You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

Viscosidad de fluidos

Práctica #1
Integrantes: Peñaloza Rodriguez Miguel Angel
Adrian Rojas Gabriela
Fuentes Rivas Jhoana
Rojas Vargas Vania Karina
Miranda Rivero Rosario Felicidad

Asignatura: Laboratorio de Operaciones Unitarias 1


Gestión: I/2019
Fecha: Miércoles 27 de febrero
Docente: MsC. Torrico Mejia Rene

Cochabamba - Bolivia
Viscosidad de fluidos

1 Introducción.-

Durante las operaciones unitarias hay varios factores que influyen no solo en el consumo de
energía para llevar acabo un proceso en específico sino también en la calidad de un producto que
se desea obtener. Uno de estos factores es la viscosidad, una propiedad física de los fluidos que
caracteriza la resistencia o facilidad al flujo o movimiento del mismo. Esta propiedad es
fundamental en la generación de calor en transporte de fluidos por tuberías, que esta
estrechamente ligada con la energía que se emplea para transportar un fluido, y en consecuencia
con el gasto económico.

Debido a lo anteriormente citado y otras causas se debe aprender a estimar viscosidades de


tablas, gráficas o ecuaciones. O en su defecto aprender a calcularlas por medidas directas o
indirectas con ayuda de equipos adecuados. El equipo, además de ser simple, debe estar diseñado
de tal forma que se cumplan con facilidad los requisitos establecidos por las ecuaciones y leyes en
las que se basa su funcionamiento; también debe ser construido de forma tal que las medidas de
valores necesarios para el cálculo sean accesibles de realizar. Se usaron dos viscosímetros de tipo
capilar (viscosímetro de Ostwald y de copa) y el viscosímetro de esfera o viscosímetro de Hoppler.
Los fluidos usados fueron agua en el viscosímetro de ostwald y polisorbato para los dos restantes.

2 Objetivos.-

2.1 Objetivo general.-

Fortalecer y recordar a través de la práctica los conocimientos adquiridos teóricamente respecto a


viscosidad de fluidos para saber mejor la aplicación y uso que tiene dicha propiedad física en
operaciones unitarias.

2.2 Objetivos específicos.-

a) Determinar la viscosidad del agua con el viscosímetro de Ostwald y la viscosidad del


polisorbato con el viscosímetro de Copa y viscosímetro de Hüppler.
b) Familiarizarse con los métodos, tanto analíticos como experimentales, para la
determinación de la viscosidad de fluidos líquidos.
c) Aprender a manipular los diferentes instrumentos y equipos utilizados en la determinación
de la viscosidad de líquidos (viscosímetros).

3 Fundamento Teórico.-

3.1 fluido.- Un fluido es una sustancia que no resiste de forma permanente la distorsión. Si se
intenta cambiar la forma de una masa del fluido, se produce un deslizamiento de unas capas de
fluidos sobre otras hasta que sé que se alcanza una nueva forma. De otra manera se podría definir
a un fluido como una sustancia que sufre deformación continua cuando es sometido a la acción de
un esfuerzo cortante. Si los cambios en la densidad son ligeros con cambios moderados en la
temperatura y presión, al fluido se le llama no compresible; si los cambios en la densidad son
significativos, al fluido se le denomina compresible.

3.2 Viscosidad.- La viscosidad es una propiedad física de los fluidos que tiene una relación
inversa con la fluidez, la misma caracteriza la resistencia o facilidad del movimiento de un fluido.

3.3 Esfuerzo cortante.- Es una magnitud física llamada también fuerza de cizalladura o
esfuerzo tangencial, su definición queda más clara mediante una interpretación gráfica.

