You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
ANTONIO GRAMSCI: SUBALTERNIDAD, AUTONOMÍA Y HEGEMONÍA
CICLO V. ANTONIO GRAMSCI EN SUS TEXTOS (Cód. 2027248)
SEMESTRE I - 2019

Profesor responsable:
Miguel Ángel Herrera Zgaib
maherreraz@unal.edu.co

Estudiante Auxiliar (e):


Alejandro Nieto, alnietoca95@gmail.com
Estudiante último semestre Ciencia Política (UNAL)

Equipo investigativo: Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación, Grupo


PyP. Colciencias /UNIJUS.

Co-investigadores:

Mto. Juan Carlos García Lozano. Estudiante doctoral en Historia (asesor académico)
jcgaloz@yahoo.com.
Sara Camila Arias, maestrante UNAL-scariasc@unal.edu.co
Anyelo Alberto Cagua, maestrante UNAL-aacagual@unal.edu.co
Heiner Gaitán. Politólogo (UNAL) - hjgaitanpa@unal.edu.co
Reina Antonia Jiménez. Politóloga (UNAL) - reajimenezdi@unal.edu.co

Equipo de auxiliares y asistentes de investigación del Grupo PyP

Email/redes sociales:
presid.y.partic@gmail.com; contacto@seminariogramsci.com Red Ciudad Blanca:
seminario.internacional.gramsci.blogspot.com En Facebook: grupo de investigación
presidencialismo y participación.

Sesión de 3 horas
Jueves: 2pm - 5pm
Edificio: 201, Salón 206
Créditos: 3
Presentación

El curso Antonio Gramsci: Subalternidad, hegemonía, y autonomía. Ciclo V, en primer


lugar, propone una reflexión orgánica, introductoria e integral, de este pensador marxista
italiano en sus textos.
La experiencia política vivencial con socialistas y comunistas le enseñó a Gramsci la
centralidad de la autonomía obrera en decisión colectiva sobre lo colectivo, propia de las
luchas revolucionarias de auto construcción subalterna. A propósito de lo dicho, haremos
lecturas de los escritos de juventud, 1910-1922, de la militancia comunista, 1922-1926,
previos a la escritura definitiva, confinado como estuvo después de su arresto, siendo
diputado en Roma, en las cárceles fascistas.

Enseguida tenemos una selección representativa de los Grundrisse (Borradores de


Gramsci), Los Cuadernos de la Cárcel, 1929-1935, que constituyen su obra de madurez,
abierta, dedicada al análisis histórico materialista de la forma intelectual, según plan que
bocetó en su carteo con Tatiana Schucht. En razón a que, según nuestra tesis, la forma
intelectual aprehende la estructura y función reales de la hegemonía para el estudio del
Estado ampliado/integral.

Bajo dicha forma, los intelectuales que son el grupo que implementan y recrean la
hegemonía en su relación dialéctica con el sentido común de los subalternos, y cumplen la
función de la organización de la cultura y la dominación. Est@s, igualmente, el estudio que
Antonio Gramsci propone y realiza crea el punto de engarce y articulación entre los
antecedentes de su formación teórico-práctica y la elaboración de su obra für ewig.

El precio que pagó Antonio Gramsci en este tour de force carcelario, lo llevó hasta los
límites del agotamiento físico y mental, del que ya no pudo recuperarse de sus
enfermedades. Una vez puesto en libertad condicional en el año 1936, y definitiva en 1937,
cuando preparaba su regreso a la nativa Cerdeña experimentó una definitiva hemorragia
cerebral.

Este es un ejercicio de investigación filológica y aplicación histórico política concreta,


conforme con la propuesta pedagógica de la Investigación Acción Formativa, en sus
aspectos tanto individual como colectivo, que respeta lo dicho en lo metodológico por el
propio Gramsci para hacer el estudio de la obra de Carlos Marx, un pensador no
sistemático, sin desatender el ritmo de su pensamiento.

Pero, conviene recordarle, éste es un curso introductorio, para empezar. Centrado en la vida
integral de Antonio Gramsci, quien fuera un intelectual orgánico de los grupos y clases
subalternas, pensado con el propósito explícito de promover y estimular la madurez y la
injerencia propositiva en los procesos políticos en curso en Colombia.
En cuanto al componente histórico político, la parte final del recorrido del curso, nos
aproxima a un estudio preliminar de la influencia, interpretación, exposición y aplicación
del legado de Antonio Gramsci en Colombia y América Latina. Entonces identificaremos
los principales focos y grupos de interés, con especial atención a nuestro país en esta
materia e influencia, empleando los trabajos de investigación preliminar que realizan los
estudiantes tomando en cuenta la historia integral de los subalternos en Colombia, durante
el periodo 2010-2018, .

Esta Introducción al pensamiento de Antonio Gramsci, en su V Ciclo, sitúa a la vulgata del


marxismo ortodoxo desde una perspectiva crítica y de ruptura. En lo histórico concreto
examina la vida y obra del sardo en el contexto trazado por el encuentro de la revolución
burguesa y la proletaria rusa, en un solo país y el posterior curso de la hegemonía
bolchevique agenciada como propuesta mundial y su fracaso. Es una trayectoria
contextualizada también, en lo individual, por la biografía intelectual y política de Gramsci,
escrita por otro sardo, Giuseppe Fiori, publicada por la editorial Laterza, en el año 1966.

Gramsci estudió con la perspectiva de la Filosofía de la Praxis la hegemonía que descubrió


en la acción política de Lenin y los bolcheviques. La elaboró en diversas temáticas
plasmadas en sus célebres cuadernos de Notas, en los que trata los ámbitos de la economía,
la política, la filosofía y la cultura, donde se componen y articulan la infraestructura y las
superestructuras complejas que dan existencia a una nueva forma estatal, el Estado Integral
que se perfila en los albores del siglo XX.

Este saber materialista práxico, esta comprensión de la lucha de clases que abreva en la
lectura del Marx de Las Tesis sobre Feuerbach, y trabajos subsiguientes, la expresa en el
nuevo saber de la Filosofía de la praxis, denominación que recuperó de las intuiciones
político filosóficas de Antonio Labriola; es decir, del materialismo histórico moderno, al
perfilarse otra temporalidad histórica, que corresponde al triunfo de las revoluciones
proletarias en los inicios del siglo XX.

Gramsci, bajo las nuevas exigencias de la época, lo asume como Ciencia de la historia y de
la política, para examinar ambos campos del saber humano en su historicidad, para
enfrentar la revolución pasiva que tiene una expresión diversa tanto en el nazismo y el
fascismo como en el fordismo. Es el análisis de la inmanencia que designa “el conjunto de
las relaciones sociales en las que los hombres reales se mueven y actúan.” (Ver Paggi,
Leonardo. La teoría general del marxismo en Gramsci, Escritos políticos (1917-1933), p.
30.

Gramsci aprehende la dinámica del sistema internacional partiendo de la situación nacional,


y definió en su tiempo de la cárcel, la coyuntura mundial, enmarcada estratégicamente
como una guerra de posiciones democrática que se libraba entre Oriente y Occidente,
después del triunfo de la revolución rusa conducida por el partido bolchevique con la
dirección de Lenin.

