You are on page 1of 17

Índice

Introducción......................................................................................................... 2
Obligaciones de dar sumas de dinero.................................................................. 3
Concepto jurídico de dinero ............................................................................ 3
Diversas clases de moneda .............................................................................. 4
Comparación con el incumplimiento de otras obligaciones ........................... 4
Régimen legal ...................................................................................................... 5
Disposiciones propias ...................................................................................... 5
Objeto de la obligación, deuda de moneda determinada ............................... 6
Tiempo y lugar de pago ................................................................................... 6
Incumplimientos: limites de la responsabilidad del deudor ........................... 7
Obligaciones en moneda extranjera................................................................ 7
Intereses .............................................................................................................. 8
Concepto y especies ........................................................................................ 8
Obligaciones liquidas. Sistema del código civil y comercial ............................ 9
Facultades de morigeración judicial .............................................................. 11
Análisis de jurisprudencia. Conceptos en la práctica judicial ............................ 11
Conclusiones ...................................................................................................... 16
Bibliografía consultada ...................................................................................... 17

1
Introducción

En el siguiente trabajo se hará un análisis de lo que dentro del


derecho civil se denomina: Obligaciones de dar sumas de dinero.
Como es apropiado se comenzará definiendo este instituto para
luego ir entrando en las particularidades y detalles que hacen a este
tipo de obligaciones. Para finalizar con el análisis de un fallo donde
se verá en la practica la aplicación de este instituto.

2
Obligaciones de dar sumas de dinero

Concepto jurídico de dinero

Para comenzar estimamos oportuno definir el dinero desde el punto


de vista jurídico. Así, según Borda, dinero es medio normal del que
hace uso el hombre para procurarse otros bienes y el cual no le
proporciona ningún placer por sí mismo, pero es un medio útil para
el trueque de otras cosas y bienes. Este es el objeto por el cual ha
sido creado y garantizado por el Estado y está sujeto a su vigilancia.

Se toma un signo cualquiera, al que se le atribuye la función de


servir de unidad, se le da un nombre y se lo pone en circulación, ya
integro, dividido en múltiplos o submúltiplos para que cumpla con
la tarea de medir los valores.

Salvo las monedas hechas con metales nobles, hoy prácticamente


desaparecidas, el dinero carece de valor intrínseco, no obstante, lo
cual sirve de medida de los demás valores. Este dinero creado de
esta manera por el Estado, constituye el medio normal de pago. De
ahí su singular importancia en el ámbito de las obligaciones. Aun
cuando la obligación consista en dar cosas que no son dinero,
puede ser que sea imposible su cumplimiento en especie y
entonces aquélla se resuelve en el pago de una suma de dinero.

Para configurar jurídicamente el dinero es necesario decir que se


trata de una cosa mueble, fungible, consumible y divisible; a estas
calidades que son propias también de otros bienes, debemos
agregar la de numeralidad, pues es representativo de una unidad
ideal, y la de legalidad, pues tiene curso legal obligatorio como
medio de pago.

La moneda se concibe en función del valor, el cambio y el pago. Es


en sustancia, un medio para medir, representar y conservar el

3
valor; un medio de cambio que facilita y acelera su desplazamiento;
un medio de pago cancelatorio.

Diversas clases de moneda

Comúnmente se distinguen tres tipos de monedas:

Moneda metálica Moneda de papel Papel moneda


Es aquella Papel emitido por el Emitido sin respaldo
confeccionada con Estado con respaldo oro. El tenedor carece
metales como el oro, oro, esto implica que el de derecho. La firmeza
plata, níquel y cuyo Estado mismo se obliga de signo monetario
valor intrínseco a cambiar dicho papel depende de la seriedad
corresponde con el por su equivalente en con que se manejen las
valor representativo. ese metal, a su finanzas públicas,
representación ante el solidez de la economía,
Banco oficial, donde se del equilibrio entre el
encuentre el encaje. circulante y la riqueza
nacional. El monto de
las emisiones guarda
relación con las
necesidades reales de
la circulación y la
economía.

