You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

CUESTIONARIO DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

EN EL CAMPO DE LA INGENIERÍA CIVIL

o
ALUMNOS:
CACHI SALEDO CHRISTIAN ANDRÉS
DÍAZ ZEGARRA VIVIAN
HUAMÁN CHAUPE YOIDI ANAÍS
SÁNCHEZ VIDAL JOSEPH
VÁSQUEZ BAZÁN ANA SOPHIA

ASIGNATURA:
GEOLOGÍA APLICADA

DOCENTE:
DR. ING. GILBERTO CRUZADO VÁSQUEZ

GRUPO:
A

CICLO:
2019 - I

Cajamarca, 09 de mayo del 2019


CONTENIDO

1° ÍTEM ................................................................................................................ 2

2° ÍTEM ................................................................................................................ 2

3° ÍTEM ................................................................................................................ 3

4° ÍTEM ................................................................................................................ 5

5° ÍTEM .............................................................................................................. 10

6° ÍTEM .............................................................................................................. 13

7° ÍTEM .............................................................................................................. 13

8° ÍTEM .............................................................................................................. 13

9° ÍTEM .............................................................................................................. 14

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 15
1° ÍTEM

¿Cómo podría usted aplicar la geología estructural en una obra ingenieril?

La aplicación de la geología estructural es muy esencial e importante para la


construcción de obras civiles de cualquier magnitud, ya que nos ayuda a determinar los
materiales adecuados para los diferentes tipos de cimentaciones, que son esencialmente
geológicos, de dónde y cómo podemos hacer cierto tipo de excavaciones para
construirlas, nos permite el conocimiento acerca de aguas subterráneas y los elementos
de la hidrología subterránea, acerca de aguas superficiales, como se presentan sus efectos
de erosión, como es su transporte y su sedimentación, como hacer una adecuada
construcción de carreteras y muchos otros tipos de obras.

A través de la geología estructural tendremos la capacidad de leer y poder


interpretar informes geológicos, como mapas, planos geológicos, etc. y cómo aplicarlos
en el campo, siendo de vital importancia para la ejecución de cualquier obra. Sobre todo,
reconocer los problemas geológicos de la naturaleza, que es donde habitamos y así poder
diseñar correctamente las obras para la sociedad para garantizar la comodidad y
seguridad.

2° ÍTEM

El papel de la geología estructural en la gestión de riesgos.

La Gestión del Riesgos es un proceso social cuyo fin es la prevención, la reducción


y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre. Considerando las políticas
nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de
seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. (Indeci, 2006).

La geología estructural cumple un papel muy importante en la gestión de riesgos


porque es el primer aspecto que se debe tomar en cuenta para realizar un proyecto y de
esto depende la vida de la población y el patrimonio de las personas y del estado.

La Gestión del Riesgo de gira alrededor de tres conceptos básicos, definidos en


el Manual de Terminología de Defensa Civil: Peligro y vulnerabilidad.

PELIGRO
La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre,
potencialmente dañino, se presenta en un lugar específico, con una cierta intensidad y en
un período de tiempo y frecuencia definidos. Los peligros naturales se clasifican
principalmente en:

 Generados por procesos al interior de la tierra, tales como sismos, tsunamis.

 Generados por procesos en la superficie de la tierra: deslizamientos de tierra,


derrumbes, aludes, aluviones, erosión.

 Generado por fenómenos hidrológicos, meteorológicos y oceanográficos:


inundaciones, sequías, tormentas, heladas, granizadas, nevadas, vientos.

(Indeci, 2009)

3° ÍTEM

Tipos de esfuerzos que intervienen en la deformación de las rocas.

