You are on page 1of 137

1.

0 ESTRUCTURAS DE DRENAJE

El objeto fundamental del drenaje es la eliminación del agua o humedad que en

cualquier forma pueda perjudicar las vías; esto se logra evitando que el agua

llegue a ellas, o bien dando salida a la que inevitablemente llega.

En la vida útil de una vía es fundamental el funcionamiento del drenaje; pues por

la naturaleza del material con que se conforman los terraplenes o el propio de los

taludes en los cortes, cualquier exceso de humedad ocasiona deslizamientos y

trastorna el normal funcionamiento de la vía.

Los asentamientos y desprendimientos de material, encarecen los costos de

mantenimiento de las vías y en repetidas ocasiones interrumpen el tránsito,

ocasionando desequilibrios económicos.

Tipos de drenaje.

El drenaje se divide en drenaje superficial y drenaje subterráneo.

3
1.1 DRENAJE SUPERFICIAL.

Se llama drenaje superficial a aquel que tiende a eliminar el agua que escurre

encima del terreno o de la vía, sea que provenga directamente de la lluvia, de

escurrideros naturales, o de aguas concentradas.

El drenaje superficial comprende dos aspectos: el primero trata de evitar que el

agua llegue a la vía por medio de obras que intercepten el flujo; y el segundo trata

de evacuar el agua que inevitablemente llega a la vía, por medio de estructuras

especiales.

1.1.1 Cunetas.

Figura 1. Cuneta revestida en concreto

4
Son las estructuras destinadas a recoger el agua que escurre de la superficie de la

vía debido al bombeo, al igual que la que escurre por los taludes. Las cunetas son

zanjas construidas a los lados de la vía con sección transversal en forma de V,

semicircular o rectangular, siendo las primeras las mas utilizadas.

En la cuneta en V (Figura 1.), el lado adyacente a la vía tendrá una inclinación

suave con respecto a la horizontal, con el propósito que ésta funcione como berma

en terrenos en los que la calzada es muy angosta y la construcción de una berma

es imposible.

Con una pendiente longitudinal mínima de 0.2% las cunetas desaguan en las

alcantarillas o en canales de salida llamados descoles. La longitud de la cuneta

no debe ser mayor de 120 metros, si se sobrepasa esta longitud debe construirse

una obra de alivio (Descole) que conduzca el caudal aguas abajo.

Las cunetas revestidas en concreto deben utilizarse en rasantes con pendiente

alta para evitar erosión, rasante con pendiente baja para evitar encharcamiento,

terreno erosionable o permeable y en la parte inferior del peralte de la vía.

Las cunetas en tierra, las cuales son mas usadas en vías veredales requieren

especial cuidado y mantenimiento periódico para aprovechar toda su capacidad,

limpiando la maleza los sedimentos y las piedras que allí se depositan y

5
adicionalmente debe reconformarse la sección y las dimensiones de las cunetas

perfilándolas manualmente o empleando maquinaria.

1.1.1.1 Proceso Constructivo.

Figura 2. Excavaciones para cunetas Figura 3. Fundida de cunetas

Acondicionamiento de la Cuneta en tierra.

La cuneta en tierra debe hacerse excavando y retirando el material sobrante a

sitios de botaderos establecidos previamente (Figura 2.). De igual manera si el

terreno lo exige se debe hacer relleno compactado con material seleccionado,

hasta obtener la sección típica. (INV. 671.4.1).

6
Colocación de formaletas.

Acondicionadas las cunetas en tierra, el constructor instalará las formaletas de

manera que garantice que las cunetas queden construidas con las secciones y

espesores señalados en los planos (Plano 1.) (INV. 671.4.2).

Construcción de la Cuneta.

Previo el retiro de cualquier materia extraña o suelta que se encuentre sobre la

superficie de la cuneta en tierra, se procederá a colocar el concreto comenzando

por el extremo inferior de la cuneta y en sentido ascendente de la misma

(Figura 3.) y verificando que su espesor sea como mínimo el señalado en los

planos (Plano 1.) (INV. 671.4.4).

1.1.1.2 Materiales.

Concreto.

El constructor deberá obtener los materiales y diseñar la mezcla conforme se

establece en el numeral 630.4 del artículo 630 (Anexo B.).

7
1.1.2 Alcantarillas.

Cuando el trazado de una vía, inevitablemente corta una corriente pequeña de

agua, es necesario construir una estructura que permita la continuidad de esta

corriente sin cambiar su dirección, y a su vez evitar el deterioro de la superficie de

rodadura debido al efecto de arrastre producido por el flujo de agua. Las obras

mas comunes de drenaje superficial que se construyen sobre una vía, en un cruce

de aguas son las alcantarillas.

En general las alcantarillas son estructuras de conductos cerrados con longitud

generalmente igual al ancho de la vía, y se construye hasta donde sea posible

siguiendo el alineamiento del cauce natural.

Los tipos mas comunes de alcantarillas son las tubulares y las de cajón, siendo las

primeras las usadas cuando se trata de drenar un caudal pequeño.

Partes de una alcantarilla.

1 Estructura de entrada (E).

2 Cuerpo (C).

3 Estructura de salida (S). (Plano 3.)

8
1.1.2.1 Alcantarillas Tubulares.

Las alcantarillas construidas con tubos prefabricados en secciones se llaman

tubulares, generalmente los tubos utilizados son fabricados en concreto simple o

reforzado.

Figura 4. Alcantarilla tubular

Las alcantarillas tubulares tienen la ventaja, sobre cualquier otro tipo, por la

rapidez de su construcción, pues inmediatamente después de haber instalado la

tubería, puede iniciarse el relleno sobre la misma, y así evitar la interrupción

prolongada del flujo vehicular.

9
1.1.2.1.1 Proceso Constructivo.

Figura 5. Concreto solado para alcantarilla Figura 6. Detalle excavación y tubería


instalada

Figura 7. Atraque para tubería Figura 8. Estructura de entrada para


alcantarilla

Cuando las condiciones del caudal lo exigen, el trabajo comienza con el desvío de

éste de tal modo que permita el manejo de los concretos (Solados, Zarpa y

Atraque) sobre una superficie libre de humedad. Seguidamente se procede a

realizar la excavación (Figura 6.) de acuerdo con el numeral 600.4.3 articulo 600

INV. (Anexo B).

10
El paso a seguir es la instalación de la tubería la cual se coloca sobre concreto

clase F para solados (Figura 5.); luego se suministra concreto para atraque a los

lados de los tubos (Figura 7.) con las cantidades indicadas según el diámetro de la

alcantarilla (Planos 4, 7, 10).

Cuando la tubería se encuentra instalada (Figura 6.) se inicia la construcción de

estructuras de entrada y salida en concreto clase G (Figuras 4, 8) de manera que

parte de la tubería quede empotrada en dichas estructuras (Planos 3, 6, 9).

Finalmente se rellena de acuerdo con el artículo 610 INV. (Anexo B).

Si el tráfico lo exige, generalmente las alcantarillas se construyen en dos etapas

de manera que permita el flujo de vehículos por un carril y este no se vea

interrumpido totalmente. Primero se construye la mitad del cuerpo de la

alcantarilla, se rellena y compacta, y luego se hace lo mismo con la otra mitad,

posteriormente se construyen la estructura de entrada y salida.

Recomendaciones generales.

1 Las caras de los cabezotes y pocetas serán paralelos al eje de la vía.

2 Los guardarruedas serán vaciados monolíticamente con los muros.

3 Cuando el suelo para fundación de la tubería sea inadecuado, debe

removerse hasta una profundidad conveniente y reemplazarse por material

adecuado bien compactado o por hormigón ciclópeo.

11
4 En suelos vulnerables a aguas superficiales, deben construirse obras de

aliviadero a la salida de las tuberías.

5 Para drenar las aguas de infiltración cercanas a las pocetas, se dejarán

lagrimales en las paredes de estas.

6 Cuando la tubería sea de espigo y campana, el extremo del espigo debe ir

en la dirección de flujo.

7 La zanja debe estar libre de agua antes de hacerse el relleno.

8 Donde se noten desprendimientos durante la excavación, las paredes de la

zanja deben ser apuntaladas o acodaladas.

9 El concreto de atraque se vacía una vez terminada la unión, en forma

continua de manera que se evite la segregación.

1.1.2.1.2 Materiales.

Concreto.

1 Concreto para solado. Clase F

2 Concreto para zarpa o base. Clase G INV.630. (Anexo B)

3 Concreto para atraque. Clase G

4 Concreto para elevación. Clase G

12
Tubería.

1 Tubería de hormigón reforzado. INV. 660. (Anexo B)

2 Tubería de hormigón simple.

1.1.2.2 Alcantarilla de Cajón.

Figura 9. Alcantarilla de cajón

Se llama comúnmente alcantarillas de cajón (Box Culvert) a las alcantarillas de

sección cuadrada (Figura 9), cuadrada doble o rectangular construidas en

concreto reforzado. Se construyen cuando el caudal a drenar no facilita hacer

una alcantarilla tubular, o los costos de construcción de esta resultan menores

comparados con los costos de una alcantarilla tubular.

13
El Box Culvert es la alcantarilla ideal para construir sobre terreno rocoso, pues

requiere de poca excavación y el diseño de la misma como estructura de concreto

reforzado, le permite soportar grandes cargas aun cuando está a poca profundidad

de la superficie de la vía.

1.1.2.2.1 Proceso Constructivo.

Figura 10. Fundida placa inferior de Figura 11. Armada de acero pared de
Box Culvert Box Culvert

Figura 12. Fundida placa superior


Box Culvert

14
Inicialmente se desvía el cauce mediante estructuras provisionales (Figura 11), y

luego se procede a realizar la excavación obedeciendo a los numerales 600.4.2.1

y 600.4.3 del artículo 600 INV. (Anexo B).

Una vez terminada la excavación se arma y funde la base o placa inferior (Figura

10). Seguidamente se arma el refuerzo en acero de las paredes (Figura 11) y se

procede a fundir las mismas. Por último se arma y funde la placa superior (Figura

12) y las aletas de entrada y salida. El constructor deberá garantizar que las

secciones y las cantidades de acero de refuerzo correspondan a las indicadas en

los planos de diseño (Planos 11 a 28). Cuando el concreto de la estructura ha

fraguado se procede a rellenar de acuerdo con lo establecido en el articulo 610

INV. (Anexo B).

1.1.2.2.2 Materiales.

Concreto.

El concreto para la placa inferior, paredes, placa superior y aletas deberá ser clase

D según articulo 630INV. (Anexo B).

15
Acero de refuerzo.

El acero de refuerzo debe cumplir las normas especificadas en el artículo 640 INV.

(Anexo B).

Acero cuyo diámetro sea mayor a ½ pulgada debe tener una resistencia de 60.000

psi. y para diámetros menores a ½ pulgada debe tener una resistencia de 40.000

psi.

1.1.3 Disipadores de Energía.

Figura 13. Disipador de energía (Estructura escalonada)

16
Las alcantarillas y canales que descargan aguas sobre pendientes pronunciadas

en donde las altas velocidades de flujo originan serios problemas de erosión,

deben conducirse a entregas en gradería y otro tipo de disipador de energía que

logre reducir la fuerza de arrastre, con el fin de proteger los taludes y conducir el

agua; se presentan entonces dos tipos diferentes de canales:

El canal rápido.

El canal escalonado.

El canal rápido se construye a una pendiente igual a la del talud y se le colocan

elementos sobresalientes en el fondo del canal para disipar la energía; aunque

este sistema es muy económico, tiene la gran desventaja de disipar poca energía.

La estructura escalonada (Figura 13) construida en concreto ciclópeo o reforzado

es la mas eficiente para disipar la energía. El flujo en este tipo de disipador es

turbulento y debe construirse un muro lateral de borde libre suficiente para permitir

la salpicadura del flujo.

1.1.3.1 Proceso Constructivo.

Una vez preparada la superficie de apoyo, se procede a colocar las formaletas de

madera o acero, las cuales deben tener resistencia suficiente para contener la

mezcla de concreto sin que se produzcan deformaciones en los soportes o en las

líneas y contornos.

17
Figura 14. Armada y fundida de disipador Figura 15. Detalle entrega disipador a
de energía alcantarilla

Después de colocar las formaletas (Figura 14), se revisan todos los soportes y se

corrige cualquier defecto que pueda ocasionar que las dimensiones indicadas en

los planos se vean alteradas (Planos 29, 30). En los disipadores de concreto

reforzado antes de colocar la formaleta se arma el acero de refuerzo. Luego de

colocar la formaleta se procede a vaciar el concreto empezando de abajo hacia

arriba. Cuando el concreto alcance su resistencia, se procede a desencofrar para

obtener una estructura como la mostrada en la figura 15.

1.1.3.2 Materiales.

Concreto.

Concreto ciclópeo clase G, compuesto de concreto clase F y agregado ciclópeo,

18
en proporción del 40% del volumen total como máximo, si se trata de un disipador

en concreto ciclópeo. Para el disipador en concreto reforzado se empleará

concreto clase D. En ambos casos el concreto se elabora según las

especificaciones del Articulo 630 INV. (Anexo B)

Acero de Refuerzo.

Para el disipador en concreto reforzado se empleará acero de resistencia 4200

Kg/cm2 y deberá cumplir las normas especificadas en el artículo 640 INV.

(Anexo B).

