You are on page 1of 6

Colegio Terra Nova

Historia y Cs. sociales


Prueba I año medios
Prueba proceso independentista de América. Ensayos Constitucionales

Nombre: _______________________________________________________Fecha: ___________


Puntaje: 25 puntos Puntaje Obtenido:

Ítem 1 selección Múltiple. (1 punto cada una). 2 con contextualización.

1. Los criollos de Chile y el resto de América hispana se sintieron con derecho a organizar juntas de
gobierno, con motivo de la prisión de Fernando VII, porque:

I. El cautiverio del Rey restituía la soberanía al pueblo.


II. América era un patrimonio de la nación española.
III. En ausencia del rey las provincias españolas organizaron juntas.

A) Sólo I B) II y III C) I y III D) I y III E) I, II y III

2. En 1808 las tropas napoleónicas invaden España. EL rey Fernando VII, es tomado preso, mientras
que su trono y sus colonias son entregadas a José Bonaparte hermano de Napoleón. Frente a estos
hechos los territorios americanos:

A) Declaran la independencia de España.


B) Juran fidelidad al rey y obedecen a las nuevas autoridades españolas.
C) Juran fidelidad al derrocado rey y forman juntas de gobierno.
D) Declaran obediencia a las autoridades norteamericanas.
E) Aceptan el poder de Napoleón.

3. Las Independencias Hispanoamericanas tuvieron múltiples factores en común; Entre ellas


encontramos una serie de influencias trascendentales dentro de nuestro mismo continente.
Consideramos como tales a:

I. La independencia de Los Estados Unidos.


II. La influencia de la Ilustración.
III. El apresamiento del rey español Fernando VII.

A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) I y III E) I, II y III

4. Lee el siguiente texto y responde:


“Aunque la guerra terminó con el monopolio español, las naciones latinoamericanas quedaron a merced
de la influencia económica de Estados Unidos e Inglaterra, que dominaban el mercado atlántico. Esto
representó un problema adicional, pues el fuerte desarrollo económico de los norteamericanos resultaba
demasiado competitivo para los países recién independizados. Además, en ellos, prevalecía un clima de
confusión, desorganización e inestabilidad.”
Colegio Terra Nova
Historia y Cs. sociales
Del texto se puede inferir:

A) Después de las guerras de Independencia, las naciones latinoamericanas lograron un periodo de


paz y estabilidad.
B) El fin del monopolio comercial español sobre América permitió el desarrollo de las industrias
americanas.
C) A pesar de que las naciones latinoamericanas lograron su independencia, a la gran mayoría le
siguió un periodo de confusión y desorganización política.
D) Con la independencia política, también se logra una independencia económica que logra competir
de igual a igual con las economías Norteamericana e inglesa.
E) Si bien se logró la independencia, económicamente los países latinoamericanos continuaron
dependiendo de grandes potencias para obtener recursos naturales.

5. El proceso independentista chileno fue un acontecimiento inserto en la realidad americana y europea.


Algunos de los sucesos extranjeros fueron causa del movimiento independentista en América y Chile.
¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) alternativa(s) en relación a este proceso es (son) correcta(s)?

I. El movimiento de la ilustración fue transmisor de ideas como libertad, soberanía popular y la


división de poderes.
II. La independencia de Estados Unidos dio los lineamientos para la formación de constituciones
y sistemas republicanos.
III. Proclamación de libertades individuales, derechos y obligaciones que hacen a los hombres
iguales ante la ley.

A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I, II y III.

6. Chile entre los años 1823 y 1830 vivió un periodo de inestabilidad política llamado ensayos
constitucionales, pero aún así se realizaron hechos de importancia, tales como:
A) El establecimiento en la Presidencia de Diego Portales.
B) Se decreta la abolición definitiva de la esclavitud.
C) Se reconoce la independencia de nuestro país por parte de España.
D) Se establece el primer Congreso Nacional.
E) Se desarrolla la Guerra del Pacífico
Colegio Terra Nova
Historia y Cs. sociales
7. El federalismo fue establecido en Chile a través de:

A) Una Constitución.
B) La llegada de los conservadores.
C) Decretos Supremos.
D) Reglamentos del ejecutivo.
E) Leyes emanadas del Congreso.

