You are on page 1of 14

Experiencia n°4: DISEÑO DE TORRES

IWQ-224 Transferencia de Materia

Autores: Victor Rojas


Jampier Santillán
Ricardo Torres

RESUMEN
En el mundo de la industria de procesos, resulta común ver torres o columnas de extracción y/o
separación como parte del equipo en el que se llevan a cabo distintos tipos de procesos y
operaciones. Dentro de este mismo mundo, el ingeniero químico cumple con la función de saber
dimensionar y operar estos equipos. El presente informe, presenta el estudio de una torre empacada
con relleno aleatorio de anillos Raschig, cuyo objetivo principal de esta experiencia corresponde
al estudio y análisis de este tipo de torres. Para lograr este fin, se hizo circular agua y aire a
contracorriente, para posteriormente registrar la caída de presión del aire y de la torre, tomando 5
mediciones distintas para distintos caudales de agua. Repitiendo el procedimiento para 2 caídas de
presión de aire distintas. El flujo de aire se obtiene mediante la utilización de un anemómetro de
pelo o de hilo caliente.
Se trabajó con aire a una presión de 3,8 [𝑐𝑚𝐻2 𝑂] para el primer caso, aumentándola
posteriormente a 5,2 [𝑐𝑚𝐻2 𝑂] en el segundo caso. Para ambos se hizo fluir agua a un flujo
𝐿
volumétrico de 1,5, 2,5, 3,5, 4,5 y 5,5 [𝑚𝑖𝑛], respectivamente. Pudiéndose apreciar que para altos
caudales se daba de mejor manera la transferencia de materia debido a la formación de burbujas.
Para comparar ambos casos se determinó el factor de empaquetamiento a través del gráfico de
Leva. Para esto se utilizaron las propiedades físicas de los fluidos, flujos, alturas y caídas de
presión, obteniéndose como promedio 7,5 y 9,5 para cada caso. Dado que este factor solo depende
del tipo de relleno a usarse, teóricamente debiese ser constante. Concluyendo así que este no pudo
ser determinado con certeza. Estos errores pueden explicarse debido a una falta de exactitud de los
instrumentos, lo que otorgó mediciones muy dispersas.

1
Índice
INTRODUCCIÓN O TEORÍA ...................................................................................................................3
OBJETIVOS .................................................................................................................................................4
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ...................................................................................................4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................................................................5
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................7
REFERENCIAS ...........................................................................................................................................9
APÉNDICES ...............................................................................................................................................10
Apéndice A: Gráfico de Leva...................................................................................................................10
Apéndice B: Datos experimentales ..........................................................................................................10
Apéndice C: Cálculo de curva de calibración ..........................................................................................11
Apéndice D: Obtención de factor de empaquetamiento ...........................................................................13

2
INTRODUCCIÓN O TEORÍA
Para el estudio de la experiencia, se debe comprender primero en que consiste el gráfico de Leva
(ver Apéndice A). Este diagrama establece una relación entre las propiedades de las fases líquida
y gaseosa, sus flujos y las propiedades físicas de los componentes, como la caída de presión y altura
de la torre. Por lo que sirve para determinar la caída de presión a partir de la altura o viceversa.

Para utilizar el gráfico de Leva, se deben determinar los parámetros para ingresar a los ejes. Los
ejes de las abscisas y ordenadas vienen dados respectivamente por: (Warren L. McCaben, 2007)

𝐿′ 𝜌𝐺 0,5 (1)
𝑋 = ′∙( )
𝐺 𝜌𝐿 − 𝜌𝐺
′2
𝐺 ∙ 𝐶𝐹 ∙ 𝜇𝐿0,1 ∙ 𝐽 (2)
𝑦=
𝜌𝐺 ∙ (𝜌𝐿 − 𝜌𝐺 ) ∙ 𝑔𝐶

Dónde 𝐿′ corresponde al flujo de la fase líquida por unidad de área, 𝐺′ corresponde al flujo de la
fase gaseosa por unidad de área, 𝜌𝐺 es la densidad del gas, 𝜌𝐿 es la densidad del líquido, 𝐶𝐹 es el
factor de empaquetamiento, 𝜇𝐿 es la viscosidad del líquido, 𝐽 parámetro cuyo valor es 1.502 en el
sistema inglés de unidades y 1 para el S.I. 𝑔𝐶 parámetro cuyo valor es de 4,18 ∙ 103 en el sistema
inglés de unidades y 1 para el S.I.