Así las cosas, el sardo es un pensador original, en explícita y fundamental interlocución con
Carlos Marx y su legado. Así lo reconocía el historiador marxista inglés Eric Hobsbawm.
En lo particular, y dentro de esta tradición revolucionaria anotada, el grupo
Presidencialismo y participación ubica a la obra de Antonio Gramsci como precursora del
“pensamiento de ruptura,” en su confrontación con Max Weber, un sociólogo de la política,
y padre de la ciencia política burguesa, en forma directa, y a través de sus discípulos
italianos, los elitistas Gaetano Mosca, Vilfredo Pareto, y el italo alemán Robert Michels.

Por último, el Ciclo V, Introductorio al Pensamiento de Gramsci, en su segunda entrega se


vincula con un aniversario de especial relevancia: los 200 años del Grito de la
Independencia de Colombia, y la renovación de la lucha universitaria experimentada en la
parte final del año 2018.

En este primer semestre de 2019 es pieza fundamental el X FORO PALABRA Y ACCIÓN,


mayo 8 y 9 de 2019, preparatorio del XV Seminario Internacional Gramsci, y el II
Coloquio Filosofía, Teoría y Ciencia Política. Este último ejercicio académico y
propositivo que tendrá una organización interuniversitaria, con asiento principal en Bogotá,
se adelantará en la segunda semana de octubre del corriente año.

Doble lectura, analítica y sintomática

La obra escrita por Gramsci tiene una apariencia fragmentaria y abierta. Su comprensión
posterior por lectores tanto partidista como independiente la afectó un buen tiempo el
conocimiento parcial, incompleto de su obra. A hoy, la interpretación y explicación
fluctúan en claves y fundamentos esgrimidos de parte especialistas y estudiosos de
procedencia ecuménica.

Los enfoques, la más de las veces son unilaterales e interesados en hallar razones en favor
de sus propias creencias y opiniones, pero, cada vez más prospera el rigor y la articulación
de la casi totalidad de los documentos de autoría comprobada de Gramsci. Lo cual no
impide ni precave audaces conjeturas e hipótesis que, por supuesto, requieren prueba
efectiva.

La divulgación sintomático comprensiva a través de la investigación preliminar que


implica la participación de los estudiantes de la electiva, en el proyecto de Escuelas
autónomas subalternas, se organiza leyendo y aplicando de modo experimental los textos
teóricos fundamentales del pensamiento de Antonio Gramsci, en un ejercicio de pedagogía
política.
La parte final del ciclo V, la cierra el estudio cruzado, preliminar, con la obra de los grupos
y de los estudiosos individuales de Gramsci en América Latina. Partimos del trabajo de
traducción de su obra, siguiendo la publicación de la editorial Einaudi, orientado por el
comunista argentino Héctor P. Agosti, al final de los años 40 del siglo XX. El inicio lo
marca el libro Cartas desde la Cárcel, traducción de Gabriela Moner. Editorial Lautaro,
1950. Se tomó como referencia el original en italiano, Lettere dal carcere (1947).

Ayuda para poner coto a la especulación, ayuda la progresiva publicación de toda su obra
por la edición nacional a cargo de la Enciclopedia Italiana que comenzó con el volumen
correspondiente a los Quaderni di Traduzioni 1929-1932. La publicación completa empezó
con la presentación por primera vez, al público, de los tres cuadernos de traducción
realizada y agotada en el año 2007.

A la par, en periodos desiguales, han avanzado con antelación las traducciones de los
Cuadernos de la cárcel, y parte del resto de la obra de Gramsci en otros idiomas, portugués,
inglés, incluido el castellano. Aquí contamos la traducción mexicana que se cumplió en dos
tiempos, con una interrupción de casi una década. Apareció en seis volúmenes, y el último
de éstos contiene tanto la descripción de los últimos cuadernos 20-29, como el importante
aparato crítico y un prolijo índice analítico del conjunto de la serie que estuvo a cargo del
epistemólogo Valentino Gerratana.

Para cerrar este apartado del programa, señalamos, que es la Filosofía de la praxis el hilo
teórico-conceptual que anuda los textos seleccionados, que retomándola de Antonio
Labriola, desarrolló Gramsci en los Cuadernos de la Cárcel, una vez que se aboca a la tarea
político intelectual de estudiar la historia de los intelectuales italianos entendidos como un
grupo subalterno, y descubrir y determinar su papel en el nacimiento de la revolución
pasiva del fascismo italiano, identificando la función cumplida por tres grandes
intelectuales, Benedetto Croce, Giustino Fortunato y Giovanni Gentile, y otros de
relevancia incidental.

La singularidad investigativo interpretativo del V Ciclo

Antonio Gramsci, con la Filosofía de la Praxis desarrolla el pensamiento de ruptura


fundado por Carlos Marx. Así, repensó el materialismo histórico, a partir de su médula
filosófico-teórica, las Tesis sobre Feuerbach (1844), que hacían parte del cuaderno de notas
tomadas por Marx entre 1844 y 1847. Engels lo publicó por primera vez como apéndice a
su ensayo Ludwig Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana.

La segunda y más rigurosa edición hizo parte de la edición crítica de las obras completas de
Marx y Engels, MEGA (Marx-Engels Gesamtausgabe) del año 1932, aparecida en Berlín.
Existe también una tercera edición que hizo parte de la publicación de la obra de Marx y
Engels, Karl Marx, Friedrich Engels, Werke, Band 2, Dietz Verlag, Berlín, 1969, pp. 5-7.
La expresión Filosofía de la Praxis, en lugar del materialismo práxico, que recupera
Gramsci en los Cuadernos provino de la reflexión de un notable intelectual socialista
italiano, Antonio Labriola, pedagogo y filósofo, quien introdujo tal expresión en sus
Ensayos sobre el materialismo histórico durante la II Internacional, de la que fuera
animador tanto intelectual como político. Para nosotros, la Filosofía de la Praxis, trata del
pensamiento materialista de ruptura, en y para la acción de los subalternos en la lucha
histórica revolucionaria en procura de su autonomía integral, condición sin la cual no es
posible el comunismo contemporáneo.

Indagaremos así en los textos del autor que analizamos y exponemos, bajo la lógica del
seminario ampliado, la genealogía de este pensamiento de ruptura y sus proyecciones
actuales en la historia política, social y cultural de las clases y grupos subalternos en
Colombia, y en el resto de la Subregión Andino-Amazónica, que empezamos a pergeñar en
el año 2007, en interlocución con colegas de Ecuador y Colombia. Ahora el énfasis está
puesto en la evaluación de los últimos 15 años del progresismo y el socialismo del siglo
XXI, y lo que sobreviene de su crisis, vistos ya los resultados electorales de Colombia,
México, Venezuela y los porvenir en Brasil.

Trayectoria investigativa de la Electiva Gramsci, Ciclo V.

Es parte integral, a la vez que particular, de un proceso cuya incubación académico-


investigativa parte de su gestación colectiva en la carrera de Ciencia Política, cuando se
creó el Grupo Presidencialismo y participación, durante el segundo semestre de 1999. Sin
embargo, para pasar al estudio regular de la obra de Antonio Gramsci, existió un ejercicio
preparatorio de casi una década, entre 1999 y el año 2008, con aproximaciones desde la
asignaturas dictadas por el profesor investigador Miguel Angel Herrera Zgaib.

