You are on page 1of 17

E

DIAGNÓST¡CO DE BRECHAS Y CRITER¡OS DE PRIOR¡ZACIÓN PARA LA


PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES 2020.2A22

I. INTRODUCCION:
[-a Programación !\4ultianua! en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianualy Gestián de lnversiones forma parte de la Fase del Ciclo de lnversión del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de lnversiones que
comprende la elaboración del diagnóstico de la situación de las brechas de
infraestructura o Ce ecceso a servicios públicos del distrito, y la Cefinición de los
nhjetivos a alcanzarse respeeto a diehas hrechas identifieadas, medlante el
establecimiento de metas de producto específicos, así como los indicadores de
resultado en un horizonte mínimo de 3 años, teniendo como referencia a los planes
canlnrialac na¡ianalae
üúvaúiis¡út rúrve, raair.rnalae rr
¡vvrvrrY.ve ,
lanalac ñrrrnr'! inctrr rrnanln nrícntadnr da la
.vvurev

formulacién presupuestaria anual de las inversiones que incluyan proyectos de


inversión a ser ejecutados en este horizonte.

La programación multianual de inversiones tiene como objetivo lograr la vinculación


entre el planeamiento estratégico y el proceso presupuestario, mediante la
elaboracién y selección de una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas
prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial ylo
territorial.

Para dlcho fin, los Sectores conceptualizan, definen, actualizan, aprueban y publican
los indicadores de brechas de infraestructura o de acceso a servicios que han sido
recopilados en el presente diagnóstico, que nos servirá para la elaboración,
aprobación y publicación del diagnóstico de brechas de infraestructura o de acceso
a servicios.

Con el propósito de determinan los criterios de priorización, con los cuales se


seleccicnaremos y priorizaremos las inversienes en la cartera ds in'",ersiones del P[t,41,

para io cual respetamos la fase de Programaeién Multianual de Invarsiones que


comprende las siguientes etapas:

./ Elaboración y aprobación de los indicadores de brechaE de


infraestructura o de acceso a servicios.
./ Elaboración y publicación del diagnóstico de Ia situación de las brechas
de infraestructura o de acceso a servicios.
r' Elaboración y aprobación de los criterios de priorización.
./ Elaboración de la cartera de inversiones del PMl.
'810¿ ep oJaJqei ap I te ,,ouenJad i3,, lEiclio orJeic le ue
epmrlqnd gt/JI-gt0¿-gE0 .N leuelsrurry ugnnloseu Jod Epeqorde 'olsandnseJd
§p leuorcBN Bulelsrg lap ugoerue.r§ord ap osel e¡ Á seuorsJa^ul ep ugrtsss
A lenueri¡nh¡ ugpeurel6oJd Ép leuü!=EN Eiijstsls isp Fnuellnn¡ ugpeuJe.i6oi¿
ep ssei B¡ @lnsrlle Á e¡n$er anb ¡enuerliftlft ugtseuer$or6 e¡ ered erype¡iü (p
't0'e9/13-B Loz,-¿aa.N ,( L0'eglJ3-B Loz-t00 .N '10'99/J3-¿t0u-900
,N 'f0'§9/J3-¿L0Z-t00 oN s§lerolcerü seuotcnlosau se¡ Á 't0'egll3-¿t0z-900
.N lero1rsir6i uqnnlosog q iüd EpeqoJde 'seuo¡s:É^ul áp ugll§€el Á ¡enuer¡¡nq¡
ugrceuer0oJd sp leuotceN etuels¡S lep ocJtsui le ue smriqryd sauolsie^ul
ep ugenca[I el ered e^t¡cer¡I '10'g9iJ3-¿tg¿-000 oN B^r]cerg Bl '10'EglJ3
-LLA¿-ZOa .N le/olcerq ugrnloseg Bl rod epeqorde 'seuorsle^ul op ugrlse3
Á ¡enuer¡nn¡ ugneulr;6or¿ ep leuo¡tÉN cuieisl5 lep os;eu ls uü ugm?nls^=
f .'^,^^,^,', *."^^¡,a t¡ ¡.a¡¡ ¡q n¡ ra¡ ¡
^,^i
-gpp leuelsrury\l ugtcnpse5 e¡rod epeqo;de 'olsendnse.¡d ap leuorceN Bruoisrs
"N
lep ugtceueJboJd ep osel e¡ A seuosJe^ul ep ugrlseg Á ¡enuet¡¡nyy ugoeuerOol¿
§p lEuüt5eN Euiál§ls lÉp lEnuElilnru ugl5EruEj$oJd ép ɧe¡ el slnsiuE A e¡nñei enb,
i,^'^^,,,ñ'A^i r 6. E.É.l É^^r^^ a r^
^¡ ErJtJJrrP sr
lE r rusr+lr rlI uvrJEr ¡EJIJ\rJ d vl vJeu (,^r+srgJrLl rrl ^Él^rw ,r .D LUó rry \rJtru!, sP uó |t,
.ouenJed lJ,, lBlolJO orJer6 la ua Bpecr¡qn¿ '{seuorsJ§Aul ep ugr}sae A ¡enuer¡n6¡
ugneuer6ord ep leuooeu eualsrs lap lereueg ear¡cerrg) t0'09/Jf-6!0¿-100 .N
E lltéiiü Et ueqúrudu
ánb'10'tg/j3-6102-Lü0 .N TVUOTüIU¡ü NqlünIüSgH (g
'seuo¡c€ol¡poui sns A EqHDd ugrsJCI^ui ep ieuorceNi
BuJolsrs le E€ic anb Áa1 - t6l,LZ oN Aa'l e¡ e6orop ,{ ssuors¡snu¡ ep ugr¡seg Á
lenuerllnn¡ ugneurer6o:d ep leuotceN euelsrs le BerO'ZgZLoN onr¡e¡sr6e-1oleJcag (q
'z§u !oN
*...^.^,4^- -..,-.,,-.4- ..l. . -- . , .^. ¡^
ú/rriEfSioe"i oisi3eci I€p o]ueirjaloe] o^enu ls Éqenic¡V'l,A -L|j¿-ZZ§ oN'S'C - (B
1v9er OSUVh¡ '[
Elirud lüp uqlsssllqnd Á up¡reroqu¡3 ./'
'lüi¡deg el E ugissluese¡d lt lma ¡ep ug¡ceqordy .r
ItI, LINEAMIENTO§ I§ETODOLÓGIüO§
f. D,ÁGñJÓSñC# §# §§ESFTAS
Se ha realixado una recopilación, sistem*tización, prn*esarnienio y análisis de la
información que nos ha permítido tener conocirfiiento sobre la situación actual y el
prosreso en el cierre de hrechas de infraestructura ylo acceso a servicios públicos a
carso dei Estaeio.