Una vez obtenidos estos parámetros, el punto de intersección caerá dentro de una curva
representativa, cuyo valor representa un valor para la relación entre la altura y la caída de presión
de la torre.
En una torre ya sea de platos o de empaque, con un flujo conocido de líquido, existe un límite
máximo para la velocidad de flujo de gas, llamado velocidad de inundación. La torre no puede
operar a una velocidad de gas superior a ésta. Una vez que se llega al punto de carga, el gas empieza
a impedir que descienda el líquido y al mismo tiempo apareen acumulaciones o piscinas localizadas
en el empaque. La caída de presión del gas comienza a incrementarse a velocidades cada vez
mayor; a medida que el flujo de gas aumenta, la acumulación o retención de líquido también
aumenta.

En una operación real de una torre, la velocidad de gas se mantiene debajo del punto de inundación.
Entonces la velocidad de gas económica óptica se aproxima a la mitad de la velocidad de
inundación. Esta velocidad depende de un balance económico entre los costos de energía y costos
fijos del equipo (Geankoplis, 1998).

La inundación en una torre empacada corresponde a un fenómeno de bloqueo de la torre debido a


la acumulación de líquido dentro de esta. Existen dos tipos de inundación en una torre de absorción.
La primera es cuando el flujo de gas ascendente es mucho mayor que el flujo de agua y la otra en
el caso contrario ocurre cuando el flujo de agua es mucho mayor que el flujo de gas ascendente por
lo cual ocurre una inundación em ambos casos de la torre empacada. Para el caso de la experiencia
el valor del flujo de gas se mantiene constante y se varia en diferentes magnitudes el flujo de agua
3
por lo cual el tipo de inundación que podría sufrir la torre correspondería a un flujo excesivo de
agua en relación al de gas.

Para determinar la curva de calibración de un plato orificio se debe, se debe realizar un balance
para el plato de orificio, el cual se expresa como:

𝑝1 𝑣12 𝑝2 𝑣22 (3)


+ +𝑧∙𝑔 = + +𝑧∙𝑔
𝜌 2 𝜌 2

Con; 𝑝= Presión; 𝑣= Velocidad; 𝑧= Altura y 𝑔= Aceleración de Gravedad.


Se realiza un despeje como se puede observar en el anexo C y se obtiene la ecuación de velocidad
a la salida del plato orificio la cual se expresa como:
𝑣2 = 𝐾 ∙ √∆𝑃 (4)

OBJETIVOS
Objetivo general:
•Comprender el funcionamiento de una torre de lecho empacado puesta en marcha para el análisis
de las propiedades fluidodinámicas como de las variables en operación del proceso.
Objetivos específicos:
•Interpretar el significado de la caída de presión tanto del aire como de la torre en el proceso para
el conocimiento de su influencia en el diseño de torres.
•Analizar los posibles problemas y limitaciones operacionales que presenta una torre de absorción
para el correcto funcionamiento de esta.
•Identificar las causas de inundación de una torre de absorción de lecho empacado para el análisis
operacional del sistema.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Para la siguiente experiencia se utilizó una corriente de aire y agua en estado líquido como
sustancias y una torre de empaque con anillos Raschig de 10 [mm]. Y se procedió a realizar los
siguiente:
1. Identificar las partes del equipo a usar, como las entradas y salidas de los fluidos, además de los
diversos instrumentos de mediciones que el mismo posee.
2. Inyectar a la torre un flujo de aire con una caída de presión que se encuentre en el rango de 0 a 4
[cm de H2O].
3. Alimentar agua a la torre de 1 a 5 [lpm]. Para lo cual usted debe registrar el valor de la torre y del
aire. Verificar si la torre se inunda además de verificar si está entando agua a los instrumentos de
medición.
4
4. Repita los pasos 2 y 3 para un flujo distinto de aire.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Es de suma importancia mencionar que durante el procedimiento experimental se estudiaron dos


casos diferentes, se trabajó con distintas caídas de presiones donde están se pueden relacionar de
la siguiente forma:
𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 (5)
∆𝑃𝑐𝑎𝑠𝑜 2 < ∆𝑃𝑐𝑎𝑠𝑜 1

