You are on page 1of 10

TALLER 1

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO PROCESAL

PRESENTADO POR:
VEGA GARCIA NICOL
PEDROZO RAMIREZ MONICA

PRESENTADO A:
ANA STEPHANIA FORERO SANCHEZ

CATEDRA DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO


TERCER SEMESTRE GRUPO 02
PROGRAMA DE DERECHO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VALLEDUPAR
CESAR
2019
Contenido

Introducción ................................................................................................................................................. 3
Objetivos......................................................................................................................................................... 4
Preguntas ....................................................................................................................................................... 5
Respuestas ..................................................................................................................................................... 6
Conclusión .................................................................................................................................................. 10
Introducción

Las siguientes búsquedas tratan principalmente de brindar un conocimiento de


manera general a cerca de lo que significa el derecho como tal, así mismo dando
claridad de que esté se puede explicar de dos perspectiva distintas las cuales
conocemos como el derecho objetivo y el subjetivo, los cuales podemos definir el
primero como conjunto de normas que regula nuestra conducta tanto que el segundo
son aquellos derechos y obligaciones que nos otorga la ley para satisfacer especificas
necesidades, partiendo de esto evidenciamos características diferenciadoras
existentes entre ambas.
Habría que decir también que el código general del proceso está fundamentado en el
derecho material puesto que reúne aspectos en común con esas dos áreas del derecho;
por otra parte podemos ver como la teoría pura del derecho nos orienta desde su
punto de vista en lo que consta el derecho procesal, definiéndolo así como el conjunto
de normas que regulan la actividad realizada por las distintas ramas del Estado para
crear o aplicar el ordenamiento positivo, que a su vez nos indica el significado en
sentido estricto de lo que es el derecho procesal, pero, atribuyéndole la manera de
cómo éste debe actuar con ciertas regulación para hacer efectivo la observancia de la
rama judicial.
Hay que mencionar, además, que dentro de las fuentes de producción del derecho
procesal podemos encontrar las fuentes naturales y positivas, la primera como su
nombre lo indica emana de la naturaleza, tanto que la otra integra el ordenamiento
jurídico legal; con respecto a las fuentes de conocimiento encontramos la ley como la
principal, seguida de la fuentes formales del derecho que le sirven cuando subsidiarias
a la real cuando está contenga vacíos, deduciendo así que la diferencia entre ambas
reside en la facultad subjetiva que es propia de la formal, y la peculiaridad de la
material consiste en la objetividad.
Con respecto a la aplicación de la ley procesal es necesario mencionar tres factores
para saber la efectividad de ésta, es decir, su manejo y el proceder a futuro. Entre los
cuales están el de jerarquía, espacio y tiempo dentro de todo el territorio nacional, lo
que determina los procesos finalizados; la de procesos por iniciar o futuros y los
procesos pendientes o en curso.
Finalmente podemos entender que la hermenéutica es aquella herramienta que
orienta al derecho procesal en casos concretos para cuando se presta a dudas o
equívocos frente a una situación específica, que lleva a cabo por medio de un
procedimiento y a fin de obtener un resultado.
Objetivos

 Conocer la procedencia de las dos ramas pertenecientes al derecho.

 Identificar características que diferencian al derecho objetivo del subjetivo.

 Determinar desde qué punto de vista se relaciona el derecho procesal con


respecto a las dos ramas del derecho en general.

 Aprender por medio de ejemplos en qué consisten las ramas que hacen parte
del derecho.

 Analizar el punto de vista aportado por la teoría pura al derecho procesal.

 Comprender en sentido estricto en que consiste el derecho procesal y con


ejemplos la manera en que éste puede ser aplicado.

 Señalar en que consiste las fuentes de producción y de conocimiento del


derecho procesal.

 Establecer diferencias entre ley formal y ley material.

 Explicar bajo qué factores puede aplicarse la ley procesal en todo el territorio
nacional.

 Asimilar la utilización de los métodos de interpretación, llamados auxiliares del


derecho.

 Conocer el papel fundamental que ejerce la hermenéutica en el derecho


procesal.
Preguntas

1. El derecho en general se divide en dos grandes ramas, ¿Cuáles son?


2. ¿Qué diferencia hay entre una y otra? De un ejemplo de derecho subjetivo y
otro de derecho objetivo.
3. ¿El Código General del Proceso tiene un contenido de derecho objetivo o
subjetivo?
4. ¿Qué es el derecho procesal según la teoría pura? Dé un ejemplo.
5. ¿Qué es el derecho procesal en sentido estricto? Dé un ejemplo.
6. ¿Cuáles son las fuentes de producción y cuales las de conocimiento del derecho
procesal? Dé un ejemplo.
7. ¿Qué diferencia existe entre una ley formal y una ley material?
8. ¿Por qué la ley se debe aplicar en todo el territorio nacional? ¿Por el espacio?
¿Por el tiempo?
9. ¿Qué es eso de la ley procesal en el espacio y en el tiempo? Dé un ejemplo de
cada uno.
10. ¿Qué es la interpretación en derecho y qué es la hermenéutica?
11. Dé un ejemplo de la interpretación gramatical, la interpretación lógica, la
interpretación sistemática, la interpretación lógica, la interpretación histórica,
la interpretación sociológica.
12. En un parque de recreación de Bogotá, en la puerta de la entrada hay una
prohibición que dice: Prohibido traer caninos a este parque. Cualquier
domingo llega Pedrito con un tigre. El celador del parque le advierte sobre la
prohibición y le impide el ingreso al parque. Pedrito le argumenta que la
prohibición es para perros, no para tigres. ¿Qué interpretación hizo el celador?
¿qué interpretación hizo Pedrito? Escoja: gramatical, lógica, sociológica,
teleológica, sistemática.
Respuestas

