You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO DUAL
DE
DERECHO MERCANTIL II

PROF: ABG. UGO V. MARTÍNEZ


NOVENO SEMESTRE
INTEGRANTES:
WILLIAM VERGARA

TEMAS:
 LETRAS DE CAMBIO. XXVI
 LETRAS DE CAMBIO (CONTINUACION). XXVII
ACCIONES CAMBIARIAS. XXVIII

AÑO: 2019
DERECHO MERCANTIL II
Lección XXVI--Letras de Cambio.
1. DEFINICION.
La letra de cambio es el título de crédito por excelencia a tal punto que
para algunos autores, como Gómez Leo, ella ha servido de arquetipo
para la elaboración de la teoría general sobre título de créditos.
Se han propuesto diversas definiciones, siendo la de César Vivante la
más clara y sencilla: “es un título formal y completo, que tiene la
obligación de pagar, sin contraprestación una cantidad determinada, al
vencimiento y en el lugar expresado.” Para Jaureguiberry, la letra de
cambio es un negocio unilateral que consiste en una declaración de
voluntad vinculante y recepticia, en virtud de la cual una parte (librador),
da por escrito una orden incondicional de pago a otra llamada girado,
para que al vencimiento de la obligación pague a un tercero llamado
tomador o portador, o mero tenedor, una determinada suma de dinero.
El derogado código de comercio, la definía como: “la letra de cambio es
la orden escrita revestida de las formalidades establecidas por este
código, por cual una persona encarga a otra el pago de una suma de
dinero".
Art. 1300.- La letra de cambio puede ser pagadera a la orden del mismo
librador y ser girada a cargo de él, o por cuenta de un tercero.
2. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA LETRA DE CAMBIO
Existen gérmenes de la letra de cambio, en casi todas las civilizaciones
antiguas, así se citan antecedentes en Asiria, India, Egipto, China,
Grecia, Roma. La letra de cambio apareció históricamente con alguno
de sus caracteres y elementos más resaltantes, incuestionablemente,
en la Edad Media, como consecuencia del florecimiento comercial e
industrial de las ciudades de Florencia, Génova, Venecia y la actividad
de los banqueros en las ferias periódicas de ciudades como Lyón,
Avignon, Champagne, Lille en Francia y algunas ciudades alemanas.
En una primera época, la letra estuvo ligada al contrato de cambio; en
realidad era el instrumento probatorio de la existencia del mismo. El
contrato de cambio era un acto solemne por el cual una persona a
cambio de una suma entregada o prometida, se obligaba a hacer
entregar o hacer entregar por un tercero a la otra la misma cantidad,
pero en lugar distinto.
No obstante la trascendencia de este documento, en la activación del
comercio y la industria, su circulación tenia todos los inconvenientes de
los documentos causados, es decir, qué la letra de cambio primitiva era
intransferible, a no ser que se utilizara para ello los medios exigidos para
la cesión de créditos. Este inconveniente se subsanó con la aparición
del endoso y la cláusula a la orden. La ley inglesa (1682) Bill Of
Exchange Act y la Ley sobre Instrumentos Negociables, americana
(1696) introdujeron importantes consideraciones sobre este
instrumento, colaborando así, en su perfeccionamiento.
De especial importancia, para América Latina, la Conferencia de La
Haya 1910/12 y la Ley Uniforme de Ginebra de 1931 resultaron
sumamente importantes para la unificación legislativa sobre la materia.
UNIFICACIÓN DE LA LEGISLÁCION CAMBIARIA.
La circulación internacional de la letra de cambio ha producido la
aplicación de diversas leyes ocasionando no pocas veces conflictos que
indudablemente dificultaban su libre circulación internacional. Este
problema hizo nacer un movimiento de unificación legislativa en materia
cambiaria que, primeramente, se concretó en el orden interno y
posteriormente pretendió imponerse en el orden internacional siendo
esto, sin embargo, hasta hoy, UN OBJETIVO NO CUMPLIDO.
En cuanto a la unificación internacional en la materia, la primera reunión
que propugnó la unificación de la Letras de cambio, fue la celebrada en
Gante Bélgica que proponía una conferencia internacional para tratar el
tema. Posteriormente se celebraron con el mismo fin la de Lima en
1876, Amberes en Bruselas 1888 y Paris 1889: Entre las más
importantes conferencias sobre la materia, podemos citar la de La Haya.
1910 y la de Ginebra de 1930. El Paraguay, sin ratificar la ley Uniforme
de Ginebra de 1931 adoptó sus disposiciones, que entraron a formar
parte del nuevo código Civil Paraguayo vigente desde de año 1987,
constituyendo, pues; su fuente principal en esta materia.
La Ley 609 /76 aprueba y ratifica la Convención Interamericana sobre
conflictos de leyes en materia de letras de cambio, pagares y facturas,
hecha en la Ciudad de Panamá el 23 de enero de 1975.
4. CLASIFICACION, DE LAS DIVERSAS LEGISLACIONES
CAMBIARIAS.
5. NATURALEZA JURIDICA DE LA LETRA DE CAMBIO.
DIVERSAS TEORIAS
Se ha polemizado mucho para determinar la verdadera naturaleza
jurídica de la Letra de Cambio has teorías que surgieron al respecto son
las siguientes:
TEORÍAS FRANCESAS: A criterio de esa escuela, el origen y vigencia
de la letra es de orden contractual. Lyón Caen y Renault que sostiene
que entre librador girado, un mandato; entre endosatario, una cesión de
crédito.
a) Teoría de la cesión de créditos: Sostenida por Pardessus, Dalloz,
Bositel y otros. Dice que el librador en su carácter de acreedor del
girado cede al primer tenedor y a los tenedores sucesivos el crédito
contra el girado proveniente de la provisión de fondos. Es decir que el
librador sería el cedente, el tomador y sus endosatarios, serían los
cesionarios y el girado serian el deudor cedido.
b) Teoría del mandato. Sostenida por Pothier quien afirma que el
contrato entre el librador y aquel contra quien la letra es girada, es un
verdadero contrato de mandato. En este caso el girado, quien se
constituye en mandatario, se obliga a ejecutar y cumplir el mandato
encomendado.
c) Teoría la Delegación: Sostenida por el prestigioso Thaller. Según
él se establece una relación ‘entre el librador (delegante) deudor del
beneficiario (delegatario) y el girado (Delegado) que es deudor del
librador. Sostiene además que el endoso produce una nueva
delegación y que a pesar de que el delegado no interviene en este
acto; supone que aceptando la letra se obliga no únicamente con el
actual tenedor sino también con todos los portadores futuros.
d) Teoría de Lacour y Bauteron: Parte de la doctrina Alemana de la
promesa unilateral. Afirman que el librador; al crear el título y al
firmarlo, hace una promesa unilateral cuya eficacia está subordinada
a la sola condición de que un tercero entre en posesión del
documento.
TEORIAS ALEMANAS
El gran propulsor de las ideas en este orden fue el ilustre jurista Karl
Einert quien publicó su famosa obra El Derecho de Cambio en el año
1839. Afirma que la letra de cambio es el papel moneda privado de los
comerciantes. Es un documento no simplemente probatorio, sino
podador de la promesa, siendo una promesa abstracta de pago.
a) Teoría de la promesa abstracta. La letra es una promesa
abstracta; una determinación tendiente a surtir efectos hacia terceros.
b) Teoría de la obligación literal formal. Tiene su base en el
principio enunciado, por Einert de que “el título no es un simple
documento probatorio, es el portador de la promesa”. La obligación se
establece por la forma del título según la fórmula regulada pon
disposiciones legales.