1.2 DRENAJE SUBTERRÁNEO

El drenaje subterráneo está constituido por los dispositivos necesarios para

eliminar el agua subterránea, o bien abatir su nivel hasta donde no sea perjudicial

para la vía.

El agua que se encuentra bajo la superficie de la tierra se presenta en corrientes o

estancada. Cuando se encuentra estancada puede apreciarse a simple vista; si

no se aprecia superficialmente, entonces se encuentra como exceso de humedad

de los suelos y es llamada agua capilar o higroscópica.

19
De acuerdo con la naturaleza de los suelos es muy importante el proyecto de un

drenaje subterráneo, pues el exceso de agua o humedad en ellos es altamente

perjudicial, ya que ocasiona reblandecimiento de los terraplenes y bases y por lo

tanto baches y grietas en la superficie de rodadura, así como el desprendimiento

del material de los taludes y los terraplenes etc.

Los casos típicos en que debe proyectarse el drenaje subterráneo son la

estabilización de bases y sub-bases, estabilización de taludes y derrumbes de

terraplenes.

1.2.1 Filtros.

Figura 16. Filtro con geotextil

20
Los filtros como estructura de drenaje subterráneo consisten en una zanja la cual

se rellena con material permeable y en algunos casos se utiliza tubería perforada

para ayudar a evacuar el agua que estos interceptan.

1.2.1.1 Clasificación de los filtros.

Según el sistema constructivo.

De acuerdo con el sistema constructivo los filtros se clasifican en: filtro con tubería

perforada y filtro con geotextil.

1. Filtros con tubería perforada.

Este tipo de dren subterráneo lo constituyen tubos con juntas sin sellar y paredes

perforadas (Plano 31); dichos tubos se alojan dentro de una zanja llena con

material permeable que sirve como conducto para que el agua llegue al tubo,

penetre por los orificios que este tiene y pueda salir.

La pendiente mínima de la tubería debe ser del cuatro por ciento (4%) y con un

mínimo de 52 perforaciones por metro lineal de tubo; además de esto la

profundidad mínima a la que se encuentra el tubo debe ser 20 centímetros por

encima del fondo del filtro y las perforaciones deben estar en la parte inferior

(Plano 31).

21
2. Filtros con geotextil.

Consiste en una zanja llena con material permeable y revestida con geotextil

(Figura 16).

El material filtrante debe tener el mas alto porcentaje de vacíos posible, por lo que

se aconseja que este material sea de tamaño uniforme, colocándolo en capas

iniciando en el fondo de la zanja con el material grueso y disminuyendo el tamaño

a medida que se alcanza la superficie.

Según su finalidad.

Los filtros según su finalidad pueden clasificarse en: filtros para bajar el nivel

freático, filtros interceptores, filtros para drenar la base.

1. Filtros para bajar el nivel freático.

Como su nombre lo indica controlan el nivel freático cerca de la vía. La altura de

dicho nivel determina la profundidad y espaciamiento de los drenes (Plano 33).

22
2. Filtros interceptores.

Controlan las corrientes de infiltración, provenientes de las zonas aledañas a la

vía, para mantener el nivel de agua de infiltración (Plano 32).

3. Filtros para drenar la base.

Controlan las aguas que entran al cimiento de la vía, se construyen sobre

subrasantes con suelo permeable (Plano 33).

1.2.1.2 Proceso constructivo.

Figura 17. Zanja para filtro Figura 18. Colocación del material filtrante

Preparación del Terreno.

La excavación de la zanja (Figura 17) se ejecuta de acuerdo con lo indicado en el

23
artículo 600 INV. (Anexo B).

Colocación del Geotextil. (Para filtro con Geotextil)

El geotextil se deberá colocar cubriendo totalmente el perímetro de la zanja

(Plano 31), acomodándolo lo mas ajustado posible a la parte inferior y a las

paredes laterales de ésta y dejando por encima la cantidad de tela necesaria para

que, una vez se acomode el material filtrante, se cubra en su totalidad, con un

traslapo del 100% (Figura 16), las franjas sucesivas de geotextil se traslaparán

longitudinalmente 45 centímetros y es importante recordar que el geotextil no debe

quedar expuesto sin cubrir, por un lapso mayor de dos semanas.

Instalación de la tubería. (Para filtro con Tubería Perforada)

Después de colocar un manto de 20 centímetros de altura de material filtrante se

instala la tubería perforada sin sellar sus juntas y dejando las perforaciones hacia

la parte inferior luego se continúa con el lleno del material filtrante (Plano 31).

Colocación del material filtrante.

Se coloca dentro de la zanja en capas de modo que la capa superior debe ser de

material fino, la que va a continuación más gruesa y así sucesivamente

(Figura 18).

24
Cobertura del filtro.

Completado el relleno con material filtrante, se cubrirá con material impermeable,

colocado y compactado en capas sucesivas, no mayores de 10 centímetros. cada

una hasta la altura requerida en el diseño y se podrá rellenar con el mismo

material proveniente de la excavación (673.4.5 INV.).

1.2.1.3 Materiales.

Geotextil.

Los geotextiles utilizados en filtros deberán cumplir con las especificaciones

indicadas en el numeral 673.2.1 del artículo 673 INV. (Anexo B)

Tubería perforada.

Se utilizará tubería con diámetro interno de ocho pulgadas (8”) y un espesor de

pared de cuatro centímetros (4 cm.); las perforaciones deben ir separadas

horizontalmente entre ocho 8 y 10 centímetros y verticalmente cuatro centímetros

(4 cm.).

25
Material Filtrante.

El material filtrante utilizado para el llenado deberá cumplir con las normas

especificadas en artículo 673 INV. (Anexo B).

26
2 OBRAS DE PROTECCIÓN PARA CARRETERAS.

2.1 MUROS DE CONTENCIÓN.

En las vías terrestres se usan mucho las estructuras de retención para resolver

numerosos problemas que se presentan con frecuencia. Muy frecuentemente

aparece la situación en que dos masas de tierra vecinas deben mantenerse a

diferente nivel, para lo cual recurrimos a las estructuras de contención; casi

siempre estos muros son de escasa altura (Por lo general debajo de 10 metros) de

manera que su construcción y aún su proyecto pueden hacerse con razonable

seguridad práctica.

Sin embargo no debe excluirse la necesidad de construir estructuras de grandes

dimensiones que por supuesto originan problemas muy delicados dadas las

muchas dudas que existen todavía en la teoría de empuje de tierras. Dichas

estructuras necesitan estudios especiales y no son tema del que trataremos en

este documento.

Los casos más comunes de utilización de estructuras de contención son los

siguientes:

27
Confinamiento de terraplenes: sea porque no se dispone de un espacio para

su derrame, como ocurre con frecuencia en zonas urbanas, o porque tales

derrames resultan demasiado largos, angostos e inseguros y difíciles de

construir, como suele suceder en secciones en balcón sobre laderas de

pendiente fuerte.

Confinamiento de accesos o puentes: pasos a desnivel, alcantarillas y otras

estructuras. En estos casos se trata de evitar taludes con derrames

importantes, ya sea por no invadir cauces y zonas inconvenientes o por ahorro

en el movimiento de tierras.

Retención de masas de tierra inestables en si mismas: en este caso, la

estructura de contención se utiliza como solución al problema de inestabilidad.

2.1.1 Clasificación de la estructura de contención.

Las estructuras pueden ser rígidas o flexibles.

1. El concreto y la mampostería dan lugar a estructuras de tipo rígido, cuando se

dispone en muros de espesor considerable. Desde luego la palabra “rígido” se

refiere a estructuras cuyo nivel de cedencia ante la presión de tierras es bajo.

28
2. Las estructuras flexibles son aquellas que, por su sección y materiales

constitutivos, tienen una alta deformabilidad. Las más representativas son las

estructuras en gaviones que tienen múltiples aplicaciones en proyectos viales.

2.1.2 Tipos de muros de contención.

Los muros de contención se clasifican por su perfil y los más usados son los

siguientes:

2.1.2.1 Muros de gravedad.

Figura 19. Muro de contención por gravedad

29
Son los que tienen en general un perfil trapezoidal (Figura 19) y dependen

principalmente de su peso para asegurar su estabilidad. No llevan acero de

refuerzo y se construyen en concreto ciclópeo.

Deben proporcionarse de tal manera que no haya esfuerzo de tracción en ninguna

de sus secciones. Son muros muy económico para alturas bajas (hasta 3 ó 3.5

metros aproximadamente).

Es aconsejable la construcción de muros de gravedad en lugares cercanos a las

fuentes de materiales, pues por su gran volumen pueden generar costos enormes

por acarreo de material y a si mismo en lugares de fácil consecución de mano de

obra económica, ya que requieren gran cantidad para excavación, relleno y

construcción. Los muros de gravedad pueden ser de “corona” o de “pata” según

el tipo carga que soportan y su diseño es diferente. (Planos 34, 35).

2.1.2.1.1 Proceso constructivo.

Los trabajos se inician con las excavaciones obedeciendo al artículo 600 INV.

(Anexo B). Teniendo en cuenta que si se trata de un muro de corona las

excavaciones se realizan de la banca hacia abajo ya que la finalidad de este muro

es contener la banca; caso contrario cuando se trata de un muro de pata cuyas

excavaciones se hacen a partir de la banca hacia el talud en corte con el fin de

contener deslizamientos de este sobre la vía.

30
Figura 20. Detalle zarpa y parte fundida del Figura 21. Encofrado y fundida parcial del
cuerpo cuerpo

Una vez terminadas las excavaciones se arma y funde la base o zarpa del muro

(Figura 20).

Seguidamente se arma la formaleta del cuerpo de tal forma que permita el acceso

de personal encargado del suministro del concreto ciclópeo, ya que por el tipo de

material utilizado, este requiere ser puesto en la estructura en forma manual; es

decir a medida que el muro gana altura, se formaletea. Luego de formaletear se

suministra el concreto ciclópeo por capas, colocando una capa de

aproximadamente 20 centímetros de concreto clase F sobre la cual se ubican

manualmente uno a uno los agregados ciclópeos, teniendo en cuenta que el

espaciamiento entre ellos debe ser aproximadamente de cinco centímetros. Este

proceso de fundida por capas se realiza como máximo colocando tres capas

31
diarias (Figura 20), para permitir que el muro adquiera resistencia durante el

proceso constructivo, y no se presente segregación del agregado ciclópeo.

Cuando se termina la tercer capa de un día, se le debe dejar expuesta parte del

agregado ciclópeo, para que funcione como junta para las capas posteriores

(Figura 20)

Cuando el muro es de gran longitud se pude fundir por secciones, cuidando que

las juntas verticales se hagan en forma similar a las horizontales (Figura 21).

Cinco (5) días después de terminado el suministro de concreto ciclópeo se

procede a desencofrar y realizar el relleno estructural (Figura 19) siguiendo las

normas indicadas en el artículo 610 INV. (Anexo B).

2.1.2.1.2 Materiales

Concreto.

El material debe ser concreto clase G siguiendo las especificaciones indicadas en

el articulo 630 INV. (Anexo B), con las cantidades por metro lineal que se indican

en los planos 34 y 35 según la necesidad.

32
Observación.

Se debe tener en cuenta que los diseños fueron realizados con las siguientes

constantes de cálculo, de tal manera que el constructor deberá cerciorarse de las

características del terreno donde va a construir el muro y si estas difieren

significativamente deberá recurrirse a un diseño particular:

Coeficiente de fricción µ = 0.5, altura equivalente de la sobrecarga 0.60 metros

(1.1 t/m2), factores de seguridad al volcamiento 2.0, al deslizamiento 1.5. Factor

de carga por resistencia última 1.6, capacidad de soporte del terreno 25 t/m2

(2.5 Kg/cm2), ángulo de fricción = 35o densidad del material de relleno 1.8 t/m 3 .

2.1.2.2 Muros en concreto reforzado.

Figura 22. Muro de contención en concreto reforzado

33
Son muros cuyo perfil asemeja una “T” invertida y en la mayoría de los casos

utilizan por lo menos parte del peso del relleno para asegurar su estabilidad

(Figura 22). Este es el tipo de muro que con mayor frecuencia se presenta y su

utilización resulta más económica que los muros de gravedad a partir de los tres

metros (3 m.) de altura.

2.1.2.2.1 Proceso constructivo.

Figura 23. Excavaciones para muro en Figura 24. Armada del acero de refuerzo
concreto reforzado

Figura 25. Base o zarpa fundida Figura 26. Encofrado y fundida del cuerpo

34
El proceso comienza con las excavaciones (Figura 23), siguiendo las

consideraciones especificadas en el artículo 600 INV. (Anexo B). La figura 24

señala el paso a seguir, que consiste en el amarre y armado del acero de refuerzo

según las cantidades establecidas en el diseño (Planos 38, 39). Seguidamente se

funde la base o zarpa del muro (Figura 25).

Sobre la zarpa ya fundida se termina de armar el acero de refuerzo del cuerpo, se

formaletea y se procede con la fundida de este. Dicho proceso puede hacerse

formaleteando y fundiendo la totalidad del cuerpo en una sola etapa (Figura 26).

Ocho (8) días más tarde se desencofra la estructura y se procede con el relleno

según especificaciones en el artículo 610 INV. (Anexo B).

2.1.2.2.2 Materiales.

Concreto.