8. La Constitución de 1823, llamada moralista. Fue obra de Juan Egaña y estableció el sufragio
censitario, la obligatoriedad de la religión católica y una rigurosa calificación de la moralidad. ¿Bajo qué
gobierno fue promulgada?

A) M. Blanco Encalada.
B) Francisco Antonio Pinto.
C) José Miguel Infante.
D) Bernardo O´higgins.
E) Ramón Freire.

9. Históricamente se ha afirmado que la etapa de los ensayos constitucionales fue un periodo de


“anarquía política”, pero hay varios hechos rescatables de este periodo como:
I. Configuración de los primeros partidos políticos: Pelucones y pipiolos.
II. Establecimiento de distintos partidos políticos a través de la instauración de constituciones.
III. La anexión de Chiloé a territorio nacional.

A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) I y III E) I, II y III

10. El periodo de ensayos constitucionales finaliza en 1830 tomando como hito principal la batalla de
Lircay. En esta batalla se imponen:

A) Los liberales
B) Federalistas.
C) Los conservadores.
D) Los realistas.
E) Los carreristas.
Colegio Terra Nova
Historia y Cs. sociales
II lee el texto y responde las preguntas a continuación:

Ejerciendo el poder constituyente.


Por Gabriel Salazar
Los historiadores tradicionales (Diego Barros Arana a la cabeza) han sido unánimes en afirmar
una y otra vez (para que aprendan los niños) que en Chile, con excepción de la “aristocracia” de la
capital, no había hacia 1823 ningún otro grupo social capaz de construir Estado y mantener el
orden público. Porque la gran masa de la población – explican –, sobre todo la de provincias, era
ignorante. Que, por lo mismo, se requería una autoridad fuerte, centralista, capaz de gobernar con
mano de hierro. De modo que la democracia podía y debía esperar hasta que los pueblos de provincia
alcanzaran el nivel de Santiago. Los que opinaban lo contrario eran, por tanto, ilusos, idealistas y, por
ende, anarquistas. Y si – para complicar las cosas – aparecía por allí un militar con ideas
democratoides (apareció), entonces no podía ser sino un hombre blando, manejable y lerdo (es como
Barros Arana ‘interpretó’ al general Ramón Freire), al cual, por razones de realismo político, era
preciso eliminar. Los hechos crudos muestran sin embargo que, hacia 1820, existían unos 50
“pueblos” a lo largo del territorio, muy distanciados uno de otro pues no había caminos ni sistemas de
comunicación. Eran comunidades que vivían en relativo aislamiento, preocupadas de producir (para
vivir y exportar) y de, a través del cabildo respectivo, auto-gobernarse.
Para ellas, el Estado (el Rey) era una entelequia lejana, cuyos edictos – según se decía entonces – “se
obedecen, pero no se cumplen”. Compartían, en el territorio que ocupaban, una pragmática “soberanía
productiva”, de la que participaban el patriciado mercantil local (que podía tener tanto o más dinero
que el de la capital, pues exportaba directamente cobre y plata en el norte y trigo y cueros en el sur),
los artesanos urbanos, los pulperos, los curas, el campesinado suburbano (chacareros) y, en menor
medida, el numeroso peonaje flotante. Constituían, por tanto, pese a sus diferencias sociales, una masa
ciudadana con sentido comunalista, favorecido éste porque las villas de entonces tenían un área
territorial de propiedad colectiva (el “ejido”).
Los problemas locales los resolvían en cabildo abierto, al que asistían todos los habitantes del pueblo,
sin excepción. Todo se decidía allí. Por eso, los “pueblos” tenían tradiciones productivistas,
conciencia de autogo-bierno y prácticas democráticas en la toma de decisiones. Habían aprendido a
auto-educarse, pues, como ciudadanos soberanos. El de Santiago era uno más de esos pueblos, pero
con una diferencia importante: en él estaban asentados la Gobernación General, la Jefatura del
Ejército, el Real Consulado, la Real Audiencia, el Obispado, la Casa de Moneda, la Superintendencia
de Aduanas, la Contaduría Mayor, etc. No era el pueblo más rico productivamente, ni el más culto
de todos, pero era el que contenía las funciones políticas centrales heredadas de la colonia y el
control ‘nacional’ del comercio exterior y la circulación monetaria. Como muchos de esos cargos se
vendían, los mercaderes de la capital los compraban, empapándose así de la lógica burocrático-
centralista que esos cargos tenían. Por esto, a diferencia de todos los demás pueblos, el de Santiago