Definimos la palabra deformación como un término general que se refiere a


cambios en la forma y el volumen de las rocas, las rocas pueden arrugarse en pliegues o
fracturarse como el resultado del esfuerzo que resulta de una fuerza aplicada sobre el área
determinada de una roca. Si la intensidad del esfuerzo es mayor que la resistencia interna
de la roca, esta sufre deformación, que es causada por el esfuerzo. (Monroe & Pozo
Rodriguez, 2008)

TIPOS DE ESFUERZOS QUE CAUSAN DEFORMACIÓN

Los esfuerzos que participan en la deformación de las rocas son:

Compresión: Esfuerzo al que son sometidas las rocas cuando se comprimen por
fuerzas dirigidas unas contra otras a lo largo de una misma línea. Cuando los materiales
se someten a este tipo de esfuerzos, tienden a acortarse en la dirección del esfuerzo
mediante la formación de pliegues o fallas según que su comportamiento sea dúctil o
frágil. (Monroe & Pozo Rodriguez, 2008)
Ilustración 1.Esfuerzo de compresión en una roca. Fuente: Monroe & Pozo,2008.

a. Tensión:

Resultado de las fuerzas que actúan a lo largo de la misma línea, pero en


dirección opuesta. Este tipo de esfuerzo actúa alargando o separando las rocas.

Ilustración 2. Esfuerzo de tensión en una roca. Fuente: Monroe & Pozo,2008.

b. Cizalla:
Esfuerzo en el cual las fuerzas actúan en paralelo, pero en direcciones
opuestas, lo que da como resultado una deformación por desplazamiento a lo
largo de planos poco espaciados.

Ilustración 3. esfuerzos de cizalla en una roca. . Fuente: Monroe & Pozo,2008


4° ÍTEM

Niveles estructurales, tipos de deformación, los pliegues y sus tipos, dirección y


buzamiento de un pliegue, clasificación y tipos de pliegues.

TIPOS DE DEFORMACIONES EN LAS ROCAS.

Según los geólogos existen 2 tipos de deformaciones: Plástica y elástica o de


fractura, estas deformaciones dependen del tipo de roca y el tiempo en que las rocas están
sometidas al esfuerzo.

Deformación elástica: Una roca tiene comportamiento cuando tras cesar el


esfuerzo, la roca deformada recupera su forma original. En general, las rocas son poco
elásticas en niveles muy superficiales de la corteza terrestre, pero sí pueden serlo cuando
se encuentran sometidas a una gran presión litostática y niveles más profundos. (Aldea,
2001).

Deformación plástica: Según la deformación plástica sucede a la deformación


elástica al crecer las tensiones. Estas tensiones, pueden alcanzar el límite de
proporcionalidad, por encima del cual la Ley de Hooke cesa de actuar. (Belousou, 1979)

Esta deformación se da en una roca cuando esta es sometida a una fuerza externa,
aquí se supera el límite elástico, sufre una deformación plástica, tras la cual ya no puede
recuperar su forma original. Las rocas al superar el límite de plasticidad, las rocas se
fracturan y pasan a comportarse como cuerpos frágiles. (Belousou, 1979)

Ilustración 4. Gráfico de esfuerzo vs. deformación. Fuente: Belosu, 1979.

Los pliegues: Los pliegues son estructuras dúctiles, aun cuando llevan asociadas
estructuras frágiles, se pueden formar a cierta profundidad y sobre la superficie terrestre.
Cuando se forman sobre la superficie terrestre es debido a que algunas rocas como las
sedimentarias tienen un comportamiento dúctil, incluso a temperatura ambiente. (Aldea,
2001)

Se dice que una roca se pliega cuando ocurre una deformación plástica. El
plegamiento es mayor cuanto más numerosas y fuertes son las variaciones de buzamiento.
Las rocas en las que se aprecia el plegamiento con mayor facilidad son las sedimentarias,
cuyos planos de estratificación se muestran como buenos planos de referencia. En las
rocas ígneas, cristalinas y de aspecto masivo, resulta más compleja la identificación de
pliegues por la escasez de estructuras planares de referencia. (Aldea, 2001)

Elementos geométricos de los pliegues:

En un pliegue podemos describir una serie de elementos "geométricos"


que nos servirán para definirlo, clasificarlo e, incluso, averiguar algunos
factores de su origen.

 Líneas de cresta (charnelas): Las curvas que unen los puntos más elevados
de la superficie curvada.