Según los resultados obtenidos puesto en la tabla (2),3 en el apéndice B se puede observar para
ambos casos que al mantener el flujo de aire constante variando el flujo de agua, aumenta la caída
presión medida en la torre, pero disminuye la caída de presión en el flujo de aire, lo anterior se
puede explicar debido a la presión que ejerce la columna de agua en el flujo de aire es mayor,
debido a esto el desplazamiento de este último es menor lo que se refleja en una disminución de la
caída de presión de la corriente de aire. Es importante mencionar que de la misma manera que el
flujo de agua afecta la caída de presión del aire, el roce entre las partículas de este con las paredes
y el lecho de la torre genera el mismo efecto, por lo tanto, se tiene que las pérdidas de carga en los
sistemas afectan directamente a la caída de presión del flujo de aire.

Se tiene según dos mismos datos analizados, para cada caso analizado se observó que al trabajar
con mayores flujos de aire las variaciones de presión de la torre y la del aire al contacto con el flujo
de agua aumentan. Se tiene que al aumentar el flujo de agua en la torre aumenta el burbujeo y la
intensidad de este, el área de transferencia de materia aumenta al aumentar el flujo de aire, lo que
se puede observar en la elevación de la altura asociada a la zona donde ocurre la transferencia de
materia entre la corriente de gas y la corriente de agua.

Es importante mencionar que, pese a que el fenómeno de inundación no se vio presente durante la
experimentación, este se puede presentar en dos condiciones específicas dentro de la operación de
la torre. La primera se genera cuando el flujo de aire mucho mayor que el flujo de agua lo que
evidencia una acumulación de agua en la parte superior de la torre lo que provoca inundación por
la parte superior de la torre, la segunda se genera cuando el flujo de agua es mucho mayor que el
flujo de aire lo que provoca una acumulación de agua en la parte inferior de la torre y posterior
inundación en esta. Es de suma importancia mencionar que trabajar en condiciones muy cercanas
al fenómeno de inundación aumenta significativamente la eficiencia del proceso.

Estudiando la corriente de agua suministrada a la torre, se puede afirmar que la distribución del
flujo fue correcta debido a que en ninguno de los dos casos estudiados presentaron inundaciones,
por lo cual el proceso se realizó de forma efectiva. Sin embargo, la distribución del flujo pese a ser
muy eficiente esta no fue homogénea debido a que el flujo se centraba en el eje de la torre, cabe
mencionar que este efecto se mitiga al relleno que poseía la torre, ya que permitía una mayor
5
distribución del flujo de agua en la superficie de la torre y de esta forma un mayor contacto entre
los dos flujos operantes, lo que mejora de manera significativa el proceso de transferencia de
materia.

En este tipo de sistemas se pueden encontrar diversos problemas operacionales, a continuación, se


presentarán los más comunes con sus respectivas soluciones:

-Problemas instrumentales: Durante la experiencia realizada se utilizaron manómetros en forma de


“U” Para poder cuantificar las diferencias de presiones dentro del sistema en estudio, por lo cual
una correcta medición de esta implica en una correcta apreciación de las alturas en el papel
milimetrado que se encontraba a la hora de la experimentación, la medición a través del papel
milimetrado no es muy preciso, además de en los manómetros existía presión remanente por lo
cual también pudo haber afectado la apreciación de las diferencias de presiones del sistema en
estudio. Se tiene que para disminuir los problemas asociados a el instrumento de medición se
debería utilizar manómetros digitales en vez de análogos, los cuales arrojan datos más certeros y
precisos los cuales disminuyen el error de apreciación por parte de los experimentadores.

