You are on page 1of 8

TALLER DE MEDICIÓN DEL RIESGO EN EPIDEMIOLOGÍA

Valentina Aldana Ramos

Luz Mariana Batista Figueroa

Yesica Alejandra Garcia Aristizabal

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Odontología

Barranquilla, Colombia

2019

*Dr. Julian A. Fernandez Niño.

MEDICIÓN DEL RIESGO EN EPIDEMIOLOGÍA


A. El problema
Usted es el (la) gerente médico de “Alegría de vivir EPS”, una de las empresas solidarias de salud que
administra el régimen subsidiado en el departamento del Tolima, y que actualmente tiene 53.328
afiliados. Por cada uno de los afiliados la EPS recibe $240.000 en el año.
La junta directiva de Alegría de Vivir EPS, que está conformada en su gran mayoría por líderes de las
comunidades indígenas, está muy preocupada por el alto costo en servicios médicos derivados de la
atención materno-infantil. El informe epidemiológico del año anterior mostró que se presentaron 1600
mujeres gestantes, de las cuales 512 presentaron malaria gestacional y que de éstas murieron 59,
mientras otras 296 tuvieron distintas complicaciones (recién nacidos de bajo peso, anemia severa,
abortos, mortinatos, falla hepática, etc.). Se calcula que por cada mujer con malaria gestacional la EPS
gasta en promedio $5.700.000.
Por esta razón la junta directiva le encarga a usted que realice un informe técnico sobre el problema de
la malaria gestacional en los afiliados a Alegría de Vivir, estimando su costo general para la empresa;
y que determine por medio de que intervenciones se podría disminuir tanto la magnitud del problema
como los costos generados.

B. El estudio sobre la problemática


Para realizar su informe se va a basar en los siguientes resultados de un estudio reciente de seguimiento
realizado con 4000 mujeres embarazadas en distintas regiones selváticas de Colombia sobre la malaria
gestacional. En dicha investigación se encontró, que del total, 1120 mujeres presentaron paludismo
durante el embarazo; que, de todas, 1400 eran menores de 18 años y, de estas, 420 enfermaron. También
que de las 1240 mujeres analfabetas, 821 presentaron la enfermedad. Así mismo enfermaron 622 de las
840 que se encontraban con desnutrición, 792 de las 2160 que tenían un ingreso inferior equivalente a
un dólar al día, 354 de las 1040 primigestantes, 1006 de las 3680 que asistían a control prenatal y 854
de las 2400 que vivían en la zona rural. Otro hallazgo fue que de las 1600 mujeres que en sus hogares
tenían criaderos peridomiciliarios, enfermaron 1005 y que de las 1480 mujeres que dormían usando
toldillo enfermaron 328. Por último, de las 4000 mujeres, 1040 se automedicaban cuando sentían fiebre,
de éstas 541 presentaron malaria durante el embarazo.

1. Lea detenidamente el problema. Con la información de éste determine e interprete para la EPS

1. Los ingresos anuales de la empresa

53.328= afiliados a alegria de vivir EPS

240.000= dinero por cada afiliado

53.328 x 240.000= 12,798.720.000

● El ingreso anual de alegría de vivir EPS es de 12,798.720.000

2. La proporción de gestantes anual en la EPS


1600= mujeres gestantes

53.328= total de afiliados

● De cada 100 de los afiliados a alegria de vivir EPS, aproximadamente 3 eran mujeres
en estado gestacional.

3. La incidencia de malaria en las gestantes afiliadas en la EPS

512= mujeres con malaria gestacional

1600= mujeres en gestación

● De cada 100 mujeres en gestación afiliadas a alegria de vivir EPS, aproximadamente


32 tuvieron malaria.

4. Letalidad de la malaria gestacional

59= muertes de mujeres con malaria gestacional

512= mujeres con malaria gestacional

● De cada 100 mujeres con malaria gestacional afiliadas a alegría de vivir EPS,
aproximadamente 12 fallecieron a causa de esta enfermedad.

5. Proporción de complicaciones en mujeres con malaria gestacional


296= mujeres con complicaciones por malaria gestacional

512= mujeres con malaria gestacional

● De cada 100 mujeres con malaria gestacional que estaban afiliadas a alegria de vivir EPS,
aproximadamente 58 presentaron complicaciones relacionadas a la malaria gestacional.

6. Costo de la malaria gestacional para la empresa, ¿qué proporción de los ingresos representa?

512= mujeres con malaria gestacional

5,700.000= costo del tratamiento por cada mujer con malaria

512 * 5,700.000= 2,918.400.000

para la empresa la alegria de vivir EPS la malaria gestacional genera un costo de 2,918.400.000.