El material debe ser concreto clase D siguiendo las especificaciones indicadas en

el artículo 630 INV. (Anexo B), con las cantidades por metro lineal que se indican

en los planos 38 y 39 según la necesidad.

35
Acero de Refuerzo.

Para el muro en concreto reforzado se empleará acero de resistencia 4200 Kg/cm2

y deberá cumplir las normas especificadas en el artículo 640 INV. (Anexo B), con

las cantidades por metro lineal que se indican en los planos 38 y 39 según la

necesidad.

Observación.

Se debe tener en cuenta que los diseños fueron realizados con las siguientes

constantes de cálculo, de tal manera que el constructor deberá cerciorarse de las

características del terreno donde va a construir el muro y si estas difieren

significativamente deberá recurrirse a un diseño particular:

Coeficiente de fricción µ = 0.5, altura equivalente de la sobrecarga 0.60 metros

(1.1 t/m2), factores de seguridad al volcamiento 2.0, al deslizamiento 1.5. Factor

de carga por resistencia última 1.6, capacidad de soporte del terreno 25 t/m2

(2.5 Kg/cm2), ángulo de fricción = 35o densidad del material de relleno 1.8 t/m 3.

2.1.2.3 Muros en gavión.

Son estructuras de gravedad las cuales consisten en canastas rectangulares en

malla de alambre galvanizado, de varias dimensiones (Plano 36).

36
Figura 27. Muro de contención en gaviones

Se colocan en la base de los taludes (Figura 27.) o para contener la banca en

carreteras y luego se llenan con rocas con una dimensión algo mayor que el ojo de

la malla y que por su propio peso hace el efecto de un muro de gravedad, con la

ventaja de que por su efecto de flexibilidad natural, pueden sufrir asentamientos

apreciables sin perjuicio para su estabilidad.

Las canastas empleadas para los gaviones son fácilmente transportables, pues su

peso es alrededor de siete Kilos por metro cúbico (7 Kg/m3) de capacidad, además

no se requiere de mano de obra especializada para su colocación y llenado.

Por su flexibilidad el muro en gaviones puede flectarse sin que ocurra su

desplazamiento o volcamiento y no es extraño encontrar muros con deflexiones

hasta del 5% de la altura.


37
2.1.2.3.1 Tipos de muros.

Muro integral en gaviones: En este caso la única fuerza de gravedad

resistente es la del volumen de los gaviones (Plano 37).

Muro inclinado: Adicionalmente a la fuerza de gravedad del gavión aparecen

dos fuerzas adicionales además de la fuerza pasiva del suelo (Plano 37).

Muro en tierra de relleno: En este tipo de muro aparece una fuerza adicional

debida al peso del relleno sobre él (Plano 37).

Muro de máxima economía: Los gaviones actúan como elemento de

confinamiento y la fuerza de contención es realizada por el peso confinado de

los gaviones y el suelo confinado (Plano 37).

2.1.2.3.2 Proceso constructivo.

Figura 28. Excavaciones muro en gaviones Figura 29. Armado de muro en gaviones

38
Colocación del gavión en su sitio.

Se prepara el terreno excavando la cantidad necesaria de material que permita la

colocación de la primera canastilla la cual posee dimensiones distintas a las

demás que conforman el muro (Figura 28).

Se coloca el gavión en el sentido conveniente, de modo de que el número de

lados libres de la tapa como CD, CE, DF, en contacto con las aristas de los

gaviones vecinos sea mínimo (Plano 36). Esta operación facilita el armado de los

gaviones entre sí.

Amarrar con cuidado y solidamente las aristas verticales del gavión con las aristas

verticales de los gaviones vecinos.

Por medio de una pieza de madera dar forma a las caras que van a estar en

contacto con los gaviones vecinos y con alambre galvanizado ligar dichas caras en

contacto lo más cerca posible de las aristas de la base (Figura 29).

Con una barra o varilla gruesa de hierro de 1.50 metros aproximadamente y

pasando la punta por la malla de base, mas cerca del vértice a modo de palanca,

estirar lo mayor posible la cara AI, EH (Plano 36), para que quede en el plano de

alineamiento que se ha fijado; por último cuando la barra quede en posición

vertical, enterrarla en el suelo por medio de un martillo.

39
Llenado de los gaviones.

1. Llenado de los gaviones que constituyen la placa de fundación.

Se utilizan rocas de una dimensión ligeramente mayor que el ancho del ojo de la

malla, disponiéndolas de modo que entre sí quede el menor espacio posible; no

deben usarse rocas demasiado grandes pues esto restaría flexibilidad a la placa

de fundación.

2. Llenado de los gaviones que constituyen el cuerpo de la obra.

Contra el enrejado de la malla que forma las paredes del gavión, disponer de un

paramento de rocas gruesas, mayores que la abertura del ojo de la malla. Y la

parte central del gavión si no se encuentran suficiente cantidad de rocas gruesas,

colocar rocas menudas pero no inferior en ningún caso a ocho centímetros (8 cm.)

de diámetro.

3. Tirantes.

Cuando la altura del gavión sea de un metro (1 m.), es necesario atirantar

interiormente las caras opuestas, a fin de que al ser rellenada la canasta no se

presenten convexidades en dichas caras.

40
2.1.2.3.3 Materiales.

Canastas metálicas.

Las canastas metálicas estarán formadas por alambre de hierro galvanizado

formando la malla con uniones de triple torsión, con orificios hexagonales de

abertura no mayor a 10 centímetros. El alambre deberá ajustarse a la norma

ASTM A – 116 o a la ASTM A-856. Se utilizará alambre galvanizado de

diámetro superior a dos milímetros (2 mm.), excepto en las aristas y los bordes del

gavión que estarán formados por alambres galvanizados cuyo diámetro será como

mínimo 25% mayor que el del enrejado.

Material de relleno.

Podrá construirse de canto rodado, material de cantera o material de desecho

adecuado, teniendo cuidado de no utilizar materiales que se desintegren por la

exposición del agua o a la intemperie, que contengan óxido de hierro, con

excesiva alcalinidad con compuestos salinos, cuya composición pueda atacar el

alambre de la canasta. El peso unitario del material deberá ser, cuando menos de

1.250 Kg/m3.

El tamaño mínimo de las rocas deberá ser, por lo menos 30 milímetros mayor que

las aberturas de la malla de la canasta.

41
El desgaste del material al ser sometido a ensayo en la máquina de los ángeles,

según la norma INV. E-219 deberá ser inferior al 50%.

Su capacidad de absorción de agua será inferior al dos por ciento (2%) en peso.

Para determinarla, se fragmentará una muestra representativa de las rocas y se

ensayará de acuerdo con la norma IVN. E-223.

2.2 BORDILLOS.

Figura 30. Bordillos en concreto

Los bordillos son estructuras de concreto en forma de cordón o sardinel

(Figura 30) empleadas en vías para drenar pequeños caudales hacia las

42
alcantarillas y proteger los costados de las vías. También se utilizan como medio

de protección en pasos peatonales adyacentes a las calzadas de puentes y

autopistas y en algunos casos se construyen sobre tramos de carreteras de bajas

pendientes localizados sobre terraplenes para proteger los taludes de los mismos.

Estos bordillos deben ser visibles, cuando sea necesario deben pintarse o

señalizarse con material reflectivo sobre las caras exteriores. Su construcción

puede darse “in-situ” o prefabricada.

2.2.1 Proceso constructivo.

Los trabajos se inician excavando la cantidad de material que se indique en los

planos (Plano 40). Luego de esto se prepara el terreno colocando una capa de

material granular compactado como mínimo al 95% de la densidad seca máxima;

si la superficie de apoyo es un pavimento existente o un piso rígido, se deberá

picar con cincel y martillo u otro elemento que produzca el mismo efecto.

Seguidamente se procede a armar las formaletas teniendo en cuenta las

dimensiones indicadas en los planos (Plano 40) y suministrar el concreto (Figura

30) si el bordillo es, vaciado en el sitio. El retiro de la formaleta se realizará antes

de que el concreto haya fraguado totalmente y luego se alisarán las caras

superior y adyacente al pavimento con llanas o palustres para producir una

superficie lisa y uniforme.

43
Cuando la construcción se realice con bordillos prefabricados, la superficie

granular o pavimentada deberá ser tratada con una capa de mortero.

2.2.2 Materiales.

Concreto.

Salvo que los documentos del proyecto indiquen algo diferente, el concreto será

clase F, siguiendo las especificaciones del artículo 630 INV. (Anexo B

Mortero.

Cuando se requiera mortero para el asiento o unión de bordillos, deberá tener una

dosificación mínima de 450 Kg./m3 de cemento Portland .

Acero de refuerzo.

El acero de refuerzo deberá tener una resistencia de 2800 Kg/cm 3 cumpliendo con

las especificaciones del artículo 640 INV. (Anexo B).

Si el terreno es lo suficientemente resistente, el acero de refuerzo podrá ser

suspendido; esto a criterio del interventor.

44
2.3 PLACA HUELLA EN CONCRETO.

Figura 31. Placa huella en concreto

Las vías terciarias construidas sobre terrenos montañosos o escarpados

caracterizados por fuertes pendientes, en su gran mayoría no cuentan con

superficie de rodadura pavimentada. Lo cual dificulta el paso de vehículos en

temporadas de lluvias.

En vías con pendientes mayores al 10% para solucionar este inconveniente se

recomienda la construcción en concreto de una placa huella (Figura 31).

45
La placa huella deberá tener un estriado final en forma de espina de pescado en la

placa de concreto, con el fin de proporcionar una buena adherencia a los

vehículos y de permitir una rápida evacuación del agua que pueda circular sobre la

placa huella.

2.3.1 Proceso constructivo.

Figura 32. Replanteo y excavaciones para Figura 33. Formaleta y placa huella fundida
placa huella

Acondicionamiento.

Se deberá ejecutar una excavación (Figura 32) mínima de 25 centímetros de

profundidad con el fin de retirar el material que se encuentre en el sitio y colocar

material de relleno de acuerdo con lo indicado en el plano (Plano 41).

46
Colocación de las formaletas.

Acondicionada la placa huella en tierra, se instalarán las formaletas de madera o

metálica para garantizar que los alineamientos y secciones sean las correctas

(Figura 33).

Construcción de la placa huella.

Previo el retiro de cualquier materia extraña o suelta que se encuentre sobre la

superficie de la excavación de la placa huella, se colocará la formaleta y se

procederá a colocar el concreto comenzando por el extremo inferior de la placa

huella y avanzando en sentido ascendente de la misma y verificando que el

espesor sea, como mínimo, el señalado en los planos de diseño (Plano 41).

Durante la construcción, se deberán dejar juntas a los intervalos cuyos bordes

serán verticales y normales al alineamiento de la placa huella y se sellarán con

producto asfáltico.

Seguidamente se pegan las piedras que estarán ubicadas entre placa y placa

como se indica en el plano 41.

Finalmente, las pequeñas deficiencias superficiales deberán ser corregidas

mediante la aplicación de un mortero de cemento según lo requiera la necesidad

del acabado y textura de la placa huella.

47
2.3.2 Materiales.

Concreto.

La placa huella se construirá con concreto clase D teniendo en cuenta las

especificaciones indicadas en el artículo 630 INV. (Anexo B).

Material de relleno.

El material de relleno será seleccionado de los cortes adyacentes o de las fuentes

de materiales según lo establece el artículo 610 INV. (Anexo B).

Sello para juntas.

Será en material asfáltico o premoldeado, cuyas características se establecen en

las especificaciones AASHTO. M-89, M-33,M-153, M-30.

Piedra.

Las piedras para poner en el centro de la placa huella deberán ser sanas y

durables. No se puede usar pizarras de fácil desintegración u otras rocas de poca

resistencia a la compresión y erosión. En ningún caso los tamaños deberán ser

menores a 12 centímetros, y sus caras serán razonablemente planas.

48
CONCLUSIONES

Este manual puede utilizarse para regir la construcción de las obras de drenaje

y protección de vías, con base en datos experimentales e inspección directa

del sitio en donde se requiere una obra determinada sin necesidad de contar

con estudios hidrológicos y de suelos muy avanzados.

Debe prestarse más interés a la construcción de obras de drenaje y protección,

debido a que éstas son las más requeridas en los programas de mantenimiento

y mejoramiento de las redes viales.

Este manual presenta especificaciones generales para simplificar la planeación

y construcción de las obras de drenaje y protección en proyectos viales, las

cuales pueden modificarse o complementarse con especificaciones

particulares, según la necesidad.

Después de revisar el material de aporte, se concertó con el Director de

proyecto dejar una copia como material didáctico para estudiantes de

topografía y vías, con el fin de presentar un complemento para dichas áreas.

49
BIBLIOGRAFIA

ANTIOQUIA. SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS. Gaviones metálicos.


Medellín: Imprenta Departamental. 82 p.

________ Obras de drenaje y protección para carreteras. Medellín, 1985.

COLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Especificaciones técnicas para la


construcción de carreteras. Bogota: INVIAS., 1996.

ETCHARREN, Gutiérrez Rene. Manual de caminos vecinales. México:


Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A., 1969.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.


Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Bogota:
ICONTEC., 1996. NTC. 1486.

RALPH, B. Peck, Walter E. Hanson, Tomas H. Thornburn. Ingeniería de


cimentaciones. México: Limusa Noriega Editores, 2000.