Fue en el año 2008 cuando empezó el ciclo que tendrá en 2018 su XIVaba entrega. Al
Primer Seminario Internacional lo siguieron doce seminarios internacionales
autogestionados, con apoyos de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, con la
participación de investigadores provenientes, principalmente, de la región Andino-
Amazónica, y de otros países, entre ellos Italia, Estados Unidos, Argentina y Canadá.

Para conocimiento de tal trayectoria referenciamos para su conocimiento complementario


durante el curso, cuatro libros orientados por el investigador principal Miguel Ángel
Herrera Zgaib, dos de estos son en coautoría con uno o varios investigadores del Grupo
PyP, e invitados internacionales.

Uno de los libros, el primero, está dedicado a compartir las claves teórico-prácticas del
pensamiento de Antonio Gramsci: Antonio Gramsci y la crisis de hegemonía. La
refundación de la ciencia política (Unal, 2013). Después se publicó un ejercicio de
investigación aplicada en coautoría, con el sociólogo Marco Aurelio Herrera Zgaib,
Educación pública superior, hegemonía cultural y crisis de representación política en
Colombia, 1842-1984 (Unal/Unijus, 2009,).
Después, en la editorial Unijus/Derecho, Colección Gerardo Molina aparecieron publicados
Antonio Gramsci y el pensamiento de Ruptura (2016). El último presentado es el libro
Antonio Gramsci, Subjetividades y saberes sociales (2016), editado por los co
investigadores del grupo PyP, Yolanda Rodríguez y Giovanni Mora.

Igualmente son parte relevante de la consulta bibliográfica para este curso, el libro de
investigador, politólogo e historiador, Mto Juan Carlos García Lozano, La lucha
contrahegemónica de las Farc-Ep (1998-2002), y, además, los dos libros de Memorias, que
contienen la selección de ponencias principales de los Seminarios Internacionales I, II.

Estos trabajos nos permiten dialogar, interrogar, cuestionar la obra del genial sardo a dos
niveles, uno general, en cuanto a fundamentos teóricos prácticos de la Filosofía de la
Praxis, y otro específico, la validez para el análisis político y social de la trayectoria
histórica y coyuntural de los grupos y clases subalternas.

A la fecha se trata de aplicar este saber subversivo, esclarecedor al estudio de la hegemonía


cultural, en el actual periodo de la historia intelectual, cultural y política de Colombia,
cuando tenemos no solamente un proceso de paz en su implementación, sino, por primera
vez, una verdadera relación gobierno y oposición bajo un esquema de democracia
representativa liberal en contrapunto con un régimen para-presidencial que se resiste a
desaparecer, y, por momentos, pareciera recuperar inusitada vitalidad.

El horizonte epistemológico
“De la vida al pensamiento, y no del pensamiento a la vida. Del trabajo, que es un conocer actuando, al
conocer como abstracta teoría: y no de éste a aquél.” A. Labriola, p. 23.

Rescatamos la propuesta de la traductibilidad de los lenguajes científicos en clave política,


esto es, una versión pionera de la transdisciplinariedad. Para orientar y proyectar el trabajo
de investigación con los estudiantes inscritos en este curso de contexto que como Grupo de
investigación ofrecemos sobre Antonio Gramsci, orientado a la transformación del sentido
común de los subalternos en Bogotá, y los municipios aledaños.

La asignatura, a cargo del grupo Presidencialismo & Participación renueva igualmente su


cometido de continuar realizando un estado del arte sobre la historia política y social de los
grupos y clases subalternos, que cubre del presente milenio hasta los comienzos del pasado
siglo XX.

Con Antonio Gramsci consolidamos una doble y complementaria línea de investigación que
tiene por móviles la discusión con el pensamiento contemporáneo a propósito del proyecto
práxico de la autonomía individual y colectiva en procura de la autonomía integral, la
emancipación y liberación de los subalterno.
En suma, se trata del programa de investigación centrado en la Historia de los Subalternos,
de una parte, del cual se desprenden varias líneas de investigación específica; y de otra,
avanza en cuanto a propuesta de teoría política en la conformación y desarrollo del
pensamiento de ruptura.

En particular, aquí se trata de la genealogía de la nueva ciencia de la democracia subalterna,


pensada y observada como componente orgánico del desarrollo actual de la Filosofía de la
Praxis (el materialismo histórico) desde la experiencia de los gobiernos progresistas y las
luchas por la autonomía de los subalternos en América Latina, entre los años 1994 y 2018.

La perspectiva Subalterna para el estudio materialista de la Forma Intelectual

En esta cuarta realización del curso electivo nos centraremos en el análisis, la crítica y las
propuestas históricas y políticas de Antonio Gramsci, como refundador de la ciencia
política moderna, explorando, descubriendo el horizonte de lo subalterno.

A propósito de la hegemonía y la autonomía políticas que nos ubican en el estudio de la


complejidad teórica y práctica implicadas por la Forma Intelectual, que es la médula de la
hegemonía como concepto elaborado por la Filosofía de la praxis.

Tal es la tesis que se propone en el libro de Miguel Ángel Herrera Zgaib. Esta investigación
no sólo es guía de referencia, sino un primer ejercicio sobre la obra de un intelectual
orgánico de talla y significación mundiales, por parte del grupo de investigación
Presidencialismo & Participación.

La lectura entonces es subalterna, nos interesan la perspectiva de los grupos y las clases
subalternas. Ellos ejercen la autonomía social bajo la arquitectura de una identidad
hegemónica antagónica a la vez que alternativa; y en tanto partimos de la crisis del
capitalismo para pensar no solo a este como realidad histórica, objeto de transformación
radical, sino para referenciar la vida y obra del propio Antonio Gramsci.

Dicho lo cual, como el nombre del curso lo indica, responde a tres conceptos fundantes de
la Filosofía de la praxis, que son ejes de la construcción teórica que la orienta desde una
perspectiva de materialismo activo, en la vena de Carlos Marx crítico de Ludwig
Feuerbach: la hegemonía, la autonomía y la subalternidad.

Este proyecto, enmarcado en la trayectoria investigativa del Grupo Presidencialismo y


participación, se traduce a lo largo de más de 10 años, en el enfoque denominado
Investigación Acción Formativa (IAF), articula una iniciativa del Grupo de Investigación-
GPyP que materializa los compromisos científico-comprensivos propios de una academia
militante con la verdad situada, el pensamiento de ruptura, y el nuevo quehacer de los
intelectuales orgánicos.
Este el modo de entender y comprometernos, a lo largo de estos años, 2008-2019, con el
hacer académico en clave político-formativa, en la forja colectiva que propicia la Ciudad
Blanca, en tanto formadora de estos intelectuales, en mayor o menor medida, en tanto son
orgánicos con el presente de las multitudes subalternas de Colombia; y en interlocución
necesaria con las realidades de la subregión Andino-Amazónica, como primera prioridad
investigativa y práctica.

La obra de Gramsci es punto de encuentro para la discusión. Hacemos un balance histórico


generacional, definiendo un lugar, y una perspectiva en un proyecto de respuesta crítica,
creativa y activa a la que la presidencia de Juan Manuel Santos llama “Tercera Vía” como
ruta, dice, de la prosperidad democrática y el nuevo panorama planteado por la retoma del
poder por parte del Uribismo.

