You are on page 1of 5

RESEÑA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA COMO ESTRATEGIA DE

ACCIÓN DOCENTE: APROXIMACIÓN DESDE EL PARADIGMA EDUCATIVO 1

Clara María Forero nos brinda un panorama acerca del ejercicio de investigación en el aula
por parte del ejercicio docente, que se estas investigaciones deben de ser motivados y a la
vez deben de ser innovadoras. Además la autora se centra en que la investigación debe de
dejar de lado como único centro el valor cuantitativo y ahora dar más valor a lo cualitativo.
En su texto se referencian las características de la investigación cualitativa y a su vez las del
investigador en los métodos que utiliza para ejecutarla.

La investigación cualitativa debe ser clave en la formación del docente pues esta brinda
múltiples herramientas debido a que su fin primordial es lograr que en el ámbito de su labor
docente donde se desempeña, fortalezca su capacidad de leer y comprender los eventos que
se dan y el papel que juega en los mismos, cualquiera sea su cátedra 2, desarrollando con
este fin la capacidad de aprehender la realidad social desde la forma en que la observar los
partícipes en esta. Así el docente puede en el aula observar y analizar los problemas que se
dan en el aula durante su práctica pedagógica y en la institución en la que se desenvuelve.
Forero da a conocer que la investigación cualitativa tiene gran auge y valor en distintos
campo incluyendo el docente por el contexto social en que se producen y principalmente a
la problemática social a la cual se enfrentan.

Las investigaciones ejecutados por investigadores sociales se han caracterizado por


centrarse en la manera en la que las personas se relacionan con las demás y desde ahí
reconstruyen su realidad social. Estas investigaciones dan el carácter relevante de observar
las acciones ejecutadas por el participe y las de otros en los diversos contextos en los que
hacen presencia. Es con esto donde se encuentra centrado el paradigma cualitativo, la
corriente interpretativa centra su atención en indagar cómo los diferentes actores
construyen, deconstruyen y reconstruyen la realidad social, educativa, institucional, de aula
mediante la participación conjunta, al dar cuenta de los porqués y paraqués de sus acciones,
problemas, situaciones, comportamientos. Esto, debido a que las personas construyen sus
propios significados con respecto a sus entornos, personas, objetos con los que interactúan 3.
Además la autora recalca la importancia del naturalismo para poder estudiar el mundo
social desde su naturelza; aquí recalca una serie de principios éticos los cuales el
investigador debe de tener en cuenta para poder realizar la investigaciones, debe de
conocerlo por la diversidad cultural con la cual se puede encontrar.

Dado esto, el planteamiento del problema para la investigación cualitativa se refiere a


realizar primero un acercamiento con el tema, una familiarización que le permita concebir
una idea de estudio al investigador y no recaer en el problema de buscar y plantear un
1FORERO BULLA, Clara María. La investigación en el aula como estrategia de acción docente:
Aproximación desde el paradigma cualitativo
2 Ibíd.,P. 15
3 Ibíd., p. 16
problema que puede llegar a ser erróneo en la mayoría de los casos. Este debe de irlo
desarrollando con la fundamentación en un concepto y en el ámbito en el cual se irá
moviendo durante la investigación, es aquí donde el enfoque cualitativo se diferencia de
enfoque cuantitativo señala Forero por que el cuantitativo es fijo y cerrado mientras que el
cualitativo es expansivo, puesto que sus conceptos se van modificando y consolidando a
partir de los datos, es decir, su naturaleza inductiva no permite relacionar los conceptos
desde el inicio de la investigación4.

Forero plantea un carácter integrador de los métodos cualitativos y su relación con la


docencia para el cual recalca el proceso etnográfico desarrollado e implementado
principalmente por los antropólogos, y la capacidad de la etnografía para rescatar y
reconstruir vivencias y características del grupo y contexto social en que se trabaja la
investigación; para el caso educativo estas investigaciones en el aula de clases son llevados
a cabo con el principal fin de observar las dinámicas en el aula sin dejar de tener en cuenta
el contexto social en el que se desarrollan. La etnografía aparece aquí como método
implementado para poder desarrollar interpretación y entendimiento del por qué las
dinámicas del aula caracterizadas principalmente por la relación del docente con el
estudiante, los procesos de enseñanza, aprendizaje y valoración, y las relaciones que se dan
dentro del aula manifestando los diferentes rasgos culturales, además de los procesos social
que pueden influir en ellas; claro está que no se puede dar una respuesta contúndete, sino
un proceso de interpretación y análisis que permitirá dar aportes y ayudar a mejorarlas. Es
importante, como señala Morse (2003), tener en cuenta que en esta época de avances
tecnológicos no se ha descuidado la investigación cualitativa, por el contrario se está
incorporando en sus campos de acción; en particular se ha venido trabajando la etnografía
virtual como una alternativa etnográfica para internet, al constituirse como objeto de
investigación que permite abordar los problemas que surgen desde aquí. Se está explorando
la interacción mediada no desde la perspectiva externa, sino en los mismos términos que
ocurre; si bien uno de los requisitos de la etnografía era la interacción cara a cara, aquí no
implica moverse de un lugar a otro sino visitar sitios en la red con el fin de vivir la
experiencia del usuario5.