Comparación con el incumplimiento de otras obligaciones

Existen diferencias entre las deudas dinerarias y el resto de las


obligaciones, diferencias que creemos muy importantes puntualizar
en cuanto al incumplimiento ya que resultan relevantes a los fines
de nuestro estudio:

En materia de deudas pecuniarias no puede darse el caso de que


el deudor se vea liberado por imposibilidad de cumplimiento en el
pago sobrevenida con posterioridad al cumplimiento de aquélla. La
fuerza mayor podrá ser un eximente temporario de responsabilidad.

4
El dinero es el bien fungible por excelencia. En este tipo de
obligación el acreedor corre el riesgo de que la suma adeudada
haya perdido valor adquisitivo al tiempo de cobro.

El deudor de una suma de dinero debe pagar intereses desde que


este constituido en mora, sin necesidad de tener que demostrar que
ha sufrido perjuicios como si lo tendría que hacer el acreedor que
pretenda demostrar que el incumplimiento del deudor lo ha
perjudicado. La deferencia esta en que, en un sistema económico
desarrollado, la inversión de dinero ´puede proporcionar en todo
momento un interés.

De acuerdo con la ley 23.928, modificada por la ley 25.561, el


acreedor de una suma de dinero no puede pretender otra
indemnización que los intereses, mientras que el acreedor de toda
otra obligación puede exigir la reparación de todos los perjuicios
sufridos.

Régimen legal

Disposiciones propias

En el actual código civil y comercial dedica una sección autónoma


a la regulación de las obligaciones de dar dinero. Se encuentran
disciplinadas como categoría especial en el art. 765, el cual
contiene referencia sobre obligaciones de dar moneda que no sea
de curso legal en la república.

Así el art. 765 define a las obligaciones de dar dinero a través de


sus propias características: si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constitución
de la obligación.

5
Objeto de la obligación, deuda de moneda determinada

El objeto de la obligación es el dinero, aquél que el acreedor no


puede rehusar recibir. Pero hay que hacer una distinción cuando la
obligación se ha contraído en una determinada especie o calidad
de moneda. Hay que distinguir dos situaciones:

 Si la calidad o especie d e moneda ha sido esencial en el


contrato, so se cumple sino entregando ese tipo de moneda.
 El acaso anterior es un supuesto excepcional, lo más común
es que el dinero interese por el valor que representa. Para
esta hipótesis el art. 766 establece que el deudor de una
obligación de dar suma de dinero debe entregar la cantidad
correspondiente de la especie designada.

Tiempo y lugar de pago

En principio debe respetarse lo pactado por las partes al contratar.


Pero si el contrato nada dijera, se aplicarán las siguientes
soluciones:

 En cuanto al tiempo, el art, 871 establece que, si no hubiere


día de pago señalado, lo fijara el juez conforme al inciso d
del mencionado artículo, ya que se trata de un plazo
indeterminado, a menos que la fecha de cumplimiento pueda
establecerse por la naturaleza y circunstancias de la
obligación (inciso c), lo que indicaría la existencia de u plazo
tácito. No hay que perder de vista que la fijación contractual
del plazo puede ser expresa o tácita y que solo en defecto
de ella procede la determinación judicial.
 En cuanto al lugar, el pago debe hacerse en el lugar en que
se hubiere pactado; en cualquier otro caso deberá hacerse
en el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la
obligación (art.874). la norma añade que, si el deudor se

6
muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el
domicilio actual o en el anterior. Igual opción corresponde al
deudor cuando el lugar de pago sea el domicilio del
acreedor.

Incumplimientos: limites de la responsabilidad del deudor

Cuando se trata de dar sumas de dinero la indemnización por mora


consiste en el pago de intereses, legales o convencionales.

Según Borda, en nuestro derecho esta la discusión de que si


además de los intereses por mora el acreedor podría pago por otros
perjuicios ocasionados por falta de cumplimiento.

A este respecto existen dos posturas:

según la primera, la indemnización esta rigurosamente limitada a


los intereses, de modo tal que el acreedor no podría retener la
indemnización de mayores daños ni aunque los probara. Esta
postura sostiene que en las obligaciones de dar dinero no hay
distinción posible entre los daños derivados de la mora que se
satisfacen con los intereses. De lo contario, las repercusiones de la
mora podrían llegar al infinito.