1. El derecho se divide en derecho objetivo y derecho subjetivo.

2. La diferencia existente entre ambos reside en que el derecho subjetivo tiene


como objetivo la satisfacción de un interés, el cual se encuentra tutelado por
una norma de derecho objetivo; y este último consiste en el conjunto de
normas que regulan las relaciones entre los individuos que conforman la
colectividad y de este con el estado, así como los demás organismos que lo
integran.
Un ejemplo de derecho objetivo, es la prohibición a apropiarse de la propiedad
de otro.
Un ejemplo de derecho subjetivo, es el derecho a la libre expresión. (Art 20;
Constitución Política de Colombia).

3. El Código General del Proceso cuenta con contenido de derecho material o


sustancial que une ambas ramas del derecho para convertirse en el conjunto de
normas que regulan la conducta de los individuos en la sociedad y reglamentan
las relaciones de interés en orden a la distribución y goce de los bienes de la
vida.

4. Según la teoría pura, el derecho procesal es el conjunto de normas que regulan


la actividad realizada por las distintas ramas u órganos del Estado para crear o
aplicar el ordenamiento positivo.
Un ejemplo de lo anterior reside en el Artículo 8 del Código General del
Proceso sobre Iniciación e impulso de los procesos, en donde se cita “Los
procesos sólo podrán iniciarse a petición de parte, salvo los que la ley autoriza
promover de oficio. Con excepción de los casos expresamente señalados en la
ley, los jueces deben adelantar los procesos por sí mismos y son responsables
de cualquier demora que ocurra en ellos si es ocasionada por negligencia suya.”
En el anterior artículo se evidencia la parte general de iniciación de los
procesos.

5. En sentido estricto, el derecho procesal se define como el conjunto de normas


que reglamentan la forma como la rama judicial actúa en el cumplimiento de su
función, que en un sentido más amplio, consiste en la administración de
justicia.
Un ejemplo de lo anterior se evidencia en el artículo 13 del Código General del
Proceso sobre Observancia de normas procesales, donde se cita “Las normas
procesales son de orden público y, por consiguiente, de obligatorio
cumplimiento, y en ningún caso podrán ser derogadas, modificadas o
sustituidas por los funcionarios o particulares, salvo autorización expresa de la
ley.” En el anterior artículo se puede notar la rigidez existente en la
administración de justicia.

6. Fuentes de producción del derecho procesal.


 Fuentes naturales; se encuentran en la intrínseca naturaleza humana. Es
este derecho el que origina las normas o preceptos legales procesales.
Ej: La costumbre.
 Fuentes positivas; son las que informan el ordenamiento legal. Ej: Los
principios generales del derecho. Se dividen en:
 Fuentes directas; son las que encierran en sí mismas la norma
jurídica y están integradas por la ley, la costumbre y la
jurisprudencia, complementadas con los principios generales del
derecho procesal.
 Fuentes indirectas; no encierran la norma jurídica pero i la
originan, como acontece con el derecho historio y el derecho
extranjero.
Fuentes de conocimiento.
 La ley; tiene la función fundamental o principal. Ej: Derechos
fundamentales.
 La costumbre, la jurisprudencia, los principios generales del derecho
procesal y la doctrina; asumen la calidad de fuentes subsidiarias, por
cuanto solo tienen aplicación en ausencia de la principal.

7. La diferencia entre ambos tipos de leyes es que, la ley formal considera la rama
u órgano del Estado a la cual se le atribuye específicamente la función de dictar
la ley. En cambio, en la material mira el contenido de la ley y le otorga esa
calidad a la que contiene una regla general de conducta, como acontece con un
código. Es decir, que la primera tiene una facultad subjetiva y la segunda,
objetiva.
Un ejemplo de ley formal son los Decretos municipales y un ejemplo de ley en
sentido material es la Constitución.