DOCTRINAS NUEVAS
a) Doctrina de la obligación legal. Fue desarrollada en Argentina por
el jurista Raymundo Fernández, y sostiene que la obligación contenida
en el acto cambiarlo deriva, en todos los casos de la ley.
b) Doctrina procesalista. Esta teoría fue expuesta por Carnelutti y
saca el problema del campo privado para situarlo en el procesal. Dice
que la Letra de cambio sólo presta una garantía de valor procesal
situándola en el lugar de una prueba legal de gran eficacia para el
tercero portador de buena fe.
c) Doctrina de la Cosa Representada. Elaborada por el italiano
Soprano: La letra de cambio es una cosa ya que materializa a una
concepción ideal. No es una simple prueba o documento. Es una cosa
representativa, en ella reside su fuerza jurídica. Es representativa de
un valor económico.
6. UTILIDAD E IMPORTANCIA DE LA LETRA DE CAMBIO
Nació impuesta por la necesidad del tráfico comercial y ha cumplido a
través del tiempo una función trascendental como dinamizadora de las
transacciones, medios de pago y compensación, instrumento de crédito
y en ocasiones excepcionales sucedáneo de la moneda.
El Prof. Pangrazio dice que la letra de cambio como medio de pago
reemplaza a la moneda y facilita el intercambio comercial de países por
importantes sumas. Y agrega que hoy en día la gestión bancaria sin la
circulación de la letra de cambio vería dificultada en gran parte su
actividad.
7. REQUISITOS
La doctrina señala dos categorías de requisitos:
a) los extrínsecos o de forma y
b) los intrínsecos o de fondo.
Los primeros son comunes a todo negocio jurídico, que hacen a la
esencia del instrumento: La capacidad, el consentimiento, el objeto y la
causa.
La capacidad: requisito esencial, subjetivo, se refiere a la capacidad
para contratar.
El consentimiento: Tiene relación con la manifestación de la voluntad
creadora de la letra de cambio y su intención es hacerla circular.
El objeto: el objeto de la letra de cambio es siempre una orden
incondicionada de pagar una suma determinada de dinero.
La causa: causa de la letra es prometer la suma indicada en la misma
de una deuda ya existente o cuestión pacífica en el campo de la teoría
general del derecho. Los segundos o los intrínsecos son las
solemnidades necesarias para imprimirle a la letra de cambio su
carácter de tal, a los cuales se refiere el siguiente. Artículo:
Art. 1298.- La letra de cambio debe contener
a) la denominación de letra de cambio inserta en el texto del título,
expresé da en el idioma en el cuál ésta se halla redactado;
b) la orden incondicionada de pagar una suma determinada de dinero;
c) el nombre del que debe hacer el pago;
d) la indicación del vencimiento del plazo para efectuarlo;
e) la designación del lugar del pago; el nombre de aquél a quien o a la
orden de quien debe hacerse;
f) la indicación de la fecha y lugar dónde la letra ha sido emitida;
g) la firma del que emite la letra
8. CAPACIDAD CAMBIARIA
Art. 1306. El padre, el tutor y el curador no pueden obligar
cambiariamente a sus representados, sin autorización
del juez bajo pena de nulidad.
Art. 1307. El que libra una letra de cambio como representante de
una persona de quien no tiene poder para el efecto,
queda obligado cambiariamente como si la hubiese
firmado en su propio nombre; y si ha pagado, tiene los
mismos derechos que habría tenido la persona cuya
representación invocó. La misma disposición se aplica
al representante que se haya excedido en sus poderes.
Art. 1308. El poder general de obligarse en nombre y por cuenta
de otro no hace presumir la facultad de obligarse
cambiariamente, salvo prueba en contrario
La facultad de obligarse en nombre y por cuenta de un comerciante
comprende también la de obligarse cambiariamente, salvo’ que en el
instrumento del mandato se dispusiere lo contrario.
9. CASOS Y SALVEDADES SEGÚN ELARTICLJLO 1299 DEL CCP
Art. 1299.- El título al cual le falte alguno de los requisitos enumerados
en el artículo precedente no vale como letra de cambio, salvo los casos
previstos en los parágrafos siguientes:
a) la letra de cambio sin indicación de plazo para el pago se considera
pagadera a la vista.
b) a falta de designación especial, el lugar indicado junto al nombre del
girado, se considera lugar del pago, y al mismo tiempo, domiciliado del
girado;
c) la letra en la que no se indique el lugar de emisión, se considera
firmada en el lugar consignado junto al nombre del librador; y
d) si se indican varios lugares de pago, se entiende que el portador
puede presentar en cualquiera de ellos la letra para requerir su
aceptación y pago.
CLAUSULAS DE EXONERACIONES
Art. 1309. El librador es garante de la aceptación y del pago. Puede
exonerarse de la garantía de aceptación. Toda cláusula
por la cual se exonere de la garantía de pago, se tendrá
por no escrita.
Art. 1315. El endosante, salvo cláusula en contrario, responde de
la aceptación y del pago
FIRMAS:
Art. 1304. Si la Letra de cambio llevare firmas de personas
incapaces de obligarse cambiariamente, firmas falsas, o
de personas imaginarias, o firmas que por cualquier otra
razón no, obligan a las personas que, han firmado la letra
o con el nombre de las cuales ha sido firmada, las
obligaciones de los otros subscriptores quedan, sin
embargo, válidas.
Art. 1305. En las letras de cambio, las firmas deben contener el
nombre y apellido, o la razón social del que se obliga. Es
válida sin embargo, la firma habitual de la persona.
La firma debe contener el nombre de pila, abreviado o con iniciales y el
apellido del obligado, escrito íntegramente; o la razón social del mismo.
La firma debe ser de puño y letra. Ejemplo: La firma José L no vale, pero
J López si produce efecto jurídico
10. CIRCULACION DE LA LETRA. ENDOSO. CONCEPTO.
Se define al endoso como un acto unilateral, accesorio e irrevocable,
por el cual el tenedor de la letra transmite a otro acreedor sus derechos
sobre ella.
Argaña lo define como " La Fórmula breve y lacónica o la mera firma del
endosante inserta en la misma letra de cambio, por la cual el tenedor
legitimo transmite la propiedad del documento a favor de un tercero
denominado endosatario”.
El endoso es, según Vivante, el escrito accesorio, inseparable de la letra
de cambio, por el cual el acreedor cambiario pone en su lugar a otro
acreedor.
Art. 1312.- El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual
se lo subordine, se tendrá por no escrita. El endoso parcial es nulo. El
endoso al portador vale como endoso en blanco.
NATURALEZA JURIDÍCA
Como es usual en el derecho, se ha discutido mucho la naturaleza
Jurídica del mismo, sobre todo en doctrina. Para Thaller, el endoso es
una delegación, hecha sucesivamente por los endosantes. Nos
adherimos al criterio de Vivante quien sostiene que el endoso debe
considerarse como un nuevo giro, como una nueva letra, un verdadero
contrato de cambio que se celebra entre el endosante y el endosatario
o tomador del endoso. Tiene la misma naturaleza jurídica que el acto
formalizado entre el librador y el tomador de una Letra de cambio,
porque el endosante promete al endosado hacerle pagar al vencimiento
la suma cambiaria y abonarla el mismo, si el obligado no hace honor a
su firma
LUGAR DE ENDOSO
Art.1313.- El endoso debe ser escrito en la letra de cambio o en una
hoja unida a ella (hoja de prolongación). Debe ser firmado por el
endosante.
El endoso es válido aunque el beneficiario no fuere designado en él, o
se hubiere limitado el endosante a poner su firma al dorso de la letra de
cambio, o en una hoja de prolongación.
La norma exige que la firma del endosante sea estampada en el dorso
de la letra de cambio o en una hoja de prolongación, que es una hoja
en blanco con un anverso y reverso que puede ser llenada con nuevos
endosos y es agregada a la letra cuando el número de endosos ha sido
tal que ya no existe espacio en la letra.
LETRAS ENDOSABLES. CLASES. CLAUSULA “NO A LA
ORDEN”
Art. 1311.- La letra de cambio, aunque no sea girada a la orden, es
transferible por vía de endoso.