Si se aplica una fuerza (F) sobre una superficie plana de área (A) y se la descompone en
coordenadas cartesianas una actuando sobre la superficie y otra de forma perpendicular, se tiene:

𝐹𝑥 𝐹𝑡
● F (esfuerzo cortante) = =
𝐴 𝐴
𝐹𝑦 𝐹𝑝
● F (esfuerzo normal) = =
𝐴 𝐴

3.4 fluidos según el modelo matemático para el esfuerzo cortante.-

3.4.1Fluidos newtonianos.- Para un fluido newtoniano el gradiente de velocidad es


proporcional al esfuerzo cortante del fluido, dicho de otra manera son aquellos cuyos valores
experimentales de deformación genera una recta que pasa por el origen o se correlaciona a una
ecuación del tipo Y=aX.
Esfuerzo
cortante

Pendiente = 

Ejemplos de este tipo de fluido son el agua, aceites vegetales y minerales, gases y todos los
líquidos sencillos como los solventes orgánicos de bajo peso molecular

3.4.2 Fluidos no newtonianos.- Son todos aquellos que generan otras curvas que no pasan
por el origen, es decir, se adecuan mejor a otros modelos matemáticos.
A) Plástico de Bingham: Para un plástico de Bingham la relación esfuerzo cortante
frente gradiente de velocidad es lineal pero no pasa por el origen, o sea

Esfuerzo de Viscosidad plática, Pa*s


fluencia

Pendiente = 

Esfuerzo
cortante

Ejemplos de este tipo de fluidos son las aguas lodosas, pasta de dientes, mantequilla, mostaza,
entre otros.

B) Pseudoplásticos y dilatantes: Para pseudoplásticos y dilatantes que siguen un


comportamiento potencial denominados fluidos de la ley de la potencia, la relación entre esfuerzo
cortante y gradiente de velocidad no es lineal.

Índice de
comportamiento de
flujo
n>1: dilatante

n<1: pseudoplásticos

Índice de consistencia del


fluido, Pa*sn

Ejemplo de fluidos dilatantes son soluciones de almidón espesas, arena de playa mojada polvos
finos en suspensión. De igual manera para los fluidos psedoplásticos son pulpa de papel, pintura,
óleo y puré de frutas.

3.5 Obtención de valores de viscosidad.-

3.5.1 métodos teóricos.- valores tabulados, gráficas, ecuaciones, correlaciones, software


(hysis, Aspen, Chemad)
3.5.2 métodos prácticos.-

A) Viscosímetros capilares.- En laboratorio se da el uso de dos de ellos a pesar de


la existencia de otros tipos, esto son: viscosímetros de ostwald y viscosímetro de copa. El primero
basa su funcionamiento en medir el tiempo que un fluido tarda en recorrer la distancia entre las
dos marcas de un tubo especialmente diseñado. Es necesario por tanto un cronometro para
realizar la medida y un termómetro para determinar la temperatura del fluido y del agua para
calibrar el viscosímetro. El uso de esto del viscosímetro de ostwald está condicionado bajo la
siguiente ecuación.

μ= K*ρ*t
donde:
● , es la viscosidad dinámica del fluido.
● K, es la constante propia de cada
viscosímetro.
● , es la densidad del fluido problema.
● t, es el tiempo que tarda el fluido en un
espacio determinado.

Viscosímetro de ostwald

El viscosímetro de copa es un viscosímetro de tipo capilar, la


misma cuenta con distintas graduaciones para fluidos en función
de su viscosidad, con capilares número 2, 4, 6, etc. Para su uso se
debe medir el tiempo que una determinada cantidad de fluido
que se inserta en la copa fluye a través del capilar adecuado.
Posteriormente se hace uso de una ecuación matemática para el
cálculo de la viscosidad
Capilares de graduación.
2
υ =K1t + K2t + K3
donde:
*, Es la viscosidad cinemática del fluido.
*K1, K2, y K3 son las constantes propias de cada capilar.
*t, es el tiempo que tarda el fluido en desalojar la copa.

Viscosímetro de copa
B) Viscosímetro de Hüppler: Este es un viscosímetro
algo más sofisticado que los viscosímetros de tipo capilar por dos razones el primero es que se
puede trabajar con fluidos a temperaturas determinadas, y el segundo que está libre de varios
errores sistemáticos pues posee instrumentos de
calibración rápida como un nivelador. Su uso es
relativamente sencillo pues en una cámara
cilíndrica donde se encuentra el fluido problema se
introduce una esfera (conveniente para cada
fluido) la cual se desplaza a través de este y por
ecuaciones deducidas de flujo reptante se es
posible determinar la viscosidad del fluido.