Para lo cuai er'¡ su *labora*ión se ha ernpleads inforrnacíén gl*batde la situaeién de


7 smsss * s*rvicios de i* pobiacién dentro dei distrito de §an Agustín de eajas.

l.f .ldentificac¡ón de los lndicadores de Brecha (lB|:

Para la irientificación de brechas del distrito de §an Agustín de Cajas se ha usado


inforrnación de ios diversos rninisterios (indi*adores de Brechas apn:bados por los
Sector*s) e infoi"maciúr'i proporciona poi"eí CEPLAN (indicadores de Brechas d*
§ervicios), que se ha resurnide en los cuadros siguientea

C["¡ADR0 01

IN§I§ADORES ÜE BRHTHAS

INNICADORE§ Nf; BRECHAS AFRüBA§S§ PCIR:


SECTOR
SECTCIRE§ CEPLAN
DAD'E trITA ¡T ñT ÁiI IE(\TE AC bENAI CNTA N AÓ
¡ ú! \úLla ¡ fruL uL ¡¡¡gLv I ¡\rrú l\LvvLLv, ¡rUlau
§ANEAIIIIEFüT'O DE CLoRO RE§IDUAL FUEF.A DE Lo§ LíMITES
PERfuIi$IBLE$
PORCENTAJE DE LA POBL{CION URBANA §IN
ACCE§CI A SERVICIOS DÉ ALCAI\¡TAñILLADü U
SANEAMIENTCI
OTRAS TARÍ\¿AS DT DISPO§ICiÓN SAI'}ITARiA üH
EXCR§TA§,
PüRCüNTÁiÉ üE LA PüSLACIüI\i U11tsAl.¡A SiN
SANEAMIENTO ACC§S0 AL §nR\ilClCI DE AGUA tv'lEDi¡\NTE Rrü
PUBLICA O PILETA PUBLICA

SANEAMIENTCI
PORCf;NTAJü DT VOLUhTN DE AGUA§
RESIDUALES NCI TR&TANA$
HORAS AL DíA SIN STRV|CiO DE AGUA PCITABLE
§ANEAMIENTO r¡.i r¡ Á¡t¡nlrñ I ?
iJi ID¡¡¡.Nt1-)
Ll r L-L ¡lrt¡J¡ !Urrf IU