La segunda opinión, esboza que nada impide a que, si el acreedor


demuestra la existencia de otros perjuicios, pueda reclamarlos a
demás de los intereses, siempre que concurran los demás
presupuestos de responsabilidad civil.

Obligaciones en moneda extranjera

Es licito contraer obligaciones en moneda extranjera. Cuando esto


ocurre la obligación debe considerarse como la de dar cantidades
de cosa y el deudor puede librase dando el equivalente en moneda

7
de curso legal (art.765). esto significa que, si prometen dólares,
libras, etc., se cumple entregando el equivalente en pesos. No
obstante, prevalece el criterio de que tal facultad puede
renunciarse, por ser una norma dispositiva. Además, no se
considera tal renuncia una clausula abusiva en los contratos por
adhesión.

El art. 765 nada dice sobre el tipo de cambio. Se ha admitido que


puede ser pactado por las partes, siempre que sea licito conforme
a las reglas del mercado cambiario en vigencia. Si nada se ha
dicho, debe calcularse al momento del pago.

Por último, según Borda puede decirse que las obligaciones de dar
moneda extranjera constituyen un supuesto de obligación
facultativa.

Intereses

Concepto y especies

Los intereses pueden sen clasificados desde dos puntos de vista:

Según el papel o función económica que desempeñan

Intereses compensatorios Intereses moratorios Intereses punitorios


o retributivos
Son los que se pagan por Se pagan en concepto Se pactan como pena
el uso del capital ajeno. del perjuicio sufrido por el incumplimiento
Debe aplicarse la tasa de por el acreedor por el (cláusula penal
interés pactada entre las retardo en cumplir la moratoria, art. 769). A
partes. Si se omite este obligación. Estos se veces se superponen
punto deben recurrir a la deben a partir de con los intereses
ley aplicable al caso o a encontrase el deudor moratorios.
los usos y costumbres. en mora. Hay que
Subsidiariamente el atenerse a la tasa que
hubiesen pactado las

8
interés puede ser partes o las leyes
determinado por el juez. especiales.

Siguiendo con lo expuesto en el cuadro y a modo de ilustrar las


definiciones se puede recurrir a lo comúnmente ocurre en las
obligaciones hipotecarias donde se estipula un cierto interés
compensatorio (por ej. El 10%) y, además, estipular in interés
adicional, en carácter de punitorio, para el caso de que el deudor
no pague a tiempo. Es decir que el deudor que cumple en termino
solo esta obligado a pagar el compensatorio. El interés punitorio
importa una verdadera cláusula penal, por tanto, fija los perjuicios
sufridos por el acreedor de modo definitivo y ni el deudor podrá
impugnarlo por excesivo, ni el acreedor por insuficiente.

Por su fuente

Intereses convencionales Intereses legales


La tasa se fija por el acuerdo de las La ley determina el curso de los
partes. intereses. En estos casos los jueces
han seguido criterios distintos: o fijan
la tasa que cobra el Banco de la
Nación o establecen una pasiva que
fija dicho banco ante la inexistencia
de una ley general. En épocas de
inflación se recurre a la tasa activa.

Obligaciones liquidas. Sistema del código civil y comercial

Se denominan obligaciones liquidas aquellas cuyo monto no admite


duda ni está en cuestión. Así, por ejemplo, en un pleito suscitado
entre comprador y vendedor, el deudor sostenga que ha pagado
íntegramente sus obligaciones. De la prueba producida en autos
resultara si la deuda se ha pagado o no, pero el monto de la
obligación no esta en cuestión. Es una suma liquida. En otros

9
litigios, en cambio, no solo está en cuestión la existencia misma de
la deuda, sino también el monto o solo éste; tal ocurre en las
demandas por honorarios no regulados, en los juicios por
indemnización de daños, por rendición de cuentas, etc. Tales casos
resultan ser supuestos de suma ilíquidas.