SUAREZ DIAZ, Jaime. Deslizamiento y estabilidad en zonas tropicales.


Bucaramanga: Ingeniería de Suelos Ltda., 1998. 541 p.

________Diseños de obras en gaviones. Bucaramanga: Universidad Industrial de


Santander, 1983.

50
ANEXO A.

PLANOS DE DISEÑOS TIPO PARA LAS OBRAS

51
ANEXO B.

ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

INVIAS

93
ARTICULO 600

EXCAVACIONES VARIAS

600.1 DESCRIPCION

600.1.1 Generalidades

Este trabajo consiste en la excavación necesaria para las fundaciones de las estructuras a que se
refiere el presente Artículo, de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los
planos u ordenados por el Interventor. Comprende, además, la construcción de encofrados,
ataguías y cajones y el sistema de drenaje que fuere necesario para la ejecución de los trabajos,
así como el retiro subsiguiente de encofrados y ataguías. Incluye, también, la remoción, transporte
y disposición de todo material que se encuentre dentro de los límites de las excavaciones

El trabajo no incluye las excavaciones para pilotes pre-excavados, las cuales están comprendidas
en el Artículo 621.

600.1.2 Clasificación

600.1.2.1 Excavaciones varias sin clasificar

Se refiere a los trabajos de excavaciones varias de cualquier material, sin importar su naturaleza ni
la presencia de la tabla de agua.

600.1.2.2 Excavaciones varias clasificadas

600.1.2.2.1 Excavaciones varias en roca en seco

Comprenden la excavación del mismo tipo de material descrito en el aparte 210.1.3.2.1 del Artículo
210 de las presentes especificaciones.

600.1.2.2.2 Excavaciones varias en roca bajo agua

Comprenden toda excavación cubierta por el aparte anterior, donde la presencia permanente de
agua sobre el nivel de la excavación dificulte la ejecución de ésta.
94
600.1.2.2.3 Excavaciones varias en material común en seco

Comprenden la excavación de materiales no cubiertos por el aparte 600.1.2.2.1, “Excavaciones


varias en roca en seco”.

600.1.2.2.4 Excavaciones varias en material común bajo agua

Comprenden toda excavación cubierta por el aparte anterior, donde la presencia permanente de
agua sobre el nivel de la excavación dificulte la ejecución de ésta.

600.2 MATERIALES

Los materiales provenientes de las excavaciones varias que sean adecuados y necesarios para la
ejecución de rellenos, deberán ser almacenados por el Constructor para aprovecharlos en la
construcción de los rellenos, según lo determine el Interventor. Dichos materiales no se podrán
desechar ni retirar de la zona de la obra para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del
Interventor.

Los materiales de las excavaciones varias que no sean utilizables, deberán ser dispuestos de
acuerdo con lo que establezcan los documentos del proyecto y las instrucciones del Interventor, en
zonas aprobadas por éste.

600.3 EQUIPO

El Constructor propondrá, para consideración del Interventor, los equipos más apropiados para las
operaciones por realizar, los cuales no deberán producir daños innecesarios en vecindades o en la
zona de los trabajos; y deberán garantizar el avance físico según el programa de trabajo,
permitiendo el correcto desarrollo de las etapas constructivas siguientes.

600.4 EJECUCION DE LOS TRABAJOS

600.4.1 Generalidades

El Constructor deberá notificar al Interventor, con suficiente antelación al comienzo de cualqueir


excavación, para que se efectúen todas las medidas y secciones necesarias y se fije la localización
de la estructura en el terreno original, según el tipo de estructura de que se trate.

95
Antes de comenzar los trabajos de excavación, se deberán haber completado los trabajos previos
de desmonte y limpieza, de conformidad con lo que resulte aplicable de lo especificado en el
Artículo 200.

Si dentro de los límites de la excavación se encuentran estructuras, cimientos antiguos u otros


obstáculos, éstos deberán ser retirados por el Constructor, quien no tendrá derecho a
compensación adicional por las dificultades o contratiempos que ocasione la remoción y/o retiro de
tales obstrucciones.

Las excavaciones se deberán adelantar de acuerdo con los planos de construcción. Las cotas de
fundación de zapatas indicadas en ellos se consideran aproximadas y, por lo tanto, el Interventor
podrá ordenar que se efectúen todos los cambios que considere necesarios en las dimensiones de
la excavación, para obtener una cimentación satisfactoria.

Siempre que los trabajos lo requieran, las excavaciones varias deberán comprender labores
previas, tales como el desvío de corrientes de agua o la construcción de cauces provisionales u
otras que contemplen los planos del proyecto.

Para las excavaciones en roca, los procedimientos, tipos y cantidades de explosivos que el
Constructor proponga utilizar, deberán contar con la aprobación previa del Interventor, así como la
disposición y secuencia de las voladuras, las cuales se deberán proyectar de manera que su efecto
sea mínimo por fuera de los taludes proyectados. En la dirección y ejecución de estos trabajos se
deberá emplear personal que tenga amplia experiencia al respecto.

Toda excavación que presente peligro de derrumbes que afecten el ritmo de los trabajos, la
seguridad del personal o la estabilidad de las obras o propiedades adyacentes, deberá entibarse
de manera satisfactoria para el Interventor. Los entibados deberán ser retirados antes de rellenar
las excavaciones.

600.4.2 Excavaciones para cimentaciones de estructuras de concreto

600.4.2.1 Excavación

Los lugares para cimentaciones se deberán excavar conforme las líneas de pago indicadas en los
planos u ordenadas por el Interventor, para permitir la construcción de las mismas a todo su ancho
y longitud y dejando un fondo con una superficie plana y horizontal.

Cuando la cimentación deba asentarse sobre una superficie excavada que no sea roca, el
Constructor deberá tener especial cuidado para no perturbar el fondo de la excavación, tomando la
precaución adicional de no remover el material del fondo de la excavación hasta la cota de
cimentación prevista, sino en el instante en que se encuentre debidamente preparado para colocar
el cimiento.

Cuando se encuentre un fondo rocoso, la excavación se deberá ejecutar de tal forma, que la roca
sólida quede expuesta y preparada en lechos horizontales o dentados para recibir el concreto,
debiendo ser removidos todos los fragmentos de roca suelta o desintegrada, así como los estratos
muy delgados. Las grietas y cavidades que queden expuestas, deberán ser limpiadas y rellenadas
con concreto o mortero.

Cuando se usen pilotes para soportar zapatas de estribos o pilas de puentes o viaductos, la
excavación de cada fondo deberá completarse antes de iniciar la hinca y ésta deberá finalizar
96
antes de comenzar la fundición de la zapata que se trate. Al terminar la hinca de los pilotes, el
Constructor deberá retirar todo el material suelto o desplazado, con el fin de que quede un lecho
plano y sólido para recibir el concreto.

600.4.2.2 Ataguías y encofrados

Las ataguías y encofrados que se conformen para la protección de las excavaciones donde se van
a construir los cimientos, se deberán llevar a profundidades y alturas apropiadas para que sean
seguras y tan impermeables como sea posible, para realizar adecuadamente el trabajo por ejecutar
dentro de ellas. Las dimensiones internas de las ataguías y encofrados deberán dejar espacio
suficiente para la construcción de formaletas y la inspección de sus partes externas, así como para
permitir el bombeo por fuera de aquellos.

Las ataguías y encofrados deberán ser construidos en tal forma, que protejan el concreto fresco
contra cualquier daño que pudiera ocasionarle una creciente repentina y para prevenir cualquier
daño debido a la erosión. En las ataguías y encofrados no se deberán dejar maderos o
abrazaderas que puedan penetrar en el concreto del cimiento, salvo que el Interventor lo autorice
por escrito.

No se permitirá ningún apuntalamiento de ataguías y encofrados que pueda producir esfuerzo,


golpe o vibración en la estructura permanente.

Las ataguías y encofrados inclinados o desplazados lateralmente durante el proceso de hincado,


deberán ser enderezados, relocalizados o suplementados para obtener el espacio necesario y el
lugar apropiado para la cimentación de la estructura.

Al terminar el trabajo de que se trate, el Constructor deberá desmontar y retirar la obra falsa, de tal
manera que no ocasione ningún daño al cimiento terminado.

600.4.2.3 Sello de concreto

Cuando, a juicio del Interventor, ocurran circunstancias que no permitan fundir el cimiento en seco,
podrá exigir la construcción de un sello de concreto de las dimensiones que sean necesarias. El
concreto deberá ser de la clase D definida en el Artículo 630 de estas especificaciones.

Después de colocado el sello, el agua se extraerá por bombeo, continuándose la ejecución del
trabajo en seco.

Cuando se utilicen encofrados de peso considerable con el fin de compensar parcialmente la


presión hidrostática que actúa contra la base del sello de concreto, deberán proveerse anclajes
especiales, tales como espigos o llaves, para transferir el peso total del encofrado a dicho sello.

Cuando el agua esté sujeta a mareas o corrientes, las paredes del encofrado se deberán perforar a
la altura de la marea más baja, para controlar y obtener igual presión hidrostática dentro y fuera del
elemento, durante la fundida y el fraguado de los sellos.

97
600.4.2.4 Conservación de los cauces

A menos que una especificación particular indique algo diferente, no se permitirá ninguna
excavación por fuera de los cajones, ataguías, encofrados o tablestacados, ni alterar el lecho
natural de las corrientes adyacentes a la estructura, sin el consentimiento del Interventor. Si se
efectúa cualquier excavación o dragado en el sitio de la estructura, antes de colocar los caissons,
encofrados, ataguías o tablestacados, el Constructor deberá rellenar la zona excavada o dragada,
a sus expensas, una vez colocada la cimentación, hasta la altura natural del terreno o lecho del río,
con material aprobado por el Interventor.

Los materiales provenientes de las excavaciones de cimientos o rellenos de ataguías que se


depositen en la zona de la corriente de agua, deberán ser retirados por el Constructor, dejando el
lecho de la corriente en las mismas condiciones en que se encontraba originalmente.

600.4.3 Excavaciones para alcantarillas

Las excavaciones para alcantarillas se deberán efectuar de conformidad con el alineamiento,


dimensiones, pendientes y detalles mostrados en los planos y las instrucciones del Interventor.

Cuando se vaya a colocar una alcantarilla por debajo de la línea del terreno original, se deberá
excavar una zanja a la profundidad requerida, conformándose el fondo de la misma de manera que
asegure un lecho firme en toda la longitud de la alcantarilla. El ancho de dicha zanja deberá ser el
mínimo que permita trabajar a ambos lados de la alcantarilla y compactar debidamente el relleno
debajo y alrededor de ella. Las paredes de la zanja deberán quedar lo más verticales que sea
posible, desde la cimentación hasta por lo menos la clave de la alcantarilla.

Cuando se encuentre roca, ya sea en estratos o en forma suelta, o cualquier otro material que por
su dureza no permita conformar un lecho apropiado para colocar la tubería, dicho material deberá
ser removido hasta más abajo de la cota de cimentación y reemplazado por un material de
subbase granular compactado, en un espesor mínimo de quince centímetros (15 cm). Esta capa
se deberá compactar, como mínimo al noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad máxima
obtenida en el ensayo modificado de compactación (norma de ensayo INV E-142).

Cuando se presenten materiales suaves, esponjosos o inestables que no permitan una base firme
para la cimentación de la alcantarilla, dichos materiales deberán ser removidos en una profundidad
igual al ancho de la excavación, debiendo ser rellenados posteriormente con un material adecuado,
que se compactará debidamente, para obtener un lecho adecuado.

600.4.4 Excavaciones para filtros

Las excavaciones para la construcción de filtros se deberán efectuar hasta la profundidad que se
requiera y de conformidad con las dimensiones, pendientes y detalles que indiquen los planos del
proyecto o determine el Interventor. Las paredes de las excavaciones deberán ser verticales y su
fondo deberá ser conformado, a efecto de que quede una superficie firme y uniforme en toda su
longitud.

98
600.4.5 Excavaciones para gaviones, muros de contención de suelo reforzado con geotextil,
descoles y zanjas

Las excavaciones para la fundación de gaviones y muros de contención de suelo reforzado con
geotextil, así como las necesarias para la construcción de descoles, zanjas y obras similares, se
deberán realizar de conformidad con las dimensiones y detalles señalados en los planos o
determinados por el Interventor.

600.4.6 Bombeo

En cualquier excavación que lo requiera, el bombeo se deberá hacer de manera que excluya la
posibilidad de arrastrar cualquier porción de los materiales colocados. No se permitirá bombear
agua durante la colocación del concreto o durante las veinticuatro (24) horas siguientes, salvo que
el bombeo se pueda efectuar desde un sumidero apropiado, separado de la obra de concreto por
un muro impermeable u otros medios efectivos.

No se deberá iniciar el bombeo para drenar una ataguía o encofrado sellado, hasta tanto el sello
haya fraguado suficientemente para resistir la presión hidrostática.

600.5 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

600.5.1 Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles principales:

- Verificar que el Constructor disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución de los
trabajos.

- Comprobar el estado del equipo utilizado por el Constructor.

- Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Constructor.

- Vigilar el cumplimiento del programa de trabajo.

- Verificar alineamiento, perfil y secciones de las áreas excavadas.

- Comprobar la lisura y firmeza del fondo de las excavaciones.

- Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Constructor en acuerdo a la presente


especificación.