En otro apartado de su texto habla sobre la investigación como un proceso mixto que debe
ser llevado acabo combinando los cuantitativo y cualitativo, pero que es algo complejo
porque por un lado los investigadores cuantitativos perciben la “verdad” como algo que
lleva a describir una realidad objetiva separada del observador, y que se busca descubrir;
los investigadores cualitativos se interesan por la naturaleza cambiante de la realidad que se
crea desde las experiencias de las personas, en donde investigador y fenómeno estudiado
interactúan6. Pero a pesar de esto pueden ser combinados de forma objetiva para el
desarrollo de una investigación complementándose entre ellos si es el caso.
4 Ibíd., p. 18
5 Ibíd., p. 23
6 Ibíd.,p. 25
Se ha encontrado desde las experiencias de investigación acción, que los estudios
universitarios son los que motivan al docente a investigar. Además, cuando los
investigadores universitarios se vinculan a los proyectos de investigación o hacen parte de
la práctica investigativa se obtiene una mayor motivación de parte de los estudiantes y
docentes; es así, que el integrar la investigación a los procesos de enseñanza, aprendizaje y
evaluación, se ha constituido en una poderosa búsqueda de la excelencia. En la medida que
en la universidad se ha ido fortaleciendo la formación docente desde una perspectiva más
profesional, se han logrado cambios significativos e innovadores en los docente, siendo
fundamental la investigación colaborativa entre docentes y el apoyo institucional (Olson,
1991).7 Con la particularidad de las experiencias la autora trabaja autores como Elliot,
Wittrock, McKernan, Fals Borda, entre otros para hablar de particularidad que puede
encontrarse en el aula y las distintas investigaciones del aula que han sido desarrolladas
para investigar la realidad, además de la teoría fundada o fundamentada, como método
interpretativo que comparte la filosofía común de la fenomenología que tiene el fin de
describir el mundo para las personas.

Forero desarrolla entonces que el investigador es entonces una pieza clave para el
desarrollo del método cualitativo, ya que este al relacionarse con el contexto y para este
caso estar presente en el aula puede adentrarse y ser partícipe de las dinámicas; este debe de
tener una conciencia crítica y analítica en el desarrollo de la investigación, además de tener
unos principios éticos, y sin dejar de lado a los estudiantes y su criterio frente a la
investigación en el aula; para así poderla desarrollar de manera objetiva.

la autora señala la validez de la investigación que en muchos casos es refutada y calificada


como invalida, pero su validez reside en la manera en que desarrolla el análisis y las
técnicas de recolección de información. Con esto el investigador debe de hacer un ejercicio
de reflexión constante y primero concebir que es parte del mundo social que estudia, un
segundo reflexionar sobre la metodología que emplea para su desarrollo, y por tercer
elemento para su reflexión está el hecho de aplicar la teoría al proceso que desarrolla para
poder explicar el comportamiento de los actores social que estudia. Así también para que se
de validez a lo desarrollado por el investigador este no debe de apartar los procesos
cognitivos por el carácter cualitativo de la investigación. Estos procesos cognitivos constan
primero de un proceso de compresión que hace referencia al comprender el lugar, contexto,
cultura según el tema a ejecutar, además de la consulta previa de que se ha escrito sobre el
tema. Como segundo se encuentra el saber sinterizar para así poder dar una limitación y se
contundente en lo que se desea; en el tercer punto encontramos la teorización que como su
nombre lo indica es la construcción de una teoría que, para que lo sea debe de tomar de
muchos lugares y explorarlos con su fin de construcción, con esto se debe de tener cuidado
y diferenciar este proceso del dar orden a los conceptos y de los procesos de descripción.
Para el cuarto punto se encuentra la recontextualización que con la teorización da una

7 Ibíd., p. 28
espacialidad, además de que permitirá hacer una generalización y comparación con otros
ambientes.

Además Forero recalca que para la evaluación del paradigma cualitativo se tienen en cuenta
seis aspectos o criterios que la hacen valida. El primero de ellos está en la credibilidad de la
investigación, este criterio se fundamenta en la profundización de datos, y representación
de estos en los hallazgos del contexto. Para el segundo criterio encontramos la posibilidad
de confirmación que consiste en corroborar de manera directa y repetida lo que el
investigador quiere plasmar. Como tercer elemento es la significación del contexto para así
saber que se lograr entender y los significados que tiene. El cuarto criterio son los patrones
recurrentes, estos hacen referencia a las secuencias y manera en que se desarrollaron la
interacciones estudias. La saturación en el quinto aspecto, en ella se evalúa la exploración
exhaustiva del contexto del cual ya no se pueda extraer. Por último y sexto se encuentra la
posibilidad de transferencia que es lograda cuando algún aspecto del marco puede ser
implementado en otro contexto. Es importante que el investigador cualitativo conozca de
ellos y entienda antes de iniciar la investigación.

En cuento a la escritura del texto la autora señala que recoge todo el proceso de
investigación además de en su gran mayoría variar por los contextos y temas. En la
escritura de estos texto debe de tenerse en cuenta que se dirigen a varias personas al igual
que para el contexto investigado. Debe ser claro, contener un análisis y presentación clara
de lo que fue investigado y quiere ser desarrollado.

A modo de conclusión se pude decir que Forero en su texto hace un análisis detallado y
exhaustivo del proceso de investigación cualitativo, que debe de ser desarrollado con mayor
frecuencia con todos los aspectos para su evaluación y elementos de reflexión en la
investigación en el aula que es tan importante desarrollar y que puede servir de base para
observar en múltiples contextos, a parte de la utilidad para la interpretación de los hechos
que suceden en el aula con el fin de poder mejorar y contribuir a una mayor compresión del
aula y sus dinámicas en las cuales se pueden encontrar fallas y con esto se de una
contribución para que se ejecuten de mejor manera. También que el docente como
investigador debe de poseer un ética para el desarrollo de la investigación y ser muy
objetivo con ella.

You might also like