Hoy impera en nuestra jurisprudencia y doctrina una concepción


más amplia: haya suma liquida o ilíquida, los interese se deben
desde la constitución en mora. Tal es la idea consagrada en el art.
768, primer párrafo. Es importante agregar que en el art886 se ha
incorporado la mora automática, es decir que la mora se produce
por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la
obligación.

Creemos conveniente hacer algunas reservas:

Si los intereses son pactados, ellos corren de acuerdo a lo


convenido, porque la normas relativas a la mora son de carácter
dispositivo.

Un plenario de la Cámara Civil de la Capital de 1958 ha sentado la


buena doctrina: los intereses corren, trátese de delitos o
cuasidelitos, desde el momento en que el perjuicio se produjo para
la víctima. Así, los correspondientes a la indemnización que se fija
por incapacidad corren desde el momento del hecho; los
correspondientes a los desembolsos hechos por la víctima.

El art. 1748 ha recogido estas ideas imperantes: el curso de los


intereses comienza desde que se produce cada perjuicio. Además,
debemos señalar que el nuevo código ha eliminado la distinción
entre delito y cuasidelito.

10
Facultades de morigeración judicial

Por medio del art. 771 se ha reconocido a los magistrados la


potestad de reducir los intereses pactados incluyendo el
anatocismo1 cuando resulten excesivos. Esta es una forma muy
valiosa de combatir la usura.

Para solicitar la reducción la tasa de interés o el anatocismo


acordado no debe guardar adecuada relación con el costo medio
del dinero para deudores y operaciones similares en el lugar donde
se contrajo la obligación.

Para ejemplificar, supongamos que el interés corriente fuera del


12% anual, seria invalido el pacto que autorizara el anatocismo
cuando el interés convenido fuera del 20%.

Los intereses pagados en exceso deben computarse al capital, si


hay un saldo positivo para el deudor, éste puede exigir a su
acreedor la restitución de la cantidad a su favor (art. 771).

Análisis de jurisprudencia. Conceptos en la práctica


judicial

El señor Omar Freccero promovió demanda conta la Señora


Maricel Torreta por cumplimiento de contrato y daños y perjuicios.
Para ello sostuvieron que la relación contractual que los unió fue
celebrada el 28 de octubre de 2004 por la cual el actor transfirió el
dominio de un inmueble del que era propietario ; la otra parte
asumía la obligación de hacer entrega de ciento veinticinco mil litros
de gasoil o su equivalente en pesos en la forma o condiciones que
surgían de la clausula segunda del instrumento; se pacto la firma

1
El anatocismo es la capitalización del interés, que pasa también a devengar intereses.
Así, si el deudor no paga los intereses, estos se acumulan al capital de tal modo que la
deuda se incrementa enormemente.

11
de la escritura traslativa de dominio a los cuarenta y cinco días de
haber suscrito el boleto, momento en que la compradora debía
constituir a favor del actor derecho real de hipoteca, en garantía de
cumplimiento de su obligación. Le otorgo la tenencia precaria del
inmueble a la demandada y se postergo la entrega de la posesión
para el momento en que se escriturara.

Reconoció que la contararia había cumplido con la entrega de las


remesas extraordinarias, cuyos vencimientos habían operado entre
abril y octubre del 2005, y con el pago de 17 remesas mensuales
hasta el vencimiento de la que había operado con fecha 28 de
febrero de 2006 y que también había transcurrido el plazo
dispuesto para escriturar, sin que se hubiera formalizado la
transferencia del dominio ni la constitución del derecho real.

El actor peticiono que se condenara a escriturar, a entregar el


combustible, al pago de impuestos y tasas, a que se determinara
el canon locativo por el tiempo de ocupación precaria y que se
fijaran intereses derivados de la mora en el cumplimiento de la
aludida prestación de entrega de combustible.