Si el librador ha incluido en la letra ele cambio las palabras: “no a la
orden”, o una expresión equivalente, el título sólo es transferible en la
forma y con los efectos de una cesión ordinaria.
El endoso puede hacerse también a favor del girado, haya o no
aceptado, del librador o de cualquier otro obligado.
Los mismos pueden endosar de nuevo la letra.
Lo más importante aquí es que con dicha cláusula (“no a la orden”), el
título sólo es transferible en la forma y con los efectos de una cesión
ordinaria.
ENDOSO EN BLANCO
Art.1314, El endoso transfiere todos los derechos resultantes de la letra
de cambio.
Si el endoso es en blanco, el portador puede:
a) llenarlo con el propio nombre o el de otra persona;
b) endosar nuevamente en blanco la letra, o a la orden de persona
determinada; y
c) entregar la letra de cambio a un tercero, sin llenar el blanco y sin
endosarla;
El endoso en blanco es la simple firma del endosante puesta al dorso
de la letra Es una fórmula ideal para facilitar la circulación del titula. El
maestro De Gásperi dice que:” los efectos del endoso en blanco son los
mismos del endoso ordinario”.
VALOR EN COBRO O EN PROCURACION
Art. 1318.- Si el endoso contiene la cláusula “valor a) cobro”, ‘al cobro”,
“en procuración”, o cualquier otra que implique un simple mandato, el
podador puede ejercer todos los derechos inherentes a la letra de
cambio, pero no puede endosarla sino a título de mandato
Los obligados sólo pueden oponer en este caso al portador las
excepciones que habrían podido oponer al endosante.
El mandato contenido en un endoso en procuración, no se extingue por
la muerte del mandante, o por su incapacidad sobreviniente.
Comenta dicho artículo el Prof. Pangrazio diciendo que el portador de
la letra de cambio puede ejercer todos los derechos y cumplir todos los
actos jurídicos derivados de la letra de cambio, excepción hecha de la
facultad de transferirle a otro, si no es con la misma cláusula del endoso
por procuración, dado que el endosante conserva la propiedad de la
letra. Siendo así, lógico es que el deudor no pueda oponerle al
mandatario portador de la letra otras excepciones que las que él podría
oponer al endosante. Propio del derecho cambiario uniforme de que el
poder del endosatario por procuración es irrevocable explicándose así
que el mandato contenido en un endoso por poder, no se extinga por la
muerte del endosante, como reza in fine nuestro artículo.
VALOR EN GARANTÍA O EN PRENDA
Art. 1319.- Si el endoso lleva a la cláusula "Valor en garantía”, "Valor
en prenda", o cualquier otra que implique una caución, el podador puede
ejercer todos los derechos derivados de la letra de cambio, pero un
endoso hecho por el solo vale como endoso a título de procuración.
Los obligados no pueden oponer al portador las excepciones fundadas
en sus relaciones personales con el endosante, a menos que el
portador; al recibir la letra, haya obrado intencionalmente en daño del
deudor.
La letra de cambio, cómo tituló, es, una cosa y por consiguiente puede
ser dada en prenda. En este sentido, el endoso fija los derechos del
acreedor prendario. Este tipo de endoso denominado "en prenda, en
garantía o en caución”, tiene lugar cuando el endosante es deudor del
endosatario para garantizar su obligación, endosa la letra al acreedor
que se, convierte en endosatario, acreedor prendario, con derecho a
hacerse pagar la letra con preferencia a cualquier acreedor.
ENDOSO POSTERIOR AL VENCIMIENTO
Art.1320.- El endoso posterior al vencimiento produce los mismos
efectos de un endoso anterior. Sin embargo, el endoso posterior al
protesto por falta de pago, o hecho después de la expiración del término
fijado para diligenciarlo, sólo produce los efectos de una cesión
ordinaria.
El endoso sin (echa se presume hecho antes del vencimiento del plazo
fijado para efectuar el protesto, salvo prueba en contrario.
El Prof. Velásquez distingue dos situaciones a saber:
a) la letra endosada después del vencimiento, pero antes del protesto,
produce los efectos de un endoso anterior al vencimiento, pero ella debe
ser protestada por el endosatario antes de vencer el término para
efectuarlo.
b) la letra endosada después del protesto c vencido el término para
protestar en este caso el endoso es válido, pero sólo surtirá los efectos
de una cesión de crédito.
CESION DE LA LETRA
Art. 1321.- Con la cesión de la letra de cambio, se deriva a un endoso
posterior al protesto por falta de pago, o al término fijado para efectuar
el protesto, sea que derive de un acto separado, aun anterior al
vencimiento; se transmiten al cesionario todos los derechos oponibles a
éste.
El cesionario tiene derecho a que se le entregue la letra cedida
El artículo no necesita mayores explicaciones, sin embargo, es dable
destacar que cuando la cesión de la letra de cambio, se hace por acto
separado aún antes del vencimiento de la letra, deben guardarse las
formas de la cesión de crédito (Art. 525 y ss CCP). En estos casos, el
cesionario no posee un derecho autónomo y original, por lo que pueden
oponérseles las excepciones que el deudor pudiera hacer valer contra
el cedente: La cesión no implica un derecho autónomo sino derivado y
como ya dijimos, con las excepciones que podrían oponerse al cedente,
en tanto que el endoso es un derecho autónomo.
El cesionario tiene derecho a que se le entregue la letra, si bien el título
no lo convierte, en tenedor autónomo, no es menos cierto que el
documento sirve como título de legitimación, siendo su EXHIBICION
condición para exigir el pago al deudor cedido.
LECCIÓN XXVII. LETRAS DE CAMBIO (CONTINUACIÓN)
1. ACEPTACION
Art. 1322.- La letra de cambio puede ser presentada por el portador o
por un simple tenedor para la aceptación por el girado en el domicilio
indicado, hasta el día del vencimiento.
2. CONCEPTO
La aceptación es el acto unilateral y voluntario en virtud del cual el girado
se aviene a pagar la letra a su vencimiento y, consecuentemente, se
convierte en obligado directo. Podríamos decir que con la aceptación la
responsabilidad del emitente se desplaza hacia el girado-aceptante.
Sólo desde entonces se convierte éste en obligado cambiario.
FUNCION.
La aceptación cumple la función de favorecer tanto al tomador o tenedor
de la letra, pues le permite conocer con anticipación y certeza, si la letra
será pagada a su vencimiento, como al librador, para determinar las
intenciones del girado y actuar en consecuencia. Para ser más explícito,
cumple la función de brindar seguridad en cuanto a la factibilidad de
pago se refiere.
FORMA DE LA ACEPTACION
Es muy importante que la declaración de voluntad del aceptante
aparezca revestida de las formalidades que la tomen inequívoco e
inconfundible. Es por eso que nuestro código exige que la aceptación
deba hacerse por escrito (principio de la literalidad) en la misma letra
(principio de la completividad), en el texto de la letra.
La aceptación puede expresarse en el anverso de la letra, caso en que
bastaría la simple y sola firma del girado; no habrá forma de atribuirle a
la firma del girado otro objeto que no sea la aceptación aunque aparezca
al lado de la firma del librador. Si la aceptación se suscribiese en el
reverso, será necesaria la firma precedida de expresiones tales como
“aceptada”, o bien “conforme”, “pagaré, ‘me comprometo’, “tomo nota”.
Etc. Sólo así la firma del aceptante en el dorso no será confundida con
la del endosante en blanco.
CAPACIDAD.
En su art. 71, inc., d de la Ley 1034 considera acto objetivo de
comercio, las negociaciones sobre letra de cambio, ‘cheques o cualquier
otro documento de crédito endosable o al portador.
El art. 6 de la misma ley dispone que “Toda persona que tenga la libre
administración de sus bienes puede ejercer el comercio” y el Art.7 del
mismo precepto legal agrega: “Todo menor que haya cumplido diez y
ocho años legalmente autorizado o emancipado...” Por su lado, el Art.
