You are on page 1of 6

LA BALANZA DE PAGOS

1. Balanza de pagos (Balance of payments). La balanza de pagos es un registro estadístico


que resume sistemáticamente, para un tiempo específico, las transacciones económicas
(aquellas que involucran bienes, servicios e ingreso así como aquellas en donde
intervienen activos y pasivos financieros y las transferencias como las donaciones) que
realizan los residentes de una economía con el resto del mundo. Usualmente se
presentan de modo que la suma de sus rubros refleja la variación del saldo de reservas
internacionales del BCRP. El registro de la balanza de pagos es responsabilidad del
Banco Central de Reserva según el artículo 73 de su Ley Orgánica (BCRP, 2019).
1.1 Balanza comercial (Trade balance)
Registra el intercambio de mercancías de un país con el resto del mundo. Su saldo es la
diferencia entre los ingresos por exportaciones FOB y los gastos por importaciones
FOB.
Precio FOB significa precio "Freight On Board" o "Free On Board". Si las
condiciones de entrega de una transacción (compra/venta) es FOB, el costo hasta el
embarque o envío de las mercancías ya sea mediante, barco, avión o por carretera
(empaquetar y transporte hasta el punto de envío), son asumidos por el vendedor. El
resto de todos los gastos que existan para llevar la mercancía a destino, son a cuenta del
comprador (BCRP, 2019).
1.2 Servicios (Services).
Constituye un grupo heterogéneo de servicios o comercio de invisibles con el resto del
mundo, dentro del cual encontramos transacciones relacionadas con los rubros
transportes, viajes, comunicaciones, seguros, reaseguros y otros servicios. Las
transacciones en servicios se registran cuando el servicio es prestado o recibido.
1.3 Renta de factores (Investment income)
Cuenta de la Balanza de Pagos que registra el valor de los ingresos y egresos de la renta
relacionada con los activos y pasivos financieros de la economía residente frente a no
residentes. De este modo, el rubro incluye las utilidades y dividendos (renta de la
inversión directa y de cartera) y los intereses (renta de los préstamos de largo y corto
plazo, de los bonos, de los activos de corto plazo y de los activos de reserva).
1.4 Transferencias corrientes (Current transfers)
En las cuentas del sector externo: Rubro compensatorio del traspaso de propiedad de un
recurso real entre residentes y no residentes que no involucra una compensación
económica y que no está clasificada como transferencia de capital (donación de activos).
Comprende las transferencias en efectivo no condicionadas (donación).
En las cuentas fiscales: Comprende las asignaciones que otorga el gobierno central
a instituciones del resto del sector público o del sector privado, sin contraprestación
directa, destinadas a financiar gastos corrientes.
Remesa (Remittance). En la balanza de pagos, comprende las transferencias corrientes
realizadas por los emigrantes que trabajan en otra economía de las que se les considera
residentes (un emigrante es una persona que viaja a otra economía y que permanece
durante un año o más).
2. Balanza en cuenta financiera (Financial account balance)
Cuenta de la Balanza de Pagos que cubre todas las transacciones (entradas y salidas)
relacionadas con los cambios en propiedad de activos y pasivos financieros externos de una
economía con el exterior. Dichas transacciones pueden ser tanto de largo (préstamos a largo
plazo públicos y privados así como la inversión extranjera directa y en cartera) como de
corto plazo (capitales de corto plazo). Finalmente, su saldo permite conocer la posición
deudora o acreedora de un país con el resto del mundo.
3. Capitales de corto plazo (Short-term capitals)
Rubro de la balanza de pagos que registra los flujos (excluyendo al BCRP) de activos y
pasivos de corto plazo de las entidades financieras, de las empresas no financieras (públicas
y privadas) y de las unidades familiares residentes. Los flujos de activos comprenden
principalmente los depósitos en divisas de las entidades financieras y los depósitos en el
exterior de las empresas no financieras y de las unidades familiares. Los flujos de pasivos
comprenden el endeudamiento externo por comercio exterior y capital de trabajo. Por corto
plazo se entiende un plazo igual o menor a un año.
4. Errores y omisiones (Errors and omissions)
Cuenta residual de la balanza de pagos que por lo general recoge, en términos netos, las
transacciones con el exterior que no se logran identificar, parcial o totalmente con el objetivo
de preservar el principio de partida doble. Su nivel resulta de la diferencia entre la variación
de las reservas internacionales netas del sistema bancario y el saldo del resto de
operaciones registradas en la balanza de pagos.
TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y REAL
El tipo de cambio nominal (E) es el precio de mercado de una divisa o moneda extranjera
en términos de la moneda local. Por ejemplo, si el tipo de cambio respecto al dólar está a
3.40 soles por dólar y se quiere cambiar 100 soles a dólares se obtendría 29.4 (100/3.4)
dólares (Jiménez, 2010).
Un aumento de E describe la depreciación de la moneda doméstica, ésta disminuye su
valor cuando se necesitan más unidades de moneda doméstica por unidad de moneda
extranjera. Por ejemplo, si la semana pasada se compraba un dólar con 3.40 soles y hoy se
compra el mismo dólar con 3.60 soles, significa que el sol se ha debilitado respecto al dólar.
Una disminución en E describe una apreciación de la moneda doméstica. Si antes se podía
comprar 1 dólar con 3 soles, ahora, a causa de la apreciación, se podrá comprar el mismo
dólar con 2.8 soles (Jiménez, 2010).
Cuando se modifica el tipo de cambio, también se modifican los precios relativos de los
bienes en los dos países. El E no es la única variable que afecta los precios relativos de los
bienes en los dos países, los niveles de precios en cada país también son importantes.
El tipo de cambio real se usa para comparar los precios en los dos países. Si
denominamos e al tipo de cambio real, podemos definirlo como el precio relativo de los
bienes extranjeros. Es una relación del precio en moneda doméstica de los bienes extranjeros
entre el precio en moneda doméstica de los bienes domésticos. El tipo de cambio real nos
permite entonces medir la competitividad de un país con respecto a su entorno comercial.
Por ejemplo, si sabemos que un chocolate en el Perú cuesta el doble que el mismo chocolate
en EE.UU., decimos que el tipo de cambio real es de dos chocolates americanos por un
chocolate peruano. A diferencia del tipo de cambio nominal, que es una relación entre
monedas, el tipo de cambio real se expresa en función de los bienes. A continuación tenemos
de manera formal:
𝐸. 𝑃∗
𝑒=
𝑃
Donde e es el tipo de cambio real, E es el tipo de cambio nominal, P y P* son los niveles
de precios de los respectivos países (el superíndice del asterisco (*) representa el país
extranjero). El numerador muestra los precios extranjeros expresados en moneda nacional,
mientras que el denominador representa el nivel de precios domésticos. Un aumento en e es
denominado depreciación del tipo de cambio real (los bienes extranjeros se hacen más
caros). Una disminución de e es una apreciación del tipo de cambio real (los bienes
extranjeros se hacen más baratos). Una apreciación del tipo de cambio nominal causa una
apreciación del tipo de cambio real, ceteris paribus, sin embargo, los cambios en los precios
pueden provocar fluctuaciones en el tipo de cambio real sin que ocurran cambios en el tipo
de cambio nominal.
Un aumento de los precios domésticos, ceteris paribus, aprecia el tipo de cambio real. Una
disminución de los precios externos, ceteris paribus, aprecia el tipo de cambio real. Una
disminución de los precios domésticos, ceteris paribus, deprecia el tipo de cambio real. Un
aumento de los precios externos, ceteris paribus, deprecia el tipo de cambio real.

