You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

CURSO: HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA

TEMA: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN


HIDROLÓGICA

DOCENTE: PhD. Oswaldo Ortiz Vera.

ALUMNO: CORREA GALLARDO, Jean Franco

PRESENTACION:

08 de junio del 2016


Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

RESUMEN. El objetivo de este trabajo es analizar la información hidrológica recolectada.


Para lo que se hizo una observación grafica de todas las estaciones para ver su uniformidad a
través del tiempo y poder elegir a las estaciones índices. Con las precipitaciones acumuladas
anuales de las estaciones índices se hace al análisis de todas las estaciones. Para identificar los
quiebres en las gráficas y poder determinar periodos en los que se cuantifica los saltos
haciendo pruebas de homogeneidad en la media y la varianza para corregir o no los datos. Una
vez con la información libre de saltos se procedió al análisis de tendencias, también en la
media y en la varianza por regresión lineal. Como en las series de las estaciones de Namora y
Carachugo hubo tendencias con respecto al tiempo se corrigieron los datos.

PALABRAS CLAVE: Estación índice, análisis de doble masa, periodo, homogeneidad,


varianza y media.

1. INTRODUCCIÓN.

Cuando se tiene una cuenca en estudio, se debe buscar información hidrológica en las
instituciones encargadas de recopilar dicha información. Una vez obtenido esto se debe
confirmar si la información obtenida es confiable. Esto se determina realizando u análisis
de consistencia de la información disponible, mediante criterio físicos y métodos
estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles errores sistemáticos
que han podido ocurrir, sea por causas naturales u ocasionados por la intervención de la
mano del hombre. Antes de utilizar la serie histórica para el modelamiento, es necesario
efectuar el análisis de consistencia respectivo, a fin de obtener una serie confiable, para
poder hacer el estudio correspondiente.

2. OBJETIVOS.

a) OBJETIVO GENERAL.

 Hacer el análisis estadístico de la información recopilada para identificar


errores sistemáticos y poder tener una información confiable.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Completar los datos faltantes en las series temporales de las estaciones.

 Hacer el análisis grafico a fin de identificar saltos en la media de las series


temporales.

 Realizar el análisis de doble masa para identificar quiebres en las gráficas


de las estaciones dudosas.

 Identificar los periodos en los que hay saltos para el análisis de


consistencia en las estaciones dudosas y corregir los saltos significativos.

 Analizar le tendencia en los datos de las estaciones con respecto al tiempo


y corregir si es necesario.

HIDROLOGIA ESTADISTICA INGENIERIA HIDRAULICA


1
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

3. MARCO TEÓRICO.

Análisis de consistencia de la información recopilada

Realizado con el fin de verificar que los datos históricos recopilados no tienen errores
sistemáticos; para ello se ha recurrido al empleo de los gráficos de series de
tiempo, tanto a escala anual como mensual, gráficos de doble masa y análisis
estadístico.

A. Análisis Gráfico

Con la finalidad de investigar posibles saltos o tendencias durante el periodo de


registro de la información, así como para detectar valores extremos (máximos y
mínimos) que no reflejen el comportamiento de la variable a nivel regional en el
periodo de registro, se han elaborado hidrogramas de precipitación a nivel mensual y
anual.

Este grafico sirve para analizar la consistencia de la información en forma visual, e


indicar el periodo o periodos en los cuales la información es dudosa. (VILLON
BÉJAR, M., (2006). Hidrología estadística. Pág. 262)

B. Análisis de doble Masa


Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la información, así como
también para analizar la consistencia en lo relacionado a errores que pueden ocurrir
durante la obtención de los datos. Este análisis se realiza mediante un gráfico en las
abscisas la precipitación acumulada de la estación o estaciones índice y en la parte de
las ordenadas la precipitación acumulada de la estación dudosa.

El análisis de doble masa propiamente dicho, consiste en conocer mediante los


“quiebres” que se presentan en los diagramas, las causas de los fenómenos naturales o
si estos han sido ocasionados por errores sistemáticos. (VILLON BÉJAR, M., (2006).
Hidrología estadística. Pág. 266).