En el espíritu de la “guerra de posiciones”, con la que Gramsci pensara desde la cárcel, en


respuesta la frustrada expansión de la primera revolución proletaria de los Soviets en Rusia.
Este curso responde a un esfuerzo de investigación en la perspectiva de un trabajo
académico y militante por crear las condiciones de construcción una Nueva Hegemonía,
desde las clases de subalternos, que se diferencie de los modelos capitalistas y neoliberales.

Esta es una vía en exploración del pensamiento de ruptura contemporáneo. Ofrece, con
rigor académico investigativo, una nueva senda de práctica radical, la revolución
democrática que en Colombia y en América Latina animan la autonomía integral de los
subalternos en su “espontaneidad y dirección consciente”1. Indagamos con ustedes,
cuantitativa y cualitativamente, en clave gramsciana, a través de un complejo haz de luchas
políticas, sociales y culturales.

Luchas que han sido ubicadas en la búsqueda del Socialismo del siglo XXI2, en la
singularidad de cada proceso histórico nacional. En la actualidad, presenciamos el
desenlace de este proyecto que movilizó a la ciudadanía y a las clases de subalternos, en
forma notable en Suramérica, con dos extremos significativos del neo progresismo:
Venezuela, Bolivia, y la tercería de Ecuador.

Así se define, mediante un ejercicio de investigación colectiva para enriquecer el tránsito


actual, sintomático, un nuevo sujeto político plural que exhibe tanto la realidad colombiana
como la misma Universidad Nacional, pensada como una clave de bóveda de la educación

1 Leer: Espontaneidad y dirección consciente. En: GRAMSCI, Antonio. Escritos Políticos


(1917-1933). Buenos Aires: Siglo XXI

2 Ver al respecto: BORON, Atilio (2008) Socialismo del siglo XXI. ¿Hay vida después del
neoliberalismo? Buenos Aires: Ediciones Luxemburg
superior y de la reforma intelectual y moral que requieren nuestras deterioradas costumbres
republicanas dos veces centenarias.

El presente curso es también la continuación y enriquecimiento progresivo del Seminario


Internacional Antonio Gramsci, que organizamos anualmente, y que tendrá realización en
su versión XIII, en el mes de noviembre de 2017. Con la coordinación general del grupo
Presidencialismo y Participación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, y
sus asociados.

Lo principal del curso depende y reclama el involucramiento interactivo de los estudiantes


de la materia electiva Gramsci, y de los jóvenes partícipes de los cursos a cargo de
profesores investigadores vinculados con el Grupo Presidencialismo y participación en la
Universidad Nacional, y en otras instituciones de educación superior.

Apuntaciones acerca de la obra de Antonio Gramsci en América Latina

La llegada de la obra de Gramsci al continente latinoamericano en la década de los


cincuenta comienza con la publicación de Cartas desde la cárcel (1950), en la traducción
por Gabriela Moner, como ya se consignó arriba. Así comenzó la serie de escritos de
Antonio Gramsci a circular desde el Cono sur.

Empezó a publicarse con reparos y reserva por el Partido comunista argentino, y gracias al
directo involucramiento de Héctor P. Agosti, logró mantenerse por algunos años, hasta que
ocurrió la expulsión de sus principales jóvenes animadores, José Ma Aricó, Oscar del
Barco, Juan Carlos Portantiero, y otros más.

El siguiente libro traducido y publicado en Argentina fue El materialismo histórico y la


filosofía de Benedetto Croce, que de manera sintomática tardó diez años para circular en
1958. Traducido por Isidoro Flaumbaum, y prologado por el mismo Agosti. En 1960 se
publica Los intelectuales y la organización de la Cultura. En 1961, se lanza Literatura y
Vida Nacional traducido por José Aricó, el discípulo más conocido de Agosti, quien hace el
prólogo. La última publicación fue Notas sobre Maquiavelo, la política y el estado
moderno (1962).

La serie se interrumpe luego, afectada por la nueva coyuntura política argentina. El


esfuerzo de divulgación editorial se retomará en el exilio, durante los años setenta del siglo
pasado, por los gramscianos argentinos. Ellos lo harán hasta cubrir el conjunto de los
Cuadernos de la Cárcel, siguiendo la primera publicación temática en italiano, que partió
con la Cartas de 1948, y cuyo sexto volumen, Pasado y Presente apareció en 1951.

A Gramsci, su conocimiento, y la obra publicada, desde el comienzo se debió a la obra del


partido comunista argentino, PCA. Orientado por Héctor P. Agosti en esa materia, que
continuará con cuatro de seis volúmenes pendientes, a cargo de la editorial Lautaro, hasta el
año 1962. La tarea editorial la continuará la redacción de la revista Pasado y Presente, una
vez se produjo la expulsión de Oscar del Barco y compañía del PCA. Estos publicarán los
Cuadernos restantes, encontrándose ya exiliado en México, José María Aricó en compañía
de Juan Carlos Portantiero, en la década de los años 70.

Señalaremos algunas de las odiseas del ir y venir de estos autores entre Argentina y
México, en tiempos de exilio. Pancho Aricó fue un máximo exponente de la diáspora de
intelectuales argentinos residentes en México; y de los vinculados con Flacso, tenemos a
Juan Carlos Portantiero, Emilio de Ipola, y José Nun, mientras que Aricó tendrá lazos con
la Unam.

Asimismo, traemos al presente las discusiones que se armaron después de la salida de la


dirección de Waldo Ansaldi del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
(IEALC) en la Universidad de Buenos Aires. Se hacía memoria del centenario de la
Reforma Universitaria impulsada por la comunidad académica radicalizada de la
Universidad Nacional de Córdoba en 1918.

Comprendemos y leemos con el mismo propósito, los importantes aportes del seminario
Gramsci. Memoria y vigencia de una pasión política, en la discusión por leer durante la
década de los noventa, la situación del continente con la lupa gramsciana después de la
caída del muro de Berlín, convocados por la Universidad de los Andes en Mérida, y la
Universidad Central de Venezuela, en Caracas.
Recomendamos estas ponencias en clave de comprender las discusiones que se elaboraron a
fines del siglo XX. Para actualizarlas en la historia reciente (2005-2018), tiempo propicio
para un ciclo de revoluciones democráticas continentales, que tienen interrupción en 2018,
unido con el más reciente giro represivo de los gobiernos que ganan elecciones
presidenciales en el Sur.

Finalmente, nos atrevemos a leer la adhesión a la Internacional Society Gramsci, con los
documentos de Massimo Modonesi en Los Estudios Gramscianos Hoy, por una parte; y a
Martín Cortés, de otra, en unos capítulos de su tesis doctoral “Un Nuevo Marxismo para
América Latina” ¸ en el estudio de la obra de José Aricó como gramsciano militante
continental.