Mankiw (2014), para ver la relación entre el tipo de cambio real y el nominal, consideremos
un único bien que se produce en muchos países: el automóvil. Supongamos que un
automóvil fabricado en Estados Unidos cuesta 25.000 dólares y uno similar japonés cuesta
4.000.000 de yenes. Para comparar los precios de los dos, debemos convertirlos en una
moneda común. Si un dólar vale 80 yenes, el automóvil estadounidense cuesta 80 x 25.000,
o sea, 2.000.000 de yenes. Comparando el precio del automóvil estadounidense (2.000.000
de yenes) con el del japonés (4.000.000 de yenes), llegamos a la conclusión de que el
automóvil fabricado en Estados Unidos cuesta la mitad de lo que cuesta el japonés. A los
precios vigentes, podemos intercambiar dos automóviles estadounidenses por un japonés:
aplicando la ecuación de tipo de cambio real
𝐸. 𝑃 (80 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠 ∗ 1 $𝑈𝑆𝐴)(25000 𝑢𝑛 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙 𝑒𝑛 𝐸𝐸. 𝑈𝑈) 2000000
𝑒= = = = 0.5
𝑃∗ (4000000 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙 𝑗𝑎𝑝𝑜𝑛𝑒𝑠) 4000000
En términos generales:
𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑜
En el caso de una cesta más amplia de bienes. Sea e el tipo de cambio nominal (el número
de yenes por dólar), P el nivel de precios de Estados Unidos (expresado en dólares) y P* el
nivel de precios de Japón (expresado en yenes). En ese caso, el tipo de cambio real ε:
𝐸. 𝑃
𝑒=
𝑃∗
Paridad de poder de compra (purchasing power parity-PPP): de acuerdo a la ley de un
solo precio, cualquier bien en un mercado integrado tiene que tener un único precio si se
expresa en una moneda común, haciendo abstracción de los costos de transporte, las barreras
arancelarias y cualquier otro impedimento al libre comercio. Si la ley de un solo precio se
aplica a cada uno de los bienes transables1, se debe aplicar también al índice general de
𝑃
precios. Por lo tanto, la PPP establece que: P=EP* o alternativamente 𝐸 = 𝑃∗ .

