You are on page 1of 12

Cuadernos de la s.E.c.F., N.O 6, febrero 1998, pp.

141-152 «11 Reunión sobre Ordenación de Montes»

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ORDENACIÓN


POR CANTONES A LAS REPOBLACIONES ARTI-
FICIALES EN SIERRA MORENA

Juan A. OUet, Begoña Abellanas, Simón Cuadros & Isidoro Hidalgo

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Universidad de Córdoba.


Apdo. 3048. 14080 CÓRDOBA

1. INTRODUCCIÓN usos que sólo puede hacerse a través de la


ordenación de las masas y la planificación
Durante las décadas de los cincuenta y consecuente de los trabajos.
sesenta, el Patrimonio Forestal del Estado
ejecutó numerosas repoblaciones en Sierra
Morena sobre terrenos públicos o mediante 2. MÉTODOS: UN CASO PARTICU-
consorcios en montes particulares, con el LAR EN LA SIERRA MORENA
doble objetivo de crear masas protectoras y CORDOBESA
de producir madera. Las especies elegidas
para estos propósitos fueron fundamental- A continuación se propone el esquema de
mente el pino piñonero, el negral, el carrasco ordenación de un monte repoblado que agru-
y el eucalipto. El resultado actual de estos pa en su problemática gran parte de los
trabajos es la existencia de masas extensas aspectos mencionados en el apartado ante-
(cerca de 60.000 ha en la provincia de rior. El trabajo se ha estructurado de manera
Córdoba) coetáneas y monoespecíficas o en similar a las vigentes Instrucciones para la
mosaico de especies con edades que sobre- Ordenación de Montes Arbolados de 1970.
pasan en muchos casos la mitad de la edad
de madurez. Este hecho, reconocido sobra- 2.1. Inventario
damente como una amenaza contra los prin-
2.1.1. Estado Legal
cipios de persistencia del monte y de regula-
ridad de las rentas, no es el único que justifi- Situado en el extremo oriental de la Sierra
ca la necesidad de iniciar una gestión Morena cordobesa, el monte fue repoblado
planificada. El cambio en algunos objetivos durante el quinquenio 50-55 por el Patrimonio
de la política forestal -recogidos en el Plan Forestal gracias a un consorcio establecido
Forestal Andaluz de 1989-, la decadencia con la Administración. La superficie total del
prematura de muchas masas de negral, el monte es de 1.131 ha, si bien las repoblacio-
paso de vocación maderera a frutera de los nes afectaron a un total de 782 ha ; el resto de
montes de piñonero, así como la enorme la superficie no repoblada se completa con
importancia que ha adquirido el sector cine- cultivos agrícolas leñosos, monte bajo de
gético en las economías de la zona, son encina, rasos permanentes (cortafuegos,
hechos que fundamentan una redefinición de pistas) y terreno inforestal (cortij os).

141
1. A. OUET & al. «Aplicación del método de ordenación por cantones a las repoblaciones artificiales»