C. Análisis Estadístico

Este análisis se aplica a los registros de precipitación que presentaron quiebres en el


análisis de doble masa, a fin de detectar si la no homogeneidad es significativa
desde el punto de vista estadístico.

1) Análisis de saltos.

i. Prueba de homogeneidad de la media.


Consiste en probar mediante el análisis de T (T de studens), si los valores medio
de las submuestras son estadísticamente iguales o diferentes, con una
probabilidad del 95% o con el 5% de nivel de significación, de la siguiente
manera:
𝒏
𝟏
𝑿̅ = ∗ ∑ 𝒙𝒊 … (𝟏)
𝒏−𝟏
𝒊=𝟏

 Formulación de la hipótesis. La hipótesis propuesta es que las medias

HIDROLOGIA ESTADISTICA INGENIERIA HIDRAULICA


2
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

de los tramos con quiebres son iguales estadísticamente y la hipótesis


alterna es que las medias son diferentes.

 Prueba de hipótesis. Con los valores de las medias y varianzas se


calcula el Tcalculado. con los datos de grados de libertad y nivel de
significancia se calcula el Ttabular.

 Ttabular sale de las tablas con el nivel de significación y grados


de libertad de la muestra.
 Tcalculado se calcula con la siguiente ecuación:
| ̅̅̅̅
𝑿𝟐 − ̅̅̅̅
𝑿𝟏 |
𝑻𝒄 = … . . (𝟐)
𝑺𝒅
Donde:
Desviación estándar de la media ̅̅̅̅ 𝑿𝟏 𝒚 ̅̅̅̅
𝑿𝟐 .
𝟏
𝟏 𝟏 𝟐
𝑺𝒅 = 𝑺𝒑 ∗ [ + ] … . . (𝟑)
𝒏𝟏 𝒏𝟐
Desviación estándar ponderada.
𝑺𝟐𝟏 𝑺𝟐𝟐
𝑺𝒑 = [ + ] … (𝟒)
𝒏𝟏 − 𝟏 𝒏𝟐 − 𝟏

Desviación estándar de las submuestras.


𝒏
𝟏
𝟐
𝑺𝟏 = ∑(𝒙𝒊 − ̅̅̅̅
𝑿𝟏 )𝟐 … (𝟓. 𝟏)
(𝒏𝟏 − 𝟏)
𝒊=𝟏
𝒏
𝟏 𝟐
𝑺𝟐𝟐 = ∑(𝒙𝒋 − ̅̅̅̅
𝑿𝟐 ) … (𝟓. 𝟐)
(𝒏𝟐 − 𝟏)
𝒋=𝟏

 Criterio de aceptación o rechazo de la hipótesis.se dan dos casos:

- Tc≤ Tt  se acepta la hipótesis propuesta y la prueba es no


significativa.
- Tc> Tt  se acepta la hipótesis alterna y la prueba es significativa

Si la prueba es significativa se tendrán que corregir los datos.

ii. Prueba de homogeneidad de varianzas.


El análisis consiste en probar mediante la prueba de F (Fisher), si los valores de
las desviaciones estándar de la submuestras son estadísticamente iguales o
diferentes, con una probabilidad del 95% o con el 5% de nivel de significación,
para o que se debe calcular la desviación estándar en los dos periodos, de la
siguiente manera:
𝒏
𝟏
𝟐
𝑺𝟏 = ∑(𝒙𝒊 − ̅̅̅̅
𝑿𝟏 )𝟐 … (𝟓. 𝟏)
(𝒏𝟏 − 𝟏)
𝒊=𝟏
𝒏
𝟏 𝟐
𝑺𝟐𝟐 = ∑(𝒙𝒋 − ̅̅̅̅
𝑿𝟐 ) … (𝟓. 𝟐)
(𝒏𝟐 − 𝟏)
𝒋=𝟏