 Línea de valle: Las curvas que unen los puntos más bajos de la superficie
curvada.

 Flanco: Cada uno de los lados del pliegue, pueden ser simétricos o no.

 Eje: Lugar de los puntos de curvatura máxima. También se puede definir


como la línea que resulta de la intersección entre el pliegue y el plano axial.

 Plano axial: Superficie que contiene los ejes de los pliegues de varios
estratos.

 Inmersión: Es el ángulo que forma una línea (o eje del pliegue) con el plano
horizontal medido sobre un plano vertical que contenga esa línea. El valor de
la inmersión de una línea varía entre 0º y 90º.

(Fernandez, 2014)
Ilustración 5. Elementos de un pliegue. Fuente: Fernández, 2014.

Dirección y buzamiento de un pliegue

Dirección: Este concepto se refiere al ángulo que forma con el


norte geográfico la línea que resulta de la intersección de un plano
horizontal imaginario con la capa, estrato o estructura que se estudia.
(Iriondo, 2007)

La dirección de un pliegue es, por tanto, el ángulo que forma la


proyección del eje del pliegue sobre un plano horizontal con el norte
geográfico. El valor de la dirección suele darse de 0º a 90º, añadiendo si
ese ángulo con respecto al norte es hacia el este o hacia el oeste. (Iriondo,
2007)

Buzamiento: Ángulo que forma la capa o estructura estudiada con


un plano horizontal imaginario, medido en la línea de máxima pendiente
de la capa. El sentido del buzamiento de un plano es el ángulo que forma
la proyección de la línea de máxima pendiente en un plano horizontal con
el norte geográfico e indica hacia dónde se inclina la capa en relación con
el norte. El sentido del buzamiento de un plano es siempre perpendicular
a la dirección del plano. (Iriondo, 2007)
Ilustración 6. Rumbo y buzamiento de un pliegue. Fuente, Iriondo,2007.

Tipos de pliegues.

a. Por la forma de un perfil:


Antiformes: La convexidad se dirige hacia arriba. Se llaman
anticlinales cuando los materiales más antiguos están en el núcleo.
(Moreano, 2015)
Sinformes: La convexidad se dirige hacia abajo. Se llaman
sinclinales cuando los materiales ms modernos están en el núcleo.
(Moreano, 2015)

Ilustración 7. Pliegue ANtiforme y Sinforme respectivamente. Fuente: Moreano, 2015.

b. Por su simetría:
Simétricos: Presentan flancos iguales a los lados del eje axial.
Asimétricos: Presentan flancos diferentes.

Ilustración 8. Pliegue simétrico y asimétrico respectivamente. Fuente: Moreano, 2015.


c. Por su inclinación:
Rectos: El plano axial forma 90° con el plano vertical.
Inclinados o tumbados: Plano axial inclinado.
Recumbentes o acostados: Plano axial horizontal.

Ilustración 9.. Pliegue recto, tumbado y recumbente respectivamente. Fuente: Moreano,


2015.

d. Por el espesor de capas plegadas.


Isopacos: El grosor se mantiene constante.
Anisopacos: El grosor varía.

Ilustración 10. Pliegue isopaco y anisopaco respectivamente. Fuente: Moreano, 2017.

e. Por el ángulo que forman sus flancos:


1
Isoclinales: Tienen flancos paralelos.
Apretados o cerrados: Los flancos forman ángulos agudos.
Suaves o abierto: Los flancos forman un ángulo obtuso.

Ilustración 11. Pliegues isoclinal, apretado y suave respectivamente. Fuente: Moreano, 2017.
5° ÍTEM

El mecanismo de plegamiento. Bordes divergentes y convergentes.

Se le llama Mecanismo de Plegamiento al proceso de deformación de las rocas,


generalmente de origen sedimentario en las que elementos de carácter horizontal, como
los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan
curvados formando ondulaciones alargadas y de direcciones más o menos paralelas entre
sí. (Colaboradores de Wikipedia Commons, 2019)

El plegamiento es tanto mayor cuanto más numerosas y fuertes son las variaciones
de buzamiento. Las rocas en las que se aprecia el plegamiento con mayor facilidad son
las sedimentarias, cuyos planos de estratificación se muestran como buenos planos de
referencia. En las rocas ígneas, cristalinas y de aspecto masivo, resulta más compleja la
identificación de pliegues por la escasez de estructuras planares de referencia. (Geoxnet,
2016).