● De los ingresos de la alegría de vivir EPS aproximadamente el 23% fue el necesario para la
atención de los pacientes con malaria gestacional.

2. Lea cuidadosamente el estudio de la problemática, diligencie la siguiente tabla y responda las


preguntas a continuación:

Exposición Prevalencia Proporción de Proporción de Riesgo Proporción de Proporción de


de la incidencia en incidencia en relativo riesgo riesgo atribuible
exposición expuestos al no expuestos atribuible en poblacional en la
factor al factor expuestos EPS*
Menor de 18 35% 30% 26.92% 1.11 10.26% 15.87%
años

Analfabetismo 31% 66.2 % 10.83% 6.11 83.64% 66.15%

Desnutrición 21% 74.04% 15.76% 4.7 78.71% 50.75%

Ingreso menor a 54% 36.66% 17.83% 2.05 51.36% 44.29%


un dólar diario

Primigestante 26% 34.03% 25.88% 1.31 23.97% 19.13%

CPN 92% 27.33% 35.63% 0.77 23.26% 14.57%

Vivienda rural 60% 35.58% 16.63% 2.14 53.28% 48.05%

Criaderos 40% 62.81% 4.79% 13,11 92.37% 85.03%


peridomiciliarios

Uso de toldillo 37% 22,16% 31.43% 0.71 29.48% 30.74%

Automedicación 26% 52.02% 19.56% 2.66 62.40% 38.87%

1. ¿Cuál es la exposición más frecuente y qué medida lo determina?

La exposición más frecuente en la población de las 4000 mujeres embarazadas es el CPN. Esta medida
es determinada por el porcentaje hallado en la prevalencia de la exposición el cual es 92%.

2. ¿Cuál es la incidencia global de malaria gestacional en el estudio?

● La incidencia global de malaria gestacional es de 28%

3. ¿Cuáles son factores de riesgo y por qué?

Los factores de riesgo identificados son:


● El tener menos de 18 años.
● Analfabetismo.
● Desnutrición.
● Ingreso menor a un dólar diario.
● Primigestante.
● Vivienda rural.
● Criaderos peridomiciliarios - Siendo esta exposición la de mayor asociación con el
padecimiento de paludismo.
● Automedicación.
● Porque al observar los datos encontrados en el Riesgo Relativo, estos factores tienen
un valor mayor a uno.

4. ¿Cuáles son factores protectores y por qué?

Los factores protectores son:


● CPN
● Uso de toldillo

● Porque al observar los datos encontrados en el Riesgo Relativo, estos factores tienen
un valor inferior a uno.

5. ¿Cuáles factores de riesgo considera modificables, cuáles no y por qué?

Modificables:
● Analfabetismo.
● Desnutrición.
● Ingreso menor a un dólar diario.
● Criaderos peridomiciliarios.
● Automedicación.

En cuanto a los primeros tres factores de riesgo, estos son modificables dependiendo si el Estado
quiere realizar alguna intervención o modificación de políticas a nivel nacional para ir disminuyendo la
proporción de personas que presentan estos factores.
En cuanto a la formación de criaderos es un factor que se podría intervenir si se implementan charlas
preventivas que informen los efectos en la salud que estas colonias de mosquitos pueden generar,
además, se pueden implementar condiciones sanitarias y brindar técnicos capacitados que se encarguen
de la eliminación de estas colonias.

No modificables:
● El tener menos de 18 años.
● Primigestante.
● Vivienda rural.
la edad y el orden del nacimiento de un niño son condiciones no modificables ya que son estados
naturales en las que no se puede intervenir y en cuanto al lugar de vivienda de una población no es algo
que fácilmente se puede reformar.

6. ¿Cuál factor de riesgo intervendría usted para tener un mayor impacto en el control del
problema?

De acuerdo con los datos obtenidos en el Riesgo Relativo y en la Proporción de riesgo


atribuible en expuestos, la exposición que más significancia estadística posee, es la de los
criaderos peridomiciliarios, por lo cual intervendría en este factor por medio de campañas
para poder darle a conocer a la población el alto riesgo que esto implica en el desarrollo de
malaria.
De igual forma estas campañas no tendrían funcionalidad si a las personas a las cuales se les
está entregando el conocimiento de las causas y consecuencias de la enfermedad, son
analfabetas. Toda la información entregada será información perdida; por lo que de igual forma
es importante intervenir en este factor.

7. ¿Cuántos casos y muertes se podrían evitar de malaria gestacional con la intervención?

Si evitamos el desarrollo de criaderos peridomiciliarios se podría evitar un riesgo atribuible


poblacional de 85.03%, el cual equivaldría a 435 casos.

8. ¿Cuánto podría ahorrar la EPS si se interviene ese factor?