 Formulación de hipótesis. La hipótesis propuesta es que las

HIDROLOGIA ESTADISTICA INGENIERIA HIDRAULICA


3
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

desviaciones estándar son iguales estadísticamente y la hipótesis alterna


es que las desviaciones estándar son diferentes estadísticamente.
 Prueba de hipótesis. Con los valores de las desviaciones estándar se
calcula el Fcalculado. Y con los datos de grados de libertad y nivel de
significancia se calcula el Ftabular.
 Calculo del F calculado
𝑺𝟐
𝑭𝒄 = 𝑺𝟏𝟐 , si 𝑺𝟐𝟏 > 𝑺𝟐𝟐 … (6.1)
𝟐

𝑺𝟐
𝑭𝒄 = 𝑺𝟐𝟐 , si 𝑺𝟐𝟐 > 𝑺𝟐𝟏 … (6.2)
𝟏

 Calculo del F tabular, este valor se obtiene de las tablas de


Fisher para una probabilidad del 95%, es decir con un nivel de
significación 0.05 y grados de libertad del numerador y
denominador.

 criterio de aceptación o rechazo.


 Fc ≤ Ft  se acepta la hipótesis propuesta y la prueba es no
significativa
 Fc > Ft  se acepta la hipótesis alterna y la prueba es significativa

Si la prueba es significativa se tendrán que corregir los datos.

iii. Eliminación de saltos.


Primer caso: periodo 1 es confiable.
𝒙𝒊 − ̅̅̅̅
𝑿𝟐
𝒚𝒊 = ̅̅̅̅
𝑿𝟏 + 𝑺𝟏 ( ) … (7)
𝑺𝟐
Segundo caso: periodo 2 es confiable.
𝒙𝒊 − ̅̅̅̅
𝑿𝟏
𝒚𝒊 = ̅̅̅̅
𝑿𝟐 + 𝑺𝟐 ( ) … (8)
𝑺𝟏
2) Análisis de tendencia.
Para realizar el análisis de tendencias la serie debe estar libre de saltos.

i. Tendencia en la media.
La tendencia en la media Tm, puede ser expresada en forma general por la
ecuación polinomial:
𝑇𝑚 = 𝐴𝑚 + 𝐵𝑚𝑡 + 𝐶𝑚𝑡 2 + 𝐷𝑚𝑡 3 + ⋯ ..(9)
Y en forma particular por la ecuación de regresión lineal simple:
𝑇𝑚 = 𝐴𝑚 + 𝐵𝑚𝑡 …(10)
Dónde:
t=tiempo en años, tomado como la variable independiente de la tendencia.
Tm= tendencia en la media.

Se ajusta por mínimos cuadrados, y se obtiene Am, Bm y R. calculo de los


parámetros de la ecuación de regresión lineal:

𝐴𝑚 = ̅̅̅̅̅
𝑇𝑚 + 𝑡̅ ∗ 𝐵𝑚…. (11)

𝑆𝑇𝑚
𝐵𝑚 = 𝑅 ∗ … . (12)
𝑆𝑡

̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑡 ∗ 𝑇𝑚 − 𝑡̅ ∗ ̅̅̅̅
𝑇𝑚
𝑅= … . (13)
𝑆𝑡 ∗ 𝑆𝑇𝑚

HIDROLOGIA ESTADISTICA INGENIERIA HIDRAULICA


4
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

Donde:
1
𝑇𝑚 = 𝑛
∗ ∑𝑛𝑖=1 𝑋´(𝑇) …. (14.1)

1
𝑡̅ = 𝑛
∗ ∑𝑛𝑖=1 𝑡𝑖 …. (14.2)

1
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑡 ∗ 𝑇𝑚 = ∗ ∑𝑛𝑖=1 𝑡𝑖 ∗ 𝑇𝑚𝑖 …. (14.3)
𝑛

∑𝑛 ̅̅̅̅̅ 2 1/2
𝑖=1(𝑇𝑚𝑖 −𝑇𝑚)
𝑆𝑇𝑚 = [ 𝑛−1
] …. (14.4)