99
600.5.2 Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

El trabajo se dará por terminado cuando el alineamiento, el perfil y la sección de la excavación


estén de acuerdo con los planos del proyecto y las instrucciones del Interventor y éste considere,
además, que la conservación de cauces es satisfactoria.
En ningún punto, la excavación realizada podrá variar con respecto a la autorizada por el
Interventor en más de tres centímetros (3 cm) en cota, ni en más de cinco centímetros (5 cm) en
la localización en planta.

Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser corregidas por el
Constructor, a su costa, a plena satisfacción del Interventor.

100
ARTICULO 610

RELLENOS PARA ESTRUCTURAS

610.1 DESCRIPCION

610.1 Generalidades

Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o secamiento, conformación y


compactación de los materiales adecuados provenientes de la misma excavación, de los cortes o
de otras fuentes, para rellenos a lo largo de estructuras de concreto y alcantarillas, previa la
ejecución de las obras de drenaje y subdrenaje contempladas en el proyecto o autorizadas por el
Interventor.

Incluye, además, la construcción de capas filtrantes por detrás de los estribos, muros de
contención y otras obras de arte, en los sitios y con las dimensiones señalados en los planos del
proyecto o indicados por el Interventor, en aquellos casos en los cuales dichas operaciones no
formen parte de otra actividad.

610.1.2 Partes de los rellenos

En los rellenos para estructuras se distinguirán las mismas partes que en los terraplenes, según el
aparte 220.1.2 del Artículo 220 de este documento.

610.2 MATERIALES

Se utilizarán los mismos materiales que en las partes correspondientes de los terraplenes, según
se establece en el numeral 220.2 del Artículo 220 de estas especificaciones.

Para la construcción de las capas filtrantes, el material granular deberá cumplir con alguna de las
granulometrías que se indican a continuación. El material deberá satisfacer, además, los requisitos
de calidad establecidos para subbase granular en el Artículo 300.

101
TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA
Normal Alterno RE-1 RE-2 RE-3
150 mm 6" 100 - -
100 mm 4" 90 - 100 - -
75 mm 3" 80 - 100 100 -
50 mm 2" 70 - 95 - 100
25.0 mm 1" 60 - 80 91 - 97 70 - 90
12.5 mm 1/2" 40 - 70 - 55 - 80
9.5 mm 3/8” - 79 - 90 -
4.75 mm N° 4 10 - 20 66 - 80 35 - 65
2.00 mm N° 10 0 - 25 - 50
6.00 m N° 30 - 0 - 40 15 - 30
150 m N° 100 - 0-8 0-3
75 m N° 200 - - 0-2

610.3 EQUIPO

Los equipos de extensión, humedecimiento y compactación de los rellenos para estructuras


deberán ser los apropiados para garantizar la ejecución de los trabajos de acuerdo con los
exigencias del presente Artículo.

610.4 EJECUCION DE LOS TRABAJOS

610.4.1 Generalidades

El Constructor deberá notificar al Interventor, con suficiente antelación al comienzo de la ejecución


de los rellenos, para que éste realice los trabajos topográficos necesarios y verifique la calidad del
suelo de cimentación, las características de los materiales por emplear y los lugares donde ellos
serán colocados.
Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o alcantarillas contra las cuales se colocarán los
rellenos, deberán contar con la aprobación del Interventor.

Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, sólo se permitirá su
colocación después de catorce (14) días de fundido el concreto o hasta que la resistencia de éste
alcance el doble del valor del esfuerzo de trabajo impuesto por la carga diseño.

Los rellenos estructurales para alcantarillas de tubería podrán ser iniciados inmediatamente
después de que el mortero de la junta haya endurecido lo suficiente para que no sufra ningún daño
a causa de estos trabajos.

Siempre que el relleno se haya de asentar sobre un terreno en el que existan corrientes de agua
superficial o subterránea, previamente se deberán desviar las primeras y captar y conducir las
últimas fuera del área donde se vaya a construir el relleno, labores que se efectuarán de acuerdo
con los Artículos 600, “Excavaciones Varias” y 673, “Filtros”, de las presentes especificaciones.

102
Todo relleno colocado antes de que lo autorice el Interventor, deberá ser retirado por el
Constructor, a su costa.
610.4.2- Preparación de la superficie base de los rellenos

El terreno base del relleno deberá estar libre de vegetación, tierra orgánica, materiales de desecho
de construcción u otros materiales objetables, y deberá ser preparado de acuerdo con lo señalado
en el aparte 220.4.2 del Artículo 220, “Terraplenes” de estas especificaciones.

610.4.3 Extensión y compactación del material

Los materiales de relleno se extenderán en capas sensiblemente horizontales y de espesor


uniforme, el cual deberá ser lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se
obtenga el grado de compactación exigido.

Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de compactación para las capas
sólo se aplicarán una vez que se haya obtenido un espesor de un metro (1.0m) de material
relativamente seco.
Los rellenos alrededor de pilas y alcantarillas se deberán depositar simultáneamente a ambos
lados de la estructura y aproximadamente a la misma elevación.

Cuando no se contemple la colocación de material filtrante al respaldo de la estructura, se deberá


colocar grava o roca triturada en las cercanías de los huecos de drenaje, para evitar presiones
excesivas y segregación del material de relleno.

Durante la ejecución de los trabajos, la superficie de las diferentes capas deberá tener la pendiente
transversal adecuada, que garantice la evacuación de las aguas superficiales sin peligro de
erosión.

Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento, si es necesario. El contenido


óptimo de humedad se determinará en la obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los
resultados que se obtengan en los ensayos realizados.

En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conseguir la
compactación prevista, el Constructor deberá tomar las medidas adecuadas, pudiendo proceder a
la desecación por aireación o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas,
como cal viva. En este último caso, deberá adoptar todas las precauciones que se requieran para
garantizar la integridad física de los operarios.

Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica de la capa. En áreas


inaccesibles a los equipos mecánicos, se autorizará el empleo de compactadores manuales que
permitan obtener los mismos niveles de densidad del resto de la capa. La compactación se deberá
continuar hasta lograr las densidades exigidas en el numeral 610.5 de la presente especificación.

La construcción de los rellenos se deberá hacer con el cuidado necesario para evitar presiones y
daños a la estructura.

103
610.4.4 Capas filtrantes

Cuando se contemple la colocación de capas filtrantes detrás de estribos, muros y otras obras de
arte, ellas se deberán colocar y compactar antes o simultáneamente con los demás materiales de
relleno, tomando la precaución de que éstos no contaminen a aquéllos.
610.4.5 Acabado

Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar compactada y bien
nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas lluvias sin peligro de erosión.

610.4.6 Limitaciones en la ejecución

Los rellenos para estructuras sólo se llevarán a cabo cuando no haya lluvia o fundados temores de
que ella ocurra y la temperatura ambiente, a la sombra, no sea inferior a dos grados Celsius (2oC).

610.5 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

610.5.1 Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles principales:

- Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Constructor.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos en el numeral 610.2 del
presente Artículo.

- Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la


superficie.

- Verificar la densidad de cada capa compactada. Este control se realizará en el espesor de cada
capa realmente construida, de acuerdo con el proceso constructivo aprobado.

- Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de una estructura, sólamente se
comience cuando aquella adquiera la resistencia especificada.
- Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por el Constructor en acuerdo a la
presente especificación.

610.5.2 Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

104
610.5.2.1 Calidad de los materiales

La calidad de los materiales de relleno se establecerá de conformidad con los ensayos indicados
en el aparte 220.5.2.1 del Artículo 220 de este documento.

Sin embargo, teniendo en cuenta que los volúmenes de rellenos para estructuras suelen ser
inferiores a los requeridos para terraplenes, queda a juicio del Interventor la frecuencia de
ejecución de las diversas pruebas de calidad.
610.5.2.2 Calidad del producto terminado

Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista.

La cota de cualquier punto de la subrasante en rellenos para estructuras, no deberá variar más de
treinta milímetros (30 mm) de la proyectada.

En las obras concluidas no se admitirá ninguna irregularidad que impida el normal escurrimiento de
las aguas superficiales.

En adición a lo anterior, el Interventor deberá adelantar las siguientes comprobaciones:

a. Compactación

Los niveles de densidad por alcanzar en las diversas capas del relleno son los mismos que se
indican en el aparte 220.5.2.2.a del Artículo 220 de estas especificaciones. Sin embargo, el
tamaño de la muestra será definido por el Interventor.

La compactación de las capas filtrantes se considerará satisfactoria cuando ellas presenten una
estanqueidad similar a la del relleno adjunto.

b. Protección de la superficie del relleno

Al respecto, se aplica el mismo criterio indicado en el aparte 220.5.2.2.c del Artículo 220, en
relación con la protección de la corona de terraplenes.

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por el Constructor, a
su costa, de acuerdo con las instrucciones del Interventor y a plena satisfacción de éste.

105
ARTICULO 630

CONCRETO

630.1 DESCRIPCION

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado,


curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción de
puentes, estructuras de drenaje, muros de contención y estructuras en general, de acuerdo con los
planos del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Interventor.

630.2 MATERIALES

630.2.1 Cemento

El cemento utilizado será Portland, de marca aprobada oficialmente, el cual deberá cumplir lo
especificado en la norma AASHTO M85. Si los documentos del proyecto o una especificación
particular no señalan algo diferente, se empleará el denominado Tipo I.

630.2.2 Agregados

630.2.2.1 Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase el tamiz de 4.75 mm (No.4). Provendrá de arenas
naturales o de la trituración de rocas, gravas, escorias siderúrgicas u otro producto que resulte
adecuado a juicio del Interventor. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del
treinta por ciento (30%) del agregado fino.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:


a. Contenido de sustancias perjudiciales

Cuando no se tengan antecedentes sobre el agregado fino disponible, o en caso de duda, se


deberá comprobar que las sustancias perjudiciales no sobrepasen los siguientes límites:

106
NORMA DE CANTIDAD MAXIMA EN
ENSAYO % DE LA MASA TOTAL
CARACTERISTICAS I.N.V. DE LA MUESTRA
Terrones de arcilla y partículas deleznables E-211 1.00
Material que pasa el tamiz de 75 m (No.200) E-214 5.00
Cantidad de partículas livianas E-221 0.50
Contenido de sulfatos, expresado como SO4= E-233 1.20

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para detección de


materia orgánica, según norma de ensayo INV E-212, produzca un color más oscuro que el de la
muestra patrón.

b. Reactividad

El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se
considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y
la reducción de alcalinidad R, mediante la norma INV E-234, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R 70

SiO2 > 35 + 0.5 R cuando R < 70

Si se emplean arenas provenientes de escorias siderúrgicas, se comprobará que no contengan


silicatos inestables ni compuestos ferrosos.

c. Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señalan
a continuación:

TAMIZ PORCENTAJE QUE


PASA
Normal Alterno
9.5 mm 3/8” 100
4.75 mm No.4 95-100
2.36 mm No.8 80-100
1.18 mm No.16 50-85
600 m No.30 25-60
300 m No.50 10-30
150 m No.100 2-10

107
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de
material retenido entre dos tamices consecutivos.

Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el módulo de


finura, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

d. Solidez

El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por
ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio,
respectivamente, según la norma INV E-220.

En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido
empleado para preparar concretos de características similares, expuestos a condiciones
ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.

e. Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma INV E-133, no podrá ser inferior a sesenta por
ciento (60%).

630.2.2.2 Agregado grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (No.4). Será
grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte
satisfactorio, a juicio del Interventor. No se permitirá la utilización de agregado grueso proveniente
de escorias de alto horno.

Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

a. Contenido de sustancias perjudiciales

Cuando no se tengan antecedentes sobre el agregado grueso disponible, o en caso de duda, se


deberá comprobar que las sustancias perjudiciales no sobrepasen los siguientes límites:

NORMA DE CANTIDAD
CARACTERISTICA ENSAYO MAXIMA EN % DE LA
I.N.V. MASA TOTAL
DE LA MUESTRA
Terrones de arcilla y partículas deleznables E-211 0.25
Cantidad de partículas livianas E-221 1.00
Contenido de sulfatos expresado comoSO4= E-233 1.20

108
b. Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se
comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.

c. Solidez

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo INV E-220), no podrán superar el doce por
ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio,
respectivamente.

En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido
empleado para preparar concretos de características similares, expuestos a condiciones
ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.

d. Resistencia a la abrasión

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Angeles (norma de ensayo INV E-218) no
podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

e. Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se
especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Interventor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo
y la clase de concreto especificado.

TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA


Normal Alterno AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm 2,5 '' - - - - 100 - 100
50 mm 2 '' - - - 100 95-100 100 95-100
37.5mm 1 1/2 '' - - 100 95-100 - 90-100 35-70
25.0mm 1 '' - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19.0mm 3/4 '' 100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
12.5mm 1/2 '' 90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
9.5 mm 3/8 '' 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4.75mm No.4 0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
2.36mm No.8 0-5 0-5 0-5 - - - -

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y


construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas obtenidas al aplicar las
fórmulas de Fuller o Bolomey.

109
f. Forma

Los índices de aplanamiento y alargamiento del agregado grueso procesado, determinados según
la norma INV E-230, no deberán ser mayores de quince por ciento (15%).

630.2.2.3 Agregado ciclópeo

El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buena calidad. El agregado será
preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las dimensiones mayor
y menor de cada piedra no será mayor que dos a uno (2:1).