MECANISMOS DE PLEGAMIENTO BÁSICOS:

Deformación longitudinal tangencial: Este mecanismo se basa en el hecho de


cuando se pliega experimentalmente una capa muy competente, las líneas próximas al
arco externo, originalmente paralelas a los límites de capa, sufren un alargamiento final
mientras que las próximas al arco interno sufren un acortamiento final. (Bastida, Aller,
Toimil, & Bobillo-Ares, 2004)

Ilustración 12.Plegamiento de una capa (a) por deformación longitudinal tangencial (b) y por "flexural flow" (c).
Fuente: Bastida et al. ,2004.
Ilustración 13. (a) Pliegue desarrollado en rocas cambro-ordovicicas dominantemente arenosas. (b) Dibujo realizado
a partir de una fotografía de J. G. Ramsay. Fuente: Bastida et al., 2004

Deformación homogénea: Este mecanismo no produce por sí solo pliegues y


requiere de la actuación de otro mecanismo capaz de producir plegamiento. En la mayoría
de los casos, la aparición de una deformación de este tipo durante el plegamiento parece
ser el resultado normal de la evolución progresiva de este. La deformación homogénea
mantiene una proyección de líneas rectas en el cuerpo deformado. (Bastida, Aller, Toimil,
& Bobillo-Ares, 2004)

Ilustración 14. Deformación homogénea. Fuente: Soriano, 2013.

BORDES CONVERGENTES Y DIVERGENTES

Bordes convergentes: Es el borde de choque entre dos placas tectónicas. En el


borde convergente una de las placas de la litosfera se hunde debajo de la otra
consumiéndose en el manto. Este tipo de bordes lleva a la formación de cordilleras y está
asociado con zonas de actividad volcánica originadas por la fricción de las dos placas. El
punto de intersección de las dos placas se llama zona de subducción y allí se va
acumulando sedimentos en una estructura llamada prisma de acreción. (Tarbuck &
Lutgens, 2005)

Existen 3 tipos de convergencia:

 Convergencia oceánica – continental.

 Convergencia oceánica – oceánica.

 Convergencia continental – continental.

Ilustración 15. Fenómeno de borde convergente. Fuente: Mejía, 2017

Bordes divergentes: En tectónica de placas un borde divergente es el límite entre


dos placas litosféricas contiguas que se separan. Conforme las placas divergen, nuevo
material asciende por procesos magmáticos desde el manto terrestre, creándose nueva
litosfera, por lo que también recibe el nombre de borde constructivo. (Tarbuck & Lutgens,
2005)

Ilustración 16. Fenómeno de borde divergente. Fuente: Mejía, 2017


6° ÍTEM

Las fallas – diaclasas, las deformaciones frágiles: Diaclasas. Clases y fallas.


Características y tipos de falla. Asociaciones de pliegues y fallas. Medición de las estrías
en el plano de falla. Las discordancias, clases y sus impactos en las obras civiles.

7° ÍTEM

En un pliegue recumbente y con una falla de desgarre se desea proyectar una presa para
almacenar agua de 10’000,000 metros cúbicos. Se pregunta, ¿es posible la construcción
de la presa? ¿Por qué no o porque sí?

No es posible construir una presa de gran capacidad ya que la presencia de una


falla de desgarre, quiere decir que anteriormente hubo un movimiento tectónico que
ocasionó la deformación de una parte del lugar, pueden deformarse más de una vez de
modo que las superficies de fallas roten respecto de sus orientaciones originales, si bien
es difícil su reconocimiento, la presencia de esta, podría significar un peligro para la
edificación de la presa. De igual manera un pliegue recumbente formado como
consecuencia de esfuerzos compresivos, provoca cambios de la corteza. Ambas
estructuras favorecen posibles deslizamientos y futuras filtraciones, además de la
inestabilidad del suelo que provocaría fracturas en la presa.