1ro., de la ley 609 dispone: «la capacidad para obligarse mediante una
letra de cambio se rige por la ley donde la obligación ha sido contraída”.
Concluimos pues, que toda negociación sobre una letra de cambiaria
puede tener como sujeto de la relación cartular, a todo menor de diez’ y
ocho años legalmente autorizado o emancipado, que según la ley, tiene
capacidad para ejercer el comercio.
ELTIEMPO EN QUE DEBE REQUERIRSE LA ACEPTACION
En principio, el plazo para la presentación de la letra, es el tiempo
trascurrido desde la emisión hasta el día del vencimiento, y si este fuese
feriado, el día inmediato siguiente que fuese hábil. En caso de letras de
cambio a determinada plazo vista, éstas deben presentarse dentro del
plazo de un año para que sean aceptadas. Caso contrario, caduca el
derecho del beneficiario. Bien sabemos que la obligación sin plazo es
pagadera a la vista o a su presentación. Por lo tantos es más que lógico
suponer que la determinación del vencimiento dependiera de la voluntad
del tenedor. Por el art. 1324 del CCP tiene un año para hacerlo.
3. LUGAR EN QUEDEBE PEDIRSE LA PRESENTACIÓN PARA SU
ACEPTACION
La presentación para la aceptación debe efectuarse en el domicilio
indicado en la letra, que generalmente es el domicilio del girado.
4. ¿QUIENES PUEDEN PEDIR LA ACEPTACIÓN?
La letra puede ser presentada para su aceptación por el tomador o un
simple tenedor, lo que nos indica que no sólo el tomador o el endosatario
pueden presentar la letra, sino también el mandatario, depositario,
corresponsal, dependiente o cualquier tenedor aún el no legitimado; en
este último caso el girado puede pedir una segunda presentación.
¿A QUIENES?
De la misma manera, la presentación de la letra debe hacerse, al girado
o a su representante debidamente autorizado. Si fuesen varios los
girados, la presentación debe hacerse a todos ellos. Deberá
considerarse los casos en que los nombres estuviesen ligados por la
conjunción “y/o”.
EFECTOS DE LA ACEPTACION
Como lo hace notar la Doctrina, el girado, no obstante la orden contra
él, no tiene ninguna obligación caratular, pero en virtud de la aceptación
se introduce en el nexo cambiario y asume una importante obligación,
la de pagar la letra a su vencimiento como si fuera un compromiso
propio Es una obligación nueva, autónoma y unilateral. Como si fuera
poco, si paga la letra; carece de acción de regreso contra cualquier
obligado (Librador, endosantes, avalistas) a quienes libera salvo la
acción de reembolso contra el librador, pero ésta no es una acción
cambiaria sino causal. Es absolutamente ajena la relación girado-
librador la existencia o no de provisión de fondos del librador al girado.
Nuestro código deliberadamente no se ha ocupado de este tema por
considerarlo extra cambiario, susceptible de dilucidarse por las reglas
de los contratos comunes.
FALTA DE ACEPTACION
La falta de aceptación faculta al tenedor a protestar la letra por falta de
aceptación a los efectos de tener expedita la acción de regreso
anticipado contra los endosantes, el librador y demás obligados (Art.
1346 y 1347).
5. ACEPTACION PARCIAL
En cuento a la aceptación parcial nuestro código dispone que el tenedor
no pueda rechazarla, a diferencia del código antiguo que concedía la
facultad de rechazarla de pleno y protestada, o bien consentir la
aceptación parcial y protestarla por el saldo.
Art. 1327.- La aceptación debe ser pura y simple y el girado puede
limitarla a una parte de la cantidad, reza el mismo artículo, lo que
equivale a decir que, siendo la aceptación parcial, el portador de la letra
puede protestar por el saldo. La expresión "la aceptación debe ser pura
y simple” significa que no debe estar supeditada a ningún tipo de
condición ya que si la aceptación es condicionada es equiparada por la
ley a negativa de aceptación.
CANCELACION DE LA ACEPTACION.
Art. 1330.- Si el girado que aceptó la letra ha cancelado su aceptación
antes de le restitución del título la aceptación se considera rehusada. La
Cancelación se reputa hecha antes de la restitución, salvo prueba en
contrario. No obstante la cancelación, si el girado ha hecho saber por
escrito su aceptación al portador, o a uno cualquiera de los firmantes de
la letra, quedará él obligado respecto de éstos en los términos de su
aceptación.
La norma transcripta autoriza al girado a retractarse antes da la
restitución del título al portador. El artículo, siguiendo a la Ley Uniforme
de Ginebra, acepta el principio de la revocabilidad de un negocio
unilateral. Este es un punto polémico en doctrina ya que algunos como
Malagarriga, Zavala, etc., consideran el criterio ginebrino como
equivocado porque afirman que la letra no es un negocio unilateral, para
otros como Messineo, Palurnbo, nada obsta a la verdadera y propia
revocación del negocio jurídico unilateral. El Art. 1330 es muy claro por
lo que no se presta a una hermenéutica equivocada.
6. DEL AVAL. CONCEPTO.
El aval es la garantía propia de las obligaciones cambiarias. A pesar de
los inconvenientes que presenta toda definición, la formulada por el
eminente comercialista Raymundo Fernández, caracteriza casi
perfectamente ésta institución: “Un acto jurídico unilateral, abstracto,
completo, de naturaleza cambiaria, que obliga en forma autónoma,
distinta y personal a quien la da por el pago de una obligación cartular”.
El maestro Miguel Ángel Pangrazio afirma que el aval es aquella
persona que garantiza el pago total o parcial de una letra de cambio, y,
en general de un título de crédito. Es pues, una garantía del pago de
importe de la letra de cambio una declaración cambiaria exclusivamente
dirigida a asegurar su pago
FORMAS
Art. 1332.- El aval será dado sobre la letra, o sobre una hoja de
prolongación. Se lo constituye con las palabras: “válido por aval’, u otra
fórmula equivalente, que debe ser firmada por el avalista, Se considera
otorgado el aval con la sola firma del avalista puesta en el anverso de
la letra de cambio, salvo que esa firma fuese la del girado o el librador.
El aval debe indicar por cuenta de quién es otorgado. A falta de esta
designación se tendrá como dado a favor del librador De acuerdo a lo
que establece nuestro CCP en su Art.: 1332, el aval debe darse por
escrito sobre la letra o sobre una hoja de prolongación. Este elemento
está de acuerdo con el principio de literalidad de los títulos de crédito. .
Explicando la 2da parte del precepto legal, E. Velásquez expresa que
es necesario qué el aval sea otorgado en forma inequívoca e
inconfundible, para lo cual es recomendable utilizar la cláusula "por
aval”, seguida siempre de la firma del avalista. Si esta se estampa en el
anverso debe tenerse cuidado de que la firma del avalista no sea
confundida con la firma del girado aceptante. Si se inserta el aval en el
dorso (reverso) del documento, debe tenerse especial cuidado que no
sea confundido con el endoso en blanco para lo cual deberá insertarse
cláusulas tales como "por aval”, "válido por aval", u otra semejante.
PERSONAS QUE PUEDEN AVALAR Y SER AVALADAS
Art. 1331.- El pago de la letra de cambio puede ser garantizado por un
aval. Esta garantía puede ser otorgada por un tercero, o por cualquiera
de los signatarios de la letra. Hay que empezar distinguiendo lo
siguiente 1º) El avalista, o sea la persona que garantiza el pago de la
letra, quien de acuerdo a nuestro Código, puede ser un tercero, o
cualquiera de los firmantes de la letra: librador, girador, etc. Su
responsabilidad será directa o de regreso, según a quien haya
garantizado
2do) El avalado es el obligado cambiario, el pago de cuya prestación
garantiza el avalista, y puede ser el librador el girado, el endosante e
incluso, el propio avalista.
EFECTOS DEL AVAL OBLIGACIONES DEL AVALISTA.
