You are on page 1of 10

ARTES

[DIA DE MUERTOS EN
MICHOACAN]
La región de Michoacán es el escenario más bello para conocer las
tradiciones del Día de Muertos.
Michoacán
Michoacán de Ocampo, es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal,
conforma las 32 entidades federativas de México.
Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con
Guanajuato y Querétaro, al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al
suroeste con el Océano Pacífico. Michoacán tiene una superficie de 58.585 kilómetros
cuadrados. La entidad está conformada por 113 municipios y su capital es la ciudad
de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva este nombre en honor a José María
Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México.

Geografía

El estado de Michoacán se ubica en el centro-oeste del territorio mexicano. Limita al norte


con los estados de Guanajuato y Querétaro, al este con el estado de México, al sur
con Guerrero al suroeste con el Océano Pacífico y el noroeste con Colima y Jalisco. Cubre
una superficie de 58,585 km², que representa el 3% de la superficie total del país, ocupando
el lugar número 16 en extensión entre las 32 entidades federativas de México. Se encuentra
ubicado entre las coordenadas 17º 55' y 20º 24' de latitud norte, y las coordenadas 100º 04'
y 103º 44' de longitud oeste.

Orografía

La orografía de Michoacán es una de las más accidentadas de México y contiene


numerosos volcanes que forman parte del Eje Volcánico Transversal (44,98 % de su
superficie) y de la Sierra Madre del Sur (55,02 % de la superficie).

La altitud del estado oscila entre los 0 y 3840 msnm, teniendo como principales elevaciones
las siguientes:

 Pico de Tancítaro: 3,840 metros sobre el nivel del mar (msnm)


 Cerro de San Andrés: 3,600 msnm
 Cerro Patamban: 3,500 msnm
 Cerro El Campanario:3,420 msnm
 Cerro del Pilón: 3,400 msnm
 Cerro El Tecolote: 3,360 msnm
 Cerro San Isidro: 3,350 msnm
 Cerro del Águila (Paracho): 3,340 msnm
 Cerro La Nieve: 3,330 msnm
 Cerro Zirate: 3.320 msnm
 Cerro Cherán: 3,300 msnm
 Volcán del Paricutín: 2,800 msnm
Hidrografía

El estado de Michoacán cuenta con 228 km de costas, siendo sus costas unas de las más
montañosas y accidentadas del país.

Los principales lagos del estado son: el lago Cuitzeo, el lago de Pátzcuaro, el lago de
Zirahuén, una parte del lago de Chapala, y laPresa Infiernillo. Su río más importante es
el río Lerma, el cual nace en el Estado de México y abastece a la presa de Tepuxtepec para
regar las tierras del valle de Maravatío y producir energía hidroeléctrica. Le siguen en
importancia el río Balsas con numerosos afluentes, como el río Cupatitzio el cual alimenta
las caídas de agua de La Tzaráracua y el río Tepalcatepec.

Climas

En Michoacán se tiene una precipitación media anual de 806 mm, lo cual constituye a la
entidad como la decimosexta más lluviosa del país. Por otra parte, la temperatura promedio
anual es de 22.2 °C, teniendo como extremos temperaturas mínimas anuales de 14.7 °C y
de 29.6 °C, lo cual la constituye en la décimo tercer entidad federativa más cálida del país.

Los climas que predominan en la entidad son:

 Cálido sub-húmedo con lluvias en verano: 34.7 % de la superficie estatal.


 Templado sub-húmedo con lluvias en verano: 27.9 % de la superficie estatal.
 Semicálido sub-húmedo con lluvias en verano: 20.3 % de la superficie estatal.
 Semiseco muy cálido y cálido: 10.6 % de la superficie estatal.
 Otros: 6.5 % de la superficie estatal.

Vegetación

Los tipos de vegetación en el estado son los siguientes:

 Agrícola: 27.99 % de la superficie estatal.


 Pastizales: 1.80 %.
 Bosques: 26.68 %.
 Selva: 34.78 %.
 Matorrales: 5.08 %.
 Otros: 1.66 %.
 Escorias 0.77%

Economía

 La población económicamente activa del municipio en 2005 fue el 33.1% y


el desempleo fue de 1.27%, la gente se ocupa mayoritariamente en el sector
terciario (comercio y servicios), con 62.7% del total en 2005, seguido del sector
secundario con el 24.56%. El ingreso promedio del municipio en salarios
mínimos es de 3.5.
 La principal actividad agrícola del municipio de Uruapan sin duda es el cultivo del
aguacate, que ha sido llamado el oro verde de Michoacán. El gran auge de la
producción de aguacate en el estado se dio a partir del año 1997, este fue el año
donde se suspendió la prohibición de exportar aguacate Mexicano a Estados Unidos
decreto impuesto desde el año de 1913. A partir de 1997 el municipio ha exportado
aguacate a los Estados Unidos siendo este el mayor consumidor de la producción
Uruapense alcanzando las 200 mil toneladas de un total de 300 mil toneladas
exportadas al extranjero.
 En 2011 Michoacán fue el primer productor agrícola del país.