8° ÍTEM

¿Qué problemas se podrían presentarse si se construye una carretera donde existen


discordancias angulares, de contacto, paralela, erosiconal?

La presencia de discordancias angulares se debe al fuerte tectonismo que viene


desde adentro de la tierra hacia afuera haciendo que los estratos cambien su posición y
sus ángulos de inclinación no concuerden, siendo la superficie inestable, no se podrían
construir una carretera, pues se vendrían abajo como consecuencia de futuros
movimientos de las placas tectónicas.

De igual manera la presencia de discordancias erosionales quiere decir que ha


habido cambios en las propiedades físicas en las rocas, una de ellas, su resistencia, esta
decae en grandes medidas y por ende hace que el suelo que forma sea poco resistente y
genere futuros asentamientos.
9° ÍTEM

Se tiene un anticlinal donde la roca es de la formación Farrat y se desea construir una


carretera en pie de monte, ¿qué problemas geológicos y geotécnicos podríamos tener?

 Un primer problema sería que los taludes de la carretera serían inestables


debido al material poco compacto y arenoso que presenta la formación Farrat
y a la posición en la que este se encuentra.

 También estaríamos en una situación con frecuentes propensiones a


deslizamientos debido a los movimientos de tierra que se harían

 En caso de que se presente alguna lluvia como el material es poroso, se


presentaría un terreno húmedo y con problemas de drenaje.
BIBLIOGRAFÍA

Aldea, D. C. (2001). Ciencias de la Tierra y del medio ambiente: 2o Bachillerato


(segunda edición ed., Vol. 1). España: McGraw-Hill.

Bastida, F., Aller, J., Toimil, N. C., & Bobillo-Ares, N. C. (2004). La cinemática del
plegamiento: Algunas claves geométricas para su interpretación. Trabajos de
Geología, 24, 9-41.

Belousou. (1979). Geologia Estructural. (Vol. 1). (V. L. Ma, Trad.) Rusia: MIR MOSCU.

Colaboradores de Wikipedia Commons. (11 de Abril de 2019). Wikipedia. Recuperado el


7 de Mayo de 2019, de Plegamiento: https://es.wikipedia.org/wiki/Plegamiento

Fernandez, M. B. (2014). Geologia (Vol. 1). España: Paraninfo.

García Rodriguez, M. (2012). Biología y geología. México: Cenoposiciones.

Geoxnet. (15 de Marzo de 2016). Geología-publicaciones. Recuperado el 7 de Mayo de


2019, de Geología estructural: https://post.geoxnet.com/geologia-estructural/

Indeci. (2006). Plan Nacional de Prevención de Desastres. Obtenido de Instituo Nacional


de Defensa Civil.

Indeci. (2009). Manual de Conocimientos Basicos para Comite de Defensa Civil.


Obtenido de Instituto Nacional de Defensa Cilvil.

Iriondo, M. (2007). Introducción a la geología (Tercera edición ed., Vol. 1). Argetina :
Brujas.

Mejía, T. (13 de Abril de 2017). lifeder.com. Recuperado el 7 de Mayo de 2019, de ¿Qué


es el movimiento convergente de placas?: https://www.lifeder.com/movimiento-
convergente-placas/

Monroe, J., & Pozo Rodriguez, M. (2008). GEOLOGÍA. DINÁMICA Y EVOLUCIÓN DE


LA TIERRA (4ta edición ed., Vol. 1). (C. M. Rojo, Ed., & S. Traducciones Vox
Populi, Trad.) España: Paraninfo.

Moreano, P. I. (2015). Biología Y Gelogía. Perú : Anaya.

Soriano, G. (2013). Geodinámica. La Coruña: Univerisdad da Coruña.


Tarbuck, E. J., & Lutgens, F. K. (2005). Ciencias de la tierrra (Octava ed.). Madrid:
Pearson Education S. A.

You might also like