no tenía una tradición de vida democrática y comunalista, sino una tradición centralista,
jerárquica, de nítida prosapia imperial. La diferencia específica de la capital no tenía que ver, pues,
ni con una supuesta mayor cultura o mayor riqueza (todos los pueblos las tenían en más o menos un
mismo grado), sino con la forma centralista como la elite santiaguina había ‘aprendido’ el poder
(imperial) del Estado.
De este modo, cuando, derribado O’Higgins y forzado el patriciado santiaguino a seguir las aguas de
los pueblos libres del norte y del sur, la construcción democrática del Estado nacional quedó
atrapada entre dos concepciones opuestas: la democrática productivista de los pueblos de
provincia, y la centrista-mercantil del patriciado de Santiago. Por tener una aplastante mayoría, la
concepción provincial se impuso desde el principio sobre la capitalina, tanto más si el Ejército
‘patriota’ profesaba la misma concepción y si, en añadidura, el nuevo Director Supremo, General
Ramón Freire, la apoyaba decididamente. En ese contexto, convocada y protegida por Freire, se
eligieron democráticamente los diputados para la primera Asamblea Nacional Constituyente, que se
Colegio Terra Nova
Historia y Cs. sociales
reunió en Santiago en 1823. De inmediato quedó en claro el problema de fondo: los delegados de
provincia eran mayoría, de modo que a la representación de Santiago, condenada a ser minoría, no le
quedó más recurso que obstruir el proceso constituyente por cualquier medio a su alcance: molestando
desde la barra, mofándose en todas partes de los delegados (“pipiolos”) de provincia, votando cuando
había mayoría ocasional, controlando la redacción del texto constitucional, etc. El obstruccionismo
resultó tan eficiente, que la Constitución redactada en 1823 (pluma de Juan Egaña), resultó
contraria al parecer de la mayoría. Freire debió derogarla. De hecho, mientras el proceso
constituyente se realizó en la capital, el patriciado de Santiago practicó un majadero ‘frondismo
anarquista’ que hizo fracasar no sólo la Asamblea Constituyente de 1823, sino también la de 1825 y
1826 (Barros Arana motejó de “anarquistas” a la mayoría liberal-pipiola, culpándolos del fracaso de
esos eventos). Habiéndose cansado de eso, en 1828, los diputados electos para la cuarta Asamblea
Constituyente decidieron reunirse en Valparaíso, lejos del patriciado santiaguino, donde, en un mes y
medio, redactaron la Constitución de ese año, la única consensuada libremente por la ciudadanía
chilena hasta el día de hoy. Los historiadores tradicionales la llamaron “liberal” y la atribuyeron al
español José Joaquín de Mora. Barros Arana la denigró sugiriendo que hubo fraude electoral (los
liberales habían ganado lejos incluso en Santiago, en la misma fortaleza patricial). Lo cierto es que la
Constitución de 1828 expresó lo que era la voluntad ciudadana de entonces, y estableció un Estado en
el que se equilibraban magistralmente la democracia regional (a través de un Senado electo por las
Asambleas Provinciales) y la nacional (a través de una Cámara de Diputados y un Presidente electos
por voto directo), dando forma a lo que se llamó un “gobierno popular representativo” destinado a
poner atajo al “capitalismo y el despotismo”. En este sistema político tenían derecho a voto todos los
que tuvieran la edad necesaria y una profesión u oficio (excepto los sirvientes domésticos), aunque no
supieran leer ni tuvieran un capital dado. Era el triunfo histórico de “los pueblos”; es decir: de la
ciudadanía articulada en comunidades locales donde prevalecía la igualdad soberana (comunal) por
encima de las diferencias económico-sociales. Era la derrota del patriciado centralista de
Santiago. Pero fue una victoria efímera...

1. Explica ¿Cuál es el conflicto entre la oligarquía santiaguina pelucona y las provincias pipiolas? 3 ptos
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué el autor establece que la constitución de 1828 ha sido la única constitución consensuada
libremente por la ciudadanía chilena hasta el día de hoy? 3 ptos
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Colegio Terra Nova
Historia y Cs. sociales

3. ¿Por qué el autor señala que: “La constitución de 1828 es la derrota del patriciado centralista de
Santiago, Pero fue una victoria efímera? 3 ptos.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

You might also like