Art. 1350.- Todos los que hayan girado, aceptado, endosado o avalado
una letra de cambio están solidariamente obligados hacia el portador
El podador tiene el derecho de accionar contra todos ellos individual o
colectivamente, que deba observar el orden en que se haya obligado.
El mismo derecho pertenece a todo signatario de una letra de cambio
que ha reembolsado su importe.
La acción intentada contra uno de los obligados no impide la acción de
podador contra los otros, aunque sean posteriores al que ha sido
demandé do en primer término.
En virtud del aval (garantía otorgada), el avalista queda obligado en el
mismo grado que la persona cuya obligación avaló. La obligación
asumida por él es de carácter solidario. Como consecuencia de ello los
tomadores o portadores pueden dirigirse libremente contra cualquiera
de los obligados cambiados, incluso el avalista, sin seguir ningún orden
de prelación.
DERECHOS
El avalista que ha pagado la letra, adquiere los derechos, que derivan
de ésta contra el avalado y contra aquellos que es cambiariamente
hacia éste. (Art.1333)
7. DEL VENCIMIENTO Y DEL TÉRMINO. CONCEPTO.
El plazo o término es el lapso que media entre la celebración del acto el
acaecimiento de un hecho futuro y necesario al cual está subordinado
el ejercicio o la extinción de un derecho. El vencimiento significa la
época en que debe realizarse el pago.
MODALIDADES DE VENCIMIENTOS ADMITIDAS. COMPUTO:
Art. 1334.- La letra de cambio puede ser girada: a la vista; a cierto
tiempo vista; a cierto tiempo fecha; o a día fijo.
Las letras de cambio giradas a otros vencimientos que los indicados, o
a vencimientos sucesivos son nulas.
1ro) Letradas giradas a la vista: en estas letras no se establece el
tiempo del vencimiento, el mismo depende de la voluntad del tenedor.
Conviene recordar que la obligación sin plazo es pagadera a la vista o
a su presentación. Por eso decimos que depende de la voluntad del
tenedor.
2do) Letras giradas a cierto tiempo vista: en estas letras el vencimiento
está sujeto a la presentación de ellas para su aceptación; el tiempo para
el vencimiento comienza a correr desde ese momento o desde el
protesto por falta de aceptación, en su caso deben computarse desde
el día inmediato siguiente al de la aceptación o a la del protesto.
Ejemplo: A 180 días vista de la presentación de esta letra se servirá
pagar a la orden de N.N. la suma de Gs. 200.000.
3ro) Letras giradas a cierto tiempo fecha: en estas letras el término para
el vencimiento comienza a correr de la fecha de su emisión. A los 30,
60, etc, días, semanas, meses desde su emisión. Se comienza a contar
desde el día inmediato siguiente al de su fecha.
Ejemplo: A 180 días de la fecha de emisión de esta letra se servirá pagar
a la orden de N.N. la suma de Os. 300.000. No se cuenta el día de de
la fecha en que fue librada la letra.
4to) Letras giradas a días fijos: como su nombre lo indica, son letras en
las que se consigna en forma cierta y determinada el día, o fecha de
vencimiento. El 09 de Julio, el 25 de Junio (determinación directa) o el
Viernes Santo, la Navidad, el último lunes de Enero (determinación
indirecta). Ejemplo: se establece el día del pago, cuando en la letra se
dice: sírvase pagar el treinta de diciembre de 1936 a la orden de Pedro
Arguello la suma de diez mil guaraníes.
CALENDARIOS
Qué ocurriría si el calendario fuese diferente, como en el caso de un
país que adopta el calendario Gregoriano y otro el Juliano. Para los
holandeses el vencimiento será determinado según el calendario del
lugar del pago y que es aceptada por la mayoría de las legislaciones.
Al respecto, comentan los tratadistas que existe una diferencia de 13
días entre el calendario Juliano con el Gregoriano. El Juliano con 13
días de cómputo atrasado.
Según Rébora, si la letra es girada de Rusia a Argentina vencerá en Bs.
As., agregándole 13 días y no el de su vencimiento. Así, si vence el 13
de marzo, vencerá el 26 de marzo.
8. DEL PAGO; CONCEPTO:
EL pago es el modo normal de extinción de las obligaciones y consiste
en el cumplimiento de la prestación debida, con la particularidad que,
tratándose de letras, la prestación no puede ser otra que la entrega de
una suma de dinero. En materia cambiaria; pues, el pago es el acto por
el cual el obligado (generalmente el girado aceptante) asume su
responsabilidad entregando al portador de la letra la suma de dinero en
ella consignada.
Esto no impide que la letra pueda extinguirse por otros modos del
derecho común, tales como la novación: compensación, transacción,
renuncia, remisión, imposibilidad de pago, cumplimiento de la condición
resolutoria, caducidad, prescripción.
SUJETOS; QUIEN PUEDE Y QUIEN DEBE PAGAR
El pago debe efectuarse por el aceptante o sus avalistas; quedando la
elección a cargo del tenedor. El obligado puede pagar por intermedio de
un mandatario, también puede hacerlo un interventor o un tercero. En
caso de fallecimiento del sus herederos, o al administrador de la
sucesión con poder suficiente para ello.
9. QUIEN PUEDE EXIGIRLO
El pago debe ser hecho por el girado al portador de la letra, quién por
una serie ininterrumpida de endosos, aunque el último sea en blanco;
se convierte en portador legitimado.
Art. 1316.- El tenedor de una letra de cambio es considerado legítimo
portador de ella si justifica por una sucesión ininterrumpida de endosos
el derecho que invoca, aunque el último sea en blanco. Los endosos
tachados se reputan como no escritos.
Cuando un endoso en blanco sea seguido de otro endoso, se considera
que el signatario de este último adquirió la letra por endoso en blanco.
Si una persona ha perdido por cualquier causa la posesión de una letra
de cambio, el nuevo portador de ella que justifique su derecho en la
forma establecida en el párrafo anterior, no está obligado a
desprenderse de la letra sino en el caso de haberla adquirido de mala
fe; o de haber incurrido en culpa grave al adquirirla.
Art. 1324.- Las letras de cambio a determinado plazo vista deben
presentarse para la aceptación en el plazo de un año a partir de su
fecha: El librador puede abreviar este plazo o fijar uno más largo.
Estos mazos pueden ser también abreviados por los endosantes.
Sin embargo, según Pavone la Rosa, el deudor debe verificar la
identidad del tenedor para que ella coincida con la firma del último
endosatario, pues éste, debe tener la legitimación nominal.
LUGAR
Art. 1299- El título al cual le falte alguno de los requisitos enumerados
en el artículo precedente no vale como letra de cambio, salvo los casos
previstos en los parágrafos siguientes:
a) la letra de cambio sin indicación de plazo para el pago se considera
pagadera a la vista;
b) a falta de designación especial, el lugar Indicado junto al nombre del
girado, se considera lugar del pago, y al mismo tiempo, domiciliado del
girado;
c) la letra en la que no se indique el fugar de emisión, se considera
firmada en el lugar consignado junto al nombre del librador, y
d) si se indican varios lugares de pago, sé entiende que el portador
puede presentar en cualquiera de ellos la letra para requerir su
aceptación y pago.
La importancia del domicilio radica en la determinación de la
jurisdicción, aplicable en caso de controversia.
TIEMPO
El portador de una letra a día fijo o a cierto tiempo fecha o vista debe
presentarla al pago el día del vencimiento, o al día siguiente hábil, si
fuere feriado. (Art. 1390 CC).
¿Qué de las letras giradas a la vista? El pago de ellas no acarrearía,
problemas, ya que siendo pagadas a su presentación, ellas deberán ser
presentadas en días hábiles dentro de los plazos del Art. 1335, es decir,
debe ser presentada para el pago dentro del plazo de un año desde su
fecha de emisión.
PAGO ANTICIPADO.