μ=K*t*(ρs - ρf)
donde:
● , es la viscosidad dinámica del fluido.
● K es la constante usada para cada esfera.
● t, es el tiempo que tarda la esfera en llegar
de un extremo al otro.
● s y f son la densidad de la esfera y el
fluido problema respectivamente

V
i
s
c
osímetro de Hüppler con 1 esfera en el
interior y otras esferas de prueba al
exterior
C) Viscosímetro de cilindros
concéntricos.- Es de mayor gama que los anteriores,
posee conexiones para ser manipulada por un
software, es el única capaz de diferenciar entre un
fluido newtoniano y no newtoniano además de
cualquier otro con modelos no tabulados. Está
compuesto de dos cilindros concéntricos (en algunos
casos se puede tratar
de un cono) los cuales
están calibrados para
velocidades en el vacío
de tal manera que
cuando se le añade un fluido se requiere mayor potencia para
compensar la fricción con el fluido y alcanzar la misma velocidad.
Esta potencia añadida se la usa para determinar el esfuerzo de
cizalla, y relacionarlo con la velocidad tangencial al cilindro y un
espacio radial al eje del cilindro.
4 Materiales, reactivos y equipos.-

4.1 Materiales 4.2 Reactivos

● Soporte universal ● Agua


● Viscosímetros de ostwald ● Polisorbato 80
● Viscosímetro de copa 4.3 equipos
● pinza de dos dedos con nuez
● vaso de precipitado ● Viscosímetro de Hüppler
● esferas
● cronómetros

5 Desarrollo experimental.-

5.1 viscosímetro de ostwald

● Se depositó el fluido en este caso agua en el viscosímetro.


● Se midió y registró el tiempo que el fluido tardó en recorrer entre ambas marcas en el
viscosímetro.
● Se procedió al cálculo de la viscosidad del fluido mediante la ecuación para el instrumento
usado.
● Se repitió el mismo procedimiento 6 veces para viscosímetros número 6 y 28.

5.2 viscosímetro de copa

● Se preparó el viscosímetro de copa con el capilar número 4 para la determinación de la


viscosidad del polisorbato.
● Se depositó el polisorbato en la copa del viscosímetro enrazándolo con su tapa que posee
como funcionalidad dicha tarea.
● Se midió el tiempo que le tomó a la totalidad del fluido abandonar la copa por medio del
capilar. Se repitió el procedimiento 3 veces.

5.3 Viscosímetro de Hüppler

● Se configuro el equipo de hüppler nivelándolo con su nivelador de burbuja, se trabajó a


temperatura ambiente.
● Con el fluido problema en su interior al igual que la esfera a usar se procedió a medir el
tiempo en el que la esfera atravesó la cámara cilíndrica.
● Se repitió el procedimiento 6 veces.

6 Datos, Cálculos y resultados.-

6.1 Viscosímetro de ostwald


La ecuación usada es la mencionada, donde K para los viscosímetros número 28 y 6 son 4.78*10-6 y
1.929*10-8 respectivamente. La densidad del agua a la temperatura ambiente (18°C) a la cual se
trabajó fue ρ(T)=998.595 Kg/m3.

μ= K*ρ*t
tiempo (s) #6 μ (Pa*s) tiempo (s) #28 μ (Pa*s)
49,73 0,000957944 0,12 0,000572794
50,39 0,000970657 0,1 0,000477328
51 0,000982408 0,12 0,000572794
51,06 0,000983564 0,1 0,000477328
51,15 0,000985297 0,1 0,000477328
51,28 0,000987801 0,1 0,000477328
media Arit. 0,000977945 media Arit. 0,00050915

valor teórico error porcentual error porcentual


0,001056 7,40% 52%
(Pa*s)

6.2 Viscosímetro de copa

Algo que aclarar es que con este instrumento se calculara la viscosidad cinemática. La ecuación
usada es la mencionada, donde K1=0, K2=3.846 y K3=-17.300

tiempo (s) capilar υ (cSt)


