en 12
MMC/año. (Fuente : DGAS - 1995)
8. AGUA SUBTERRÁNEA

• INRENA estima reservas totales de entre 35 000 MMC y 40 000 MMC de agua
subterránea contenidas en napas de las cuencas costeras. Sin embargo, al año 2004
sólo había efectuado mediciones en 8 valles, donde había determinado un volumen
total de 9 025 MMC.

• A la fecha, el ANA viene realizando estudios que determinen la recarga o renovación


de los acuíferos estudiados, y el balance hídrico que determine su sustentabilidad y la
seguridad de su abastecimiento a largo plazo
VALLES CON
ESTUDIOS
HIDROGEOLÓGICOS
(al 2001)
9. BALANCE HIDROLÓGICO (1)

• Método de investigación del ciclo hidrológico.

• Analiza el equilibrio de los recursos hídricos en una región de la tierra. Puede ser:
superficial (tierra), aerológico (aire) e isotópico (movimiento de masas: aire-agua-
suelo).
9. BALANCE HIDROLÓGICO (3)

Fuente: Chow (1994)


9. BALANCE HIDROLÓGICO (4)

Ejemplo:
La cuenca del río Quiroz tiene un área de 2297 Km2, una precipitación media anual de 1093
mm, el caudal medio anual es de 22 m3/s, la ET anual es de 1700 MMC. ¿Cuál es el error
de apreciación?
Solución:
Area =2297*106 m2
Volumen precipitado = Area*Precipitación media
= 2510.621MMC

Volumen escurrido = Caudal *tiempo


= 22*3600*24*365
=693.792MMC

Con estos componentes hacemos el análisis:


P=Q+ET+error
2510.621MMC=693.792MMC+1700MMC+error
error=116.829MMC=4.65%
9. BALANCE HIDROLÓGICO (5)

Ejemplo:
Durante un año dado se colectaron los siguientes datos hidrológicos para cierta cuenca
hidrográfica de 350Km2: precipitacion total 850mm; evaporación y evapotranspiración
420mm; y escorrentía superficial 225mm. Calcule el volumen de infiltración en MMC.
Desprecie la variacion de almacenamiento superficial y considere que no existen
afloramientos en toda la cuenca.
Solución:
Infiltración: 71.75MMC
10. SISTEMA HIDROLÓGICO (1)

• Un sistema es un conjunto de
partes conectadas entre sí,
que forman un todo.

• El ciclo hidrológico puede


tratarse como un sistema
cuyos componentes son
precipitación, evaporación,
escorrentía, etc, los cuales
pueden agruparse en
subsistemas del ciclo total.

• Para analizar el ciclo total, los


subsistemas pueden
analizarse separadamente y
combinar los resultados de
acuerdo a las interacciones
entre los subsistemas.

Fuente: Chow (1994)


10. SISTEMA HIDROLÓGICO (2)

• Volumen de control:

Referencia en tres dimensiones a través del cual el fluido circula.


En la práctica, no se suele analizar todo el globo sino pequeñas áreas, las cuales
pueden ser representadas por un volumen de control. En éste, no es necesario
conocer como circula el fluido dentro pero si como circula el fluido en la superficie de
control.

• Sistema Hidrológico:

Es una estructura o volumen en el espacio, rodeada por una frontera, que acepta
agua y otras entradas, opera en ellas internamente y produce salidas.

Fuente: Chow (1994)


10. SISTEMA HIDROLÓGICO (3)

• Las entradas más usuales son agua, aire y calor.

• Debido a que la mayor parte de los sistemas hidrológicos son intrínsecamente


aleatorios (la precipitación es altamente impredecible), el análisis estadístico cumple
un papel importante en el análisis hidrológico.

Fuente: Chow (1994)


11. ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS HIDROLÓGICOS

• Los problemas hidrológicos son enfocados usualmente de manera simplificada como:

DATOS
Análisis Resultado
Precipitación
estadístico hidrológico
Caudal,
esperado
temperatura

• Cada problema hidrológico es único.


¿Qué aprendimos hoy?

You might also like