q^NtrÁñrltrt\i'fl1 PORCENTAJÉ ÜT ÁRTRS URBANAS SIN


SERVICIO DE DREFIAJE PLUVIAL
PORCENTAJE DE LÜCALɧ EDUTATIVOS
EPUCAC¡ON CON EDUCACIéN INICIAL CON CAPAT|DAD
IN§TALADA INADÉCIJADA
rUñLCI\¡ {É1Jtr Utr. LL.,LALtr,;) LUIJL,}{ IIVL]ü
§*ucACtol.¡ ÜON EDUC/\CI*I§ FRiIVIAR¡A CüN
ÜAFAü IDAT] II{ §TALAT}A IT'¡APHC LJANA
P*RÜT.N'TAJS. ['T LOCAL§§ T.ilUTATIVܧ
fr*ucAcion cür'l rüLrcA*lüiq §HttjNDARtrl.
Ü*NCAPAC iÚAD lTJSTALAÜA INAñI*UÁNA
PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVO§
EDUGACION
CON SERVICIO DEL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN TEIVIPRANA QUE CONTIENE
CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE LOEALES EDUCATIVO§
HSUCACION
CON EI- SERVICIO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICA COt-,¡ CAPACIDAD
INSTALADA INADECUADA
§ALUD
PORCENTAJE DE CEMENTERIOS CON
CAPAC IDAD INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
CON CAPACIDAD ¡NSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE LA RED VIAL VECINAL NO
TRANSPORTE PAVIMENTADA CON INADECUADOS
NIVELES DE SERVICIO
PORCENTAJE DE LA POBLACION URBANA
TRANSPORTE
CON INADEEUADO AECESO A
LOS
SERVICIOS DE MOVILIDAD URBANA A
TRAVÉS DE PISTAS Y VEREDA§
PORCENTAJE DE SUPERFICIE AGRíCOLA
AGROPECUARIA
§IN RIEGC
AGROPECUARIA PORCENTAJE DE §ISTEMAS DE RIEGO EN
MAL ESTADO
AGROPECUARIA PORCENTAJE DE SUPERFICIE AGRíCOLA
SIN TECNIFICACIÓN
AMBIENTE PORCENTAJE DE POBLACION NO
ATENDIDA POR UN ADECUADO SERVICIO
DE LIMPIEZA PÚBLICA
AMBIENTE PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE
ECOSISTEMAS DEGRADADOS QUE
BRINDAN §ERVICÍOS ECOSISTÉMICOS QUE
REQUIEREN DE RECUPERACIÓN

ü0MERCte PORCENTAJE DE MERCADO§ DE AtsA§TO


MINCRI§TAS QUE OPERAN EN
CONDICIONES INADECUADAS

1.2. Análisis descriptivo de los lndicadores de Brecha identificados

1 .2.1 . Ubicación Geográfi ca:


El distrito de San Agustín de Cajas es uno de los veintiocho que conforman la
Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, bajo la

administración del Gobierno Regionalde Junín, en el Perú. Limita por el norte con
el Distrito de San Jerónimo de Tunán: por el este con el Distrito de San Pedro de
Saño; por el oeste con el distrito de Orcotuna; y, por el sur con el distrito de El
Tambo.
h

El territorio del distrito abarca una superficie de 23,09 km2, se encuentra ubicado
en pleno Valle del Mantaro y tiene una altitud de 3275 msnm. El distrito de San
Agustin de Cajas, es agrícola, comercial y turístico.

Su clima es templado, seco con días de intenso calor envuelto con un cielo azul,
y contrariamente con noches frías entre los meses de abril a septiembre. La
peculiaridad de sus noches es que se pueden visualizar claramente las estrellas
Én un eielo despejada. Las lluvias y granizadas son muy freeuenteg.
I
Con vientos en el mes de agosto, y la época de lluvias es de octubre a matzo, lo
cual se aprovecha para la agricultura con sembrios de maí2, papas, frijoles,
arvejas, habas, y linaza, así como una variedad de hortalizas, entre otros
productos.

IMAGEN 01

UBICACÉN DEL DISTRITO DE SAN AGUSTIN DE CAJAS

H{§flr§

§ir{

Ilr:
§üATA

SAPAILfiII{iA

HIi,rucif,H
uclrEs

clm§il

HJASá['}IA
{.2.2.Recopilación de los indicadores de brechas:
CUADRO 02

INDICADOBES DE BRECHAS DEL DISTRITO

poRcENTAJE DE LA poBtActón¡ una¿l¡n stN AccESo A sERvtcros DE ALcANTARILLADo u


1 39.89%
oTRA§ FoRMAg DE DISPoSICIÓ¡¡ sRN¡TeRn DE EXCRETAS.