2.1.2. Estado natural ble. Las bajas densidades de esta especie en


algunos cantones se deben a cortas de mejo-
Si bien la amplitud altitudinal del monte es
ra con un objetivo frutero.
baja (todo el terreno se encuentra entre 200 y
500 m.s.n.m.), el relieve es muy accidentado, Por otra parte, la instalación de la repobla-
con amplias zonas de fuertes pendientes. Los ción ha permitido la mejora en algunos casos
suelos, desarrollados sobre rocas metamórfi- de las condiciones (asombramiento del
cas del Paleozoico, pertenecen a la unidad suelo, mejora de las propiedades edáficas,
«Tierra parda meridional y rankers sobre supresión del uso ganadero) para la regene-
pizarras, esquistos o cuarcitas» (C.S.Le., ración y el crecimiento de especies como la
1971), con perfiles de tipo AC, A(B)C y encina, que por su frecuencia y abundancia
hasta ABC, según la topografía del terreno y es parte de la masa principal. Forma parte
con predominio en la asociación de los del estrato arbóreo en mezcla con las espe-
suelos de perfil A(B)C (Tierras pardas meri- cies de repoblación y con unos diámetros
dionales) en general poco profundos. normales que hacen pensar en su presencia
anterior a la de la masa artificial ; pero
La precipitación media anual es de unos asimismo hay abundancia de chaparros y de
660 mm., y la temperatura media de unos pié s no inventariables aparecidos presumi-
18 oC (C.S.LC., 1971). Fitoclimáticamente, blemente al abrigo de la repoblación.
la zona pertenece al subtipo IV 4 de Allué,
mediterráneo genuino (ALLuÉ, 1990). Además de esta última, los inventarios citan
la presencia de otras especies arbóreas y arbus-
La vegetación actual con predominio tivas espontáneas dentro de la masa repobla-
superficial es una masa forestal en mosaico da como el alcornoque (Quercus suber), el
de Pinus pinea, P. pinaster y Eucalyptus quejigo (Q. faginea), acebuche (Olea europa-
camaldulensis creada por repoblación entre ea varo sylvestris), el lentisco (Pistacia lentis-
los años 1950 y 1955. Los datos aportados cus), el madroño (Arbutus unedo) yellabiér-
por el inventario sitúan la edad en 40 años. nago (Phillyrea angustifolia).
Dicho mosaico está formado por yuxtaposi-
ción de unidades monoespecíficas o por El resto de la superficie forestal no repo-
mezcla de alguna de las especies de pino con blada del monte (320 ha) la ocupan princi-
el eucalipto. De las 782 ha que ocupan estas palmente formaciones de matorral degrada-
repoblaciones, 670 son de piñonero puro, 56 do, pastizales, mancha de matorral medite-
de negral puro, 11 de piñonero y eucalipto y rráneo noble con matas de encina y dehesa
45 de pinaster y eucalipto. de encina.

De las tres especies introducidas, es el


pino negral el que presenta peor estado vege- 2.1.3. Estado forestal
tativo. Las fuertes sequías de los últimos
2.1.3.1. Métodos
años han debilitado una masa ya mermada
en su vigor por problemas derivados de una La división inventarial se realizó de acuer-
mala elección de especie por causas edáfi- do a criterios de composición específica
caso Sobre esta falta de vigor vegetativo caen principalmente. Por tanto, los cantones coin-
los ataques de perforadores (Tomicus pini- ciden con los polígonos de repoblación.
perda) provocando la mortalidad de rodales Posteriormente, el mapa definitivo de canto-
enteros. Las cortas de policía sobre estas nes se incorporó a una base de datos georre-
masas han reducido la presencia de P. pinas- ferenciada (ARC/INFO) con objeto de estu-
ter hasta niveles residuales en algtmos canto- diar las cabidas de los cantones después de
nes. El piñonero, con mucha mayor repre- sustraer superficies no repobladas, así como
sentación superficial, presenta un buen esta- de realizar el modelo de pendientes que se
do vegetativo, si bien su crecimiento ha utilizará para conocer la vulnerabilidad de
acusado notablemente la sequía del último los cantones (a la erosión) y para esbozar
quinquenio, sin provocar mortalidad aprecia- una posible subdivisión de grandes cantones

142
Cuadernos de la S.E.C.F., N.O 6, febrero 1998 «II Reunión sobre Ordenación de Montes»

de acuerdo con el criterio de la distribución de las tres clases de pendiente defmidas.