El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen de la
estructura de la cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares con espesor no mayor
de ochenta centímetros (80 cm), se admitirán agregados ciclópeos con dimensión máxima de
treinta centímetros (30 cm). En estructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados de
mayor volumen, previa autorización del Interventor y con las limitaciones establecidas en el aparte
630.4.8 del presente Artículo.

El material constitutivo del agregado ciclópeo no podrá presentar un desgaste mayor de cincuenta
por ciento (50%), al ser sometido a la prueba de Los Angeles, gradación E, según la norma de
ensayo INV E-219.

630.2.3 Agua

El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se considera adecuada el agua
que cumpla los requisitos establecidos en el aparte 500.2.1.2 del Artículo 500.

Se puede usar agua potable sin necesidad de pruebas previas.

630.2.4 Aditivos

Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del concreto, con el
fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la estructura por construir. Su
empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación a la obra, con
dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin perturbar las propiedades restantes de la
mezcla, ni representar riesgos para la armadura que tenga la estructura.

Los aditivos reductores de agua y para control de fraguado deberán cumplir los requisitos de la
norma ASTM C-494; los inclusores de aire cumplirán las exigencias de la norma ASTM C-260 y los
puzolánicos habrán de satisfacer las exigencias de la norma ASTM C-618.
110
630.2.5 Clases de concreto

Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia mínima a la
compresión, determinada según la norma INV E-410, se establecen las siguientes clases de
concreto:

Clase Resistencia mínima a la


compresión a 28 días
(kg/cm 2)

Concreto pre-tensado y post-tensado


A 350
B 320

Concreto reforzado
C 280
D 210
E 175

Concreto simple

F 140

Concreto ciclópeo

G 140 Se compone de concreto simple


Clase F y agregado ciclópeo, en
proporción de 40% del volumen
total, como máximo.

630.3 EQUIPO

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la construcción de


estructuras con dicho material, son los siguientes:

630.3.1 Equipo para la elaboración de agregados y la fabricación del concreto

Al respecto, resulta aplicable el contenido del aparte 500.3.1 del Artículo 500 de estas
especificaciones. Se permite, además, el empleo de mezcladoras estacionarias en el lugar de la
obra, cuya capacidad no deberá exceder de tres metros cúbicos (3 m3).

La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Interventor, para estructuras
pequeñas de muy baja resistencia o en casos de emergencia que requieran un reducido volumen
de concreto. En tal caso, las cochadas no podrán ser mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25
m3).
111
630.3.2 Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá contar con la
aprobación del Interventor. Dicha aprobación no deberá ser considerada como definitiva por el
Constructor y se da bajo la condición de que el uso del sistema de conducción o transporte se
suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la segregación de la mezcla exceden los límites
especificados.

Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se podrán emplear
sistemas de bombeo, sin la aprobación del Interventor. Cuando el concreto se vaya a transportar
en vehículos a distancias superiores a seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá
efectuar en camiones mezcladores.

630.3.3 Formaleta y obra falsa

El Constructor deberá suministrar e instalar todas las formaletas necesarias para confinar y dar
forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el
Interventor. Las formaletas podrán ser de madera o metálicas y se deberán poder ensamblar
firmemente y tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen
combas entre los soportes u otras desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos,
ni se pueda escapar el mortero.

Las formaletas de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplex, y deberán tener un espesor
uniforme.

La obra falsa o armazones provisionales deberán ser construidos sobre cimientos suficientemente
resistentes para soportar las cargas sin asentamientos perjudiciales. Toda la obra falsa deberá ser
diseñada y construida con la solidez necesaria que le permita soportar, sin sufrir deformación
apreciable, las cargas a que estará sometida, las cuales deberán incluir, además del peso de la
superestructura, los correspondientes a las formaletas, arriostramientos, pistas de tráfico y demás
cargas que le puedan ser impuestas durante la construcción. La obra falsa deberá ser
convenientemente apuntalada y amarrada para prevenir distorsiones y movimientos que puedan
producir vibraciones y deformaciones en la formaleta de la superestructura.
630.3.4 Elementos para la colocación del concreto

El Constructor deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena
regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques
contra las formaletas o el refuerzo.

630.3.5 Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una
frecuencia no menor de seis mil (6.000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para
producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la
segregación de los materiales.

112
Para fundiciones delgadas, donde las formaletas estén especialmente diseñadas para resistir la
vibración, se podrán emplear vibradores externos de formaleta.
630.3.6 Equipos varios

El Constructor deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesarios para la
ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto terminado, la aplicación de productos de
curado, equipos para limpieza, etc.

630.4 EJECUCION DE LOS TRABAJOS

630.4.1 Explotación de materiales y elaboración de agregados

Al respecto, resulta aplicable lo descrito en el aparte 500.4.1 del Artículo 500 de estas
especificaciones.

630.4.2 Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Constructor deberá suministrar al Interventor,
para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento, agua y eventuales
aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de laboratorio que garanticen la
conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.

Una vez el Interventor realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su aprobación a
los materiales cuando resulten satisfactorios de acuerdo con lo que establece la presente
especificación, el Constructor diseñará la mezcla y definirá una fórmula de trabajo, la cual someterá
a consideración del Interventor. Dicha fórmula señalará:

- Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a que
da lugar dicha mezcla, por los tamices correspondientes a la granulometría aceptada.

- Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso por metro
cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por
volumen.

Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número


entero de bolsas.

- La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes límites, al
medirla según norma de ensayo INV E-404.

113
Tipo de trabajo Asentamiento nominal Asentamiento máximo
(cm) (cm)

Elementos construidos con formaletas

. Secciones de más de 30 cm de espesor 1-3 5

. Secciones de 30 cms de espesor o menos 1-4 5

Pilas fundidas en sitio 5-8 9

Concreto colocado bajo agua 5-8 9

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:
- El tipo, clase o categoría del cemento o su marca

- El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso

- El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0.2)

- La naturaleza o proporción de los aditivos

- El método de puesta en obra del concreto

El Constructor deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado para asegurar
una resistencia a compresión promedio lo suficientemente elevada, que minimice la frecuencia de
los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión especificada en los
planos del proyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la
cual se ha diseñado cada parte de la estructura.

Al efectuar las cochadas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las muestras para
los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con la norma INV E-402
y ensayadas según la norma de ensayo INV E-410. Se deberá establecer una curva que muestre
la variación de la relación agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a
compresión a veintiocho (28) días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y
preferiblemente cinco (5), que representen cochadas que den lugar a resistencias por encima y
por debajo de la requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.

La máxima relación agua/cemento permisible (o el contenido mínimo de cemento) para el


concreto a ser empleado en la estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la
resistencia promedio requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento,
según lo indica la Tabla No.630.1.

TABLA No.630.1
RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA

RESISTENCIA ESPECIFICADA RESISTENCIA PROMEDIO


A LA COMPRESION, f´c REQUERI-DA A LA COMPRESION,
(Kg/cm2) (Kg/cm2)
210 f´c + 70
210 - 350 f´c + 85
350 f´c + 100

114
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy rigurosas, la relación
agua/cemento no podrá exceder de 0.50 si va a estar expuesta al agua dulce, ni de 0.45 para
exposiciones al agua de mar o cuando va a estar expuesta a concentraciones perjudiciales que
contengan sulfatos.

Cuando se especifique concreto con inclusor de aire, el cual deberá ser de clase aprobada según
se indica en el aparte 630.2.4, la cantidad de aditivo utilizado deberá producir el contenido de aire
incluido que muestra la Tabla No.630.2.

TABLA No.630.2
REQUISITOS SOBRE AIRE INCLUIDO

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


(kg/cm2)
280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incluido se determinará según la norma de ensayo INV E-406.

La aprobación que dé el Interventor al diseño no implica necesariamente la aceptación posterior de


las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni exime al Constructor de su
responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las especificaciones y los planos. La
aceptación de las obras para fines de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención
de la resistencia a compresión mínima especificada para la respectiva clase de concreto,
resistencia que será comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

630.4.3 Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su preparación


para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario, se deberá
efectuar conforme se estipula en el Artículo 600 de estas especificaciones. Cualquier deterioro
ocurrido después de terminada la excavación, deberá ser subsanado por el Constructor,
empleando procedimientos aceptables para el Interventor.

630.4.4 Formaletas y obra falsa

Todas las formaletas en las cuales sea necesario confinar y soportar la mezcla de concreto
mientras se endurece, deberán ser diseñadas por el Constructor y aprobadas por Interventor. Las
formaletas deberán ser diseñadas de tal manera, que permitan la colocación y consolidación
adecuada de la mezcla en su posición final y su fácil inspección; así mismo, deberán ser
suficientemente herméticas para impedir pérdidas del mortero de la mezcla.

La aprobación del diseño por parte del Interventor, no exime al Constructor de su responsabilidad
respecto a la seguridad, calidad del trabajo y cumplimiento de todas las especificaciones.

Las formaletas, tanto de madera como metálicas, se ensamblarán firmemente y deberán tener la
resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto. Antes de iniciar la colocación del
concreto, se deberán limpiar de impurezas, incrustaciones de mortero y cualquier otro material
115
extraño. Su superficie se deberá cubrir con aceite u otro producto que evite la adherencia y no
manche la superficie del concreto.

Las abrazaderas que se utilicen para sostener las formaletas y que queden embebidas en el
concreto, deberán ser pernos de acero provistos de rosca, tuercas y acoples adecuados, que
permitan retirar los extremos exteriores sin producir daños en las superficies del concreto. Todos
los huecos resultantes del retiro de las abrazaderas, se deberán llenar con mortero de consistencia
seca.

Las formaletas se podrán remover parcial o totalmente tan pronto como la mezcla haya adquirido la
resistencia suficiente, comprobada mediante ensayos, para sostener su propio peso y el peso de
cualquier otra carga.

Toda obra falsa o cimbra para la construcción de puentes u obras similares, deberá ser diseñada
por el Constructor, quien someterá el diseño a consideración del Interventor. En el diseño se
deberán tener en cuenta las cargas muertas y vivas a que la obra falsa estará sometida durante y
después de la colocación del concreto. Las eventuales deflexiones de la obra falsa, debido a las
cargas, se deberán compensar mediante contraflechas, de tal forma que la estructura terminada se
ajuste a los niveles indicados en los planos.

En la construcción de cimbras para arcos, se deberán proveer los medios adecuados que permitan
un descenso gradual de los centros hasta obtener el autosoporte del arco. Las cimbras se
colocarán sobre gatos aprobados para levantar y corregir cualquier asentamiento leve que pueda
ocurrir una vez iniciada la colocación del concreto.

630.4.5 Fabricación de la mezcla

630.4.5.1 Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres de
tierra o de elementos extraños y dispuestas de tal forma, que se evite al máximo la segregación de
los agregados.

Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15 cm)
inferiores de los mismos.

Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1.50 m) y no por
montones cónicos.

630.4.5.2 Suministro y almacenamiento del cemento

Al respecto se aplica lo prescrito en el aparte 500.4.5.2 del Artículo 500 de este documento.

630.4.5.3 Almacenamiento de aditivos

En relación con el almacenamiento de aditivos, rige lo indicado en el aparte 500.4.5.3 del Artículo
500.

116
630.4.5.4 Elaboración de la mezcla

Salvo indicación en contrario del Interventor, la mezcladora se cargará primero con una parte no
superior a la mitad (1/2) del agua requerida para la cochada; a continuación se añadirán
simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el agregado grueso,
completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no deberá ser inferior a cinco
segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir
del instante de introducir el cemento y los agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del agua de
mezclado.

Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún caso,


se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan
nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.

Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser limpiada
perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total, antes
de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.

Cuando la mezcla se produce en una planta central, sobre camiones mezcladores o por una
combinación de estos procedimientos, el trabajo se deberá efectuar de acuerdo con los requisitos
aplicables de la especificación ASTM C-94.

Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Constructor, con la supervisión


del Interventor, transformará las cantidades correspondientes a la fórmula de trabajo a unidades
volumétricas. El Interventor verificará que existen los elementos de dosificación precisos para
obtener una mezcla de la calidad deseada.

Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre una
superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá el agua
sobre el mortero anhidro en forma de cráter. Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso,
revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y color uniformes.

630.4.6 Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto. al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia,


trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la
entrega y colocación del concreto deberán ser completados en un tiempo máximo de una y media
(1 1/2) horas, desde el momento en que el cemento se añade a los agregados, salvo que el
Interventor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las
características del equipo de transporte.

A su entrega en la obra, el Interventor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún
endurecimiento inicial, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado
o no tenga el asentamiento dentro de los límites especificados.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Interventor, deberá ser retirado de
la obra y reemplazado por el Constructor, a su costa, por un concreto satisfactorio.

117
630.4.7 Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra,
el Constructor notificará por escrito al Interventor al respecto, para que éste verifique y apruebe los
sitios de colocación.

La colocación no podrá comenzar, mientras el Interventor no haya aprobado el encofrado, el


refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el
concreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamente libres de suciedad, lodo,
desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza
puede incluir el lavado por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o
relleno, para las cuales este método no es obligatorio.

Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar
la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que
pueda lavar o dañar el concreto fresco.

Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas
completamente, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el Interventor.

630.4.8 Colocación del concreto

Esta operación se deberá efectuar en presencia del Interventor, salvo en determinados sitios
específicos autorizados previamente por éste.

