You are on page 1of 4

Daniel Eduardo Ávila Monroy

Historia Agraria de Colombia, Siglos XX y XXI

RESEÑA: LEGRAND, CATHERINE. “Campesinos y asalariados en la zona bananera


de Santa Marta (1900-1935)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 11
(1983): 235-250.

La autora de este ensayo, Catherine LeGrand posee un M.A. y un PhD. en historia de América
Latina en la Universidad de Stanford. Su carrera se a acercado bastante a la historia social,
económica y cultural en la región Caribe, sus investigaciones comprenden el choque de la
economía de exportación o la entrada de grandes corporaciones en la economía campesina,
como tales temas de estudio se encuentra la región bananera, las azucareras en la República
Dominicana, la ley y ciudadanía, la Violencia en Colombia y el actual conflicto, también en
Colombia. Actualmente se dedica a los estudios religiosos de las misiones de Quebec en
América Latina.1

Aunque ahora se puede decir que sus intereses investigativos han cambiado un poco, no se
puede negar la importancia de LeGrand en este campo de estudios que es la economía
campesina y el capitalismo, con un enfoque con elementos marxistas, la autora se propone
estudiar la región bananera de Santa Marta entre 1900 y 1930.

El ensayo de LeGrand se creo para clarificar las relaciones socioeconómicas entre el choque
que creo la introducción de la United Fruit Company (UFC) en la población del Magdalena:
“Es nuestro propósito explorar el impacto productivo por la producción comercial en el seno
de la población rural”2, las bases con las cuales LeGrand realiza este estudio son básicamente
tres: “[…] (Primero) las tensiones estructurales entre la economía campesina y el sector de
exportación” mirando primero como la introducción de la comercialización en gran escala
rompe y transforma la estructura económica como tal; “en segundo lugar, la relación entre
campesinos y asalariados”, realizando un estudio de primera mano cómo entre estos dos

1
Catherine LeGrand, “Profile of investigator: Catherine LeGrand” McGill. Web. Disponible en:
https://www.mcgill.ca/history/catherine-c-legrand
2
Catherine LeGrand “Campesinos y asalariados en la zona bananera de Santa Marta (1900-1935)”,
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 11 (1983): 235.
sectores sociales existe una relación mucho más estrecha que la simple división de quien
posee las relaciones de producción; “y por último lugar, los efectos del mercado internacional
y sus ciclos en las condiciones locales”3, viendo la relación directa con la cual la exportación
bananera en su ciclo económico determina las dinámicas regionales. Estas bases que
menciona LeGrand son la forma principal como se puede dividir el escrito.

Poco después de la Guerra de los Mil Días, con la construcción del ferrocarril en la región
del Magdalena a inicios del S. XX por parte de la United, la región de Santa Marta vivió
drásticos cambios, entre ellos la apropiación de grandes territorios que antes eran publico por
parte de la compañía norteamericana, y esta es una de las ideas más importantes del texto, el
dominio de las tierras fue fuente de disputas y de choques entre la United y el campesino o
colono; estas parcelas fueron apropiadas primero por este colono, y después por medio de las
concesiones con ayuda del gobierno local y regional, la compañía logro tomar control en
escrito de estas tierras, para luego por medio de presiones y algunas veces con el uso de la
fuerza echar fuera a este campesino colono que tenía que vérselas después.

Otra de las fuentes de choque entre la agricultura comercial que promulgaba la United, era la
disputa por el agua o la irrigación que a comienzo era “público”, esta apropiación del agua
es también fuente de disputa, puesto que según la investigación de LeGrand el campesinado
irritado, pedio a las autoridades centrales (puesto que las locales apoyaron a la United que el
agua fuera liberada, ya que la compañía irrigaba los campos a su decisión, dejando a los
campesinos de frontera sin fuentes de agua, e incluso inundando tierras que quería la
compañía.