1/2
∑𝑛 ̅ 2
𝑖=1(𝑡𝑖 −𝑡)
𝑆𝑡 = [ ] …… (14.5)
𝑛−1
Además:
̅̅̅̅̅
𝑇𝑚 = promedio de las tendencias Tm, o promedio de los datos corregidos de
saltos X´ (t).
𝑡̅ = promedio del tiempo t.
𝑆𝑇𝑚 = desviación estándar de la tendencia de la media Tm.
𝑆𝑡 = desviación estándar del tiempo.

Luego, se trabaja con R haciendo una prueba de T, para probar si el R es


estadísticamente igual o diferente de cero. Si es cero no existe tendencia con
respecto al tiempo de la serie. Y si es diferente de cero existe una tendencia de
la seria con respecto al tiempo y se tiene que eliminar.

Eliminación de la tendencia en la media. Se hace de la siguiente manera.


𝑍𝑖 = 𝑌𝑖 − 𝑇𝑚 …(15)
Donde:
Zi=datos de la serie libre de tendencias.
Yi=datos de la serie libre de saltos.

ii. Tendencia en la varianza.


La tendencia en la varianza Ts, se expresa en forma general por la ecuación:
𝑇𝑠 = 𝐴𝑠 + 𝐵𝑠𝑡 + 𝐶𝑠𝑡 2 + 𝐷𝑠𝑡 3 + ⋯ … (16)
Y en forma particular por la ecuación de regresión lineal simple
𝑇𝑠 = 𝐴𝑠 + 𝐵𝑠𝑡 …. (17)
Donde:
Ts=tendencia en la desviación estándar.
t=tiempo en años.

Se ajusta pro mínimos cuadrados y se obtiene As, Bs y R. y se somete a prueba


de T de studens a R, la prueba da significativa se elimina la tendencia en la
varianza.

Eliminación de la tendencia en la varianza. Se hace lo siguiente:


𝑍 ′ 𝑖 = 𝑍𝑖 − 𝑇𝑠 …. (18)
Dónde: Z’i= es la serie homogénea y consistente al 95% de probabilidad.

4. MATERIAL Y METODOS.

4.1. MATERIAL.

 Información de precipitación mensual multianual recolectada de las


estaciones: Augusto Weberbauer, Namora, Cicafor, Negritos, Quinua,

HIDROLOGIA ESTADISTICA INGENIERIA HIDRAULICA


5
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

Huacataz, Carachugo, La Encañada, Yanacocha y Maqui Maqui.

 Tablas con los valores teóricos de las pruebas de T de student y Fisher.

4.2. METODOS.

 Se observó las estaciones a las que faltaba algunos datos y se completó con la
media, porque los datos faltantes eran menores al 10% del total de datos.

 Se hizo la observación grafica de todas las estaciones, para identificar saltos


en la media y determinar las estaciones índices. Para este caso las estaciones
índices son Augusto Weberbauer y Namora (Anexo 1).

 En el análisis de doble masa se graficó los acumulados anuales del promedio


de las estaciones índices en las abscisas y en las ordenadas los acumulados de
las estaciones dudosas (Anexo 2). Para identificar los periodos de análisis de
cada una de las estaciones dudosas.

 Para analizar los saltos se hizo un análisis de consistencia en la media y la


varianza de los periodos estudiados de cada estación que presenta quiebres en
el análisis de doble masa (Anexo 3).

 Con la información libre de saltos se analiza la tendencia en la media y en la


varianza con respecto al tiempo, para lo que se utilizó la ecuación de regresión
lineal, hallando por mínimos cuadrados el coeficiente de regresión lineal,
luego se hizo la prueba de T de student para poder saber si hay o no tendencia
con respecto al tiempo (Anexo 4).