Servirá de motivo para controvertir y debatir en torno al contenido de las ponencias de los
últimos Seminarios Internacionales Antonio Gramsci, llevados a cabo en la Universidad
Nacional de Colombia. La orientación es poner en diálogo y prueba, el pensamiento de
ruptura, la relectura de las Tesis sobre Feuerbach, Antonio Gramsci y la Refundación de la
Ciencia Política. Bajo la lupa de la acción política subalterna colombiana, a la vez que
medir sus alcances para el contexto latinoamericano en relación con el asunto central del
ciclo V, el estudio de la FORMA INTELECTUAL en los Cuadernos de la Cárcel.
Al respecto de la problemática general al respecto de la obra de Gramsci son
recomendables tanto la ponencia de Joseph Buttigieg (2017), como el ciclo de la seis
conferencias ofrecidas por Guido Ligouri de la IGS-Italia (2017, y los textos y ponencia
producidas por el Grupo Presidencialismo y participación desde el año 2008. Y sumados a
estos, las contribuciones hechas en el Coloquio Internacional realizado en Brasil, para
conmemorar 80 años de la muerte del gran dirigente político e intelectual italiano, muerto
en abril de 1937

METODOLOGÍA

Exposiciones:

Según la secuencia que indica el programa, cada estudiante (de manera individual o
colectiva) estará a cargo de una lectura sobre la cual elaborará un protocolo de exposición
en donde ubicará, por escrito, a la vez que compartirá su escrito vía internet, previo a la
exposición, para recibir sugerencias y guía de ser necesaria, por la coordinación del curso:

1) Contexto
2) Tesis principales del autor
3) Argumentos: Desarrollo de las tesis centrales
4) Preguntas, problemáticas, análisis de coyuntura
5) Relación con el proyecto de investigación y actor(es) subalterno(s), tomando en
consideración explícita, uno de los siguientes tres tópicos: a) sociedad política, b)
sociedad civil, c) forma intelectual, durante la coyuntura 2016-2018.
Entrega:
Cada estudiante hará entrega física del protocolo de exposición la clase inmediatamente
anterior a su presentación, e igualmente, debe hacerlo circular vía correo electrónico.

Cada sesión de 3 horas se acompaña de una referencia analítica de autor. Se hará una
introducción general por parte del profesor responsable, para luego pasar a la exposición de
las lecturas en forma individual. Habrá invitados especiales, voceros de los subalternos.

Cada lectura tiene un expositor, un comentarista y un relator. La primera sesión empieza


con dos exposiciones, tal y como se indica en la parte Introductoria del programa de la
asignatura. Se abrirá entonces una ronda de inquietudes, problematizaciones y preguntas
por parte de los asistentes, tomando como referencia las reseñas de las lecturas. En la parte
final de cada sesión se hará un balance general de lo analizado.

El curso se acompañará de ayudas audiovisuales, las cuales también pueden ser


extracurriculares (ejercicios ocasionales). Los expositores, al presentar las lecturas, se
valdrán de las ayudas audiovisuales; por ello es fundamental la elaboración de una
presentación en Power Point, Prezi y demás herramientas que sirvan de apoyo para la
sustentación oral. Cada expositor deberá escoger un actor subalterno

Proyecto:

Cada estudiante adelantará una investigación con trabajo de campo individualizado y


colectivo, nutriendo el análisis con la correspondiente minería de datos cualitativos y
cuantitativos centrados en la historia presente de un grupo subalterno en la realidad de
Colombia, teniendo como laboratorio experimental la ciudad de Bogotá, y sus localidades,
entre los años 2010-2018.

En lo teórico, la investigación implementa y operacionaliza las tres categorías principales


que estudia y desglosa este curso: Lo Subalterno, Hegemonía y Autonomía,. Atendiendo a
una referencia epistémica y metodológica de Gramsci, presente en los Cuadernos, esto es,
“la traductibilidad de los lenguajes científicos.” Se trata de contribuir en una obra común, la
historia de los subalternos en Colombia, en armonía relativa con la construcción, prueba y
proyección actual del Pensamiento de Ruptura, como instrumento de análisis y
pensamiento materialista, para la transformación del sentido común imperante, en
correspondencia con los procesos revolucionarios y de reforma en curso.

Dichas categorías orientan, a partir de su pertinencia y guía conceptual, la indagación de las


luchas políticas, sociales y culturales de las clases y grupos subalternos en Colombia. El
antecedente de estas luchas parte del año 2010 hasta el año 2018. La reflexión del Ciclo V.
examina la coyuntura de desenlace de la crisis de hegemonía, como el producto de la
inviabilidad de la guerra social desatada para liquidar las insurgencias subalternas.

El periodo de estudio presente cubre los años 2016- 2018, con sus hitos principales en
Colombia. Es posible y recomendable hacer un ejercicio comparado con alguno de los
procesos políticos y sociales de los subalternos, tomando en consideración los países de la
Subregión Andino amazónica, pero no forzoso.

De conjunto, el ejercicio de análisis comparado nos permite definir los alcances de una
coyuntura estratégica, signada por el nuevo curso de la revolución democrática desde abajo,
y las vicisitudes de la construcción subalterna de una arquitectura democrática y
participativa. Este es un tiempo de clara disputa hegemónica y de construcción de una
democracia subalterna que posibilite el tránsito de los gobiernos en representación de los
subalternos a la conformación de un Estado integral de base social y efectivo gobierno
subalterno.

El trabajo final del curso tendrá cuatro momentos de construcción:


1) Anteproyecto: formulación
2) Minería de Datos: selección y sistematización de datos
3) Análisis e interpretación, redacción de informe final
4) Socialización.

La nueva coyuntura de tránsito de la paz a la guerra

El horizonte investigativo, por un lado, se corresponde con el seguimiento al desenlace de


la crisis de hegemonía nacional, en correspondencia con el ciclo final del acuerdo de paz
entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos (implementación y posacuerdo), el
nuevo panorama generado por el gobierno del presidente Iván Duque, en el ámbito de la
sociedad civil, que es el escenario central de la contienda en procura de la hegemonía social
y cultural en la guerra de posiciones democrática.

Seguimos el curso del posconflicto y las negociaciones de paz con el ELN, la segunda
fuerza en importancia histórica de la insurgencia subalterna, que concluyó el sexto ciclo de
negociación con el gobierno Santos, pautando el camino al cese de fuego a cambio de una
efectiva participación de la sociedad civil. A la manera de como se viene ensayando en un
espacio de concertación y acción como el Congreso de los Pueblos.

A la espera de fijar el resultado de las decisiones del nuevo mandatario, quien habla de un
pacto nacional, a la vez que propone objeciones a la JEP, para impulsar su contrarreforma
con las manos libres del quehacer subalterno en su pluralidad de manifestaciones.

Entre tanto, un nuevo escenario de confrontación armada, heterogéneo configurado por


actores como las BACRIM, las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo, las Águilas
Negras florece en medio de la recesión económica larvada, que la reproducción del capital
en Colombia, no ha logrado domar, limitada como está por la conflictividad global entre los
gigantes del poscapitalismo, Estados Unidos y China, quienes le dan una despedida
inconclusa al régimen de acumulación neoliberal, porque las segundas y terceras voces en
el concierto global hacen también cálculos, y exigen salvaguardias. Tales son los casos de
Alemania y Rusia, para empezar.

Esta coyuntura estratégica, definida global y localmente, la pensamos en el laboratorio


regional, teniendo a Colombia como un indicador relevante, visto el desempeño del polo de
la reacción, en el Subcontinente Latinoamericano, a la espera de qué pase en la elección de
Brasil. A la vez es destacable una oposición renovada que aprende lecciones de las
dinámicas territoriales, en materia de la representación política, mucho más robusta y con
líderes claros y muy capaces, sometidos al exterminio ejercido desde las trincheras de la
Para república.