superficial de dichas pendientes.
La presencia de encina oscila entre el
Tras el diseño del inventario (sistemático 100% de las parcelas (cantones 4, 8 y 9) y el
estratificado con una intensidad de muestreo 37% (cantón 13), y el resto con más del
del 1%) se realizaron los trabajos de campo. 50%. El reparto de esta presencia entre las
Se tomaron por parcela datos de diámetro categorías Inventariable y No Inventariable
normal de todos los piés mayores de 7,5 cm, es muy desigual. El número de piés inventa-
altura total, espesor de corteza y crecimiento riables por hectárea de esta especie es en
de los diez últimos años de tres árboles general bastante bajo.
muestra, así como otros datos cualitativos
relativos a la presencia de especies de mato- Si se tiene en cuenta su edad, támbién es
rral o de pies no inventariables de especies bajo el correspondiente a las especies de
forestales. repoblación, especialmente el negral, con
presencia residual en la mayor parte de los
El cálculo de existencias y de crecimientos cantones. Sin embargo, en el caso del piño-
para las especies Pinus pinea y P. pinaster se nero esta densidad puede considerarse en
realizó a partir de los datos aportados por los general adecuada para la producción prefe-
árboles tipo que fueron apeados en el inven- rente de fruto ; la mayoría de los autores
tario piloto previo. Los errores relativos de proponen para este tipo de aprovechamiento
muestreo en volumen fueron, por especies : un periodo de conformación de la masa que
11,9% (Pinus pinea), 27,9% (P. pinaster) y debe culminar aproximadamente a la edad
58% (Eucalyptus camaldulensis). En el que nos ocupa (30-50 años), con unas densi-
Anexo 1 se presentan las relaciones corres- dades relativamente bajas (100-175 pies/ha)
pondientes a los ajustes realizados. en comparación con otros tipos de pinares
(YAGÜE, 1993; CASTELLANI, 1989; etc). A
2.1.3.2. Resultados: descripción de unidades partir de estas edades la masa entra en la fase
inventaria les productiva durante la cual debe mantenerse
la estructura creada. Este planteamiento
Se adjuntan en el Anexo 2 las fichas
implica, no obstante, la realización de claras
descriptivas de los cantones inventariados
tempranas que permitan un buen desarrollo
(con masa arbolada), que incluyen datos
de las copas a esta edad.
sobre cabida poblada, número de pié s por
hectárea, área basimétrica (m2 /ha), volumen La mayoría de los cantones de P. pinea del
con corteza (mc/ha), crecimiento corriente monte tratado cumplen estos requisitos
anual con corteza (mc/haxaño), diámetro del (GARCÍA TERREROS, 1996), habiendo sido
árbol medio (cm) y altura del árbol medio tratados mediante clareos y claras desde el
(m). Además de estos valores dasométricos, inicio. No obstante, hay algunos cantones
la ficha incluye un gráfico que representa el que presentan un estado del vuelo poco
grado de mezcla de encina en el cantón como adecuado por causas diversas: densidades
porcentaje de parcelas inventariadas en las excesivas para la edad (cantón 2, con 441
que aparece esta especie, subdividido en piés/ha) ; exceso de competencia por la
varias categorías : Encina Inventariable (Dn abundancia de otras especies como el euca-
> 7.5 cm), Encina No Inventariable (piés lipto, que impiden el adecuado desarrollo de
menores y/o matas), mezcla de Ambos tipos los pinos a pesar de su baja densidad (cantón
y Sin presencia de encina. Estos datos, acom- 6: 100 piés/ha con un AB de sólo 2,5
pañados del número de pié s por hectárea de m 2 /ha) ; por último, otros rodales poseen
encina, permiten obtener información sobre densidades adecuadas desde el punto de vista
su abundancia, frecuencia y forma de reparto productivo, pero las fuertes pendientes
espacial dentro de la repoblación. Asimismo donde se encuentran aconsej arían una
la ficha contiene información sobre la topo- cubierta más densa (parte del cantón 3, con
grafia del cantón por medio de un gráfico que pendientes mayores de 45% y un área basi-
presenta la superficie contenida en cada una métrica de 5,2 m 2 /ha).