t PCIRCENTAJE DE LA PoBLACIÓN URBANA SIN AccESo AL SERVIoIo DE AGUA MEDIANTE RED


pÚeLIcR o PILETA pÚeL¡cR 3.85%

, PSRCENTAJE DE VOLUMEN DE AGUAS RE§IDUAIE§ NO TRATADAS 44.694/a

§ PoRCENTAJE nr ÁReRs uRBAruAs stN sERvlcio DE DRENAJE FLUVTAL 100.00%


FUNCI

1
PoRCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVo§ CCIN EDUCACIÓN INICIAL cci.I CAPACIDAD
80.00%
INSTALADA INADECUADA
FORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVO§ CON EDUCACION PRIMARIA CON C^AFACIDAD
2 80.00%
INSTALADA INADECUADA
poRcENTAJE DE LocALES EDUcATtvos coN EDUcActór.¡ secu¡lonRA coNCApActDAD
o 80.ü0%
INSÍALADA INADECUADA
E PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVoS cON SERVICIO DEL PROGRAÍ\,'IA DE lrurenVen¡CtÓtr¡
90.00%
TEMPRANA QUE CONTIENE CAPACIDAD IN§TAIADA INADECUADA
PoRCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVoS coN EL SERVICIO DE EDUCACIÓ¡I suprRlon
6 100.00%
TEcNoLóG tcA coN cApAclDAD TNSTALADA TNADEcUADA
FUNCION: SALUD

1 PORCENTAJE DE CEMENTERIOS CON CAPACIDAD INSTALADA INADECUADA 100.00%

, PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ETET.¡CIÓI.I COI¡


100.00%
CAPACIDAD IN§TALADA INADECUADA

1 PORCENTAJE DE LA RED DE CAIUINO§ DE HERRADURA NO INTERVENIDOS 5.00%


PORCENTAJE DE LA RED VIAL VECINAL NO PAVIMENTADA CON INADECUADOS NIVELES DH
2 80.00%
SERVICIO
t A LOS DE
75-00o/o
MovlLrDAD URBANA A rRnvÉs DE pr$TAS y vEREDAS
FUNCION; ENERGIA

1
POROE¡¡TAJE DE VIVIÉN§AS ET.{ EL ÁN¡E O RURAL QUE NO CUENTAN CON SERVICIO 4"00%
ELÉCTRICO
FUNCIoN: AGR0PECUARIA
1 P0RCENTAJE DE SUPERFIC ReR[coLASIN RIEGo 50.00%
PORCENTAJE DE SISTEMAS DE RtEGo EN M¡\L ESTADO 60_00%
? PoRCENTAJE DE SUPERFIcIE ncRÍcoI.A §IN TECNIFIcACIoN 70.OOo/o

FUNCIOfT: AMBIÉNTÉ
PORCENTAJE DE POBLACION NO ATENDIDA POR UN ANECUADO SERVICIO DE LIMPIEZA
1 100.00o1o
PÚBLICA
, PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE ECO§ISTEMAS DEGRADADOS OUE BRINDAN §ERVICIOS
65.00%
ECOSISTÉMICO§ QUE REQUIEREN DE RECUPERACIÓN
coMERCIO
PORCENTAJE DE MERCADOS DE ABA§TO MINORISTAS QUE OPERAN EN COND¡CIONES
I 100.00%
INADECUADAS
l.2.3.Conceptualización de los lndicadores de Brechas:
(a) §aneamiento
t Porcentaje de Ia población urbana sin acceso a servicios de alcantarillado
u otras formas de disposición sanitaria de excretas
Este indicador busca medir el porcentaje dela población que no tiene acceso al
servicio de alcantarillado (dentro o fuera de la vivienda) u otras formas de
disposición sanitaria de excretas (UBS, letrinas) en elámbito urbano.
Elservicio de alcantarillado comprende los procesos de: recolección, impulsión
de aguas residuales hasta el punto de entrega para su tratamiento. Este
servicio está asociado a la capacidad del operador (EPS, Municipalidad) y al
adecuado uso del sistema por parte de la poblacién, entre otros.

,/ Porcentaje de la población urbana sin acceso al servicio de agua


¡rrediante red pública o pileta pública
Este indicador busca medir el dáficit de cobertura de acceao de agua potable
mediante red pública, ya sea mediante una conexión domiciliaria o piletas
públicas.
El servicio de agua potable comprende todas las instalaciones que permitan al
ciudadano acceder al servicio de agua potable, aplicando de tecnologias
adecuadas.
Dicho servicio está conformado por el sistema de producción captación
almacenamiento y conducción de agua cruda, tratamiento y conducción de
agua potable, mediante cualquier tecnología)"

,/ Porcentaie de volumen de aguas residuales no tratadas


Este indicador está orientado a medir el porcentaje de las aguas residuales
recolectadas por los servicios de alcantarillado de las empresas prestadoras de
Servicio de Saneamiento (EPS) reconocidos por la SUNASS, que no cuenten
un tratamiento efectivo de acuerdo a la normativa arnbiental, antes de la

descarga a n cuÉrpo receptor o ser reutilizadas.


