You are on page 1of 3

Instituto de Orientación Pedagógica

Área Humanidades
Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Prof: M. Farías/ I. Osorio P. Rojas

Primer Semestre 2018 NM2


Guía Unidad 2 Ciudadanía y Trabajo (Medios de Comunicación) Al sur de la Alameda 1
Nombre: Curso: Fecha: _

Objetivo: Analizar textos considerando la visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el mundo
actual.
Lea , en parejas ,atentamente el siguiente texto-entrevista a Lola Larra autora de la novela gráfica “Al sur de la Alameda”, la
que fue ilustrada por Vicente Reinamontes.

Lola Larra: “Siempre tuve la certeza de que lo que quería hacer era escribir”
Febrero 23, 2016 by mpmunoz

}En la historia de Lola Larra los libros están por todas partes. En su familia, tan ligada a las letras, en su infancia rodeada de
títulos y estímulos, en su trabajo en Ekaré Sur, en su pasión por la escritura. Aquí, parte de esa historia y sus motivaciones
para escribir Al sur de la Alameda, uno de los libros chilenos más premiados del 2014.

Por Bernardita Cruz M.

Lola Larra

Los muros de un colegio en toma no fueron obstáculo para que la historia de un grupo de escolares chilenos saliera al
mundo. Escogida como la Mejor Novela Juvenil del 2014 por el suplemento cultural del diario El País de España,
seleccionada por la Internationale Jugendbibliothek de Munich para su prestigioso catálogo White Ravens, premiada por la
Fundación Cuatrogatos y por el Banco del Libro, distinguida en Chile con el Premio a la Edición de la Cámara Chilena del
Libro, Al sur de la Alameda definitivamente fue un libro que marcó pauta en el 2014.

Lola Larra, su autora, dice que nunca imaginó el éxito que tendría esta, su primera novela gráfica. “Mis anteriores
experiencias me han enseñado que es mejor no esperar nada. El editor Jorge Herralde decía que los autores somos muy
pesados porque creemos que al día siguiente de publicado tu libro, el mundo tiene por fuerza que haber cambiado. Lo cierto
es que nada cambia”, afirma con una sonrisa.

Periodista de profesión y autora de títulos como Puesta en escena (Edebé, 2010) o Donde nunca es invierno (Edebé, 2013),
Lola (cuyo nombre real es Claudia Larraguibel) creció en Caracas y estudió y trabajó en Madrid. En España tuvo una intensa
actividad profesional en la que se paseó por una gama notable y variada de medios que incluyó, entre otros, la revista
Colors, El País, Rolling Stone, Vogue y una corresponsalía con Radio Cooperativa. Hoy, alejada de ese mundo, asegura que
siempre intuyó que su carrera como periodista iba a ser corta e intensa. “El buen periodismo vive y se alimenta de una
curiosidad perpetua que, pasados los años, va menguando en la mayoría de nosotros. O por lo menos eso fue lo que me
pasó a mí. El periodismo fue una escuela en la que viví cosas y accedí a escenarios, acontecimientos y personajes que no
hubiese conocido de otra manera, y que finalmente me sirven como bagaje para escribir libros”.

Lola creció entre libros. Literalmente. La biblioteca de su casa en Caracas, recuerda, estaba llena de opciones para que
todos buscaran y encontraran lo que les apetecía. Las lecturas eran un tema de conversación en la sobremesa, un tema que
unía a la familia y los convocaba a comentar, discutir y plantear puntos de vista. Y también estaba el Banco del Libro, donde
trabajaba su madre, la reconocida editora y fundadora de Ekaré, Verónica Uribe. “Yo pasaba muchas tardes después del
colegio en los galpones en los que en esa época estaban las oficinas del Banco y luego las de la editorial Ekaré. Había una
pequeña librería en la que leí muchas novelas y cuentos. Y también estaba a mi disposición el Centro de Documentación, a
donde llegaban libros de todas partes del mundo. Tener acceso a ese mundo me abrió la cabeza, desde muy pequeña”,
recuerda.

Has dicho que nunca dudaste que serías escritora. ¿De dónde nace esa convicción?