143
J. A. OLIET & al. «Aplicación del método de ordenación por cantones a las repoblaciones artificiales»

2.2. Planificación Vulnerable: compatibilizar la produc-


ción con la conservación y mejora de la
2.2.1. Modelo de usos
capacidad protectora del ecosistema,
Los objetivos de política forestal y princi- manteniendo densidades mayores para el
pios generales de gestión establecidos en el pinar y favoreciendo el desarrollo del
Plan Forestal Andaluz y las características estrato incipiente de frondosas.
particulares del monte aconsejan definir un
PINAR EN MAL ESTADO (P. PINAS-
modelo de uso múltiple dado por la coexis-
TER): transformación por cambio de espe-
tencia de dos usos preferentes (DuERR,
cie mediante repoblación artificial o el
1993): producción de piñón y protección. A
fomento de la regeneración natural de las
estos, jerarquicamente iguales, se debe
especies existentes. El diseño de la repo-
añadir el maderero y el cinegético, este últi-
blación dependerá del grado de vulnerabili-
mo subordinado a los anteriores por el
dad de la unidad que, junto con su compo-
predominio de las repoblaciones artificiales
sición específica, determinarán su vocación
en el monte. El mayor valor económico del
preferentemente productora o protectora.
fruto y la compatibilidad de esta producción
con la de madera justifica la subordinación
de la producción maderable. 2.2.2. Plan General
La relación entre los usos preferentes defi- 2.2.2.1. Elección de especie
nidos puede considerarse de rivalidad
El modelo de usos definido concede a Pinus
(DuERR, 1993), ya que ambos son simultáne-
pinea y a Quercus ilex el carácter de especies
os (MADRIGAL, 1994): la maximización de la
principales. El resto de las que pueblan el
producción de piñón puede incidir negativa-
monte, incluyendo al negral y al eucalipto son
mente sobre el papel protector de la masa.
secundarias, con tendencia incluso a la elimi-
Para atenuar este efecto, se asignará un grado
nación progresiva de las dos citadas.
de especialización diferente a cada cantón o
grupo de cantones en función de sus caracte- 2.2.2.2. Elección del tratamiento
risticas topográficas y de composición espe-
cífica. De esta forma, el modelo integrado de Dada la coincidencia de dos especies prin-
uso múltiple a escala global de monte se cipales de temperamento y formas de repro-
segrega parcialmente en aquellas unidades o ducción diferentes, deben definirse trata-
cantones poco aptos para simultanear por mientos específicos para cada una.
completo las dos funciones preferentes. Sobre el pino piñonero se aplicará un acla-
El Plan Forestal Andaluz define, para los reo sucesivo que podemos denominar «irre-
ecosistemas forestales presentes en este gular», que permita la regeneración del pinar
monte, unos objetivos de manejo que depen- junto con la incorporación de la encina a la
den del estado inicial de tales ecosistemas y masa principal en aquellos lugares donde su
que implican unos modelos de gestión dife- presencia lo permita. Este tratamiento,
rentes. En el caso que nos ocupa, hemos combinado con el resalveo de encina cuando
introducido en estos modelos generales la interese aumentar su grado de presencia,
vulnerabilidad del ecosistema defmida por su permitirá obtener una masa mixta, en mosai-
topografia: co o pie a pie según los casos, y regular el
grado y forma de la mezcla.
PINAR EN BUEN ESTADO (P.
PINEA): En otras circunstancias, sea por el cambio
de especie (piñonero por negral o eucalipto)
No vulnerable: intensificar la produc- o por la necesidad de acelerar la consecu-
ción de piñón mediante la obtención de ción de una cubierta densa, habrá que acudir
las densidades óptimas fruteras y el a la regeneración artificial. La densificación
control de la entrada de estratos subar- del pinar de piñonero se realizará sobre
bustivos o de matorral en el pinar. rodales vulnerables, de peor calidad y con

144
Cuadernos de la s.E.c.F., N.o 6, febrero 1998 «11 Reunión sobre Ordenación de Montes»

porcentajes de pendiente elevados, lo que tores), este método permite fijar para cada
permitirá, por una parte, aumentar el valor cantón su edad de madurez, lo que permite
protector de la masa, y por otra, ir equili- superar una de las mayores dificultades rela-
brando las clases de edad ; esto implica tivas a esta especie (YAGÜE, 1995).
mantener una masa adulta de reserva que
Si bien este método no consigue la transfor-
permita una producción adicional de fruto,
mación del cuartel en una masa equilibrada
compensando en parte el adelanto de la
en su balance de clases de edad, inicia una
regeneración.
diversificación de edades (MADRIGAL, 1994)
Por otra parte, a pesar de la priorización y permite la gestión simultánea de varias
de la producción de piña o la protección producciones soportadas por masas de diver-
entre los diferentes cantones, hay que tener sa composición específica y características.
en cuenta el carácter globalmente protector Por otra parte, las características de la produc-
del monte, lo que justifica el mantenimiento ción frutera (vecería, fuertes variaciones en el
y/o incorporación de la encina al estrato valor comercial) no permiten traducir directa-
principal en todos los casos, sea en forma de mente el equilibrio de clases de edad en una
mosaico o en mezcla íntima con el pino. regularización de la renta del monte.