Lenguas

Michoacán es un estado pluriétnico, como en todo el país en la entidad la gran mayoría de


la población hablan el castellano o idioma español, así mismo existen en regiones del
estado cuatro etnias que hablan purépecha, náhuatl, mazahua y otomí con alto grado de
bilingüismo entre sus hablantes. Dentro de las lenguas alóctonas del estado se encuentra el
inglés, francés e italiano.

Artesanía

 Guitarras de paracho towi.


 Orfebrería de metales preciosos: el trabajo de es un alarde de maestría y fina
sensibilidad, el oro, producen obras que son verdaderos prodigios de delicadeza y
elegancia. Se maquillan preciosas joyas de plata de colección.
 El Cobre: El linaje del trabajo en cobre michoacano, ya ha dado la vuelta al mundo,
nace en Santa Clara del Cobre se realizan codiciados objetos útiles como cazos,
platones, jarras, etc.
 Metalistería: realizan herrajes forjados a martillo y fragua. Trabajos que,
convertidos en ventanas, puertas, celosías u otras exquisitas formas lucen en las
casas de Michoacán.
 Alfarería y Cerámica: Combinación de los métodos de trabajo antiguo y moderno
aquí encuentran sus más afortunada expresión. Se modela a mano, se usan moldes, y
se emplean el bruñido prehispánico. El vidriado. Artesanías en alfarería se producen
en poblaciones como Capula.
 Maderas y Lacas: El maque y la pasta de caña ha sido utilizado por los artesanos
para crear imágenes religiosas y hoy en día, gracias al desarrollo de sus técnicas a la
manufactura de lacas laminadas y decoradas en oro. Maderas suaves, de donde
surgen máscaras, viejitos, alhajeros, etc. o el producto torneado que da vida a la
juguetería popular: trompos, baleros, yoyos, carritos, etc. , columnas y retablos,
creación del labrado y talla profunda de la madera, como en Muebles con técnica de
rayado y sacado el tallado, muebles coloniales en Ocampo, De madera también se
producen instrumentos musicales, siendo famosas las guitarras, violines, y otros
instrumentos de cuerdas. Tallas de madera se elaboran en Tzintzuntzan, Pátzcuaro,
Cuanajo y Quiroga. Lacas se elaboran en Pátzcuaro y Uruapan. La técnica de Pasta
de caña se elabora en Pátzcuaro.
 Tule y Paja: se manufacturan petates, canastos, cestas y sombreros; hacen figuras
religiosas, juguetes y muchos utensilios de cocina.
 Cuero: se fabrican Equípales y sillas de montar en cuero realzado con dibujos de
motivos campestres y charros, los huaraches y sombreros de alta calidad, son solo
algunos ejemplos.

Textiles:

 Hilados y Tejidos: Los diseños vistosos, con motivos naturales, y la textura de las
propias telas. Sarapes, fajas, servilletas, manteles, huanengos, camisas, lienzos para
enaguas.
 Bozos y colchas, se fabrican a la usanza antigua en telares de cintura, de pedal y
otros modernos empleando primordialmente materiales naturales.
 Rebozos y chalinas finas se elaboran en la Piedad de Cabadas
 Zapatos, alfarería y finos Gabanes hechos a mano de Huaniqueo de Morales.
 Juguetería: Este arte ingenio, sublime y universal por su sencillez tiene
innumerables manifestaciones, las guitarras de tejamanil judas y toritos de cartón,
papel picado con diversas formas iluminan esta imaginería desbordante.
 Cantería

Vestimenta tradicional

Trajes tradicionales en la región purépecha:

 Traje de mujer: El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan
con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las
tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de
manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La
camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del
escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores,
perros y otros animales. Los delantales son de cretona, formando cuadros de
colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
 Traje de hombre: Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de
manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo.