8. La ley procesal se aplica bajo los factores de jerarquía, espacio y tiempo.


Ante las situaciones anteriores, suelen distinguirse tres perspectivas; la de
procesos finalizados, que conservan su validez y eficacia; la de procesos por
iniciar o futuros; y los procesos pendientes o en curso. Se evalúan bajo esos
tres factores para saber la efectividad de una ley, su manejo y el proceder a
futuro.
9. Jerarquía; por lo que se refiere a la posición del precepto aplicable al caso
materia del pronunciamiento judicial en el ordenamiento jurídico nacional, el
juez tiene en cuenta que, por encima de los caracteres netamente procesal,
están los de índole constitucional, por la cual, cuando hay contradicción entre
uno de aquella naturaleza con otro de esta, prevalece el último.
Por ejemplo, no es lo mismo cometer un delito de homicidio regulado por el
Código Penal, que un delito de hurto.
Espacio; este aspecto consiste en verificar el territorio dentro del cual la norma
tiene vigencia.
Por ejemplo, no es lo mismo cometer aborto en un país donde esto está
permitido, que un lugar donde se considera delito; aun con respaldo en una
causal de ausencia de responsabilidad como el desconocimiento de la ley; ya
que esta no excusa.
Tiempo; atañe a la norma procesal que se aplica cuando entra en vigencia un
nuevo código y en razón de los problemas que pueden presentarse respecto a
los procesos, por cuanto estos implican etapas o actuaciones que se prolongan
en el tiempo.
Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo pasado el tiempo de las penas no va a
ser el mismo para ambos casos.

10. La interpretación de la ley procesal puede definirse como la manera en que ella
es entendida por los funcionarios encargados de hacerla efectiva; implica
determinar el alcance o sentido de la norma general cuando se presta a dudas o
equívocos frente a una situación concreta, que lleva a cabo por medio de un
procedimiento y a fin de obtener un resultado.
La hermenéutica es la ciencia que interpreta los textos escritos y lija su
verdadero sentido; aun referido primeramente a la exégesis bíblica, se
relaciona con más frecuencia a la interpretación jurídica. (Enciclopedia
jurídica, 2014)

11.
Interpretación gramatical: Artículo 2; Código General del Proceso.
Acceso a la justicia. Toda persona o grupo de personas tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos y la defensa de sus
intereses, con sujeción a un debido proceso de duración razonable. Los
términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento
injustificado será sancionado.
Se evidencia la interpretación clara y falta de zonas de penumbra.
Interpretación lógica: Artículo 7; Código General del Proceso.
Legalidad. Los jueces, en sus providencias, están sometidos al imperio de la ley.
Deberán tener en cuenta, además, la equidad, la costumbre, la jurisprudencia y
la doctrina.
Se evidencia al entender que para poder ejercer acciones, los jueces deben
guiarse por las fuentes del derecho.
Interpretación sistemática: Sentencia C-173/04.
Demanda de inconstitucionalidad.
Se presenta al evidenciarse las relaciones entre conceptos previos y leyes
previas, para llegar a las conclusiones del caso.
Interpretación histórica: Ley 1014 del 26 de enero de 2006 o Ley de Fomento a
la Cultura del Emprendimiento.
Que con 10 objetivos básicos establece la promoción de los jóvenes
emprendedores y sus organizaciones en Colombia.
Se evidencia la interpretación en una mejora en el contenido de la norma a
partir de datos históricos de una norma previa.
Interpretación teleológica: Ley 720 del 24 de diciembre de 2001 o Ley de
Acciones Voluntarias.
La cual tiene por objeto promover, reconocer y facilitar la Acción Voluntaria
como expresión de la participación ciudadana, el ejercicio de la solidaridad, la
corresponsabilidad social, reglamentar la acción de los voluntarios en las
entidades públicas o privadas y regular sus relaciones.
Se evidencia en la búsqueda del incremento del voluntariado juvenil en
proyectos que ayuden a la sociedad.
Interpretación sociológica: Ley 1437 de 2011.
Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo.
Se evidencia en buscar proteger y garantizar los derechos y libertades de las
personas, la primacía de los intereses generales, la sujeción de las autoridades
a la Constitución y demás preceptos del ordenamiento jurídico, el
cumplimiento de los fines estatales, el funcionamiento eficiente y democrático
de la administración, y la observancia de los deberes del Estado y de los
particulares.

12. En este caso Pedrito hace una interpretación gramatical de la prohibición; al


soportar que dicha se refiere a los caninos, y no felinos; que es el caso de un
tigre.
El celador hace al contrario una interpretación sistemática, relacionando la
prohibición al ingreso de cualquier animal al parque, partiendo de que
determinada regla busca evitar dicho acontecimiento.
Conclusión

El derecho procesal consiste en la administración de justicia, por lo que se considera


como el conjunto de normas que regula la actividad de la rama judicial; además frente
al derecho material o sustancial se puede ubicar al procesal como rama autónoma del
derecho, que puede ser visto desde dos puntos de vista, según la teoría pura y en
sentido estricto o derecho procesal propiamente dicho.
Las fuentes son las encargadas de originarlo o producirlo y éstas a su vez se clasifican
en de producción y conocimiento.
La interpretación de la ley procesal que realiza el juez, implica determinar el alcance o
sentido de la norma general cuando existen dudas en un caso concreto que se lleva a
cabo por medio de un procedimiento que no es más que concretar el sistema que
utiliza el funcionario judicial con la finalidad de arrogar el resultado final ya
sintetizado a una situación determinada, por lo que suelen distinguirse varios
sistemas o métodos de interpretación entre los cuales encontramos; El gramatical,
lógico, sistemático, histórico, teleológico y por último el sociológico.

You might also like