EI servicio de tratamiento de aguas residuales para disposición final a instalar,
mejorar y/o ampliar comprende todas las instalaciones que permitan el
tratamiento y la disposicién finalo reúso del efluente mediante la aplicacién de
ias tecnolog ias ariecuadas.
El servicio de tratamiento de aguas residuales comprende los procesos de
recolección, impulsión y conduccién de aguas residuales hasta la planta de
tratamiento y disposición final. Así rnismo, está asociado a las capacidades del
operadcr {EPS, Municipalidad} y al adecuado uso del sistema de alcantarillacio
por parte de la población, entre otros.

,r PorcentaJe de áreas urbanas sin servicio de drenale pluvlal


El indicador mide el porcentaje de áreas urbanas sin servicio de drenaje pluvial,
el cual según el Reglarnento Legislativo Nro 1356, es obligatorio en:
- Toda habilitación urbana nueva o edificación, conforme a la norma tácnica
contenida en elReglamento Nacionalde Edificaciones, acorde a los planes
de desarrollo con enfoque de gestión de riesgo de desastres, que existan
en su jurisdicción.
- Las intervenciones previstas en el PIan lntegral de reconstrucción de
Cambios (...).
- Ciudades y/o centros poblados identificados en el PIan lntegral de Drenaje
Pluvial.

Las intervenciones a realizarse bajo este indicador están relacionadas con la


creacién, ampliación, recuperacién, ampliación y mejoramiento delseruicio de
drenaje pluvial.

{b} Educación
{ Porcentaje de locales educativos con educación inicial con capacidad
instalada inadecuada
El indicador representa la brecha de calidad en la infraestructura de los locales
educativos con educación inicial. En ese sentido, el local educativo, o también
denominado localescolar, es elcomponente de la infraestructura educativa que
tiene localización e identificación específica (código de local) y presta servicio
a uno o más niveles educativos.

La infraestructura educativa es compuesta por todos los ambientes, áreas,


espacios educativos, mobiliaríos, equipamientos, infraestructura de servicios
básicos, entre otros, los cuales se encuentran dentro del local educativo. Se
consídera que el local educativo tiene capacidad instalada inadecuada si el
local presenta infracstructura educativa quc no cumple con loe eetándaros de
calidad de acuerdo a las normas vigentes, lineamientos y requerimientos
establecidos por el sector educación.

La Educacién Inicial constituye elprimer nivelde la Educacién Básica Regular,


atiende a niños y niñas menores de 6 años de edad, con enfoque intercultura!
I
e lnclusivo, prcmoviendo eldesarrollo y aprendizaje infantil mediante acciones
edueativas, esntribuye a un adequado proeesa de transmisién del hogar al
sistema educativo a través de diferentes tipos y formas de servicios educativos
con estrategias que funcionan con la participación de la familia, agentes
comunitarios y autoridades de los gobiernos locales.

La atención integral de educación inicial, implica brindar una educación que


promueva el desarrollo infantil en sus múltiples dimensiones (cognitiva, física,
mstor&, social, emocional). Por otro lado, implica en asegurar que loe niños y
niñas que as¡sten a los servieios edueativos del nivel inieial rÉc¡ban servieios
complementarios como la atención en salud, nutrición, protección, acceso al
registro legal de identidad, servicios de cuidado, u otros que aseguren
conCiciones básicas para su desarrollo.

,/ Porcentaje de locales educativos con educación primaria con capacidad


instalada inadecuada
Representa la b:'echa de calidad en la infraestructura de las lnstituciones
Educativas del nivel Brimaris. En ese sentido, el loeal educativo o tambiÉn
denominado localescolar, es elcomponente de la infraestructura educativa que
tiene localización e identificación específica (código de local) y presta servicio
a una o más lnstituciones Educativas

La lnfraestructura educativa se encuentra rompuesto por todos los ambientes,


áreas, espacios educativos, mobiliarios, equipamientos, infraestructura de
sen¡icios básicos, entre ot:'os. Se considera que el lccal educativo tiene
capacidad instalada inadecuada si este Bresenta infraestruetura educativa que
no cumple con los estándares de calidad de acuerdo a las normas vigentes,
lineamientos y requerimientos establecidos por el sector educación.