Así como el portador no puede exigir el pago de la letra antes de su
vencimiento tampoco está obligado a recibir su pago antes del plazo
estipulado. Por tanto, el tenedor puede rechazar el pago anticipado,
que, por otra parte, indica una anormalidad en la conducta del girado o
cualquier obligado cambiario. Este rechazo del pago anticipado por
parte del tenedor no lo constituye en mora credendi.
LETRA PAGADERA EN MONEDA EXTRANJERA
El Art. 1343 del CCP esta modificado por la Ley 434 del 10 de octubre
de 1994, que asimismo modifica el Art. 63 del Decreto Ley No. 18 del
25 de marzo de 1952.
En su Art. 1ro. La mencionada Ley determina: Los actos jurídicos, las
obligaciones y los contratos realizados en moneda extranjera son
válidos y serán exigibles en la moneda pactada. Decaen, pues, por
ociosas e inaplicables las disposiciones del Art. 1343 del Código Civil,
ya que la nueva ley otorga validez y ejecutividad a las obligaciones
pactadas en moneda extranjera, que sin duda ha de ser la divisa
preferida por los tenedores de Letras de Cambio, a ser pagadas en el
Paraguay.
El dólar americano es considerado como la divisa del comercio
internacional, y es lógico suponer que cualquier país exportador exigirá
sus créditos en esa divisa de aceptación universal. La Ley No. 434/94
No hace sino recoger los frutos de la realidad económica financiera y ha
de ser beneficiosa para el flujo de capitales al país. La circulación de
letras de cambio en moneda extranjera es muy frecuente, teniendo en
cuenta el carácter eminentemente internacional de ella.
Lección XXVIII -ACCIONES CAMBIARIAS
1. CONCEPTO
La relación cambiaría es, en esencia, una relación entre acreedor y
deudor en la que la personalidad del primero recién se manifiesta
abiertamente en el momento del requerimiento al pago.
Consecuentemente, a ley debe otorgar al portador los medios
procesales para compeler, en primer lugar, al girado-aceptante, su
avalista, interventor o cualquier otro obligado cambiario a satisfacer el
importe de la Letra. Estos medios pueden utilizarse tanto en caso de
falta de aceptación como de falta de pago.
Las acciones cambiadas son aquellas que tienen su basamento en la
letra de cambio, el título de crédito por excelencia. Son los derechos que
la ley acuerda al portador contra los obligados al pago para exigir la
prestación. Aquí, acción se identifica con Derecho.
ACCIONES CAMBIARIAS.
ART 1345: La acción cambiaria es directa o de regreso.
Directa contra el aceptante, sus avalistas; de Regreso contra otro
obligado.
Dos son .las acciones principales mencionadas en este artículo:
a) La acción directa que es concedida al podador de la letra contra el
girado aceptante y sus avalistas.
b) La de regreso que le corresponde al portador contra los endosantes,
el librador; sus avalistas o interventores.
La diferencia entre estas dos acciones radica en que para el ejercicio
de la acción directa no se requiere el protesto (si la letra fue aceptada),
en cambio para el ejercicio de la acción de regreso, el protesto es una
exigencia legal. .
2. SUJETOS ACTIVOS Y PASIVOS
Es sujeto activo de la letra de cambio, el portador quien la ley otorga los
medios procesales para compeler a los sujetos pasivos de la relación
cambiaria, es decir, el girado-aceptante, su avalista, interventor o
cualquier otro obligado cambiario.
La relación cambiaria es, como hemos dicho, una relación entre
acreedor y deudor, sujeto activo y pasivo, respectivamente, de una
obligación
3 TIEMPO DE EJERCICIO DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS
La relación directa Corresponde en primer lugar al podador de la letra
la acción cambiaria directa, también puede ser ejercida por el
interventor, el endosante, sus avalistas, y avalista del aceptante que
hayan pagado al tenedor de la letra; los mismos ocupan procesalmente
el lugar de éste último.
Art.1346.- El podador puede ejercer las acciones cambiarias de regreso
contra los endosantes, el librador y los otros obligados
a) al vencimiento de la letra, si el pago no se ha efectuado, y
b) antes del vencimiento, en los siguientes casos:
1) si la aceptación ha sido rehusada en todo o en parte;
2) en caso de concurso del girado, haya o no aceptado, de cesación de
pagos, aunque no mediare declaración judicial, o cuando hubiere
resultado infructuosa una orden de embargo de sus bienes; y
3) en caso de concurso del librador de una letra no aceptada.
4. SOLIDARIDAD CAMBIARIA.
Siguiendo las normas de 1a Ley uniforme de Ginebra, todos los, que
firman una letra de cambio sea como libradores, aceptantes o avalistas,
quedan solidariamente obligados hacia el portador. Cuestión
interesante es determinar, ya’ que la ley se refiere sólo a, la solidaridad
pasiva, si dentro del sistema se admite la solidaridad activa. A pesar de
lo dispuesto por el Art. 511 del C.C. P. consideramos que tratándose
de obligaciones cambiarias, la solidaridad activa sólo podrá producirse
mediante acuerdo expreso asentado en el mismo documento,
atendiendo al principio de literalidad y completividad de los títulos de
crédito. En tal caso, debería emitirse o endosarse el documento a la
orden indistinta de los beneficiarios.
ACCION CAMBIARIA Y ACCION EJECUTIVA
No existen prácticamente diferencias, ya que las dos acciones
cambiarias citadas por el Código, tienen el carácter de ejecutivas.
Además la letra de cambio es un título ejecutivo, siendo la condición
necesaria para el ejercicio de la acción ejecutiva que las letras sean
debidamente protestadas por falta de pago
5. PROTESTO
El tratadista paraguayo Prof. Luís Argaña define el protesto como el acto
por el cual se deja una constancia auténtica y fehaciente de la negativa
de aceptación o pago de una letra de cambio. El objeto del protesto es
comprobar auténticamente la falta de aceptación de la mora del deudor.
El protesto consiste en el procedimiento por el cual el portador de un
título hace comprobar por un oficial público que el deudor no quiere no
puede aceptar la letra de cambio (protesto por falta de aceptación) o
efectuar su pago (por falta de pago).
OBLIGATORIEDAD
El Art. 1347 del Código Civil en su primera parte, establece que "la
negativa a la aceptación del pago debe hacerse constar mediante
protesto".
FORMAS Y TIEMPOS DE PROTESTO
Continúa diciendo el Art. 1347 que el protesto por falta de aceptación
debe ser formalizado dentro del término fijado para la presentación de
la letra para su aceptación, Si la primera presentación ha tenido lugar el
último día del plazo, el protesto debe efectuarse al día siguiente hábil.
El protesto por falta de pago dé una letra pagadera Si día fijo, o a cierto
tiempo fecha 0 vista, debe formalizarse el día siguiente hábil al día en
el cual debía ser pagada. Si se trata de una letra pagadera a la vista, el
protesto debe realizarse de conformidad con las reglas establecidas en
el apartado precedente relativo al protesto por falta de aceptación. El
protesto por falta de aceptación dispensa de la presentación al pago y
del protesto por falta de pago. .
8. CADUCIDAD CAMBIARIA
La gran mayoría d! los ordenamientos legales, siguiendo las normas de
la Convención de Ginebra, prevén la pérdida de los derechos del
portador de una letra de cambio contra todos los obligados al pago
(excepto el aceptante), cuando el portador no cumple determinados
requisitos que funcionan a modo de presupuestos de procedencia de
las acciones cambiarias de regreso. La acción directa contra el
aceptante de la letra no se pierde. Nuestro país, siguiendo lo establecido
por la Convención ginebrina, adoptó para nuestra legislación lo
mencionado anteriormente. En efecto dice el Art. 1356 del CCP.:
Art. 1356.- Caducan los derechos del portador contra los endosantes,
contra el librador y los demás obligados, a excepción del aceptante,
después de la expiración de los plazos fijados.
a) para la presentación de una letra de cambio a la vista o a cierto tiempo
vista;
b) para formalizar el protesto por falta de aceptación o de pago; y
c) para la presentación al cobro de la letra con cláusula de retorno sin
gastos. Si la letra de cambio no es presentada para la aceptación en el
plazo establecido por el librador, el portador pierde el derecho de ejercer
la acción de regreso sea por falta de pago o por falta de aceptación,
salvo si resulta de los términos del título que el librador entendió
exonerarse tan sólo de la garantía de la aceptación.