Música popular

 Pirekua
 Abajeño
 Música tradicional de Tierra Caliente
 Valonas
Gastronomía

La variedad de la cocina regional Michoacana parece no tener límites. Los tarascos,


apegados como son a la tierra, han sabido aprovechar granos y frutas para crear un mundo
de auténticas delicias a las que han integrado especias y carnes que vinieron con la cocina
europea. La gastronomía de Michoacán conforma una importante parte de los Platillos
mexicanos:
Platillos típicos:
 Adobera de Meseta Purepecha.
 Atole blanco de Meseta Purepecha.
 Atole de grano de Meseta Purepecha.
 Atole negro de Meseta Purepecha.
 Aporreado de Huetamo, Tierra Caliente.
 Birria de chivo de Sahuayo, Huetamo y La Piedad.
 Carnitas de puerco de Huandacareo, Quiroga, Uruapan, La Piedad
 Cebadina de Uruapan.
 Charal (pez) de Pátzcuaro.
 Chile de Mango criollo en chile rojo de Huetamo, Tierra Caliente.
 Chile de Ciruela criolla en chile rojo de Huetamo, Tierra Caliente.
 Chorizo de Huetamo.
 Chorizo de Coalcoman.
 Churipo de Meseta Purepecha.
 Corundas de Meseta Purepecha.
 Enchiladas placeras de Pátzcuaro y Uruapan.
 Guacamaya (platillo) de Uruapan
 Guacamole de Uruapan.
 Güilota o Huilota en chile seco o en caldo de Huetamo, Tierra Caliente.
 Iguana en chile seco o en caldo de Huetamo, Tierra Caliente.
 La Morisqueta de Tierra Cliente, Michoacán
 Nacatamales de Meseta Purepecha.
 Olla podrida de Ario De Rosales.
 Pez blanco de Pátzcuaro.
 Queso Cotija: queso tipo parmesan internacionalmente galardonado como el mejor
queso del mundo en Cremona, Italia.
 Sanchicua, Chipil y Verdolaga de Huetamo, Tierra Caliente.
 Sopa Tarasca de Meseta Purepecha.
 Tamales de Tierra Caliente.
 Tamales de zitún de Meseta Purepecha.
 Toqueras de Meseta Purupecha
 Trucha Arcoiris con Macadamia de Uruapan.
 Uchepos de Meseta Purepecha.
Postres:

 Capirotada de Meseta Purepecha.


 Fruta de Horno de Huetamo, Tierra Caliente.
 Atole de pinole de Huetamo, Tierra Caliente.
 Atole de aguamiel de Tingüindín.
 Atole de Chumata de Huetamo, Tierra Caliente.
 Chongos zamoranos de Zamora de Hidalgo.
 Ates de Morelia
 Chongos Zamoranos, postre típico del estado de Michoacán
 Fruta en conserva de Ciudad Hidalgo
 Morelianas dulce de Morelia.
 Gazpacho de Morelia.
 Pico de gallo de Uruapan.
 Chocolate de metate de Uruapan.
 Cocada de Ario de rosales
 Nieve de Aguacate de Uruapan.
 Pastel de Macadamia de Uruapan.
 Empanadas de Chilacayote y aguacatas (pan) de Tingüindín.
 Nieve de Pasta de Patzcuaro.
 Pan Tranca de Sahuayo.
 Cajeta Cavadas de La Piedad.
 Cajeta de Quiñonez Coalcoman
 Gaznates de Tacámbaro
 Charanda, bebida típica del estado de Michoacán
Bebidas:
 Charanda
 Mezcal
 Tepache
Café de Uruapan

Día de muertos

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de
los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua
y totonaca.

Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo
menos desde hace tres mil años. Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas
que contenían dos tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y
los que podría necesitar en su tránsito al inframundo.
De esta forma, era muy variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos
musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras;
esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales
(piedra, jade, cristal), braseros, incensarios y urnas. Para los antiguos mexicanos, la Muerte
no tenía las connotaciones morales de la religión católica, en la que las ideas de infierno y
paraíso sirven para castigar o premiar. Ellos creían que los rumbos de las almas de los
muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su
comportamiento en la vida. De tal forma que quienes morían por causas del agua ya fuera
que les cayera un rayo, ahogados o por enfermedades como la hidropesía, sarna o gota así
como niños sacrificados en honor al Tláloc dios de la lluvia, sus almas estaban destinadas a
descansar en el Tlalocan.

El Omeyocan, regido por el dios de la guerra Huitzilipochtliera el paraíso y el festejo del


sol. A este sitios llegaban las almas de los muertos en combate para los aztecas era todo un
honor morir en combate y un privilegio llegar al Omeyocan los cautivos que eran
sacrificados y las mujeres que morían en el parto.

Estas mujeres eran comparadas a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la
de parir, y se les enterraba en el patio del palacio, para que acompañarán al sol desde el
cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también alegría,
ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Los muertos que iban al
Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumas
multicolores y hermosas que acompañan al sol en su diario nacimiento.