La Educación Primaria constituye el segunCo nivel de la Educación Básica


Regular y atiende a niños y niñas a parlir de lo* 6 años de edad, Son ohjetivos
de la Educación Primaria:

Reconocer al niño y niña cornc persona, sujeto de derechos y


re$pansábilidades, aceptando sus diferencias y ffon múltiples
posibílidades de participar y aportar con protagonismo creciente en los
procesos sociales de la escuela y la comunidad.
Velorar la diversidad y la experiencia sociocultural, afectiva y espiritual
de! niñ0, y enriquecerla aCIn el eonoo¡miento de !a cultura universal y la
realidad multiétnica, plurilingüe y multicultural del país.
lmplementar estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico y
matemáticc, pensamientc divergente, la comunicación, la sensibilidad y
exBresión artística y la psicomolricidad del niño, asícomo para el logro
de aprendizajes sobre clencia, humanidades y tecnologías. lncluye la
capacidad de resolución de problemas y de negociación, el sentido de
eficacia, eficiencia y afán de logrc, asi como el fortalecimiento de!

aprendizaje autánomo, facilitado por msd ios tecnolásicos,


Fortalecer la autonomia del niño, el significado de la convivencia con
otros, el respeto a las diferencias y la comprensión y valoración de su
arnbiente familiar, cultural, social y natural, aeí como el sentido de
pertenencia.
lmplementar estrategias de atención diversificada en función de los
ritmos y niveles de aprendizaje, la pluralidad lingüística y cultural, que
enriquezcan el proceso educativo, fortaleciendo relaciones de
aooperaaiÓn y aCIrresE'onsabilidad entre eseuela, familia y eomunidad
para mejorar la educación y la calidad de vida de los estudiantes.

{ Porcentaje de locales educativos con sducaciÓn secundaria con


capacidad instalada inadecurada

Representa la brecha de calidad en la infraestructura de las lnstituciones


Educativas del nivel secundario. En ese sentido, el local educativo o también
denominado localescolar, es elcomponente de la infraestructura educativa que
tiene localización e identificación específica (código de local) y presta servicio
a una o más lnstituciones Educativas.

La lnfraestructura educativa se encuentra compuesto por todos los ambientes,


áreas, esBaeio$ edueativos, mobilíariss, equipamientos, infraestructura de
servicios básicos, entre otros. Se considera que el local educativo tiene
capacidad instalada inadecuada si el local presenta infraestructura educativa
que no cumple con los estándares de calidad de acuerCc a las normas vigentes,
lineamientos y requerimientos estahlecido$ por el se61or eduoacicln"
La Educación Secundarie constituye el tercer nivel de Ia Educación Básice
Regular y atiende a los adole*centes que hayan aprohado el sexto grado de
Educación Primaria. Son objetivos de la Educación Secundaria:

Brindar a los adolescentes una formación humanística, cientifica y


tecnolégica, así como capacitación para el trabajo.
Afianzar la identidad personaly social del estudiante.
Brindar una formación integral que permita a los estudiantes
adolescentes un desarrollo corporal, afectivo y cognitivo; el
conocimiento de sí mismos y de su entorno, así como la comprensión
de sus cambios fisicos e identidad de género y la valoración de sí
mismos como personas, respetando a los demás, participando y
csmprometiéndose con su entorno social.
PromCIver en los estudiantes el fortalecimiento de las competencias y
capacidades del currículo de Educación Secundaria y la apropiación de
nuevas tecnologías que les permitan la construcción del conocirniento,
la creetlvidad, pensamlento cítrico, así como la aplicación de estrategias
de aprendizaje, la farmulacián ds proyeatos y la toma de decisiones"
Brindar las orientaciones que permitan a los estudiantes iniciar la
formulación de un proyecto de vida que, sustentado en valores éticos y
sociales, les facilite la toma de decisiones vocacionales y profesionales.
Propiciar valores y aetitudes que perrnitan la eonviveneia en los grupo§
sociales a los que pertenecen y con su entorno natural y creado, así
como interactuar solidaria y responsablemente con afán de
realizaciones y con respeto a las diferencias y normas para ejercer una
ciudadanía canstruetora del bien eCImún y de la demooraeia.
Promover las competencias emprendedoras de los estudiantes,
orientados al desarrollo de proyectos productivos, con uso intensivo de
tecnologías,
Preparar al estudiante para asceder a niveles supsriores de estudio,

{ Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación superior


tecnológica con capacidad lnstalada inadecuada

Representa la brecha de calidad en la infraestructura de las lnstituciones


Educativas del nivel superior tecnológica. En ese sentido, el local educativo o
también denominado local escolar, es el componente de la infraestructura
educativa que tiene localización e identificación específica (codigo de local) y
presta seruisi* a una o más lnstituciones Educativas.

La lnfraestructura educativa se encuentra compuesto por todos los ambientes,


áreas, espacios educativos, mobiliarios, equiparnientos, infraestructura de
serr¡icios básicos, entre otros. Se considera que el local educativo tiene
capecidad instalada inadecuada si el local presenta infraestructura educativa
que no cumplÉ §on los sstándares de calidad de aeuerdo a las normas vigentes,
lineamientos y requerimientos establecidos por el sector educación.