2.2.2.3. Elección del método de ordenación Por último, las grandes diferencias existen-
tes en cuanto a pautas de regeneración,
Se aplicará el método de ordenación por longitud de los ciclos y temperamento de las
cantones. Concebido originalmente para especies principales hacen poco aconsejable
evitar sacrificios de cortabilidad, subordina- la aplicación de métodos rígidos que impon-
ba la regularización de las rentas a la regene- gan renovaciones periódicas.
ración de cada cantón en el momento de su
máxima plenitud productiva (PITA, 1995). 2.2.2.4. Elección del turno y determinación
Este alto grado de especialización junto con de las edades de madurez
el elevado costo de una gestión cuidadosa
hacen en principio aconsejable su aplicación Dadas las características del método, no
a montes de producción elevada y con gran- puede definirse un tumo de renovación de la
des diferencias internas de calidad de esta- masa; cada cantón se renovará en su edad de
ción, como recogen nuestras Instrucciones madurez entendida como el correspondiente
de ordenación de 1970. al momento más oportuno de acuerdo al
modelo de usos definido. Existirá así una
La aplicación del método al caso que nos correspondencia entre dicho modelo y el
ocupa no tiene por finalidad la minimización criterio de cortabilidad aplicado: en los
de sacrificios de cortabilidad bajo un criterio cantones con uso preferente protector, el
de corta financiero o técnico-forestal, ya que criterio será físico-selvícola, eliminandose
no es el uso productor preferente el que se ha los pié s decrépitos o los que por razones de
definido. En este caso, la idoneidad del competencia impidan el desarrollo de las
método se basa en permitir la regeneración especies principales; en los cantones cuyo
de cada cantón en el momento más oportuno uso preferente sea la producción de piña
de acuerdo al modelo de usos definido en el podrá aplicarse el críterio de máxima renta
que cada unidad inventarial asume una en especie en función del comportamiento
combinación de funciones diferente. De esta productivo por calidades; por último, los
forma, la capacidad y vulnerabilidad de cada cantones de uso mixto serán renovados de
cantón (topografia, composición específica, acuerdo a un criterio de corta también
etc.), que son determinantes en el tipo de mixto.
usos definidos en él, condicionará la organi-
zación espacial y temporal de los trabajos de
2.2.2.5. Articulación del tiempo y división
regeneración en el monte. Incluso en los
dasocrática
casos de cantones especializados en la
producción de piña (preferentemente produc- Los trabajos de regeneración o transforma-

145
1. A. OUET & al. «Aplicación del método de ordenación por cantones a las repoblaciones artificiales»

Tabla l. Cantones del grupo de regeneración inmediata

CANTÓN USO ASIGNADO SUPERF. TIPO DE REGENERACIÓN


3 (parte) Protector 99 Densificación con pino + Resalveo de encina.
4 Protector 6,8 Resal veo de encina.
6 Productor 10,8 Densificación con pino + Resalveo de encina.
7 Productor 26,9 Repoblación con pino + Resalveo de encina.
8 Productor 17,9 Repoblación con pino + Resalveo de encina.
9 Protector/Productor 2,9 Resalveo de encina.
10 Productor 9,4 Repoblación con pino + Resalveo de encina.
14 Protector 27,2 Repoblación con pino + Resalveo de encina.
15 Productor 10,9 Repoblación con pino + Resalveo de encina.