Uno de los puntos con los cuales los asalariados protestaron en la capital en la protesta de
1928 fue la eliminación de los almacenes, en estos se vendía la alimentación de la región
bananera a precios más baratos que de lo que ofrecían los campesinos de la localidad; aquí
la compañía quería arruinar aun más al campesinado, por medio de sus varios recursos, entre
los cuales se encuentra una compleja red de infraestructura en todo el caribe, la United
importaba productos de consumo mucho más barato, el colono no podía competir con los

3
LeGrand, 235.
almacenes, por lo tanto fue otro de los mucho puntos de conflicto entre el campesinado y la
United.

LeGrand luego continua con la relación entre el campesinado y el asalariado, y ella precisa
que esta relación es directa, aunque los estudio realizados en las bananeras hasta el momento
del ensayo se habían tratado más que todo sobre la protesta del asalariado y no sobre la
campesina, estos dos sectores o sus motivos no se pueden separar, puesto que el origen de
este asalariado era el campesinado despojado de las tierras que la United tomaba por medio
de la fuerza, y por ende esta mano de obra por medio de la cohesión.

Este asalariado ya despojado de sus medios de su subsistencia era empleado por la compañía,
trabajando en duras condiciones laborales, creando un sentimiento de alianza entre el
asalariado y el campesinado, relación que se verían en la serie de protestas contra la UFC,
donde los despedidos asalariados buscaban refugio con los campesinos de la zona, algunos
de estos siendo familiares directos; el sentido de reciprocidad presente en la economía
campesina, se transfiguro en una ayuda entre el asalariado y el colono.

Las protestas por ende no se pueden separar sin entender esta importante relación entre estos
dos sectores, aunque se visibiliza aun más el problema del proletariado rural, existe una
unidad aun mas halla de quien poseía los medios de producción, un sentimiento común de
quien era el que poseía la tierra, hecho que explicaría que cuando la UFC fue decayendo, los
antiguos trabajadores volverían a tomar estas tierras para su sustento.

Por último, LeGrand habla de como el mercado mundial fue un factor importante en el
desarrollo de la región bananera, en el periodo que va desde 1900 hasta 1930, o los años
dorados de la UFC, la gran compañía tomo control muy fácilmente de la región bananera, los
impulsos del desarrollo de una economía nacional por medio de un modelo agroexportador
favoreció el hecho del establecimiento de este tipo de empresas en todo el caribe, en la región
bananera de Santa Marte la UFC, por medio las élites locales accedieron al establecimiento
de la compañía. Y es en este periodo en que el mercado mundial permitió el establecimiento
de este gran monopolio que la UFC con su dominio logro su éxito comercial a expensas de
la población local.
Sin embargo, este poderío se rompería en 1930, cuando la crisis internacional rompería en si
un futuro con el desarrollo por medio de las agroexportaciones, el mercado cerraría las
posibilidades de un consumo del banano y de varias materias primas en América Latina, lo
que terminaría durante este periodo en si la necesidad de una región bananera, hecho que
continuaría con la Segunda Guerra Mundial, y periodo en el cual la protesta campesina
tendría la oportunidad de retomar sus tierras. LeGrand cumple aquí su objetivo de demostrar
como las dinámicas internacionales cambia el flujo de lo que sucede en la región:

“La contracción de la agricultura comercial, junto con la iniciativa de la propia


población rural, bien puede contribuir, en cualquier región a la regeneración de la
economía campesina que parecía destinada a la desilusión”4

El texto de LeGrand fue un cambio de enfoque en lo que respecta al estudio de la región


bananera, el objeto de estudio que cambio del obrero rural hacia el campesino permite
entender aun más los procesos con los cuales pasaba la región bananera, y no solamente la
protesta por las condiciones laborales, permitiendo así entender que el conflicto giraba sobre
todo sobre el control de la tierra con los campesinos locales. Con respecto a su tesis planteada
y los tres pilares de su argumentación es acertado el punto por el cual se realiza la
investigación, cada una de estas ideas es bien propuesta, realizando una buena aproximación
de los problemas rurales que viene con el choque de una economía campesina con el
capitalismo mundial a inicios del S. XX.

Este ensayo puede plantear nuevas dudas, de cómo la compañía funcionaba por medio de las
leyes nacionales, y así poder entender sus dinámicas en todos los países del Caribe en los
que estuvo presente; también el proceso posterior de como el campesinado de la región
volvió a tomar control sobre la tierra y el proceso legal; e incluso, ¿Qué dice el gobierno
sobre todo esto?

4
LeGrand, 249.

You might also like