-Mala instalación de medidores: Para que los datos obtenidos de las diferencias de presiones en el
sistema en estudio sean correctos las instalaciones de los medidores deben ser correctas, es por lo
que antes de realizar la experimentación se deben comprobar que las conexiones se encuentren
selladas y aseguradas para no tener fugas en el sistema y que no se obtengan datos anómalos.

-Canalización del flujo de agua: Idealmente se espera que el flujo de agua descienda de forma
homogénea a lo largo de la torre, pero cuando se tiene que el flujo de agua es mucho mayor que la
de aire se tienden a formar canalizaciones dentro de la torre, en estos casos el área de contacto entre
las ambas fases se ve disminuida, por lo tanto el proceso de transferencia de materia es menos
eficiente, por otro lado se tiene que la ciada de presión dentro de la torre aumenta lo que significa
un mayor riesgo de inundación y nuevamente esto causa que disminuya la eficiencia del proceso.
Para que este fenómeno no se encuentre presente durante la experimentación, se debe controlar que
el flujo de agua utilizado no exceda el límite, para esto se puede utilizar diversos tipos de relleno
los cuales ayudan a la distribución de las corrientes en la torre en la torre suceda de forma
homogénea.

-Flujo de agua: Al trabajar con flujos alto de aguas produce un riesgo de inundación inferior en la
torre, por lo tanto, este flujo se debe monitorear constantemente a la hora de a la hora de operar la
torre. Es de suma importancia mencionar que durante la experiencia el flujo de agua no es constante
ya que este depende de la demanda de agua que posea las cañerías de la Universidad, para evitar
estas fluctuaciones en el flujo de agua se recomienda operar cuando exista menor demanda de agua.

-Flujo de aire: Al trabajar con flujos altos de aire se produce un gran riesgo de inundación por la
parte superior de la torre por lo que puede provocar desborde de agua y perdida de relleno de la
torre, por lo tanto, este flujo debe ser monitoreado constantemente durante la experimentación y
mantener este en los rangos establecidos. Es importante mencionar que en la experiencia se

6
utilizaba un soplador como suministro de flujo de aire, al ser un equipo muy poco preciso existen
variaciones en el flujo de aire por lo tanto se recomienda trabajar con otro suministro de aire el cual
entregue un flujo de aire constante.

-Acumulación de minerales: Se utilizan diferentes fluidos en la torre, los cuales pocas veces están
libres de minerales y sales. Estos minerales muchas veces se van acumulando en los rellenos de la
torre, por lo cual se recomienda utilizar rellenos que se puedan limpiar de manera rápida y fácil, se
tiene que esta acumulación de minerales influye directamente en la distribución de los flujos dentro
de la torre, por lo tanto, influye negativamente en el proceso de transferencia de materia. Durante
la experiencia se utilizó agua potable como flujo de agua lo que produce un riesgo de acumulación
de sarro en el relleno, en este caso se recomienza realizar una limpieza constante a los rellenos de
la torre y utilizar filtros que permitan disminuir la cantidad de minerales del agua antes de ingresar
a la torre.

Finalmente, con los datos experimentales obtenidos, es posible determinar el factor de


empaquetamiento utilizando el grafico de Leva, utilizando la siguiente ecuación que viene del
despeje del factor de empaquetamiento de la ecuación (2) la cual es:

𝜌𝐺 ∙ (𝜌𝐿 − 𝜌𝐺 ) ∙ 𝑔𝑐 ∙ 𝑦 (6)
𝐶𝑓 =
𝜇𝐿0,1
∙ 𝑗 ∙ 𝐺′2
Se obtuvieron los siguientes valores para el factor de empaquetamiento para ambos casos:

Tabla n°1: Valores de factor de empaquetado para ambos casos


Número de medición 𝐶𝑓 𝐶𝑓
𝐶𝑎𝑠𝑜 1 𝐶𝑎𝑠𝑜 2
1 1,1 1,4
2 1,9 2,1
3 3,3 4,4
4 9,2 9,7
5 21,8 21,8
Promedio 7,5 9,5

Es de suma importancia mencionar que, si en vez de utilizar agua potable en la experiencia se


utiliza un fluido con mayor densidad, aumentaría el factor de empaquetamiento ya que se aprecia
en la ecuación (6), que ambas variables poseen un carácter directamente proporcional.