Escribo desde niña, no recuerdo si desde los 8 o 9 años. En algún lugar conservo todavía algunos manuscritos de aquella
época. Y siempre me he sentido muy privilegiada de tener este espacio, este oficio que me permite pasarlo muy bien a
solas. Es una de las cosas que más disfruto, y por eso siempre tuve la certeza de que lo que quería hacer era escribir.
Supongo que muchas de mis decisiones en la vida han estado marcadas por ese deseo. Pero me ha costado muchos años

1
y mucho esfuerzo lograr darle el tiempo, la calma y el espacio que requiere. En ese sentido, mi regreso a Chile ha sido un
buen refugio y me ha permitido organizarme mejor.

Eres sobrina de María de la Luz Uribe y Fernando Krahn. ¿Qué recuerdos tienes de ellos?

Lo primero que me viene a la cabeza es la casa estrecha y alta en la que vivían en Sitges, un pueblo mediterráneo de
cuento y una casa de cuento, con un pequeño jardín penumbroso, lleno de plantas. Cuando los visitábamos, eran
vacaciones muy especiales. Fernando y María de la Luz siempre estaban inventando proyectos en los que implicaban a todo
el que estuviera a su alrededor: hacían películas, obras de teatro, dibujos, sesiones de fotos, exposiciones, cuentos. Eran
personas muy especiales. Ambos muy serios, muy intelectuales, y a la vez juguetones, lúdicos. El arte, para ellos, era un
juego muy serio. Y a mí me gustaba, sobre todo, que nos consideraran a nosotros, los niños, como sus iguales; que nos
invitaran sin prejuicios de edad a compartir esas experiencias creativas.

En el mundo de la LIJ tu madre, Verónica Uribe, es figura fundamental. ¿Qué sientes hoy al trabajar codo a codo con ella?
¿Imaginaste que eso pasaría algún día?

Mis dos hermanos han trabajado con ella, en diferentes ocasiones, desde hace mucho tiempo. Pero a mí no me parecía
buena idea trabajar con la familia: pensaba que eso podría enturbiar las buenas relaciones que teníamos, así que preferí
hacer mi camino sola. Cuando vine a vivir a Chile, en el 2006, Verónica me invitó a fundar juntas Ediciones Ekaré Sur, una
editorial que distribuye lo que viene de Ekaré y que hace sus propios libros aquí, pensando en el público chileno. Nos
lanzamos y me he dado cuenta de que mis vaticinios estaban completamente errados. Mi madre es la mejor compañera de
trabajo que he tenido nunca. Nos entendemos muy bien y nos complementamos. Y sobre todo aprendo mucho; es una de
las personas que más sabe de literatura infantil, y es una editora extraordinaria. Ella lleva más la parte editorial y yo me
ocupo más de la gerencia. Pero somos una editorial mínima, así que al final todos hacemos de todo.

Diario de una toma

Al sur de la Alameda no surgió como un impulso espontáneo. Fue un proyecto cuya gestación estuvo marcada por varios
acontecimientos: en el 2006 Lola visitó algunos colegios en toma, en el 2008 empezó a escribir el diario de Nicolás, en el
2011 comenzó a trabajar con Vicente y por fin, en enero del 2014, tuvieron el libro listo.

¿En qué momento se integra al proyecto Vicente Reinamontes? ¿Cómo fue la experiencia de trabajar juntos?

Cuando tenía lista una primera versión del manuscrito pensé que no era demasiado interesante tener solo el punto de vista
de Nicolás, su diario de la toma. Faltaba algo más. Y en algún momento escribí un pequeño guión de esa segunda voz, y me
dije que sería bonito que ese segundo narrador contara su historia en imágenes. Acababa de leer las cosas de Brian
Selznick, por supuesto, y estaba maravillada por la manera en que fluían texto e imagen. Entonces una de las editoras, Sara
Rodríguez, buscó y buscó hasta encontrar a Vicente, que fue todo un hallazgo. Trabajamos juntos más de año y medio; nos
reuníamos todas las semanas Vicente, las editoras y yo. También con el director de arte. A medida que se iba construyendo
el relato en imágenes, el texto cambiaba: se acortaron cosas, se escribieron otras, entraron nuevos personajes. Y a nivel
gráfico se tomaron decisiones como el color de páginas o el troquel de portada o las viñetas, que aportaban a la historia, que
no eran decorativas solamente. Todo tenía sentido… Fue un proceso muy interesante, muy grupal y muy entretenido.