Amplió la demanda solicitando la citación como tercero del señor


Daniel Oscar Mac Dermontt, en su carácter de cesionario del boleto
suscripto. A lo que este contesto negando estar en presencia de un
contrato de permuta y señalando que la referencia precio al valor
del gasoil constituía una cláusula de indexación, lo que era
violatorio de los arts. 7 y 10 de la ley 23.928, luego de su
modificación por el art. 4 de la ley 25.561. Reclamó, la nulidad de
la cláusula segunda del contrato. Rechazo además el reclamo por
escrituración porque las cargas impuestas a la compradora del
inmueble no enervaban el carácter reciproco de la obligación y no
había demostrado el actor haber realizado gestión alguna con ese
fin, y negó que la compradora estuviera en mora con el pago de

12
impuestos y tasas del inmueble pues no se encontraban esas
obligaciones a su cargo.

Manifestó que la cesión de derechos del boleto de compraventa se


había celebrado el 11 de septiembre de 2006, acto que le fue
notificado a los vendedores, como también la intención de
regularizar las deudas existentes, frente a lo cual guardo silencio.
Alego el abuso del derecho en actitud remisa del actor a solucionar
el encuentro.

La accionada Señora Torretta contesto demando y relato los


hechos en concordancia con lo manifestado por el tercero Señor
Mac Dermontt.

Se abrió el juicio a prueba y oportunamente se dictó sentencia


haciendo lugar parcialmente a la pretensión de la actora,
ordenando a los accionantes y al cesionario de la demandada a: 1)
suscribir la escritura traslativa de dominio dentro de los treinta días
de quedar firme el pronunciamiento, simultáneamente con la
hipoteca pactada de conformidad con la cláusula sexta del contrato;
2) entregar los litros de gasoil o su equivalente en pesos con más
los intereses que pagaba el Banco de la Provincia de Buenos Aires
en sus operaciones de plazo fijo a 30 días y 3) abonar de las tasas,
impuestos y servicios de la manera pactada en el contrato de
cesión celebrado.

Este pronunciamiento fue apelado por los actores y por el


demandado, presentando sus respectivos memoriales y réplicas.

La Cámara confirmó en lo principal la sentencia de primera


instancia que había mandado a escriturar y abonar las cuotas
adeudadas y el saldo del precio, pero la revocó en cuanto mandaba
pagar intereses por la obligación principal objeto del reclamo e

13
imponía las costas a los demandados, las que distribuyó en un 80
% a estos últimos y el 20% restante a los actores.

Para decidir de esa manera, determinó que el contrato celebrado


entre las partes había sido una permuta.

En este orden de ideas se partió de considerar que la nulidad


articulada por el demandado respecto de un elemento esencial del
contrato -la cláusula segunda que contenía la prestación a su
cargo- estaba relacionada con la violación de la prohibición legal de
indexar la obligación del comprador, por ello era menester
determinar si se estaba frente a un contrato de compraventa o de
permuta.

Ingresó así a analizar los términos de la cláusula segunda del


contrato que transcribió íntegramente y del contenido de la cláusula
quinta para determinar que se encontraba en presencia de una
permuta porque de la primera de las cláusulas mencionadas surgía
una sola prestación debida que era la entrega de 125.000 litros de
gasoil, sin perjuicio de que la deudora se hubiera reservado la
facultad de sustituirla por otra accesoria como era la entrega de una
suma de dinero.

De esa manera la Cámara, con cita de opinión doctrinaria,


estableció que la prestación que debía cumplir el deudor era una
obligación facultativa de él, sin que pudiera ser reclamada por el
acreedor, quien sólo tenía derecho a la obligación principal y que
al consistir esta última en la entrega de una cosa, 125.000 litros de
gasoil, se estaba frente a un contrato de permuta, donde no había
precio -elemento esencial de la compraventa.

Agregó el tribunal de alzada que no era óbice a lo decidido que los


vendedores no hubieran tenido un concreto y real interés de recibir
la prestación en especie, pues por sus actividades no se dedicaban

14
al comercio de combustible, ni tampoco lo necesitaban en las
cantidades fijadas, ni eran tenedores de vehículos automotores que
precisaran de ese elemento, en tanto el accionante era joyero y
relojero y su esposa, ama de casa.