CONCLUSIONES
En base a lo realizado en la experiencia, se logra comprender el funcionamiento de una torre de
empaque, que consiste en una columna con cierto tipo de empaque en este caso anillos Raschig,
que nos permite separar gases o algún fluido de una corriente con la ayuda de un solvente. En este
caso no se separó ningún componente ya que el aire se encontró puro, simplemente el aire absorbió
agua. Así mismo se logró comprender los factores que hay que tener en cuenta al momento de
diseñarla, como son los flujos de entrada tanto del solvente como de la alimentación y las
características de los fluidos utilizados, como es la densidad y viscosidad, el tipo de empaque, la
7
caída de presión de la torre. Por otro lado, también se comprendió -más no se experimentó- el
fenómeno de inundación, el cual no resulta beneficioso para la eficiencia del proceso. Además de
los costos de operación y seguridad de la planta, ocurren problemas debido al taponamiento de los
instrumentos de medición, así mismo, el empaque sale proyectado hacia la parte superior de la torre
provocando colisiones contra la pared de la columna, ocasionando además que el relleno se rompa,
causando pérdidas económicas para la empresa. Cabe destacar que la zona de transferencia de
materia logra identificarse mediante la aparición de burbujas, las cuales denotan el contacto entre
la fase líquida y gaseosa.
Se obtuvo también, mediante datos experimentales, la curva de calibración de la caída de presión
en función de la velocidad del gas. Modelando este como un plato orificio con el fin de obtener el
factor de empaquetamiento. La caída de presión del aire nos daba la información de la velocidad
con la que el aire entraba a la torre. Esta información es válida ya que si se conoce el flujo de aire
y el de agua nos permite conocer la caída de presión a la cual se debe operar, evitando así posibles
inundaciones. Así mismo, el barómetro que medía la caída de presión de la torre nos otorga la
misma información, es decir, nos permite media la caída de presión a la cual la torre está operando,
que en caso de que arroje un valor cercano al ∆𝑃𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 se deberá tomar acciones correctivas en
los flujos de entrada, tanto del vapor como del líquido. Estas acciones se las puede tomar
conociendo la aplicabilidad que tiene el uso del diagrama de LEVA.
Además, se concluye que si se aumentan los flujos de líquido o vapor cercano a los flujos de
inundación se obtendrá la máxima transferencia de materia, como se enunció en el análisis de
resultados. Esto se debe a que si se aumenta el caudal de agua se dejará de obtener canales
preferentes por donde circula el líquido, evitando así que corrientes de gas escapen sin antes haber
interactuado con el líquido. Esto se traduce en pérdida económicas a nivel industrial, puesto a que
no se está absorbiendo lo requerido obteniendo eficiencias bajas.
caso similar sucede en caso de que maximice el flujo de gas. Frente un flujo uniforme de líquido,
si se aumente esta corriente gaseosa aumenta la rapidez de transferencia de materia ya que el gas
se va a distribuir por todo el empaque aumentando el área de transferencia. Sin embargo, trabajar
con condiciones cercanas a los de inundación puede acarrear problemas operacionales ya que ante
algún imprevisto de algún equipo auxiliar (bomba, soplador, equipos de medición, …) o de algún
sistema de control (Feedback o Feedfoward) puede terminar operando la torre en las condiciones
de inundación ocasionando problemas como los antes mencionados.
Finalmente, se calculó el factor de empaquetamiento para cada caso, obteniéndose valores de 7,5
y 9,5, los cuales teóricamente debiesen ser iguales, dado a que son valores constantes del material
que no dependen de las condiciones del fluido sino del material de empaque. Estas diferencias
pueden explicarse debido a la falta de exactitud de los instrumentos usados, lo que significó una
posible mala toma de datos por parte de los experimentadores.