Donde E es el tipo de cambio nominal de la moneda local en términos de la moneda


extranjera, P es el precio de bien expresado en moneda local vendido en el país doméstico,
P* precio del mismo bien pero expresado en moneda extranjera y vendido en el país
internacional (Lorduy, 2014).
En la versión absoluta de la PPP, una disminución del poder adquisitivo interno de la
moneda de un país (un incremento de P) deberá ir acompañado de una depreciación
proporcional de dicha moneda en los mercados de cambio. A partir de lo anterior, se deriva
que:
• Cuando e = 1, se cumple la PPP.
• Cuando e < 1, nuestros productos son menos competitivos que los extranjeros.
• Cuando e > 1, nuestros productos se vuelven más competitivos.
Ahora bien, la PPP presupone ciertas condiciones que no suelen cumplirse en la realidad;
por ejemplo, presupone que no existen barreras naturales ni artificiales (aranceles) al
comercio entre los países. Estas condiciones difícilmente se pueden cumplir, pues siempre

1
Los bienes transables deben ser homogéneos
hay barreras naturales por razones de ubicación geográfica de los países. Por lo tanto,
siempre hay desvíos de E respecto de P/P*. Bajo estas consideraciones, la versión relativa
de la PPP es:
𝑒𝑃
𝐸=
𝑃∗
La PPP sirve para comparar los niveles de ingreso de los países porque permite convertir
el PBI de cada uno a una moneda común. Se podría utilizar el tipo de cambio nominal de
mercado de manera que, por ejemplo, se expresen todos los datos en dólares americanos. Sin
embargo, un problema con esta metodología es que no toma en cuenta los niveles de precios
al interior de cada país. En el caso de los países en desarrollo, sus bienes no transables
tienden a tener un nivel de precios relativamente inferior que los de los países
industrializados. Al utilizar dicho tipo de cambio se estaría subestimando la capacidad de
compra de los residentes de dichos países. Por ello, las agencias internacionales, como el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, comparan los ingresos de diversos
países utilizando el tipo de cambio de la paridad de poder de compra, que sí toma en
consideración las diferencias en los niveles de precios entre países. Este tipo de cambio es
el que se desprende de la PPP y es equivalente al ratio del nivel de precios de una misma
canasta a precios domésticos y extranjeros.
,

You might also like