Para orientar nuestra reflexión de totalidad abierta nos paramos en el examen de la


dinámica efectiva del modelo de estado integral o ampliado, y la persistencia o no, del
régimen político para-presidencial en Colombia, que dentro de ese marco se resiste a morir.
Orientados en este esfuerzo, con el grupo de estudiantes que cursa la electiva, por el equipo
interdisciplinar a cargo de la asignatura, y de la preparación del XIV Seminario y el Ier
Coloquio Internacional, del que ustedes son partícipes con diversas responsabilidades.

El curso reivindica los componentes de extensión, docencia e investigación en la práctica


interactiva e innovadora de la metodología Investigación Acción Formativa (IAF),
construida en el quehacer del Grupo Presidencialismo y Participación en sus 18 años de
búsqueda y aplicación en la enseñanza universitaria.

El curso es componente en el desarrollo paralelo de un programa que construye de modo


progresivo las bases de una Historia integral de los Subalternos en América Latina,
centrado primero en la Subregión Andino-Amazónica, y de modo particular, comenzando
con Colombia como laboratorio de prueba de la hipótesis investigativa en sus diferentes
momentos y facetas.

Participación y asistencia:

Se realizarán varios ejercicios de formación e investigación que se traducen en controles de


lectura y ejercicios ocasionales diversos. Tales como Talleres, reseña de películas, fichas
crítico-conceptuales y artículos. Es fundamental la puntualidad, traducida en asistencia y
participación del estudiante de modo singular y en colectivo. De esta participación activa
habrá productos concretos.

El primero de ellos en materia de pedagogía política es la construcción progresiva y


colectiva de un manual virtual hecho con cada una de las lecturas programadas para cada
sesión de exposición en clase.

De igual forma, es necesario advertir que no se repetirán los controles de lectura, así como
tampoco se recibirán trabajos después de las fechas programadas. No hay aplazamiento de
exposiciones, éstas tienen que ocurrir en las fechas establecidas en el primer día de clases.

*La asistencia a cada una de las sesiones es parte integral de la evaluación del curso. Un
porcentaje de inasistencias superior al 30% (6 sesiones) es causal de una calificación
final de cero punto cero (0.0). En acuerdo con el estatuto estudiantil en su artículo 32
(acuerdo 008 de 2008) y el reglamento universitario en su artículo 33 (acuerdo 010 de
1961).
* Al finalizar cada clase, o aleatoriamente, se realizará un control de las lecturas
expuestas el mismo día.
*Para las exposiciones cada estudiante deberá traer copias impresas del protocolo para
distribuir entre los asistentes del curso. Así, cada estudiante contará con una carpeta de
protocolos sobre los cuales situará notas, apuntes y observaciones, y es un material
auxiliar para el desarrollo del curso a lo largo del semestre. Dicha carpeta puede ser
requerida en cualquier momento por el docente o auxiliar docente.
OBJETIVO GENERAL:
Realizar un balance crítico propositivo de la obra de Antonio Gramsci con respecto a la
hegemonía, la autonomía teniendo por sujeto político y social plural, a la historia integral
de los Subalternos en Colombia, vistas, estudiadas sus múltiples luchas de resistencia y por
la autonomía.

Las categorías teórico-prácticas dicen relación con la prueba de la existencia de un especie


de Estado integral, que responde a la compleja problemática política, social y cultural
actual, atravesada por el posconflicto y la guerra social en Colombia que determinan el
curso de la revolución democrática interrumpida, quebrada varias veces, desde el corte
epocal de 1948.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar la obra de un intelectual orgánico de los grupos y clases subalternos para


aprehender en su materialidad la propuesta analítica de la filosofía de la praxis que él
desarrolló con los antecedentes de su obra juvenil, intermedia, y la madurez que se expresa
en los cuadernos de la cárcel.

Aprehender la materialidad de la cultura bajo la Forma Intelectual, propuesta analítico


concreta de la filosofía de la praxis, que él desarrolló con los antecedentes de su obra
juvenil, intermedia, y la madurez que se expresa en los cuadernos de la cárcel.

Problematizar la obra de Antonio Gramsci para realizar un estudio colectivo de la historia


política, social y social de los grupos y clases subalternas en Colombia, en los años 2010-
2018.

Analizar el desarrollo de la ciencia política en Gramsci abordada como filosofía de


la praxis.

Documentar el desarrollo de la ciencia política de la democracia subalterna, conforme al


devenir actual de la Filosofía de la praxis en Colombia y América Latina.

Operacionalizar las categorías de hegemonía, autonomía en articulación con la praxis


Subalterna en clave de lenguaje político.
Realizar un enfoque analítico investigativo de la historia subalterna en Colombia entre
1958-20017. Al efecto se operacionalizan las categorías de hegemonía, autonomía en
articulación con la Subalternidad en clave del lenguaje político.

Componente Trabajo que realizar Porcentaje (Fechas de


evaluativo entrega)
Formulación y diseño de un
problema referente a la historia Última semana
Trabajo de y problemas de los grupos y las del semestre
Investigación clases subalternas:
Acción 40%
Formativa  Sociedad Civil
(IAF)  Sociedad Política
 Forma Intelectual
Rastreo y caracterización del
problema (Recolección y Durante el
sistematización de datos, desarrollo del
análisis) semestre
Trabajo final Última semana
de clase
Protocolo de exposición: Con base en la
Exposición y con un componente teórico asignación de las
protocolo (tesis 20% lecturas de la
principal de la lectura) y un clase
componente empírico
(aplicación de la tesis en la
investigación)
1. Controles de lectura:
Participación Obligatorios y aleatorios durante
en clase, las sesiones de clase. 40%
asistencia, y 2. Reseñas de cine y
participación documentales:
en X Foro 3. Asistencia.
Palabra y 4. Ponencia X Foro
Acción Palabra y Acción

LECTURAS DEL CURSO:

Sesión No. 1

Presentación del Curso

Lecturas:
FIORI, Giuseppe. Vida de Antonio Gramsci, Capítulos I, II

GRAMSCI, Antonio. Oprimidos y opresores (1910).

HERRERA ZGAIB, Miguel Ángel, et al. Introducción, en libro: Educación pública


superior, Hegemonía Cultural y crisis de representación política en Colombia, 1|842-1984.
Bogotá, Unijus/Unal. 2009, pp: 9-26.

Lecturas complementarias:

LIGUORI, Guido. Los Estudios Gramscianos Hoy en: “Horizontes Gramscianos Estudios en torno
al pensamiento de Antonio Gramsci”. Massimo Modonesi Coordinador, pp.19-43.

Película sugerida: Los días de la Cárcel

Link:

Sesión No. 2: abril 11 de 2019.

GRAMSCI, Antonio. Neutralidad activa y operante (1914).

FIORI, Giuseppe. Vida de Antonio Gramsci, Capítulos III, IV.