Los libreros del Club Kirico destacaron el hecho de que un libro para adolescentes plantee el compromiso político “como
algo que les puede implicar”. ¿Era uno de los objetivos del libro?

No lo fue al principio. Al empezar no estaba pensando en reflejar un momento histórico ni en documentar la ‘revolución
pingüina’. Yo quería algo mucho más modesto y sencillo. Quería contar cómo era una toma por dentro: el día a día, las
rencillas, cómo hacían para comer, organizarse, dormir… Y lo que me convocó a escribir una novela, lo que me hizo clic
para empezar, fue que la toma me pareció una escenografía literaria fascinante; me atrajo aquel microcosmos en que
nosotros los adultos éramos unos intrusos. Es decir, mis razones no eran aún políticas ni comprometidas, sino puramente
literarias. Yo no estaba pensando en la justicia social ni en la educación como un derecho. Yo estaba pensando en El señor
de las moscas y en La invención de Hugo Cabret. Estaba pensando en literatura.

Pero todo eso fue cambiando cuando comenzó mi trabajo con Vicente. Allí le tomé el peso a lo que estábamos haciendo.
Gracias a él y también a mis editoras. En el año y medio en el que trabajamos juntos en el libro, me di cuenta de que lo que
nos enseñaron (o nos recordaron) aquellos pingüinos en el 2006 es que no basta con la felicidad individual. Que el bien
común es algo de lo que no podemos prescindir. Y esa toma de conciencia, ese paso, esa transformación de lo individual a
lo comunitario, de lo privado a lo público, es finalmente lo que le sucede a Nicolás, el protagonista de Al sur de la Alameda.

Una de las cosas que llama la atención del éxito internacional del libro es que algo que parece tan chileno pueda calar
hondo en jóvenes de otras partes del mundo. ¿Qué piensas sobre eso?

2
Si bien nunca pensé que la novela fuera un éxito, nunca dudé que podría interesar en otros países. El movimiento estudiantil
está en un momento efervescente, de México a Hong Kong. No es la primera vez en la historia que los estudiantes plantan
cara y denuncian los problemas sociales y políticos. Y por eso pensé que nuestra novela podía interesar tanto a un
estudiante chileno como a uno colombiano, o español, o argentino.

A fines de marzo se inauguró una muestra del libro en Valparaíso y tengo entendido que preparan unos fanzines. ¡Al sur de
la Alameda no para! Cuéntanos un poco lo que se viene con el libro.

El fanzine de El cuaderno del gordo Mellado es un proyecto que queremos presentar en la Feria de Guadalajara; ojalá se
pueda. En un capítulo de Al sur de la Alameda se cuenta cómo uno de los estudiantes, el Gordo Mellado, aprovecha para
dar clases de ‘Historia de las movilizaciones estudiantiles’ durante la toma. Estamos trabajando en este fanzine, que es un
facsímil del cuaderno de notas del que se servía el Gordo Mellado para dar aquellas clases. En él se recorren los
movimientos estudiantiles más importantes del siglo XX y principios del XXI, y quiere ser una invitación a conocer el papel
que los estudiantes han jugado en los grandes cambios sociales que han tenido lugar en la historia reciente. En nuestras
visitas a colegios nos hemos dado cuenta de lo poco que saben los estudiantes sobre lo que han hecho sus pares; nadie se
los enseña.

Responda en su cuaderno

1.Explique la problemática presente en la obra Al sur de la Alameda

2.¿Cuál es la vision de mundo de la época en la cual la obra se basó.

3.Indique quiénes son los protagonistas de la obra y sus características generales

4.¿Qué funcion cumple la ciudadanía dentro de la obra?

5.¿Por qué la obra se hace tan cercana a los lectores?

6. Después de reflexionar con su grupo determine la vigencia de la problemática presentada en la obra.

7. Infiera qué es un fanzine y cómo se relaciona con la obra tratada.

.8.¿Estás de acuerdo con la opinión de L.Larra sobre los estudiantes chilenos. Fundamenta tu postura

You might also like