8
REFERENCIAS

 Geankoplis, C. (1998). Proceso de Transporte y operaciones unitarias . En C.J


Geankoplis, Proceso de Transporte y operaciones unitarias (pág. 682). Mexico :
COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL, S.A. DE C.V.

 Warren L. McCaben, e. a. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería química. México


D.F.: McGrawHill. Obtenido de https://www.u-
cursos.cl/usuario/26cada6a025eba901bc9eb28ba73721b/mi_blog/r/Operaciones_Unitarias
_C18.pdf

 Webbook, N. (09 de Mayo de 2019). NIST Webbook. Obtenido de


https://webbook.nist.gov/cgi/fluid.cgi?TLow=&THigh=&TInc=&Applet=on&Digits=5&I
D=C7782447&Action=Load&Type=SatP&TUnit=C&PUnit=MPa&DUnit=kg%2Fm3&
HUnit=kJ%2Fmol&WUnit=m%2Fs&VisUnit=Pa*s&STUnit=N%2Fm&RefState=DEF

9
APÉNDICES

Apéndice A: Gráfico de Leva

Figura n°1: Gráfico de Leva para una torre empacada con empaques dispuestos al azar. Para el
Sistema Inglés, el parámetro 𝐽 vale 1,502 y 𝑔𝑐 vale 4,18 ∙ 103 , mientras que para el SI ambos
valen 1.

Apéndice B: Datos experimentales


Se obtuvieron los siguientes valores de caídas de presión para la corriente de aire y torre para ambos
casos estudiados:

Tabla n°2: Datos experimentales asociados a la primera caída de presión estudiada (caso 1)
Flujo de agua [lpm] ∆𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 [𝑐𝑚 𝐻2 𝑂] ∆𝑃𝑇𝑜𝑟𝑟𝑒 [𝑐𝑚 𝐻2 𝑂]
1,5 1,9 9,9
2,5 1,2 10,9
3,5 0,8 12,9
4,5 0,3 13,9
5,5 0,1 14,6

Para el primer caso, la caída de presión inicial de la torre tenía un valor de 7,3 [𝑐𝑚 𝐻2 𝑂] y el flujo
de aire poseía una caída de presión inicial de 3,8 [𝑐𝑚 𝐻2 𝑂]

10
Tabla n°3: Datos experimentales asociados a la segunda caída de presión estudiada (caso 2)
Flujo de agua [Lpm] ∆𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 [𝑐𝑚 𝐻2 𝑂] ∆𝑃𝑇𝑜𝑟𝑟𝑒 [𝑐𝑚 𝐻2 𝑂]
1,5 2,3 14,8
2,5 1,6 16,6
3,5 0,8 19,3
4,5 0,3 20,2
5,5 0,1 20,8

Para el segundo caso, la caída de presión inicial de la torre tenía un valor de 7,3 [𝑐𝑚 𝐻2 𝑂] y el
flujo de aire poseía una caída de presión inicial de 3,8 [𝑐𝑚 𝐻2 𝑂]

Para la calibración de la curva, se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla n°4: Datos experimentales asociados a la curva de calibración


𝑣 [𝑚⁄𝑠] ∆𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 [𝑐𝑚 𝐻2 𝑂]
23 5,1
21,1 4,4
19,3 3,2
17,4 2
13,4 1

Las propiedades de los fluidos utilizados son los siguientes:

Tabla n°5: Propiedades de los fluidos utilizados durante el proceso (Webbook, 2019)
Propiedad valor
𝑘𝑔⁄ 1,23
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 [ 𝑚3 ]
𝑘𝑔 997,0
𝜌𝐻2 𝑂 [ ⁄𝑚3 ]
𝜇𝐻2 𝑂 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠] 8,9 ∙ 10−4