Quienes morían de forma natural su destino era El Mictlán, este era el hogar de
Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl, señor y señora de la muerte. El camino para llegar al
Mictlán era tortuoso y difícil, las almas debían transitar por lugares oscuros en un viaje de
cuatro años para llegar al Chignahuamictlán. Para recorrer este camino, el difunto era
enterrado con un perro, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a
quien debía entregar un ofrenda de algodón, hilos colorados y mantas. Lo que podemos
afirmar con toda seguridad es que la fiesta mexicana de Día de Muertos es una verdadera
obra de arte popular llena de magia de colorido especialmente domina el amarillo de las
flores de zempaxochitl, o flor de cien pétalos: Su color representa la luz como los rayos del
sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas rumbo para guiarla a casa, en
donde a las luz delas velas y frente a los bellos altares llenos de ofrendas los parientes les
esperamos para recordar y estar con nuestros seres queridos que ya se nos han adelantado
en el camino y que irremediablemente nos hemos he encontrar con ellos y como el día de
muertos nos vienen a visitar pues tenemos que tener todo lo que les gustaba en vida su
música, su comida, su bebida y todo lo que les gustaba para que estén contentos.
Pátzcuaro

En todo México es celebra la fiesta de día de muertos uno de los lugares de mayor tradición
es Michoacán donde el ritual de la velación se lleva a cabo en los pueblos purépechas que
rodean el lago de Pátzucaro y la isla de Janitzio, ya se han publicado muchos reportajes de
esta zona y lo que más sorprende es que siempre es posible descubrir algo nuevo y disfrutar
de las ya tradicionales fiestas, las cuales son complementadas por numerosos eventos
culturales como el:

Concurso estatal de artesanías.

Michoacán es el estado de mayor variedad artesanal del país

Conciertos al aire libre y en edificios históricos.

Uno de los más representativos tiene lugar la noche del 1 de Noviembre en la Basílica de
Pátzcuaro, siempre se presentan piezas musicales de diversos autores del mundo, pero
alusivas a la muerte.

Obras de teatro en escenarios naturales. Es tradicional el Don Juan Tenorio en la Capilla


Abierta del Convento Franciscano de Tzintzuntzan, la noche del 1 de noviembre.

Instalación de ofrendas y concursos en espacios públicos.

Presentación de Juegos prehispánicos de pelota encendida (uarhukua).Después de recorrer


y visitar Pátzcuaro nos acercamos a la oficina de turismo para preguntar qué lugares me
recomendaban visitar que fueran atractivos para tomar fotos y poco visitados entonces
Araceli me dijo vete a Jarácuaro donde vas a poder ver la tradicional danza de los viejitos y
después puedes ir a tomar fotos de la iglesia de Arocutin y su panteón y mañana te vas a
Cuanajo para que veas que bonito se adornan unos caballitos de madera y así lo hicimos.

Jarácuaro

Significa "lugar donde adora a la Dios Xaracua". Antes una isla, actualmente está unida a
tierra firme con un puente vehicular. Llegamos en la noche al templo de San Pedro y la
capilla de la Natividad ambas son del siglo XVI. La gente del pueblo adorna muy bonito la
iglesia con un gran arco de flores y fuera de ella se colocan numerosas ofrendas donde la
gente se sienta a rezar, además llegan vendedores de artesanías especialmente de cestería
quienes elaborar bellos petates de todos tamaños y sombreros. Aun lado de la iglesia se
colocan puestos de comida donde venden ponche y tamales y del otro lado se instala el
escenario donde se lleva a cabo la danza de los viejitos frente a un gran número
deespectadores. La danza de los viejitos T’arche Uarakua forma parte de la Danzas Hueues,
las que antiguamente se dedicaban a Dios Viejo, Dio del Fuego y del Año, Huehuetéotl.De
todas éstas, la más conocida es la del "Los Viejitos" del grupo Tarasco o purépecha que
ocupa la región lacustre de Michoacán, con centro en el Lago de Pátzcuaro, y en la Sierra
alrededor de Uruapan. Esta danza de gran tradición es muy divertida, colorida y con gran
del humor. Los danzantes se visten con el traje tradicional delos campesinos de la región
con camisa y pantalón de manta los cuales llevan finos bordados en la parte inferior,
también llevan un jorongo, sombrero adornado con listones y una máscara hecha de pasta
de caña de maíz, madera o barro la cual esta tallada con gestos sonrientes de ancianos
desdentados y estas pintadas de un color de piel rozagante y sonrozado de la juventud. Esta
danza inicia cuando van saliendo los danzantes disfrazados de viejitos quienes con
movimientos de viejos achacosos y encorvados se van acercando al centro del escenario y
de pronto cuando la música aumenta de ritmo los viejitos transforman sus lentos
movimientos en una verdadera explosión de vigor y agilidad, realizando estruendosos
zapateados y brincos que contrastan con ataques de tos y temblores que provocan caídas
y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al afectado.

You might also like