El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Constructor suministre


cubiertas que, a juicio del Interventor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su
colocación hasta su fraguado.

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no
se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del
concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con
demasiada presión o chocando contra las formaletas o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá
la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1.50 m).

Al verter el hormigón, se removerá enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden
perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de
ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.

A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá colocar
en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El Interventor
podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime conveniente, si los considera necesarios
para la correcta ejecución de los trabajos.

Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la operación
de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá continuar hasta
que el extremo de la tubería de descarga quede completamente por fuera de la mezcla recién
colocada.

No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la


mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o
118
parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas,
según se describe en el aparte 630.4.11.

El Constructor deberá tener la precaución no mover los extremos del refuerzo que sobresalga del
concreto, por lo menos durante las primeras veinticuatro (24) horas luego de colocado el concreto.

La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin dejarla caer por
gravedad, en la mezcla de concreto simple. En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta
centímetros (80 cm), la distancia libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la
estructura, no será inferior a diez centímetros (10 cm). En estructuras de mayor espesor, la
distancia mínima se aumentará a quince centímetros (15 cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50 cm) debajo del asiento de la
superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el cuarenta por ciento
(40%) del volumen total de concreto.

630.4.9 Colocación del concreto bajo agua

El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los planos o
lo autorice el Interventor, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal caso, el
concreto tendrá una resistencia no menor de la exigida para la clase D y contendrá un diez por
ciento (10%) de exceso de cemento.

Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por medio
de un tremie u otro método aprobado por el Interventor. Todo el concreto bajo el agua se deberá
depositar en una operación continua.

No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y las formaletas diseñadas para
retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera,
que se logren superficies aproximadamente horizontales, y que cada capa se deposite antes de
que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión
entre las mismas.

630.4.10 Vibración

El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad
posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y
burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales
embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y
frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la
mezcla.

No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente


consolidada.

La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de las formaletas, ni se deberá
aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla
recientemente fraguada.

119
630.4.11 Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en


los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el Interventor. El Constructor no
podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en los
planos o aprobadas por el Interventor, sin la autorización de éste. En superficies expuestas, las
juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo
contrario.

En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se
deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.
630.4.12 Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares señalados en
los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar la presión hidrostática se
deberán colocar más abajo que las aguas mínimas y también de acuerdo con lo indicado en los
planos.

Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería metálica, plástica o
de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de madera, ellos deberán ser
removidos después de colocado el concreto.

630.4.13 Remoción de las formaletas y de la obra falsa

El tiempo de remoción de formaletas y obra falsa está condicionado por el tipo y localización de la
estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el endurecimiento del concreto. Si las
operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede
ser empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de formaletas y
soportes:
Estructuras para arcos 14 días
Estructuras bajo vigas 14 días
Soportes bajo losas planas 14 días
Losas de piso 14 días
Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
Superficies de muros verticales 48 horas
Columnas 48 horas
Lados y vigas y todas las demás partes 24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto,
la remoción de formaletas y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas
en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más
desfavorables de la estructura que representan.

La remoción de formaletas y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los refuerzos debidos a su peso propio.

120
630.4.14 Curado

630.4.14.1 Generalidades

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el hormigón a un proceso de curado que


se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Interventor, según el tipo de cemento utilizado y
las condiciones climáticas del lugar.

En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de catorce
(14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no
masivas, este período podrá ser disminuído , pero en ningún caso será menor de siete (7) días.

630.4.14.2 Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua, cubriéndolo


con tejidos de fique o algodón saturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o
tuberías perforadas, o por cualquier otro método que garantice los mismos resultados.

No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.

El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

630.4.14.3 Curado con compuestos sellantes

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Interventor lo autorice, previa
aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.

El equipo y métodos de aplicación del compuesto sellante deberán corresponder a las


recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal manera que
se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que garantice la retención del agua,
evitando su evaporación. El compuesto sellante deberá cumplir con los requisitos establecidos en
la norma ASTM C-309 para compuestos líquidos del tipo 2, y deberá ser de consistencia y calidad
uniformes.

630.4.15 Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista, con excepción
de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los lados interiores de las vigas de
concreto, deberán tener un acabado por frotamiento con piedra áspera de carborundum,
empleando un procedimiento aceptado por el Interventor.

121
Cuando se utilicen formaletas metálicas, de fibra o con revestimiento de madera laminada en buen
estado, el Interventor podrá dispensar al Constructor de efectuar el acabado por frotamiento si, a
juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.

Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y reemplazado por el
Constructor, según lo requiera el Interventor. Toda mano de obra, equipo y materiales requeridos
para la reparación del concreto, serán suministrados a expensas del Constructor.

630.4.16 Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Constructor deberá retirar del lugar
toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones
temporales, restaurando en forma aceptable para el Interventor, toda propiedad, tanto pública
como privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar
de la estructura limpio y presentable.

630.4.17 Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar


entre diez y treinta y dos grados Celsius (10oC - 32oC).

Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4oC) durante el vaciado
o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a
trece grados Celsius (13ºC) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta
centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10ºC)
para otras secciones.

La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32ºC),
para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la
temperatura de las formaletas metálicas o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius
(50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de la colocación del
concreto.

630.5 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

630.5.1 Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles principales:

- Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Constructor.

- Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la elaboración y


manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación, consolidación,
ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.
- Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.

122
- Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.

- Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el período


de ejecución de las obras.

- Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.

- Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la uniformidad


de la superficie.

- Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

630.5.2 Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

630.5.2.1 Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Interventor efectuará los ensayos de control que permitan
verificar la calidad del cemento.

630.5.2.2 Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los contenidos de
materia orgánica, sulfatos y cloruros.

630.5.2.3 Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas descritas en el aparte 500.5.2.3 del
Artículo 500 de este documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Interventor, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se deberá dejar
constancia escrita.

630.5.2.4 Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Interventor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos, donde


garanticen su calidad y conveniencia de utilización.

630.5.2.5 Calidad de la mezcla

a. Dosificación

123
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño, admitiéndose
las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

Agua, cemento y aditivos 1%


Agregado fino 2%
Agregado grueso hasta de 38 mm 2%
Agregado grueso mayor de 38 mm 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Interventor.

b. Consistencia

El Interventor controlará la consistencia de cada carga entregada, para lo cual tomará una muestra
representativa de ella que someterá al ensayo de asentamiento (INV E-404), cuyo resultado
deberá encontrarse dentro de los límites mencionados en el aparte 630.4.2 de esta especificación.
En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

c. Resistencia

Por cada cincuenta metros cúbicos (50 m3) o fracción colocada en una jornada de trabajo, se
tomará una muestra compuesta por cuatro (4) especímenes según el método INV E-401, con los
cuales se fabricarán probetas cilíndricas según la norma INV E-402, para ensayos de resistencia a
compresión (INV E-410), de las cuales se fallarán dos (2) a siete (7) días y dos (2) a veintiocho
(28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia de siete (7)
días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad de la producción del concreto,
mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días se emplearán para la comprobación de la
resistencia del concreto.

El promedio de resistencia de los dos (2) especímenes tomados simultáneamente de la misma


mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del concreto será
considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una resistencia inferior en más de
treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm2) de la resistencia especificados y,
simultáneamente, el promedio de tres ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la
resistencia de diseño especificada en los planos.

Si alguna o las dos (2) exigencias recién indicadas es incumplida, el Interventor ordenará una
revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos para detectar las
zonas más débiles y requerirá que el Constructor, a su costa, tome núcleos de dichas zonas, en
acuerdo a la norma INV E-418.

Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el concreto de la
estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se secarán al aire durante
siete (7) días a una temperatura entre dieciseis y veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego
se probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de
servicio, los núcleos se sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se fallarán a
continuación.

Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los núcleos, si el
promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez, es al menos igual al
ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia especificada en los planos, siempre que ningún
núcleo tenga menos del setenta y cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
124
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Constructor podrá solicitar que, a sus
expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura conforme lo especifica el
reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado satisfactorio, se aceptará el concreto en
discusión. En caso contrario, el Constructor deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el
Interventor, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere
necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el Instituto Nacional de Vías.

630.5.2.6 Calidad del producto terminado

a. Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales

. Vigas pretensadas y postensadas -0.5 cm a +1.0 cm

. Vigas, columnas, placas, pilas, muros y


estructuras similares de concreto reforzado -1.0 cm a +2.0 cm

. Muros, estribos y cimientos -2.0 cm a +5.0 cm

b. Desplazamiento

El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser
mayor que la desviación máxima (+) indicada para las desviaciones en el aparte 630.5.2.6.a.

c. Otras tolerancias

. Espesores de placas -1.0 cm a +2.0 cm

. Cotas superiores de placas y andenes -1.0 cm a -1.0 cm

. Recubrimiento del refuerzo 10%

. Espaciamiento de varillas -2.0 cm a +2.0 cm

d. Regularidad de la superficie

La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican a
continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m).

. Placas y andenes 0.4 cm

. Otras superficies de concreto simple o


reforzado 1.0 cm

. Muros de concreto ciclópeo 2.0 cm

125
e. Curado

Toda fundida de concreto que no sea correctamente curada, puede ser rechazada. Si se trata de
una superficie de contacto con fundidas subsecuentes de concreto, deficientemente curada, el
Interventor podrá exigir la remoción de una capa hasta de cinco centímetros (5 cm) de espesor,
por cuenta del Constructor.

Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las tolerancias de esta
especificación deberá ser corregido por el Constructor, a su costa, de acuerdo con las indicaciones
del Interventor y a plena satisfacción de éste.

126
ARTICULO 640

ACERO DE REFUERZO

640.1 DESCRIPCION

Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte, doblamiento y


colocación de las barras de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes de concreto, de
acuerdo con los planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones del Interventor.

640.2 MATERIALES

640.2.1 Barras de refuerzo

Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los
planos del proyecto: ICONTEC 161, 245 y 248; AASHTO M-31 y ASTM A-706.

640.2.2 Alambre y mallas de alambre

Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55, M-221 y
M-225.

640.2.3 Pesos teóricos de las barras de refuerzo

Para efectos de pago de las barras, se considerarán los pesos unitarios que se indican en la Tabla
No. 640.1

Tabla No. 640.1

127
PESO DE LAS BARRAS POR UNIDAD DE LONGITUD

BARRA DIAMETRO NOMINAL PESO


No. cm pulgadas kg/m
2 0.64 1/4 0.25
3 0.95 3/8 0.56
4 1.27 1/2 1.00
5 1.57 5/8 1.55
6 1.91 3/4 2.24
7 2.22 7/8 3.04
8 2.54 1 3.97
9 2.87 1 1/8 5.06
10 3.23 1 1/4 6.41
11 3.58 1 3/8 7.91
14 4.30 1 3/4 11.38
18 5.73 2 1/4 20.24

Los números de designación, son iguales al número de octavos de pulgada del diámetro nominal
de las barras respectivas.

640.3 EQUIPO

Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo.

Si se autoriza el empleo de soldadura, el Constructor deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición,


así como herramientas menores.

640.4 EJECUCION DE LOS TRABAJOS

640.4.1 Planos y despiece

Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Constructor deberá verificar
las listas de despiece y los diagramas de doblado. Si los planos no los muestran, las listas y
diagramas deberán ser preparados por el Constructor para la aprobación del Interventor, pero tal
aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de los mismos. En este caso,
el Constructor deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y diagramas mencionados,
en los precios de su oferta.

128
Si el Constructor desea relocalizar una junta de construcción en cualquier parte de una estructura
para la cual el Interventor le haya suministrado planos de refuerzo y listas de despiece, y dicha
relocalización es aprobada por el Interventor, el Constructor deberá revisar, a sus expensas, los
planos y listas de despiece que correspondan a la junta propuesta, y someter las modificaciones
respectivas a aprobación del Interventor, cuando menos treinta (30) días antes a la fecha prevista
para el corte y doblamiento del refuerzo para dicha parte de la obra. Si, por cualquier razón, el
Constructor no cumple este requisito, la junta y el refuerzo correspondiente deberán ser dejados
sin modificación alguna, según se muestre en los planos suministrados por el Interventor.

640.4.2 Suministro y almacenamiento

Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado,
deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el
lote o colada correspondiente.

El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre
plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde
sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie
y ambientes corrosivos.

640.4.3 Doblamiento

Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece
aprobadas por el Interventor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la
barra, con excepción de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla No. 640.2.

Tabla No. 640.2

DIAMETRO MINIMO DE DOBLAMIENTO

NUMERO DE BARRA DIAMETRO MINIMO


2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 8 diámetros de barra
14 a 18 10 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no será
menor que cuatro (4) diámetros de la barra, para barras No.5 o menores. Las barras mayores se
doblarán de acuerdo con lo que establece la Tabla No. 640.2.

129
640.4.4 Colocación y amarre

Al ser colocado en la obra y antes de fundir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre
de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda
afectar adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y
deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de
las formaletas deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, silletas de metal, espaciadores
o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado,
de calidad, forma y dimensiones aprobadas. Las silletas de metal que entren en contacto con la
superficie exterior del concreto, deberán ser galvanizadas. No se permitirá el uso de guijarros,
fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.

Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (30 cm), en el cual se amarrarán alternadamente.
El alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 0.0625 ó 0.00800
pulgadas (1.5875 ó 2.032 mm), o calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las
intersecciones de las barras de refuerzo.