● La EPS se podría ahorrar hasta 2’’479’500.000 si erradicara este factor.

3. En máximo 500 palabras, prepare un informe dirigido a la junta directiva de Alegría de Vivir EPS,
en un lenguaje no epidemiológico, claro y comprensible que contenga:

1. La situación epidemiológica y económica del problema de la malaria gestacional en la empresa


2. El análisis de factores de riesgo y de protección asociados con el riesgo de malaria gestacional
3. La justificación de la intervención de uno de los factores estudiados
4. El impacto epidemiológico y económico que tendría la intervención

Informe sobre Malaria gestacional en Alegría de Vivir EPS

De acuerdo con la petición de la junta directiva de Alegría de Vivir EPS, en el departamento del Tolima,
he realizado un minucioso análisis de los resultados correspondiente a la situación de la Malaria
gestacional en la población afiliada a esta EPS en el cual, se establece que de cada 100 mujeres en
gestación aproximadamente 32 presentaron malaria de las cuales, aproximadamente el 58% presentaron
complicaciones y de cada 100 mujeres con malaria gestacional aproximadamente 12 fallecieron a causa
de esta enfermedad, por lo tanto, estos resultados indican que esta problemática de salud es significativa
y que es de mucha importancia atender a esta ya que genera un gran impacto sobre la población.

Por consiguiente, la proporción de esta problemática justifica la situación económica de la EPS dado
que, de los ingresos totales aproximadamente el 23% fue el necesario para la atención de los pacientes
con malaria gestacional, siendo este resultado un alto gasto por parte de la empresa ya que solo de cada
100 afiliados, aproximadamente 3 eran mujeres en estado gestacional.

El análisis de factores de riesgo y de protección asociados con el riesgo de malaria gestacional, se


estableció de acuerdo a los resultados obtenidos del riesgo relativo (RR) donde si RR= 1 indica ausencia
de asociación, RR < 1 indica asociación negativa o factor protector, RR > 1 indica asociación positiva
o factor de riesgo, siendo así, el factor de riesgo con mayor fuerza de asociación fue el de hogares que
tenían criaderos peridomiciliarios, seguido del analfabetismo, desnutrición, automedicación, ingreso
menor a un dólar diario, Vivienda rural, primigestante, el tener menos de 18 años y los factores
protectores fueron el control penal y el uso del toldillo.
De este modo, se establecen estrategias para controlar los factores de riesgos para la malaria, el cual
algunas de estas están dependiendo de las políticas y acciones del estado como por ejemplo el
analfabetismo, la desnutrición, el ingreso menor a un dólar diario. Los criaderos peridomicilarios y la
automedicación son factores que se pueden controlar mediante la intervención de charlas preventivas y
promotoras de la salud, que informen sobre los efectos en la salud que estas colonias de mosquitos
pueden generar, en cuanto a la automedicación instalar puestos de salud de fácil acceso que permitan
un diagnóstico oportuno de la malaria y facilitar la obtención de los medicamentos; entre otras
estrategias también importantes está la promoción de un mayor uso del toldillo y una mayor asistencia
al control prenatal ya que se pudo comprobar en el estudio que estos dos fueron factores protectores
contra la malaria.

En cuanto a la condición de primigestante y el tener menos de 18 años la edad, son condiciones no


modificables ya que son estados naturales pero se pueden establecer programas de vigilancia y prioridad
de atención a este grupo de riesgos y en cuanto al lugar de vivienda no es algo que sea fácil para
controlar ya que en parte depende del gobierno al establecer un reubicación así como también la ética,
costumbres, etc de estas personas en riesgo.

El énfasis de la solución frente a esta problemática se debe establecer principalmente sobre los criaderos
peridomiciliarios por ser la exposición que más significancia estadística posee, por lo cual intervendría
en este factor por medio de campañas para poder darle a conocer a la comunidad el alto riesgo que esto
implica en el desarrollo de malaria así como también, prácticas ambientales sobre la eliminación de
estos criaderos.

El impacto tanto epidemiológico como económico que tendría la ejecución de dichas estrategias, se
lograría una disminución hasta de un 85.03% de Malaria gestacional el cual equivaldría a 435 casos,
con una considerable reducción de los gastos de la empresa frente a esta problemática en la cual, la EPS
se podría ahorrar hasta 2’’479’500.000 siendo esto, un resultado favorable para tanto la EPS y para la
salud poblacional.

Con todo lo expuesto anteriormente quiero enmarcar que, si bien existe la problemática de malaria
gestacional de alta importancia en la población afiliada a la EPS, hay unas altas posibilidades de
intervención y estrategias que permitan controlar positivamente la malaria gestacional.

You might also like