ción de los cantones se adecuarán en la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


forma y en el tiempo al uso asignado y,
consecuentemente, a su composición y ALLuÉ ANDRADE, J.L.; 1990. Atlasjitoclimá-
vulnerabilidad. La validez de la división tico de España. Taxonomías. LN .LA.
dasocrática establecida, que coincidirá con la Madrid.
vigencia de este Plan General, no puede defi- CASTELLANI, C.; 1989. La produzione legno-
nirse de acuerdo a ningún criterio de articu- sa e del frutto e la durata del turno economi-
lación de plazos fijos. Se define no obstante co deBe pinete coetanee di pino domestico
un periodo de aplicación de la ordenación de (Pinus pinea L.) in um complesso assestato a
15 años que se considera suficiente dado que prevalente funzione produttiva in Italia.
gran parte de la renovación de los cantones Annale del! 'Istituto Sperimentale per
se realizará por repoblación artificial o por 1'Assestamento Forestale e per 1'Alpicoltura,
métodos vegetativos. XII: 161-221.
La tabla 1 recoge los cantones que forma- C.S.LC.; 1971. Estudio agro biológico de la
rán parte del grupo de regeneración inmedia- provincia de Córdoba. Instituto Nacional de
ta, de acuerdo al uso asignado y a sus carac- Edafología y Agrobiología del C.S.LC.
terísticas específicas, junto con el tipo de Sevilla.
trabajo de regeneración a realizar.
DUERR, W.A.; 1993. Introduction to forest
La superficie total a transformar durante resource economics. McGraw-Hi1l. N. York.
este período asciende a 211,8 ha. GARCÍA TERREROS, J.B.; 1996. Comunicación
personal.
En la tabla se aprecia cómo el uso asigna-
do no tiene una correspondencia biunívoca JUNTA DE ANDALUCÍA.; 1989. Plan Forestal
con el tipo de trabajo de regeneración a Andaluz. Consejería de Agricultura y Pesca.
realizar en el cantón. La diversificación Sevilla.
atendiendo a su orientación preferente se
MADRIGAL, A.; 1994. Ordenación de montes
conseguirá con el modelado posterior de la
arbolados. ICONA. Colección Técnica.
masa a través de los tratamientos interme-
Madrid.
dios, que afectarán esencialmente a la
mayor o menor densidad del pinar en uno u PITA, P.A.; 1995. La ordenación de montes
otro caso. en España. En: ALLUÉ, M. & al. (eds.); Actas

146
Cuadernos de la SE. c.F., N.o 6, febrero 1998 (dI Reunión sobre Ordenación de Montes»

Anexo 1

Tablas de cubicación de doble entrada

Especie Tabla R2 n
Pinus pinea Vee = 7,04847+3,74076 E-3 Dee 2 Ht 98,38 100 ~ ,
Pinus pinaster Vee = 14,2232+3,37723 E-3 Dee 2 Ht 95,17 25 1

Tarifas de cubicación de una entrada

Especie Tarifa R2 n
Pinus pinea Vee = 272,63 - 41 ,23Dee + 2,05Dee2.. 0,0173 Dee 3 92,42 439
Pinus pinaster V ce = 42,15 - 8,64Dee + 0,725Dee2 92,78 93

Relaciones para el cálculo de crecimientos

Especie Vsc = f(Dsc) R2 n


Pinus pinea V se = 0,000 144956Dse 2,63203 93,4 100
Pinus pinaster Vse = 0,000212676Dse 2,60061 91,98 25

Especie Vcc = f(Vsc) R2 n


Pinus pinea Vee = 7,47 + 1,49Vse - 0,000385 Vse 2 99,08 100
Pinus pinaster Vee = 30,62 + 1,32Vse 96,85 25

Vcc: volumen con corteza en dm 3


Vsc: volumen sin corteza en dm 3
Ht: altura total en dm
Dcc: diámetro normal con corteza en cm
Dsc: diámetro normal sin corteza en mm
R2.· coeficiente de determinación en porcentaje

de la 1 Reunión del Grupo de Trabajo sobre Galicia: 479-484.


Ordenación de Montes. Cuadernos de la
y AGÜE, S ; 1995. Ordenación de los pinares
Sociedad Española de Ciencias Forestales, 1:
de pino piñonero (Pinus pinea L.) en la
15-21.
provincia de Á vila. En: ALLUÉ, M. & al.
YAGÜE, S.; 1993. Selvicultura y producción (eds.); Actas de la 1 Reunión del Grupo de
de pino piñonero. En: SILVA-PANDO, F.J. & Trabajo sobre Ordenación de Montes.
G. VEGA (eds.); Actas del 1 Congreso Cuadernos de la Sociedad Española de
Forestal Español, Tomo 11. Xunta de Ciencias Forestales, 1: 221-236.