Si en algunos de los endosos se ha fijado un plazo para la presentación,
sólo puede prevalerse de él el endosante que lo estipuló.
7. CASOS
1 Tratándose de letras giradas a la vista: el plazo para la presentación
al pago (Art. 1335 CC) es de un año desde la fecha de emisión.
2 Las letras giradas a cierto tiempo vista: deben presentarse para su
aceptación dentro del mismo plazo. (Art.1324 CC)
3 Las letras giradas bajo otra forma: deben ser presentadas antes de su
vencimiento., Asimismo, decaen los derechos del portador si no ha
levantado el protesto por falta de aceptación o pago dentro de los
términos establecidos en el Art. 1347 del CC. Si el protesto es nulo, ello
equivale a omisión del protesto.
EFECTOS
La caducidad cambiarla no impide que nazca el derecho cambiario,
precisamente porque no se llenaron las formalidades requeridas para
preservar es decir, anticipadamente, la acción cambiaria. La caducidad
hace caer la acción de regreso, pero de ninguna manera la acción
cambiada directa que sólo decae por la prescripción. El portador
conserva siempre la acción contra el aceptante que queda
incondicionalmente obligado por la aceptación.
8. OTRAS ACCIONES. RESACA
La resaca es un medio extrajudicial de cobro de la letra de cambio.
Desde el punto de vista de su naturaleza jurídica se la puede considerar
como una nueva letra que no produce novación. Ella tiene su
justificación práctica en el hecho de que el portador de una letra de
cambio no pagada puede tener necesidad urgente de procurarse en
forma rápida el importe de la letra. A tal fin, libra una nueva letra a la
vista (resaca) contra el librador u otro obligado de regreso por el importe
de la letra no pagada. El portador puede negociar esta letra y procurarse
así los fondos necesarios.
Este es un Instituto muy poco utilizado, a tal punto, que en la reunión de
Ginebra, se propuso su supresión, aunque finalmente se optó por
incluirla en la Legislación Uniforme pensando en la posibilidad de que
volviera a tener vigencia práctica en el futuro.
El Código Civil la menciona en el Art. 1355 al cual nos remitimos.
ACCION CAUSAL
Como hemos visto, la letra de cambio puede dar origen a dos categorías
de acciones:
a) Las cambiarlas, derivadas del título mismo, que, según lo tenemos
comentado, pueden ser: la acción directa ejercida contra aceptantes y
avalistas; y la acción de ejercida contra el librador y endosantes y
avalistas;
b) las, acciones extracambiarias; que si bien también derivan del título
sin embargo, no tienen el fundamento procesal de las anteriores. Entre
éstas se encuentran la ACCION CAUSAL que, como su nombre lo,
indica, tiene su origen en la relación causal (compraventa, donación,
préstamo, etc,) entre librador y tomador, que hizo nacer el documento.
La causa debe existir pues, entre librador y tomador o entre endosante
y endosatario.
REQUISITOS
Tales requisitos son:
a) Que derive alguna acción de la causa que dio origen a su emisión o
transmisión. Es decir, que se exige que de la relación jurídica
fundamental que dio origen al documento, derive de alguna acción.
b) Que la acción subsista no obstante la emisión o transmisión de la
letra, salvo que se pruebe la existencia de la novación que no se
presume, sino que debe constar en forma expresa en la letra.
c) Que se comprueba por medio de protesto la falta de aceptación o
pago. Es una formalidad previa al ejercicio que tiene por objeto la
constatación de la negativa de aceptación ó pago, así corno la
habilitación al deudor que ha pagado a ejercitar la acción regresiva que
le corresponda.
d) El requisito del protesto se completa con la exigencia de que el
acreedor-accionante ofrezca al deudor la restitución del título,
depositándolo en la Secretaría de turno. Esto se justifica para evitar que
el deudor pague dos veces y para que puede ejercer la acción de
regreso ulterior.
ACCION DE ENRIQUECIMIENTO
Art. 1361.- Si el podador ha perdido la acción cambiaria contra todos los
obligados y no tiene contra las mismas acciones causales, puede
accionar contra el librador o el aceptante por la suma en que se hubieren
enriquecido injustamente en su perjuicio.
Tampoco figura en la Ley Uniforme de Ginebra un artículo similar al
transcripto, pero en reservas se estableció que las partes contratantes
podr4n decidir en los casos de caducidad o prescripción, subsistir una
acción contra el librador o endosante que se hubiere enriquecido,
injustamente, así como, en caso de prescripción con relación al que
recibió provisión de fondos o se hubiese enriquecido Injustamente.
Nuestro Código tomó este artículo de la Ley Italiana que inspiró a De
Gásperi.
SUJETOS
Art. 1356.- Caducan los derechos del portador contra los endosantes,
contra el librador y los demás obligados, a excepción del aceptante,
después de la expiración de los plazos fijados.
a) para la presentación de una letra de cambio a la vista o a cierto tiempo
vista;
b) para formalizar el protesto por falta de aceptación o de pago; y
c) para la presentación al cobro de la letra con cláusula de- retorno sin
gastos.
La acción de enriquecimiento corresponde como titular al portador de la
letra que ha perdido la acción cambiaria contra todos los obligados por
alguna de las causas establecidos en el Art. 1356 (caducidad), así como
la acción causal contra cualquiera de los firmantes (librador, aceptante,
endosante). A su vez, va dirigida contra el librador o el aceptante. Se
discute si también puede dirigirse contra el avalista.
CONTENIDO Y EFECTO. OBJETO
El objeto de esta acción es resarcir, a pesar de la falta de cumplimiento
y de la culpa, al tomador-portador del daño derivado de la imposibilidad
de recuperar el valor de le letra por falta de ejercicio de la acción
cambiaria o causal.
El resarcimiento concedido al portador se determina por la medida del
enriquecimiento injusto, en su perjuicio, que experimenta el librador,
aceptante, etc. Si el portador no hizo ningún desembolso no puede
invocar perjuicio alguno El librador, que sin provisión de fondos, hubiese
girado una letra en pago de mercaderías o servicios que recibió y que
luego caduca o con respecto a la cual se pierde la acción causal, resulta
enriquecido, ya que no pagó la mercadería. El titular del pagaré o letra
(el vendedor de mercaderías) no puede -pese a la caducidad o pérdida
de la acción causal perjudicarse, hasta el punto de no recibir suma
alguna. La ley reconoce los perjuicios sufridos y probados por el
portador. Pero no basta el perjuicio, sino que se requiere el
enriquecimiento del obligado, como en el caso del librador sin provisión
de fondos. Si no hay enriquecimiento, no hay acción, y no existe
enriquecimiento por el sólo hecho de la caducidad o prescripción. Se
requiere entonces, que el obligado contra el cual se vuelve el portador,
haya incorporado al patrimonio propio una suma de dinero que no sería
justo atribuido definitivamente por el hecho de que el portador no puede
valerse por haber perdido la acción cambiaría o causal. La ventaja
puede ser de dos formas:
a) enriquecimiento positivo y
b) enriquecimiento negativo, ahorro de la suma que debía desembolsar.
TIEMPO. PRESCRIPCIÓN
Nuestra ley, a diferencia de la argentina que fija un término de
prescripción de un año, no señala un término explicito, por lo que debe
aplicarse el término establecido en el inciso e) del Art. 659: "prescriben
por diez años todas las acciones personales que no tengan fijado otro
plazo por la ley”.