La Educación Superior es la segunda etapa delSistema Educativo Nacional, al


que se accede al concluir la Educación Básica, y consolidad la formación
integral de las personas, produce conacimiento, desarrolla investigación e
innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y
perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia
y la tecnología, a fin de atender la demanda de la sociedad y contribuir a la
sostenibilidad del país. Debe planificarse de acuerdo a la demanda de
competitividad del país.

La Educación Superior Tecnológica, es impartida en los lnstitutos de Educacién


Superior.
Io
{c} Salud
{ Porcentaje de cementerios con capacidad instalada inadecuada
Representa la brecha de calidad instalada en elcementerio.

El cementerio comprende el lugar donde se depositan los restos mortales que


comprende: Morgue ylo área de exhumaciones, Área de inhumación, bóvedas
y pabellones de sepulturas.

'/ Porcentaje de establecimientos de salud del primer nivel de atención con


capaeidad instalada inadecuada

Representa la brecha de calidad instalada en de los establecimientos de salud.

El centro de salud es un lugar de atención primaria que se refieren al edificio


donde se atiende a la población en un primer nivel asistencial (atención
primaria).

La Atención Primaria en Salud es una estrategia que concibe integralmente los


probl*mas de salud-enfermedad de las personas y delconjuntc¡ social, a través
de la integración de la asistencia, la prevención de enfermedades,la promoción
de la salud y la rehabilitación.

{d} Transporte
,/ Porcentaie de la red de caminos de herradura no intervenidos
El indicador describe el Porcentaje de la red de caminos de herradura no
intervenidos que se encuentran en mal estado de conservación que se verían
intervenidos con proyectos de mejoramiento recuperación ampliación a nivel
de afirmado, de tal forma que al final del horizonte de planeamiento y
programación, la proporción de aquellos caminos de herradura en mal estado
pasen a la condición de buen estado de conservación.

r' Porcentaie de la red vialvecinal no pavimentada con inadecuados niveles


de servicio

El servicio de transitabilidad vial corresponde al servicio que brinda la


infraestructura de Sistema Nacional de Caneteras conformantes de las vías
vaain€le§,

La red Vial Vecinal está conformado por carreteras que constituyen la red vial
circunscrita alámbito de un gobierno regional.

El indieador de Red Vial Vecinal no pavimentada con inadecuado nivel de


servicio, describe la proporción de dichos caminos con superficie de rodadura
no pavimentada priorizada en el plan de corredores lógicos y elenfoque social
que se encuentra en mal estado.

,/ Porcentaje de la población urbana con inadecuado acceso a los seryicios


de movilidad urbana a través de pistas y veredas

El servicio de movilídad urbana a través de pistas y veredas corresponde al


servicio que brinda la infraestructura de Sistema Nacional de Carreteras
conformantes de las vías vecinales.

El indieador de El serviciCI d* movilidad urbana san inadeauadn nivel de


servicio, describe la proporción de dichos caminos con superficie de rodadura
no pavimentada priorizada en el plan de corredores lógicos y el enfoque social
que se encuentra en mal estado.
(e) Energia
./ Porcentaie De Viviendas En El Ámbito Rural Que No Cuentan Con Servicio
Eléctrico

El indicador mide el porcentaje de viviendas en elámbito rural que no cuentan


con aüceso a la energía eléc*rica.

La relevancia de este indicador se sustenta en que es la mejor aproximación a


una medida de la brecha de cobertura de acceso al servicio eléctrico en áreas
rurales.

(f) Agropecuaria
{ Porcentaie de superficie agricola sin riego

El indicador mide el porcentaje de superficie agrícola sin riego.

La relevancia de este indicador se sustenta en que es la mejor aproximación a


una medida de la brecha de cobertura de acceso al agua para riego en áreas
cultivables.

./ Porcentaie de sistemas de riego en mal estado


Ei indicador mide ei porcentaje inÍraestruetura de riego en mal estado.

La relevancia de este indicador se sustenta en que es la mejor aproximación a


una medida de la brecha de eobertura de acceso al agua para riego en áreas
cultivables, teniendo en consideración los sistemas de ríego comprendan
Bocatoma, Canales de conducción, reservorios, canales de distribución.

,/ Porcentaje de superficie agrfcola sin tecnificacién

Ei indicador mide ei porcentaje de superficies agrícolas que vienen usando ios


sistemas de riego tecnificado.

La relevancia de este indicador se sustenta en que es la mejor aproximación a


una medida de la brecha de cobertura de tecnología aplicada a la productividad
agrícola.

(g) Ambiente
,/ Porcentaje de población no atendida por un adecuado servicio de
limpieza pública
De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativa No -'t 278, Decreto Legislativc
que aBrueba la Ley de Gestión lntegral de Residuos §ólidos, el Estado deberá
garantizar la prestación continua, regular, permanente y obligatoria del Servicio
de Limpieza Pública que comprende el servicio de recolección, transporle y
disposición final Ce los residuos sólidos y e! servicio de barrido y limpieza de
vías, plazas y d*más áreas púhli*as" Dicho servicio es competencia de los
gobiernos locales (de conformidad con la Ley Orgánica de Municipalidades,
Ley No 27972).