Anexo 2 (En páginas siguientes): fichas descriptivas de Cantones 2 a 15

147
J. A. OLIET & al. «Aplicación del método de ordenación por cantones a las repoblaciones artificiales»

Cabida poblada: 69.9 ha Valores dasométricos

ESPECIE N vcc ICCANUAl DMED HMED


P. pinea 441.4 12.2 55.9 2.2 17.8 8.0
Q. ilex 40.3 1.0 16.2

Cantón 2: grado de mezcla de encina Cantón 2: distribución de pendientes

Sin encina Inventaliable


30
27",(,
330"
20
::r:.
10

O
Ambos No inventar. 0-20% 20·45% >45%
13% 27%

Cabida poblada: 302.1 ha Valores dasométricos

ESPECIE N AB vcc ICCANUAL DMED HMED


P. pinea 166.2 5.2 24.4 1.0 19.1 8.2
Q.Hex 18.4 0.2 12.2

Cantón 3: grado de mezcla de encina Canlón 3~ distribución de pendientes

Inventaliable 150
18%
Sin enCina 100
45%
NoinventM. 50
23% O
Ambos
0-20% 20-45% >45%
14%

Cabida poblada: 6.18 ha Valores dasométricos

ESPECIE N AB vcc ICCANUAL DMED HMED


P.pinaster 152.8 7.1 41.2 1.9 23.6 11.6
Q.Hex 50.9 0~6 11.0

Cantón 4: grado de mezcla de encina Cantón 4: distribución de pendientes

No inventar.
20% 4
3
::z:2
1

Ambos
o
80% 0-20% 20-45% >45%

N = nO de piés por ha. ICCANUAL • crecimiento corriente anual con corteza (mclhaxafio)
=
AB área baslmétñca (m 2/haJ =
DMED diámetro medio (cm)
=
VCC volumen con corteza (me/ha) =
HMED altura total media (m)

148
Cuadernos de la S.E.C.F., N.O6, febrero 1998 «11 Reunión sobre Ordenación de Montes»

Cabida poblada: 17.1 ha Valores dasométricos


ESPECIE N AS VCC ICCANUAL DMED HMED
P. p/nea 137.9 7.2 40.3 1.6 24.5 9.8
Q. il&x 37.1' 0.2 8.9

Cantón 5: grado de mezcla de encina Cantón 5: distribución de pendientes


Sin encina NO inventar.
17% 17%
8
6
:r:: 4
2
O
AmbOS
66%

Cabida poblada: 10.8 ha Valores dasométricos


ESPECIE N AS vcc ICCANUAL. DMED HMED
P. pinea 100.0 2.5 10.8 0.7 17.3 9.0
E. camald. 145.5 5.8 28.3 22.1
Q. ¡/ex 27.3 0.4 13.1

Cantón 6: grado de mezcla de encina Cantón 6: distribución de pendientes

Jnventariable es
43% 5
4
:r:: 3
2
1
o
0-20% 20-45% >45%

Cabida poblada: 26.9 ha Valores dasométrlcos

ESPECIE N AS VCC ICCANUAL DMED HMED


P. plnaster 52.4 1.8 9.3 0.4 20.5 9.6
E. camald. 125.5 5.5 26.6 22.5
Q. iJex 61.8 0.9 12.4

Cantón 7: grado de mezcla de encina Cantón 7: distribución de pendientes


Sin encina Invenfariable
18% 24% 15

10

o
0-20% 20-45% >45%

=
N nO de piés por ha. ICCANUAL =crecimiento corriente anual con corteza (mc/haxafio)
AS = área basimétric:a (m 2/ha) =
DMED diámetro medio (cm)
= =
VCC volumen con corteza (mclha) HMED attura total media (m)