Apéndice C: Cálculo de curva de calibración


Para comprender de donde se obtiene la curva de calibración se debe tener claro el funcionamiento
de un plato de orificio, A continuación, se les presenta una representación gráfica de una placa
orificio:

11
Imagen n°2: Representación gráfica del funcionamiento de una placa orificio

Considerando la ecuación de continuidad se tiene:


𝐴1 ∙ 𝑉1 = 𝐴2 ∙ 𝑉2 (7)

Como se tiene que ambos puntos se encuentran a la misma altura, se tiene que la ecuación (3) se
puede reescribir de la siguiente forma:
𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22 (8)
+ = +
𝜌 2 𝜌 2

Despejando velocidad uno de la ecuación (7), reemplazando este valor en la ecuación


(8) y despejando 𝑣2 , se obtiene la siguiente ecuación:

(9)
2 ∙ ∆𝑃
𝑣2 =
√ 𝐴 2
𝜌 ∙ ((𝐴2 ) − 1)
1
Esta ecuación se puede reescribir de la siguiente forma:

𝑣2 = 𝑘 ∙ √∆𝑃 (10)

Donde k corresponde a una constante, el valor de esta constante se obtuvo a través de mínimos
cuadrados con los datos de la tabla (4) obteniendo un valor de:

𝑘 = 1,1

Por lo cual la ecuación de calibración es:

𝑣2 = 1,1 ∙ √∆𝑃 (11)

12
Apéndice D: Obtención de factor de empaquetamiento
Para la obtención del factor de empaquetamiento se tienen las siguientes ecuaciones:

𝐺 ′ = 𝑣 ∙ 𝜌𝐺 (12)

Donde 𝐺 ′ corresponde al flujo de aire en función del área, 𝑣 la velocidad del flujo de aire y 𝜌𝐺 la
densidad del aire

𝑄𝐿 ∙ 𝜌𝐿 (13)
𝐿′ =
𝐴
Donde 𝐿′ corresponde al flujo de agua en función del área, A el área, 𝑄𝐿 caudal volumétrico del
fluido y 𝜌𝐿 la densidad del líquido (Geankoplis, 1998).

Utilizando los datos de la tabla (2),(3) en el apéndice B y los datos para los fluidos de la tabla (5)
en apéndice B, se obtuvieron los siguientes valores para el caso 1 y 2 para G’ y L’:

Tabla n°6: Datos de flujos en función del área para el caso uno
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐿′ [ 2 ] 𝐺′ [ 2 ]
𝑚 ∙𝑠 𝑚 ∙𝑠
5,0 17,8
8,3 14,1
11,6 11,5
14,9 7,1
18,2 4,1

Tabla n°7: Datos de flujos en función del área para el caso dos
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐿′ [ 2 ] 𝐺′ [ 2 ]
𝑚 ∙𝑠 𝑚 ∙𝑠
5,0 19,6
8,3 16,3
11,6 11,5
14,9 7,1
18,2 4,1

Con estos datos se utilizó el grafico de leva el cual corresponde a la figura (1) utilizando las
ecuaciones (1), (2) y los datos de las tablas (5), (6) y (7), obteniéndolos siguientes datos para los
ejes de este gráfico:

13
Tabla n°8: Datos de los ejes del gráfico de Leva para el caso 1
𝐸𝑗𝑒 𝑋 [−] 𝐸𝑗𝑒 𝑌 [−] ∆𝑃⁄ℎ [𝑃𝑎⁄𝑚]
0,01 0,15 809,1
0,02 0,16 890,8
0,03 0,18 1054,3
0,07 0,19 1136,0
0,15 0,15 1193,2

Tabla n°9: Datos de los ejes del gráfico de Leva para el caso 1
𝐸𝑗𝑒 𝑋 [−] 𝐸𝑗𝑒 𝑌 [−] ∆𝑃⁄ℎ [𝑃𝑎⁄𝑚]
0,01 0,22 1209,5
0,02 0,23 1356,6
0,03 0,24 1577,3
0,07 0,2 1650,8
0,15 0,15 1699,9

14

You might also like