 La información libre de saltos y de tendencias esta lista para hacer la


completación y extensión de datos.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

 Los datos faltantes se completados con la media, en las estaciones Augusto


Weberbauer, Namora, La Encañada, Yanacocha y Carachugo. Esta completación
solo es para el análisis estadístico de la información, una vez terminado el análisis
los datos completados deben aparecer de nuevo en blanco.

 En la observación grafica se determinó a las estaciones Augusto Weberbauer y


Namora, porque tienen una serie más larga y uniforme en el tiempo.

 En el análisis de doble masa se determinó quiebres en las estaciones: Cicafor,


Negritos, Quinua, Huacataz, Carachugo, La Encañada, Yanacocha y Maqui
Maqui.

 haciendo el análisis de consistencia, en todas las estaciones estudiadas los saltos


en la media y varianza no son significativos por lo que no se tuvo que corregir las
series.

 En al análisis de tendencias dio como resultado que las estaciones de Carachugo


tienes tendencia en la varianza y la estación Namora tiene tendencia en la media y
varianza. Teniendo que corregir los datos con tendencias (Anexo 5).

HIDROLOGIA ESTADISTICA INGENIERIA HIDRAULICA


6
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

6. CONCLUCIONES.

 Los datos faltantes en las series de las estaciones fueron menores que el 10% de la
columna correspondiente por lo que se los completo con la media de la columna.

 Las estaciones Augusto Weberbauer y Namora son las más indicadas para tomarse
como estaciones índices por tener una serie más larga y uniforme en el tiempo.

 El análisis de doble masa ayudo a identificar los quiebres en las gráficas de las
estaciones: Cicafor, Negritos, Quinua, Huacataz, Carachugo, La Encañada,
Yanacocha y Maqui Maqui. Quiebres que pueden ser saltos en la media o en la
varianza, se descartó eso haciendo el análisis de homogeneidad.

 El análisis de homogeneidad en la media y en la varianza determinó que no se


debe corregir los datos de ninguna estación, por lo tanto ningún salto es
significativo y no se tiene que corregir la muestra.

 las tendencias con respecto al tiempo de las estaciones Namora y Carachugo se


eliminaron, ya que este tipo de tendencias no son buenas en la predicción de
variables de diseño.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

- VILLON BÉJAR, M., (2006). Hidrología estadística. ISBN. 9977-66-175-B. 440p.

- ALIAGA, S., (1983). Tratamiento de datos hidrometeorológicos. Editorial Horizonte


Latinoamericano, Lima – Perú.

- BENJAMIN, J.; CORNELL, A., (1981). Probabilidad y Estadística en Ingeniería Civil.


McGraw-Hill.

HIDROLOGIA ESTADISTICA INGENIERIA HIDRAULICA


7
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

Anexo 1. Análisis gráfico de las estaciones meteorológicas.

HIDROLOGIA ESTADISTICA INGENIERIA HIDRAULICA


8
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

HIDROLOGIA ESTADISTICA INGENIERIA HIDRAULICA


9
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

Anexo 2. Gráfico de doble masa de las estaciones, estaciones índices NAMORA Y AUGUSTO
WEBERVAUER.

HIDROLOGIA ESTADISTICA INGENIERIA HIDRAULICA


10
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

Anexo 3. Análisis de consistencia en la media y la varianza de las estaciones dudosas.


ESTACION ENCAÑADA ESTACION MAQUI MAQUI
PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 1 PERIODO 2
1998- 2002 2003-2007 1995- 2002 2003-2007
= 60 = 60 = 96 = 60
= 87.76 = 79.54 = 91.76 = 96.42
= 5141.452357 = 4601.997997 = 5241.574854 = 7386.411648
PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA MEDIA PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA MEDIA
PRUEBA DE T PRUEBA DE T
= 30.15089009 = 29.68317018
= 165.1432263 = 180.3678899

T calculado 0.273 T calculado 0.157


T tabular G.L. = 118 T tabular G.L. = 154
α= 0.05 α= 0.05
T tabular 1.98 T tabular 1.96
LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA

PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA VARIANZA PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA VARIANZA


PRUEBA DE F PRUEBA DE F
F calculado 1.117 F calculado 1.409
F tabular G.L.N= 59 F tabular G.L.N= 59
G.L.D= 59 G.L.D= 95
α= 0.05 α= 0.05
F tabular 1.674 F tabular 1.569
LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA

HIDROLOGIA ESTADISTICA INGENIERIA HIDRAULICA


11
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

ESTACION YANACOCHA ESTACION NEGRITOS


PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 1 PERIODO 2
1998- 2002 2003-2007 1977- 1980 1981-1987
= 60 = 60 = 48 = 84
= 107.15 = 112.24 = 78.36 = 89.62
= 7718.43315 = 8324.874803 = 2712.074201 = 4330.730487
PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA MEDIA PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA MEDIA
PRUEBA DE T PRUEBA DE T
= 49.64565911 = 19.88154026
= 271.9204738 = 109.8811821

T calculado 0.102 T calculado 0.566


T tabular G.L. = 118 T tabular G.L. = 130
α= 0.05 α= 0.05
T tabular 1.98 T tabular 1.96
LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA

PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA VARIANZA PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA VARIANZA


PRUEBA DE F PRUEBA DE F
F calculado 1.079 F calculado 1.597
F tabular G.L.N= 59 F tabular G.L.N= 83
G.L.D= 59 G.L.D= 47
α= 0.05 α= 0.05
F tabular 1.674 F tabular 1.698
LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA

ESTACION CARACHUCO ESTACION CICAFOR


PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 1 PERIODO 2
1993- 1997 1998-2007 1977- 1979 1980-1988
= 60 = 120 = 36 = 108
= 108.95 = 125.84 = 44.35 = 50.76
= 9049.708549 = 12229.48785 = 1439.244092 = 1900.62319
PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA MEDIA PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA MEDIA
PRUEBA DE T PRUEBA DE T
= 40.50145555 = 11.33224904
= 256.1536962 = 58.88409332

T calculado 0.417 T calculado 0.566


T tabular G.L. = 178 T tabular G.L. = 142
α= 0.05 α= 0.05
1.96 T tabular 1.66
LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA LA PRUEBA ES SIGNIFICATIVA

PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA VARIANZA PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA VARIANZA


PRUEBA DE F PRUEBA DE F
F calculado 1.351 F calculado 1.321
F tabular G.L.N= 119 F tabular G.L.N= 107
G.L.D= 59 G.L.D= 35
α= 0.05 α= 0.05
1.587 F tabular 1.795
LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA LA PRUEBA ES SIGNIFICATIVA

HIDROLOGIA ESTADISTICA INGENIERIA HIDRAULICA


12
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

ESTACION HUACATAZ ESTACION QUINUA


PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 1 PERIODO 2
1977- 1979 1980-1987 1999- 2002 2003-2007
= 36 = 96 = 48 = 60
= 65.99 = 70.93 = 128.59 = 113.43
= 3325.808132 = 3370.491518 = 10640.09381 = 8906.09452
PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA MEDIA PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA MEDIA
PRUEBA DE T PRUEBA DE T
= 25.50451631 = 73.07074977
= 130.5019476 = 377.3357293

T calculado 0.193 T calculado 0.207


T tabular G.L. = 130 T tabular G.L. = 106
α= 0.05 α= 0.05
T tabular 1.66 T tabular 1.66
LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA

PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA VARIANZA PRUEBA DE HOMOGENEIDAD EN LA VARIANZA


PRUEBA DE F PRUEBA DE F
F calculado 1.013 F calculado 1.195
F tabular G.L.N= 95 F tabular G.L.N= 47
G.L.D= 35 G.L.D= 59
α= 0.05 α= 0.05
F tabular 1.806 F tabular 1.715
LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA LA PRUEBA ES NO SIGNIFICATIVA

HIDROLOGIA ESTADISTICA INGENIERIA HIDRAULICA


13

You might also like