Así como, de lo dispuesto en elartículo 21 del Reglamento del DL N' 1278, el


servicio de limpieza pública comprende el barrido, limpieza y almacenamiento
en espacios públicos, la recolección, el transporte, la transferencia, valorización
y disposición final de los residuos sólidos, en el ámbito de su jurisdiccién.

Asimis*ro, se defir¡e al residuo sólido como cualquier objeto, material, sustancia


o elemento resultante del consumo o L¡so de un bien o servicio del cual su
poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse para
ser manejados priorizando su valorización y en último caso su disposición final.

/ Porcentaje de superflcie de ecosistemas degradados que brindan


servicios eco sistémicos que requieren de recuperación

El indicador permite medir la superficie de un espacio geográfico, con


ecosistemas que se encuentran en degradación, por pérdida total o parciai de
algunos de sus componentes esenciales (agua, surelo y especies), lo que altera
su infraestructura natural y funcionamiento; disminuyendo, por tanto, su
capacidad de mantener a los diferentes organismos vivos entre ellos al ser
humano, es deeir, su capacidad de proveer servicios eeosistémicos.

Una disminución en la provisión de servicios ecosistémicos afecta severamente


el bienestar de la población, fundamentalmente a las zonas rurales, que en su
mayoría tiene una fuerte dependencia en los ecosistemas para su
superuivencia y eldesarrollo de sus actividades.

Asimismo, el indicador permitirá medir los resultados a escala nacional de las


acciones de recuperación de ecosistemas que buscan contribuir con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio, puntualmente sebre et numeral
6.6 el eual señala que "Para el 2020 se dehe logra proteger y restablecer los
ecosistema relacionadcs con elagua, incluidos los bosques, las montañas, los
humedalos, Ios ríos, lse aeuíferos y l0§ lagCI§".

En este contexto cabe señalar que el ecosistema es un complejo dinámico de


comunidades vegetales, animales, microorganismos y su medio no viviente,
que interactúan como una unidad funcional. El término ecosistema se puede
referir a cualquier unidad en funcionamiento a cualquier escala. Dicha escala
de análisis y de acción se debe determinar en función del problema, a través
del enfoque por ecosistemas CDB, así como mediante la infraestructura
natural.

La integridad de un ecosistema toma en cuenta sus atributos ecológicos claves


de composición, estruetura y función delecosistema (Parrish et al. 2003). Cabe
indicar que, cuando se desestablliza el funcionamiento de un ecosistema se
afectan negativamente las especies más sensibles (que normalmente son
también las más propensas a la extinción) y por ende, todas las especies
relacionadas con estas, ocasionado una reacción en cadena que lleva a la
reducción de la biodiversidad, la misma que a largo plazo puede cambiar su
composición, estructura y funcionamiento del ecosistema.

La unión entre la degradación (que es causada a menudo por las prácticas de


usc de la tierra) y su efectos sobre el uso de la tierra es elcentro de cesitodas
las definiciones puhlicadaa sohre la degradaeién de la tierra, Et ánfasis en el
término tierra más que en suelo es una ampliación del enfoque, con el fin de
incluir otros recursos naturales tales como el clima, el agua, la moffología del
terreno y la vegetación y una aproximación a la degradación del ecosistemas y
§us serviaia=s,

En ese sentido para identificar que un ecosistema está degradado, se


analizar án los sig u ientes ind icadores :

Tendencias de uso de !a tierra/cobelt¡ra vegetal: Fcco en las intervenciones


que directamente afectan el estado de la cobertura vegetaly sus impactos
sobre los bienes y servicios. Aproximación de uso de la tierra.

Tendencias en la productividad de Ia tierra (Dinámica de la productividaC de la


Ti*n"a): La Prqduetividad Primaria NeJa (NPP) de ia tierra que es la hase para
la producción de alimentos, la regulación del agua, flujos de energía y
nutrientes en los ecosistemas, secuestro de carbono, y la disponibilidad de
I

hábitats para distintas especies. El índice de diferencia normalizada de


vegetación (NDVI) se utilizará como soporte para medir la NPP.

(hl Comercio
r' Porcentaje de mercados de abasto minoristas que operan en condiciones
inadecuadas

El indicador mide el porcentaje de mercados de abasto minoristas que operan


en condiciones inadecuadas.

La relevancia de este indicador se sustenta en que es la mejor aproximación a


una medida de la brecha de cobertura de infraestruclura adecuada para el
expendio de productos.

You might also like