#4
171 640,366
172 644,212
169 632,674
media Arit. 639,084

valor teórico error porcentual


400 (cSt) 59,77%
υ =K1t2 + K2t + K3
6.3 Viscosímetro de Hüppler

Se usó la esfera metálica número 4 calibrada para medir el rango entre 250 y 2500 cp con
constante K=1.2 (cP cm3/g*s), ρs=8,100 g/cm3 y ρf=1,070 g/cm3. Sigue la ecuación:

tiempo (s) μ (cp)


54 455,544
53 447,108
53 447,108
52 438,672
51 430,236
53 447,108
media Arit. 444,296

valor teórico error porcentual


428 3,80%
μ=K*t*(ρs - ρf)

7 Observaciones.-

● Los viscosímetros de ostwald usados son relativamente antiguos lo que influye en la


determinación de viscosidades, pues debido a dicho factor los viscosímetros pudieron
haberse descalibrado perdiendo precisión y generando errores de tal magnitud. Tal es el
caso de 52% para el viscosímetro #28.
● El viscosímetros de copa también se encontraba en mal estado pues la tapa enrazadora no
poseía una funcionalidad adecuada generando error de hasta el 60% para la
determinación de viscosidad del polisorbato. Sin embargo, este error también pudo
haberse debido a que el dato teórico obtenido fue de un polisorbato 80 puro y
homogéneo a diferencia del usado que ya fue contaminado por un grupo anterior en su
uso.
● El viscosímetro de Hüppler a pesar de ser relativamente antiguo fue de gran utilidad pues
se logró obtener una viscosidad muy parecida al dato teórico llegando a tener solo 3.8%.
La manipulación de este equipo se realizó a temperatura ambiente y su precisión se vio
elevada debido a factores de calibración o ajuste rápido como un nivelador de burbuja.

8 Conclusiones.-

● Se manipulo los equipos de ostwald, copa y hüppler para determinar la viscosidad del
agua, y polisorbato 80 obteniendo resultados relativamente satisfactorios con errores
porcentuales especificados en cada tabla. Estos errores podrían tener su origen en la
antigüedad de los equipos, en errores sistemáticos como cronometraje poco preciso
debido al pulso de cada estudiante, entre otras fuentes.
● A medida que se realizó el fundamento teórico se vio las alternativas de obtención de
viscosidad a partir de datos tabulados; por gráficas, monogramas, y lo que es mejor
softwares con simulación que ya no requieren la inversión de recursos en determinación
de viscosidad experimental. Sin embargo, hay algunos fluidos específicos de cada
población tal es el caso de un jugo de Pacay (jugo propio de la zona) que no poseen
correlaciones o datos tabulados para los cuales se requiere un método experimental. Por
tal razón se aprendió métodos experimentales anteriormente mencionados. Y aunque no
se practicó experimentalmente también se estudió el uso de un viscosímetro de cilindros
concéntricos.
● Se aprendió la manipulación de 3 tipos de viscosímetros específicos. El primero el
viscosímetro de ostwald que como principal fuente de error posee la mala nivelación en
un soporte universal o la reducción de presión a medida que el fluido en el viscosímetro
avanza. El segundo, el viscosímetro de copa de igual manera posee fuentes de error
sistemáticos como la mala nivelación de la superficie en la que se manipula el
viscosímetro. El tercero el viscosímetro de Hüppler fue el que menos fuentes de error
poseía pues tenía un nivelador de burbuja, un soporte propio para la cámara cilíndrica y
un termostatizador que si bien no se usó sirve para establecer una temperatura constante
en la determinación de viscosidad de un fluido.
● Mediante la práctica y adquisición de información teórica respecto a la determinación de
viscosidades de fluidos se logró reforzar dicho conocimiento para su aplicabilidad en
operaciones unitarias, y cualquier proceso físico químico en la industria.

9 Bibliografía

● O. LENVESPIEL. “Flujo de fluidos e Intercambio de calor”. 2ra Edición. Reverté S.A.


Barcelona-España.1996.
● T.M. RENE. “Apuntes Lab. de Operaciones Unitarias 1”. UMSS. 2019.
● W.L McCABE, J.C. SMITH, P. HARRIOT. “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”.
7ma Edición. Mc Graw Hill. México. 2007.
● Y.A. CENGEL, M.A. BOLES. “Termodinámica”. 8va Edición. Mc Graw Hill. México. 2007.

You might also like