Lectura complementaria(s):

INFRANCA, Antonino (2016) Gramsci en los años de la Primera Guerra Mundial y la


Revolución Rusa (1914-1918). En: Il Nostro Marx: escritos de juventud III.
Buenos Aires: Gorla

PAGGI, Leonardo. La teoría general del marxismo en Gramsci, en: Antonio Gramsci. Escritos
Políticos (1917-1933), Sexta reimpresión. Siglo XXI editores. México (2011), pp: 9-39.

SACRISTÁN Manuel, Panfletos y materiales, vol. I: (pendiente página – idealismo de Gramsci).

FIORI, Giuseppe. Vida de Antonio Gramsci, Capítulos V, VI.

Película sugerida: El dictador, Charles Chaplin.

Sesión No. 3.

GRAMSCI, Antonio. La revolución contra “El Capital” (1918); Nuestro Marx (1918), en: “Para la
reforma moral e intelectual”. Madrid: Los libros de la catarata, pp. 35-39; 40-44.

FIORI, Giuseppe. Vida de Antonio Gramsci, Capítulos VI-IX.


Lectura complementaria (s):

MARX, Karl & ENGELS, Friedrich (1846), La ideología alemana: Cap. I

INFRANCA, Antonino, Gramsci en los años de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
(1914-1918), en: Il Nostro Marx. Escritos de juventud III (1918). Editorial Gorla. Buenos Aires,
2016, pp: 7-33.

ANDERSON, Perry. Los herederos de Gramsci. En: Revista New Left Review 100 sept-oct 2015.

Novela sugerida: Eric Marie Remarque, Sin novedad en el frente.

Sesión No. 4.

GRAMSCI, Antonio (1997). El movimiento de los consejos de fábrica en Turín (1920); El pueblo
de los simios (1921); El partido y la masa. (1921); El programa de “L’Ordine Nuovo” (1924). En:
“Escritos políticos (1917-1933)”. México: Siglo XXI Editores, pp. 116-139.

Lectura complementaria(s):

MARX, Karl & ENGELS Friedrich. Manifiesto del partido comunista (1848): Proletarios y
comunistas pp. 47- 59.

Película sugerida: El joven Marx.

Sesión No. 5.

GRAMSCI, Antonio (1970). Introducción al estudio de la filosofía y del materialismo histórico.

“Introducción a la filosofía de la praxis”. Barcelona: Ediciones península, pp. 9-37.

GRAMSCI, Antonio (2007). La filosofía de la práctica y la cultura moderna en Antología, Manuel


Sacristán (editor), Siglo XXI editores, México, pp. 457-466.

FIORI, Giuseppe. Vida de Antonio Gramsci, Capítulos V-X.

Lectura complementaria:

HERRERA ZGAIB, Miguel Ángel (2013). La filosofía de la praxis es ciencia política, en: Antonio
Gramsci y la crisis de hegemonía. La refundación de la ciencia política”. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, pp. 67-118.

Película sugerida: La clase obrera va al paraíso.

Sesión No. 6.

GRAMSCI, Antonio. Notas sobre la revolución Rusa (1917); Los maximalistas rusos (1917).
FIORI, Giuseppe. Vida de Antonio Gramsci, Capítulos XI-. XIII.

Lecturas complementarias:

V. I. Lenin (1905): Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática.

Película sugerida: Reds, Oliver Stone.

Sesión No. 7.

GRAMSCI, Antonio. La Obra de Lenin (1918); El partido y la Revolución (1919).

FIORI, Giuseppe. Vida de Antonio Gramsci, Capítulos XIV-. XVIII.

Lecturas complementarias:

V. I. Lenin (1917): El Estado y la Revolución

ANDERSON, Perry. Las antinomias de Antonio Gramsci. Capítulo IV: La estrategia de la guerra
de posición «Teilaktionen»; La corrección de Gramsci; Frente único versus tercer período; Kautsky
y la «estrategia de desgaste»; La respuesta de Luxemburg; El debate se extiende a Rusia; La
fórmula de Gramsci; Una solución falsa; Trotsky y la «guerra de maniobra»

Película sugerida: Adiós, Lenin.

Sesión No. 8. Mayo 9, 2019.

X Foro Palabra y acción. GÉNEROS, HEGEMONÍA CULTURAL E IGUALDAD REAL.

Sesión No. 9.

GRAMSCI, Antonio (1997). Algunos temas sobre la cuestión meridional (1930). “Escritos políticos
(1917-1933)”. México: Siglo XXI Editores, pp. 304-326

GRAMSCI, Antonio (1997). Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas (1931). En:
“Escritos políticos (1917-1933)”. México: Siglo XXI Editores, pp. 342-351.

FIORI, Giuseppe. Vida de Antonio Gramsci, Capítulos XIX-.XXI.

Lecturas complementarias:

MARX, Karl (1851). El método de la economía política, en; Grundrisse: Introducción, pp. 20-30.

MARX, Karl. El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, caps. I y II (1851).

Película sugerida: El Gatopardo, Luchino Visconti.


Sesión No. 10.

GRAMSCI, Antonio (2000). El problema de la dirección política en la formación y el desarrollo de


la nación y del Estado moderno en Italia. “Cuadernos de la cárcel. El Risorgimiento”. México:
Ediciones casa Juan Pablos., pp. 98-129.

FIORI, Giuseppe. Vida de Antonio Gramsci, Capítulos XXII-. XXIV.

Lecturas complementarias:

HERRERA ZGAIB, Miguel Ángel (2013). El problema de la hegemonía y las crisis. “Antonio
Gramsci y la crisis de hegemonía. La refundación de la ciencia política”. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, pp. 119-162.

Sesión No. 11.

GRAMSCI, Antonio (1986). Apuntes y notas dispersas para un grupo de ensayos sobre la historia
de los intelectuales (1932). “Cuadernos de la cárcel”, Tomo 4. México: Ediciones Era, pp. 351-382.

GRAMSCI, Antonio (1975). La formación de los intelectuales (1932). “Los intelectuales y la


organización de la cultura”. México. Juan Pablos editor, pp: 11-28.

FIORI, Giuseppe. Vida de Antonio Gramsci, Capítulos XXVI-. XXVII.

Lecturas complementarias:

HERRERA ZGAIB, Miguel Ángel et al. Capítulos 1, 2, en: Educación Pública Superior,
hegemonía cultural y crisis de representación política en Colombia, 1842-1984.
Unijus/Facultad de Derecho y Ciencia Política, UNAL. Bogotá, 2009, pp: 27-96.

Sesión No. 12.

GRAMSCI, Antonio (1986). Al margen de la historia. (Historia de los grupos sociales


subalternos)- 1934. “Cuadernos de la cárcel”, Tomo 6. México: Ediciones Era, pp. 173-187.

FIORI, Giuseppe. Vida de Antonio Gramsci, Capítulo XXVIII.

Lecturas complementarias:

LIGUORI, Guido. Tres acepciones de “subalterno” en Gramsci en “Horizontes Gramscianos


Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci”, Massimo Modonesi Coordinador, pp.81-99

RODRIGUEZ RINCON, Yolanda et al, Editores, en: Antonio Gramsci. Subjetividades y saberes
sociales. Unijus. UNAL. Bogotá, 2016, pp: 71-154.
Sesión No. 13. GRAMSCI, Antonio (1975). La organización de la escuela y de la cultura. Para la
investigación del principio educativo. “Los intelectuales y la organización de la cultura”. México,
Juan Pablos editor, pp. 107-124.