Las barras deberán quedar colocadas de tal manera, que la distancia libre entre barras paralelas
colocadas en una fila, no sea menor que el diámetro nominal de la barra, ni menor de veinticinco
milímetros (25 mm), ni menor de una y un tercio (1 1/3) veces el tamaño máximo nominal del
agregado grueso.

Cuando se coloquen dos (2) o más filas de barras, las de las filas superiores deberán colocarse
directamente encima de las de la fila inferior y la separación libre entre filas no deberá ser menor
de veinticinco milímetros (25 mm).

Estos requisitos se deberán cumplir también en la separación libre entre un empalme por traslapo y
otros empalmes u otras barras.

Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en el Código Colombiano


de Construcciones Sismo Resistentes y en la última edición del Código ACI-318.

Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en superficies planas, la malla deberá ser
enderezada en láminas planas, antes de su colocación.

El Interventor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras, antes de
que el Constructor inicie la colocación del concreto.

640.4.5 Traslapos y uniones

Los traslapos de las barras de refuerzo deberán cumplir los requisitos del Código Colombiano de
Construcciones Sismo Resistentes y se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde lo
indique el Interventor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.

El Constructor podrá introducir traslapos y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados
en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Interventor, los

130
traslapos y uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste, y el costo del
refuerzo adicional requerido sea asumido por el Constructor.

En los traslapos, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con
alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias
libres mínimas especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.

El Constructor podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas empleando
soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society, AWS D1.4. En tal caso, los
soldadores y los procedimientos deberán ser precalificados por el Interventor de acuerdo con los
requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán ser revisadas radiográficamente o por otro
método no destructivo que esté sancionado por la práctica. El costo de este reemplazo y el de las
pruebas de revisión del trabajo así ejecutado, correrán por cuenta del Constructor.

Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para
mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslapo de
borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.

640.4.6 Sustituciones

La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Interventor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o
mayores que el área y perímetro de diseño.

640.5 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

640.5.1 Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles principales:
- Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Constructor.

- Solicitar al Constructor copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por
el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.

- Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.

- Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos,
esta especificación y sus instrucciones.

- Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.

- Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y
perímetro iguales o superiores a los de diseño.

- Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente
suministrado y colocado.

131
640.5.2 Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

640.5.2.1 Calidad del acero

Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados deberán
satisfacer los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o ASTM correspondientes.

El Constructor deberá suministrar al Interventor una copia certificada de los resultados de los
análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el lote correspondiente a cada
envío de refuerzo a la obra. En caso de que el Constructor no cumpla este requisito, el Interventor
ordenará, a expensas de aquel, la ejecución de todos los ensayos que considere necesarios sobre
el refuerzo, antes de aceptar su utilización.

Cuando se autorice el empleo de soldadura para las uniones, su calidad y la del trabajo ejecutado
se verificarán de acuerdo con lo indicado en el aparte 640.4.5.

Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.
640.5.2.2 Calidad del producto terminado

Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:

a. Desviación en el espesor de recubrimiento:

Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros ( 5 cm) 0.5 cm


Con recubrimiento superior a cinco centímetros ( 5 cm) 1.0 cm

b. Desviación en los espaciamientos prescritos:

Se deberá cumplir lo indicado en el aparte 640.4.4.

c. Area

No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño.

Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta especificación, deberá
ser corregido por el Constructor, a su costa, de acuerdo con rocedimientos aceptados por el
Interventor y a plena satisfacción de éste.

132
ARTICULO 660.

TUBERÍA DE CONCRETO SIMPLE

660.2.1 Tubería

Los tubos deberán ser elaborados con una mezcla homogénea de concreto, de calidad tal, que
aquellos cumplan los requisitos de resistencia al aplastamiento y absorción indicados en la Tabla
No. 660.1, determinados de acuerdo con las normas de ensayo INV E-601 y E-602,
respectivamente.

En todo caso, el tamaño máximo nominal del agregado grueso no podrá exceder de 19.0 mm
(3/4”) y la mezcla no podrá contener menos de trescientos treinta kilogramos (330 kg) de
cemento por metro cúbico (m3) de concreto.

Cada tubo deberá tener una longitud entre ochenta centímetros y un metro (0.80 m - 1.00 m) y
sus extremos deberán estar diseñados de manera de obtener un encaje adecuado entre ellos,
formando un conducto continuo con una superficie interior lisa y uniforme.

Tabla No. 660.1

REQUISITOS PARA TUBERIAS DE CONCRETO SIMPLE

Diámetro Interno Espesor mínimo Resistencia Absorción Ancho de


de diseño de pared Promedio Máxima Solado
(mm) (mm) (kg/m) (%) (m)

450 38 3300 9.0 1.15


600 54 3900 9.0 1.30
750 88 4500 9.0 1.45

660.5.2.2 Tolerancias en las dimensiones de los tubos

a. Diámetro interno

Se permiten las siguientes variaciones:

Diámetro de diseño Diámetro mínimo Diámetro máximo


(mm) (mm) (mm)

450 450 465


600 600 620
750 750 775

133
b. Espesor de pared

El espesor de la pared no podrá ser menor que el indicado en la Tabla No.660.1. Tampoco podrá
exceder en más de tres milímetros (3 mm) el espesor mínimo en los tubos de cuatrocientos
cincuenta milímetros (450 mm) y seiscientos milímetros (600 mm), ni en más de cinco milímetros
(5 mm) en los tubos de setecientos cincuenta milímetros (750 mm).

Se admitirán tubos con variaciones localizadas de espesor por fuera de estos límites, si cumplen
los requisitos de los ensayos físicos indicados en el aparte 660.5.2.1.

c. Longitud

Ningún elemento individual podrá tener una longitud que varíe en más de trece milímetros (13 mm)
respecto de la indicada en los planos.

134
ARTICULO 661

TUBERÍA EN CONCRETO REFORZADO

661.5 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

661.5.1 Controles

El Interventor adelantará los mismos controles generales indicados en el aparte 660.5.1 del Artículo
660.

661.5.2 Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

661.5.2.1 Calidad de la tubería

El Interventor se abstendrá de aceptar el empleo de tubos que presenten:

- Fracturas o grietas que atraviesen la pared, excepto una grieta en el extremo que no exceda el
espesor de la junta.

- Defectos que indiquen dosificación, mezcla o moldeo inadecuados.

- Defectos superficiales tales como hormigueros o textura abierta.

- Extremos dañados que impidan la construcción de juntas aceptable.

- Cualquier grieta continua que tenga un ancho superficial de tres décimas de milímetro o mayor (
0.3 mm) y se extienda por una longitud de trescientos milímetros o más ( 300 mm),
independientemente de su posición en el tubo.

El Constructor deberá suministrar, sin costo para el Instituto Nacional de Vías, el número requerido
de tubos para los ensayos. los cuales serán elegidos al azar y corresponderán a tubos que no
serían rechazados bajo las exigencias de esta especificación. El número de tubos no excederá del
dos por ciento (2%) del total necesario en la obra para cada diámetro, sin que en ningún caso
dicho valor supere cinco (5) unidades.

Los tubos se someterán al ensayo de resistencia al aplastamiento según la norma de ensayo INV
E-601 y la carga necesaria para producir una grieta de tres décimas de milímetro (0.3 mm) o la
carga última, no podrá ser inferior a la prescrita en la tabla que corresponda de la especificación
AASHTO M-170M. La tubería será aceptable bajo los ensayos de resistencia, si todas las
muestras probadas cumplen los requisitos. En caso contrario, el Constructor, a su costa,
suministrará para reensayo dos (2) muestras adicionales por cada muestra que haya fallado y la
135
tubería se considerará aceptable solamente cuando todas las muestras reensayadas cumplan los
requisitos de resistencia.

De cada tubo satisfactorio por resistencia se tomará una muestra para el ensayo de absorción
según la norma INV E-602, la cual deberá tener una masa mínima de un kilogramo (1 kg), estará
libre de grietas visibles y representará el espesor total del tubo. Si ningún valor de absorción
excede de nueve por ciento (9%), el lote se considerará satisfactorio. Si la absorción de algún
tubo supera dicho límite, se tomará otra muestra del mismo tubo y su resultado reemplazará al
anterior. Si el valor vuelve a superar el límite admisible, se rechazará el lote representado por el
conjunto de tubos ensayados.

En adición a las pruebas anteriores, el Interventor efectuará ensayos de compresión, según la


norma INV E-410, para verificar el cumplimiento de la resistencia de diseño. Los cilindros se
curarán de la misma manera que los tubos. La resistencia promedio de todos los cilindros (Rc)
deberá ser igual o mayor que la de diseño (Rd).

Rc Rd

Simultáneamente, no más del diez por ciento (10%) de los cilindros podrá tener resistencia inferior
a la especificada y ninguno podrá presentar una resistencia menor al ochenta por ciento (80%) de
ésta.

Si el anterior requisito se incumple, se podrán tomar núcleos de paredes de los tubos


representados por dicho concreto si la armadura lo permite, y la resistencia de cada núcleo deberá
ser por lo menos igual a la de diseño. Si algún núcleo no satisface este requisito, se tomará otro
del mismo tubo y se repetirá la prueba. Si el resultado de ésta tampoco es satisfactorio, se
rechazará el tubo.

Los orificios que dejen los núcleos en los tubos finalmente aceptados, deberán ser rellenados y
adecuadamente sellados, sin costo para el Instituto Nacional de Vías, de manera tal, que la sección
y aspecto del tubo resulten satisfactorios para el Interventor.

661.5.2.2 Tolerancias en las dimensiones de los tubos

a. Diámetro interno

En ningún caso se aceptarán tubos cuyo diámetro interno sea inferior al de diseño. Tampoco se
aceptarán aquellos cuyo diámetro interno exceda los siguientes límites:

Diámetro interno de diseño Diámetro interno máximo


(mm) (mm)

900 925
1000 1080
1200 1230
1350 1385
1500 1540
1800 1850

136
Para diámetros diferentes, deberá consultarse la Tabla No.6 de la especificación AASHTO M-
170M.

b. Espesor de pared

No podrá variar más de cinco por ciento ( 5%) o de cinco milímetros (5 mm), el que resulte
mayor, respecto del espesor de diseño indicado en la tabla correspondiente de la especificación
AASHTO M-170M, de acuerdo con la clase de tubería empleada.

Tubería que presente variaciones de espesor localizadas en exceso de las recién mencionadas, se
aceptará si cumple las exigencias de resistencia al aplastamiento y mínima cobertura del refuerzo.

c. Longitud

Ningún tubo se aceptará si tiene una longitud que varíe en más de trece milímetros (13 mm)
respecto de la indicada en los planos.

661.5.2.3 Tolerancias en el refuerzo

a. Posición

La máxima variación admisible en la posición del refuerzo, será el mayor valor entre más o menos
diez por ciento ( 10%) del espesor de diseño de la pared o más o menos trece milímetros ( 13
mm). Sin embargo, se aceptarán tubos por fuera de esta tolerancia si las muestras representativas
de ellos han satisfecho el ensayo de resistencia al aplastamiento. No obstante, en ningún caso se
aceptarán tubos cuya armadura tenga un recubrimiento inferior a trece milímetros (13 mm) en la
pared interna o en la externa, excepto, en la superficie de acople en las juntas.

b. Area de refuerzo

Se considerará que el refuerzo satisface los requerimientos de diseño si el área, computada sobre
la base del área nominal de las varillas empleadas, iguala o excede los requerimientos de la
respectiva tabla de diseño de la especificación AASHTO M-170M.

Cuando se usen canastas interior y exterior, el diseño de la canasta interior puede tener, como
mínimo, el ochenta y cinco por ciento (85%) del área de diseño elíptica, y la canasta exterior el
sesenta y cuatro por ciento (64%) de la misma, siempre y cuando la suma de las dos (2) áreas
no resulte inferior al ciento cincuenta y tres por ciento (153%) del área de diseño elíptica.

137
ARTICULO 673

FILTROS

673.2 MATERIALES

673.2.1 Geotextil

Se utilizarán geotextiles compuestos por filamentos de polímeros sintéticos, no tejidos, dispuestos


de manera uniforme y estable. Deberán tener capacidad para dejar pasar el agua, pero no
partículas de suelo, y presentará las siguientes características:

PROPIEDAD NORMA DE VALOR


ENSAYO INV MINIMO
Resistencia a la tensión E-901 360N

Resistencia al punzonamiento E-902 110N

Resistencia al desgarre trapezoidal E-903 110N

Espesor E-906 2mm

Como la permeabilidad del geotextil debe ser compatible con la del suelo, su coeficiente de
permeabilidad y su tamaño de abertura aparente serán los indicados en los planos del proyecto.

673.2.2 Material filtrante

Podrá ser natural, provenir de la trituración de piedra o roca, o ser una mezcla de ambos y estará
constituido por fragmentos duros y resistentes.

Deberá, además, cumplir los siguientes requisitos:

673.2.2.1 Granulometría

138
El material filtrante deberá estar constituido por partículas con tamaños comprendidos entre el
tamiz de 100 mm (4”) y el de 19.0 mm (3/4”). No se requiere ninguna gradación especial,
permitiéndose el uso de fragmentos de un solo tamaño.

673.2.2.2 Resistencia a la abrasión

Medido en la máquina de Los Angeles, según la norma de ensayo INV E-219, el desgaste no podrá
ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

139

You might also like