149
J. A. OUET & al. «Aplicación del método de ordenación por cantones a las repoblaciones artificiales»

cabida poblada: 17.9 ha Valores dasométricos

ESPECIE N AB vcc ICCANUAL. DMED ~ED


P. pinaster 60.8 1.8 9.6 0.4 192 8.8
E; cama/d. 8t;0 0.8 7.0 10.6
Q.oilex 78 ..1 0.9 11.2

Cantón 8: grado de mezcla de encina Cantón 8: distribución de pendientes

Inventatiable
12
36%
10
8
::E: 6
4
2
o
No inventar. 0-20% ~5% >45%
18%

Cabida poblada: 2.9 ha Valores dasométricos

ESPECIE N AB vec ICCANUAL. DMED HMED


0 P. plnasfer 15.9 0.7 40.0 0.3 24.0 11.0
Q. ¡/ex 111.4 3.7 17.9

Cantón 9: grado de mezcla de encina cantón 9: distribución de pendientes

2
1.5
1
0.5
o
Invenfatiable 0-20% 20-45% >45%
100%

cabida poblada: 9.4 ha Valores dasométricos

ESPECIE N AS vec ICCANUAL DMED HMED


P. pinasfer 31.8 0.8 4.1 0.2 17.8 10.0
Q. ¡/ex 15.9 004 17.0

Cantón 10: grado de mezcla de encina Cantón 10: distribución de pendientes


5
4
3
::E: 2

o
0-20% 20-45% >45%

N = nO de piés por ha. ICCANUAL a crecimiento corriente anual con corteza (mclhaxafto)
=
AB área basimétrica (m 2/ha) =
DMED diámetro medio (cm)
= =
VCC volumen con corteza (mc:lha) HMED altura total media (mt

150
Cuadernos de la S.E.C.F., N.O6, febrero 1998 (dI Reunión sobre Ordenación de Montes»

cabida poblada: 42.8 ha Valores dasométricos

ESPECIE N M vec ICCANUAL. DMED HMED


P. pinea 98.4 6.0 33.7 1.0 10.0
Q. l/ex 55.0 1.2

Cantón 12: grado de mezcla de encina Cantón 12: distribución de pendientes


Inventanable
Sin encina 9% No inventar.
27% 9% 20
15
:J: 10
5
O
0·20% 20-45% >45%

Cabida poblada: 247.8 ha Valores dasométricos

ESPECIE N AB VCC ICCANUAL. DMED HMED


P. plnea 180.2 7.9 39.1 1.6 22.5 9.5
Q.11ex 30.8 0.7 15.3

Cantón 13: grado de mezcla de encina cantón 13: distribución de pendientes


/nventariable
21% 150

100

50

o
0--20% 20-45% >45%

Cabida poblada: XT.2 ha Valores dasométricos

ESPECIE N AB VCC ICCANUAL DMED HMED


P. pinaster 119.8 4.8 26.8 0.9 23.1 12.0
Q.I/ex 52.4 0.4 9.5

Cantón 14: grado de mezcla de encina Cantón 14: distribución de pendientes


Inventar'.able
24% 15

10

inventar. 5
6%
o
Ambos 29% 0·20% 20-45% >45%

=
N nO de piés por ha. =
ICCANUAL crecimiento corriente anual con corteza (mc/haxafio)
AB =área basirnétrica (m 2/ha) DMED =diámetro medio (cm)
VCC • volumen con corteza (mclhaJ HMED = altura total media (m)

151
1. A. OUET & al. «Aplicación del método de ordenación por cantones a las repoblaciones artificiales»

Cabida poblada~ 10.9 ha Valores dasométricos


ESPECIE N vcc ICCANUAL DMED HMED
P. pinaster 140.1 6.4 36.3 0.9 23.8 13.4
Q. ¡/ex 9.5 0.4 20.0

Cantón 15: grado de mezcla de encina Cantón 15: distribución de pendientes

Inventariable
2.0%
8
6
Sinencína % 4
50% imtenfar.
2
20%
Ambos
o
0-20% 20-45% >45%
10%

N • nO de piés por ha. =


ICCANUAL crecimiento corriente anuat con corteza (mclbaxalio)
=
AB área basimétrica (m 2lhaJ DMED 111 diámetro medio (cm)
=
VCC volumen con corteza (me/ha) =
HMED altura total media (m)

152

You might also like