Lecturas complementarias:

BROCCOLI, Ángelo. Capítulo IV: Filosofía de la praxis y educación. P. 139

OUVIÑA, Hernán. Proyecto innovación pedagógica, Coordinador Ányelo Cagua.

FIORI, Giuseppe. Vida de Antonio Gramsci, Capítulo XXIX.

Sesión No. 14.

GRAMSCI, Antonio (1975). El moderno príncipe. “Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre
el Estado moderno”. México: Juan Pablos editor, pp: 25-51.

FIORI, Giuseppe. Vida de Antonio Gramsci, Capítulo XXX.

Lecturas complementarias:

KANOUSSI, Dora. Maquiavelo en los cuadernos de la cárcel en “Horizontes Gramscianos


Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci”, Massimo Modonesi Coordinador, pp:127-
147

Sesión No. 15.

GRAMSCI, Antonio. Notas sobre Maquiavelo, la Política y el Estado Moderno.

HERRERA ZGAIB, M. A. (2013). Antonio Gramsci y el pensamiento de ruptura. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia

Sesión No. 16.

El pensamiento de Gramsci en América Latina.

Textos Seminario Uno y Dos, Grupo Presidencialismo y Participación. Libro Antonio


Gramsci, Subjetividades y Saberes Sociales; Revista Ciencia Política 8. Facultad de
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. UNAL, Bogotá, julio-diciembre de 2009.

Lecturas complementarias:

A cargo de Liliana Pardo Maldonado, Reina Antonia Jiménez, Sara Arias, Luis Eduardo
Lamus, Alejandro Guerrero.

Sesión No. 17.


Debate de las escuelas gramscianas. Colombia y América Latina.

Lecturas:

Memorias de los Seminarios Internacionales Gramsci I, II,

Antonio Gramsci. Subjetividades y Saberes Sociales.

Lecturas complementarias:

A cargo de Reina Antonia Jiménez, Sara Arias, Luis Eduardo Lamus, Alejandro Guerrero.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GENERAL

ALIGHIERO MANACORDA, M. (1977). El principio educativo en Gramsci.


Americanismo y conformismo. Salamanca: Ediciones Sígueme.
ARICÓ, J. (2005). La cola del diablo. Itinerario de Antonio Gramsci en América Latina.
Buenos Aires: Siglo XX Editores.
BUCI-GLUCKMANN, Ch. (1978). Gramsci y el Estado. Hacia una teoría materialista de
la filosofía. México: Siglo XXI Editores.
BUZZI, A. R. (1969). La teoría política de Antonio Gramsci. Barcelona: Editorial
Fontanella.
CREHAN, K. (2004). Gramsci, cultura y antropología. Barcelona: Edicions Bellaterra.
D`ASCIA, L. (s/f). Maquiavelo y sus intérpretes. Bogotá: Ediciones jurídicas Gustavo
Ibáñez.
EAGLETON, T. (1997). Ideología. Una introducción. España: Paidós.
FERNÁNDEZ BUEY, Francisco (2001). Leyendo a Gramsci. Barcelona: El viejo topo.
GALLINO, L., PIZZORNO, A. BOBBIO, N. (1980). Gramsci y las ciencias sociales.
México: Ediciones pasado y presente.
GANTIVA SILVA, J. (s/f). Un ensayo sobre Gramsci. El sentido de la filosofía, de la
política y la tarea del pensar. Bogotá: Magisterio.
GARCÍA HUIDOBRO, J. E. (1979). El proyecto cultural gramsciano: la reforma
intelectual y moral. Ideas y Valores, Vol. 55 y 56, pp. 3-42.
GONZÁLEZ NEGRET, E. (2003). Hegemonía, ideología y democracia en Gramsci.
México: Plaza y Valdés.
GRAMSCI, ANTONIO (2014-2017). Crónicas de Turín, La ciudad futura, Il Nostro Marx.
Editorial Gorla. Buenos Aires.
GRAMSCI ANTONIO (2007). Quaderni del Carcere. Einaudi. Torino.
GRAMSCI, A. (2009). Bajo la mole. Fragmentos de civilización. Madrid: Ediciones
sequitur.
GRAMSCI, A. (1984). Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era, 6 vols.
GRAMSCI, A. (2011). Odio a los indiferentes. Barcelona: Ariel.
GRAMSCI, A. (1977). Antología. México: Siglo XXI Editores.
GRAMSCI, A. (1972). Maquiavelo y Lenin. México: Editorial Diógenes.
GRAMSCI, A. (2003). Cartas de la cárcel. México: Editorial Era, Benemérita Universidad,
Fondazione Istituto Gramsci.
HOBSBAWN, E. (2011). Cómo cambiar el mundo. Marx y el marxismo. Barcelona:
Crítica.
HERRERA ZGAIB, M. A. (2009). Introducción a la praxis política gramsciana:
hegemonías y contrahegemonías. Bogotá: Ciencia Política, No.. 8, pp. 8-52.
HERRERA ZGAIB, M. A. (2013). Antonio Gramsci y el pensamiento de ruptura. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia (mimeo)
IVES, P. (2004). Language and hegemony in Gramsci. London: London ann Arbor, ML
pluto press.
KANOUSSI, D. (2004). Poder y hegemonía hoy. Gramsci en la era global. México: Plaza
y Valdes.
KOHAN, N. (2004). Gramsci para principiantes. Buenos Aires: Era naciente.
KOHN, C., CALELLO, H., ZULETA, E. (1992). Gramsci. Memoria y vigencia de una
pasión política. Caracas: Universidad de los Andes y Universidad Central de Venezuela.
LACLAU, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos
Aires: Ediciones nueva visión.
LACLAU, E., MOUFFE, Ch. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una
radicalización de la democracia. Buenos Aires: F.C.E.
MACCIOCHI, M. A. (1975). Gramsci y la revolución de occidente. México: Siglo XXI
Editores.
MARTIN DEL CAMPO, J. L. (coord.) (1985). Hegemonía y alternativas en América
Latina. México: Siglo XXI Editores.
MARTÍN QUINTANA, E. (2000). Aproximación a Gramsci. Tucumán: Ediciones de la
Universidad Católica Argentina.
MENA, J. (1996). Gramsci y la revolución francesa. México: Plaza & Valdes.
MOUFFE, Ch. et. al (1991). Hegemonía e ideología en Gramsci. “Antonio Gramsci y la
realidad colombiana”. Santafé de Bogotá: Ediciones foro nacional por Colombia, pp.
167227.
NUEVA SOCIEDAD (1991), Gramsci. Caracas, No. 115, pp. 81-163.
PORTANTIERO, J. C. (1982). Los usos de Gramsci. México: Folios ediciones.
PORTELLI, H. (1979). Gramsci y el bloque histórico. México: Siglo XXI Editores.
THOMAS, P. D. (2010). The gramscian moment. Philosophy, hegemony and marxism.
Chicago: Haymarket books.
TOGLIATTI, P., DELLA VOLPE, G. LUPORINI C., et. al (1965). Gramsci y el marxismo.
Buenos Aires: Proteo.
VARGAS-MACHUCA ORTEGA, R. El poder moral de la razón. La filosofía de Gramsci.
Madrid: Tecnos.

You might also like