Apreció, además, que había sido probable que los actores hubieran
elegido esa forma contractual -permuta- para preservarse de los
efectos de la inflación, ya que, si su precio se expresaba en dinero
cierto, como ocurría en la compraventa, quedaba sujeto a la
prohibición de cualquier tipo de cláusulas de ajuste (fs. 389 vta.).

Concluyó que en la permuta la contraprestación -entrega de la


cosa- no estaba sujeta a la prohibición de cláusulas de reajuste
porque no se trataba de dinero y que en el contrato de marras la
obligación principal era la de dar o entregar cantidades de cosas y
la obligación dineraria sólo era subsidiaria de la principal, además
de facultativa, de libre y lícita contratación.

A lo que el actor entiende que es forzada la interpretación que ha


hecho la Cámara de que la obligación a cargo del demandado es
facultativa, la que a su vez luce contradictoria, ya que el autor que
cita en sustento explica que en ese tipo de deberes la elección por
el deudor entre uno o más prestaciones cesa cuando comienza a
cumplir una u otra prestación.

A manera liminar, en virtud de la entrada en vigencia del Código


Civil y Comercial de la Nación a partir del 1 de agosto de 2015 (ley
26.994, texto según ley 27.077, B.O., 19-XII-2014), corresponde
dejar sentado el marco legal en que habrá de resolverse la cuestión
planteada.

En el caso nos encontramos ante un reclamo derivado de la


relación contractual que unió a las partes litigantes. Por lo tanto y a
la luz de lo que dispone el art. 7 del Código Civil y Comercial,

15
corresponde aplicar el régimen anterior, en razón de que el negocio
jurídico se ha constituido bajo su vigencia y lo que aquí se dirime
es la naturaleza jurídica del contrato celebrado.

La cuestión traída al debate se centra en determinar si estamos en


presencia de contrato de compraventa o de permuta, para -a partir
de allí- considerar si se ha violado la prohibición de indexar
establecida en la ley 23.928.

Esta Corte tiene dicho que quien afirma que la sentencia viola
determinados preceptos del derecho vigente o denuncia absurdo,
anticipa una premisa cuya demostración debe luego llevar a cabo.
El incumplimiento de esta exigencia provoca la insuficiencia del
intento revisor.

Por todo lo expuesto se concluye que tampoco es atingente su


agravio en torno a que no es de aplicación la ley 24.283, porque -
como se ha dicho anteriormente- no estamos en presencia de una
obligación de dar sumas de dinero, sino en la de entregar
cantidades de cosas ciertas con la opción para el deudor de
reemplazar la cosa por su valor en pesos.

Por lo expuesto en el acuerdo que antecede, se rechaza el recurso


extraordinario interpuesto; con costas al recurrente.

Conclusiones

Por todo lo investigado en referencia a el instituto de dar sumas de


dinero se puede concluir que, se expuso de forma detallada todo lo
que esto implica para la doctrina a la luz del código civil y comercial.
Se partió desde una simple definición, pasando por tipos de
dineros, intereses, como se relaciona con los contratos y el
incumplimiento de las obligaciones para concluir con el análisis de
un fallo en el cual se expuso lo importante que resulta identificar el

16
tipo de contrato para saber cómo debe ser la prestación debida: en
nuestro caso el juez trato de dilucidar y dejar bien claro si se trataba
de una permuta o compraventa, pues esto cambiaba el tipo de
obligación de dar, ya que el deudor podía elegir entre dar cosa
cierta o su equivalente en pesos. Recurriendo a la doctrina se la
había identificado como obligación facultativa. Lo que no era igual
si hubiera sido una compraventa. Finalmente, en conjunto se logro
exponer en detalle la temática junto a su aplicación en la
jurisprudencia.

Bibliografía consultada

Borda, Alejandro. (2017). Derecho civil y comercial, Obligaciones;


Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.

Código Civil y Comercial de la Nación. (2016). Buenos Aires,


Argentina: Hamurabi

Poder judicial de la Provincia de Buenos Aires. (13-5-2019).


Recuperado de
http://www.scba.gov.ar/jurisprudencia/NovedadesSCBA.asp?expr
e=&date1=2010-8-28&date2=&id=1&cat=0&pg=7

17

You might also like