You are on page 1of 4

SEMINARIO 1, INVESTIGACIÓN

MSc: CARLOS ANDRES LOPERA

Título: CONCEPTOS INVESTIGATIVOS

Estudiante: Rony Alejandro Riveros Rodríguez


Diplomado: Competencias pedagógicas
Correo: psicologo.riveros9@gmail.com

1. Método científico

Tamayo y Tamayo (6) el método científico se caracteriza por "ser tentativo, verificable,
de razonamiento riguroso y observación empírica. (Rojas, 1999.p.46)”

Tamayo y Tamayo A. El proceso de la investigación científica. México, Limusa,


1993.

Cohen y Nagel que define al método científico es "la persistente aplicación de la lógica
para someter a prueba algunos enunciados empíricos (Rojas, 1999.p.46)”

Cohen M, Nagel E. Introducción a la lógica y al método científico. Buenos Aires,


Aditorial Amorrortu, 1973.

Para Bunge, el método científico es un conjunto de reglas "numerosas, complejas, más o


menos eficaces y en parte desconocidas"; pero también es "el arte de formular preguntas y
de probar respuestas. (Rojas, 1999.p.46)”

Bunge M. La Ciencia su Método y su Filosofia. Buenos Aires, Ediciones Siglo XX,


1970.

Para Rudio, el método científico


“es un proceso de elaboración consciente y organizado de los diferentes
procedimientos que nos orientan para realizar una operación discursiva de nuestra
mente. Por ello, las etapas del método científico se corresponden de manera
general con las del proceso del pensamiento reflexivo, como son: 1) Advertencia,
definición y comprensión de una dificultad, 2) Búsqueda de una solución
provisional, 3) Comprobación experimentalmente de la solución adoptada, 4)
Verificación de los resultados obtenidos, y 5) Diseño de un esquema mental en
cuanto a situaciones futuras para las que la situación actual será pertinente. (
(Asensi & Parra, 2002.p.13) ”

Asensi Artiga, V., & Parra Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la
ciencia. Anales de Documentación, (5), 9-19.

2. Investigación pura Busca el conocimiento por el conocimiento mismo.

Según Cazau (2006)


“La investigación pura busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más
allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y
profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se
pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener
generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías)”

Para Rubio y Varas, “tiene como finalidad primordial avanzar en el conocimiento de los
fenómenos sociales y elaborar, desarrollar o ratificar teorías explicativas, dejando en un
segundo plano la aplicación concreta de sus hallazgos. Se llama básica porque sirve de
fundamento para cualquier otro tipo de investigación” (Rubio y Varas, 1997).

Para Ander-Egg (1987), es la que se realiza con el propósito de “acrecentar los


conocimientos teóricos para el progreso de una determinada ciencia, sin interesarse en sus
posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue propósitos
teóricos en el sentido de aumentar el acervo de conocimientos de una teoría”

Según Tamayo, recibe también el nombre de pura y fundamental. “Tiene como fin la
búsqueda del progreso científico, mediante el acrecentamiento de los conocimientos
teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias
prácticas; es de orden formal y busca las generalizaciones con vista al desarrollo de una
teoría basada en principios y leyes (Tamayo, 1999)”.

3. Investigación aplicada Busca recursos de aplicación del conocimiento obtenido en la


investigación pura.

la investigación aplicada tiene por objetivo la generación de conocimiento con aplicación


directa y a mediano plazo en la sociedad o en el sector productivo. Este tipo de estudios
presenta un gran valor agregado por la utilización del conocimiento que proviene de la
investigación básica (lozada, 2014)

En otras palabras, se trata aquí de investigar las maneras en que el saber científico
producido por la investigación pura puede implementarse o aplicarse en la realidad para
obtener un resultado práctico. "En las ciencias aplicadas -nos dice M. Bunge- las teorías
son la base de sistemas de reglas que prescriben el curso de la acción práctica óptima"
(Bunge, 1969).

La investigación aplicada guarda íntima relación con la investigación básica “pues


depende de los descubrimientos y avances de ella y se enriquece con ellos. Se trata de
investigaciones que se caracterizan por su interés en la aplicación, utilización y
consecuencias prácticas de los conocimientos” (Ander-Egg, 1987).

4. Investigación cualitativa

Enfoque cualitativo Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas
de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación (Sampieri,
2014).

La investigación cualitativa responde a cuestiones muy particulares. Se preocupa, en las


ciencias sociales, con un nivel de realidad que no puede ser cuantificado. O sea, trabaja
con el universo de significados, motivos, aspiraciones, creencias, valores y actitudes, lo
que corresponde a un espacio más profundo de las relaciones, de los procesos y de los
fenómenos que no pueden ser reducidos a una operacionalización de variables (Minayo,
2003)

De acuerdo con Rubio J y Varas J (1997) el método cualitativo opera en dos momentos:
1) en un primer momento el investigador intenta (mediante grupos de discusión,
entrevistas abiertas, historias de vida, etc) reproducir los discursos de determinado
grupo social, comunidad o colectivo. O en su caso, produce o recopila documentos
(relatos históricos, biográficos, tradiciones orales, etc) referidos al ámbito o
población en la que se centra la investigación. 2) Posteriormente, se analiza e
interpreta la información recogida” (Cazau, 2006.p.34)
5. Investigación cuantitativa

Enfoque cuantitativo Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de
comportamiento y probar teorías (Sampieri, 2014)

Referencias
Asensi, A., & Parra, P. (2002). El Método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de
Documentación, V, 9-19.
Cazau, P. (2006). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. Buenos
aires, Argentina.
lozada, j. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria.
CIENCIAMÉRICA, 34-39.
Minayo, C. d. (2003). Investigación social. Teoría, método y creatividad. Buenos aires.
Rojas, A. N. (1999). El método científico . Revista de la facultad de medicina de la Univerisidad
Nacional de Colombia, 47, 44-48.
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, México: McGRAW-
HILL.

You might also like