9. DE LA INTERVENCIÓN
Art.1368.- La letra puede ser aceptada o pagada por intervención, por
una persona indicada por el librador, un endosante o avalista.
El interventor está obligado a dar aviso dentro de dos días hábiles a
aquel por quien ha intervenido. En caso de inobservancia de este plazo,
él será responsable de los perjuicios que causare por su negligencia,
sin que la indemnización pueda exceder del importe de la letra.
Este es un instituto que ha caído prácticamente en desuso; no obstante
de ello la Conferencia de Ginebra la legisló, considerando la posibilidad
de que la misma vuelva a adquirir su antigua importancia en el futuro.
La negativa de aceptación y de pago que debe ser seguida de la
formalidad del protesto; constituye una perturbación dolorosa en la vida
comercial. Quebranta el crédito y crea desconfianza. Con el objeto de
remediar los males derivados de la falta de aceptación y pago de la letra
por parte del girado, se ha creado la institución que nos ocupa.
Por la intervención una persona, que generalmente es un tercero,
asume la obligación del girado, aceptando o pagando la letra de cambio
en honor de la persona o personas intervenidas.
CLASES
Nuestro Código actual, siguiendo los términos de la Ley Uniforme de
Ginebra unifica bajo una misma denominación dos modalidades de la
institución que el Código de Comercio derogado distinguía claramente:
Intervención y la Indicación.
La primera (Art. 696 y ss) era la aceptación o pago de una letra
protestada efectuados espontáneamente por un tercero que cuenta con
honor del librador o algún endosante. Es decir, que el interventor era un
administrador ó una especie de gestor de negocios;
La indicación era, en cambio, en el Código de Comercio derogado (Art.:
659,719, 721) una intervención necesaria o provocada, como la
denomina: Zavala Rodríguez, y se produce cuando el librador,
endosante o avalista señalan en la misma letra que, la aceptación o
pago serian efectuados por otra persona, en caso que no lo hiciere el
girado. En este caso el interventor sería un mandatario. Así que el
interventor de nuestro Código seria el llamado "indicado” pon el antiguo
Código.
SUJETOS
Puede asumir el papel de interventor cualquier tercero con capacidad
cambiaria así como el girado o una persona ya obligada
cambiariamente, salvo el aceptante, como lo establece la Ley Uniforme
de Ginebra,
FORMA
La aceptación por intervención debe ser hecha en la letra y firmada por
el interventor. Se utilizan palabras que no dejan lugar a duda respecto
al acto del interventor, tales como "por intervención a favor de N.N.” o
"acepto a favor de N.N” o "por honor de X" La intervención debe también
constar en el acto del protesto conforme lo dispuesto por el Art. 1365
inc. b).
El pago por intervención: La última parte del Art. 1373 dispone que el
pago por intervención debe documentarse en el protesto y si éste se
hubo formalizado ya, debe anotarse a continuación del acto de protesto
por el escribano. Esta exigencia está encaminada a suministrar una
constancia auténtica del pago al interviniente o interventor, para que, a
su vez, pueda ejercer las acciones que le correspondan. La expresión
"Interventor" es la correcta, según De Gásperi, siendo la palabra
“interviniente” utilizada por la Ley Argentina
10. DE LA PLURALIDAD DE EJEMPLARES Y DE LAS COPIAS
Art. 1378.- La Letra de cambio puede ser librada en varios ejemplares
idénticos.
Dichos ejemplares debéis ser numerados en el propio texto del título, a
falta de lo cual cada uno de ellos será considerado como una letra
distinta;
Todo portador de una letra en la cual no se indique que fue emitida en
un ejemplar único puede exigir a sus expensas, la entrega de varios
ejemplares. A tal efecto, debe él dirigirse a su endosante inmediato,
quien está obligado a prestarle su concurso para requeridos de su
propio endosante y así sucesivamente, hasta llegar al librador. Los
endosantes deben reproducir sus endosos en los nuevos ejemplares.
La pluralidad de ejemplares de la letra de cambio se impone en la
actividad mercantil para agilizar los trámites en caso de pérdida o
extravió. La negociación se facilita y el librador puede endosar un
ejemplar y enviar otro para su aceptación. Los diversos ejemplares
deben ser idénticos y a tina misma letra.
Al pagarse, protestarse o aceptarse uno de ellos, se entiende que hubo
pago, protesto o aceptación en todos los ejemplares. Tratándose de
ejemplares idénticos, la firma del librador debe encontrarse en los
duplicados, pero no las copias. La razón de ser de los duplicados
idénticos es el temor de que la letra se pierda y el deseo de negociarla
inmediatamente, mientras la primera letra de cambio es enviada a la
aceptación del girado, como ocurre con las letras giradas en la
relaciones de ultramar, cuya aceptación demanda cierto tempo. La
segunda letra de cambio sirve para los endosos y como tal circula. La
tercera es conservada por el librador.
Hoy en día, con los modernos sistemas de comunicación, van perdiendo
vigencia las disposiciones del Art. 1378. .
DE LAS MODIFICACIONES DE LA LETRA
Art.1383.- En caso de modificación del texto de la letra de cambio, los
que la han firmado posteriormente quedan obligados en los términos del
texto modificado y los firmantes anteriores responden en los términos
del texto original, Si no resultare del título, o no se demostrare que la
firma ha sido puesta antes o después de la modificación, se presume
que ha sido puesta antes.
Alteración significa cambiar la esencia o forma de una cosa. La
modificación significa en este caso introducir en la letra cambios
Susceptibles de hacer variar las modalidades, originales del documento
Tales por Ej.: las referentes a la fecha, al vencimiento, la cantidad a
pagarse, el plazo, etc. Pero no debe pensarse que la modificación
siempre envuelva una falsificación. Como lo expresa Messineo, la
falsificación hice referencia a la letra formulada originalmente con abuso
por parte de tercero distinto del que figura como suscriptor.
La modificación sería la alteración total o parcial del contexto originado
de la letra original. De todas maneras, cualquiera sea el alcance de la
modificación, ello no inválida la letra, teniendo en cuenta que la
oportunidad en que se aprecia la legitimidad de un acto jurídico es la de
su creación sin consideración a contingencias ulteriores.
CASOS
Son casos de modificaciones o alteraciones licitas: la cancelación a la
aceptación por el girado (Art.1330) y la cancelación de la firma del
endosante que haya pagado la letra (Art.1353, última parte
11. DE LA CANCELACION
Art. 1384.- En casa de extravió, pérdida, sustracción o destrucción de
una letra de cambio, podrá el portador de ella denunciar el hecho al
girado y pedir al juez del lugar donde la letra debe pagarse o ante el de
su domicilio, la cancelación de la letra extraviada o perdida, substraída
o destruida.
La cancelación comprende la anulación que se realiza a los efectos de
detener la circulación de la letra en manos de posibles adquirentes de
mala fe. El Art. 7mo, de la Ley 609 dispone: La ley del Estado donde la
letra de cambió deba ser pagada determina las medidas que han de
tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravió, destrucción o
inutilización material del documento.
SUJETOS
Corresponde al legitimado o podador denunciar el extravío, pérdida,
sustracción o destrucción de la letra al girado y al mismo tiempo pedir
al Juez del lugar donde deba pagarse la letra o ante el del domicilio del
portador, la cancelación de la letra extraviada, perdida, sustraída o
destruida. La doctrina considera que el portador debe comunicar los
hechos irregulares al girador. Sin embargo, nuestro Código suprimió la
obligación de comunicar tos hechos al librador, lo que no nos parece
acedado, pues el librador es el principal obligado, y su falta de
conocimiento puede ocasionar, el pago por parte de éste, por ignorancia
de la pérdida, sustracción, extravío o destrucción de la letra, pago que
tendría validez. Tales son las partes que intervienen en el procedimiento
de cancelación de la letra.
EFECTOS
La cancelación produce la anulación de la letra y la extinción de todo
derecho derivado de ella.

You might also like